Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

Alumna: Urbina Hernández Karla Ariadna


Grupo: 3615
Anatomía Patológica I

ESTUDIO POSTMORTEM

Docente: Dra. Jeimy Castro García

Sede: Hospital General De Zona No. 30 "Iztacalco"

Fecha de entrega: 27-enero-2023

1
Tema: Estudio Postmortem.
Objetivo: Que el alumno conozca el estudio postmortem, utilidad y diferentes
técnicas.
1. Define que es autopsia.
La autopsia se define como: Examen de un cadáver, que incluye el de órganos
y estructuras internas después de la disección para precisar la causa de la
muerte o el carácter de cambios patológicos.

2. Menciona que otros nombres recibe:


-Examinación post-mortem
-Examen post-mortem
-Necrocirugía
-Necropsia
-Obducción

3. Describe brevemente los diferentes tipos de autopsia.


a) Autopsia médico-legal o judicial: Aquella ordenada por un juez o autoridad
legal, cuya finalidad es establecer la causa de la muerte, en tipos de muertes
violentas o de sospechosas de criminalidad y muertes en las que no se ha
expedido el certificado de defunción.
b) Autopsia clínica: Aquella que tiene como objetivo establecer la correlación
clínica-patológica, estudiar el curso y la extensión de un proceso, su posible
modificación tras los tratamientos indicados y servir de apoyo para la
formación del personal sanitario, en esta es necesario el consentimiento
familiar para su realización.
c) Autopsia docente: Tiene como objetivo el estudio de la anatomía para los
estudiantes, se realiza en las facultades de ciencias de la salud, en los
servicios de donación del cuerpo a la ciencia.

4. De acuerdo al documento, que técnicas de apertura de cadáver se


mencionan:

Técnicas para la apertura toracoabdominal


- Técnica de Morgagni: Describía las enfermedades desde la cabeza hasta a los
pies acompañado de un informe necrópsico.
- Técnica de Rokitansky: Los órganos se extraen individualmente después de
haber sido abiertos y examinados.
- Técnica de Mata: cavidades: Se traza una incisión profunda que se inicia en la
articulación esterno-clavicular derecha, se dirige hacia inferior y distal, pasando
por el lado de la mama y desciendo verticalmente hasta la espina iliaca antero-
superior, desviando la incisión hacia dentro hasta la espina del pubis.
- Técnica de Virchow: Consiste en apertura conjunta del cuello, tórax y abdomen
mediante la realización de una incisión única medial toracoabdominal.

2
- Técnica de Letulle: Consiste en la extracción de todas las vísceras
toracoabdominales en un solo bloque.
- Técnica de Gohn: Consiste la extracción de los órganos formando bloques
funcionalmente relacionados. (Cervical, torácico, abdominal y urogenital).
Técnica para la apertura de la cavidad craneal
Se efectúa una incisión coronal con bisturí de un pabellón auricular al otro, llegando
en una profundidad hasta el periostio. Se separan los planos periosticocutáneos,
uno hacia atrás y el otro hacia adelante para tener el cráneo desnudo.
Otras técnicas de utilización en casos especiales:
La técnica inicial principal que se realiza son las de Virchow, Virchow modificada o
la de Mata. Posteriormente se utiliza la técnica adecuada para cada circunstancia.
Técnicas para el examen de la cavidad oral
- Técnica de Luntz o “a libro abierto”: No es técnica de elección en casos en los
que el cadáver debe ser expuesto o candidato al reconocimiento visual, se
realizan dos incisiones profundas en forma de “V” hacia atrás desde las
comisuras labiales, hasta el arco cigomático.
- Método de Keiser-Nielsen: Técnica de elección en los casos en los que el
cadáver es candidato a reconocimiento visual o bien los cadáveres que serán
expuestos en el tanatorio a la vista de los familiares. Consiste en practicar una
incisión de cóndilo a cóndilo mandibular, en forma de herradura, 2-3 cm por
debajo de la base de la mandíbula.
Técnica para la apertura del cuello
Se disecan los colgajos cutáneos laterales procurando no dañar los músculos
esternocleidomastoideos. Se retira hacia arriba la <<V>> haciendo una tracción
fuerte, se diseca con el bisturí hasta tener un plano general del cuello. A partir de
este momento se empieza la disección de los músculos del cuello por orden
anatómico.
Examen de los genitales
Se aíslan por disección del peritoneo parietal. Para realizar la extracción, se coloca
el cadáver en el extremo de la mesa de autopsias con las piernas colgando. Se
sitúa un prosector bajo el sacro, y se ponen en flexión las rodillas, separando los
muslos al máximo.
Examen de las extremidades
La extracción del fémur, pieza preferente, se realiza con una incisión en la cara
medial interna de la rodilla; se continúa rodeando por debajo la rótula y asciende
por la cara externa del muslo, hasta alcanzar la región de la cadera.
Autopsia del cadáver carbonizados
Normalmente el cadáver estará en la posición de boxeador, esto es por la retracción
muscular por la pérdida de agua durante el proceso de carbonización.
Autopsia del feto
Se realiza la misma incisión que a un cadáver adulto, en este caso en “Y”. Una vez
retirado el peto esternal, se realiza el examen interno que consiste en una
valoración general de agenesias e hipoplasias (timo, pulmones, corazón e
intestino), posteriormente se valora la existencia de malformaciones o mal-
posiciones.

3
Virtopsy o autopsia virtual
El mecanismo traza un mapa con imágenes en 3D y permite observar todo tipo de
lesiones internas e incluso las causas que produjeron la muerte.

5. Escribe ¿cuál es la finalidad de la autopsia clínica?


- Determinar o corroborar la naturaleza de la enfermedad, así como su
extensión.
- Estudiar los procesos secundarios o asociados.
- Investigar la causa principal o básica de la muerte y los procesos
contribuyentes.
- Correlacionar los signos y síntomas clínicos de la enfermedad con los
hallazgos morfológicos.
- Investigar, en su caso, aquellas enfermedades contagiosas, hereditarias o
transmisibles.

6. Referente al video, explica brevemente ¿qué es la displasia tanatofórica?


La displasia tanatofórica (DT) es la forma letal más común de displasia
esquelética en el periodo neonatal, se divide en dos subtipos clínicamente
definidos:
- DT tipo 1: Subtipo más común, con una forma típica del cráneo y huesos
largos curveados con afectación principal de los fémures.

- DT tipo 2: Cráneo en forma de “hoja de trébol” y los fémures rectos.


La herencia es autosómica dominante, producida por una mutación a nivel del
receptor 3 del factor de crecimiento de los fibroblastos (FGFR3); se considera
localizada en el cromosoma 4p 16.3 que origina ambos subtipos.

7. Técnica que utilizan en este caso:


En este caso se realizo una autopsia fetal por medio de la técnica de Virchow,
ya que se realizó una apertura conjunta del cuello, tórax y abdomen por medio
de una incisión única medial toracoabdominal.

8. Enumera a que malformaciones se asocia:


La displasia tanatofórica (DT) se asocia con las siguientes malformaciones:
- Miembros cortos
- Macrocefalia
- Tronco de longitud normal
- Tórax estrecho con hipoplasia pulmonar
- Puede afectar otros sistemas, observándose riñón en herradura, defecto
septal atrial, defecto de válvula tricúspide, ano imperforado y sinostosis radio
cubital

4
9. Explica, ¿cuál será la utilidad de solicitar el fémur en este caso?
La utilidad de solicitar el fémur sirve para clasificar en que subtipo de displasia
tanatofórica se encontraba el feto, en este caso fue tipo 1, ya que su fémur
estaba curveado, sin embargo, si este hubiera sido recto sería tipo 2.

10. Explica que es un riñón en herradura.


El riñón en herradura es un trastorno que se produce durante el desarrollo fetal,
cuando los riñones se desplazan hacia su posición normal en la zona del flanco,
los dos riñones se fusionan como uno en el extremo inferior, lo que le da una
forma de “U” como una herradura. La unión más frecuente es la de los polos
inferiores (95% de los casos), y en menor frecuencia se da la fusión de los polos
superiores (5%) de ambos riñones mediante un istmo de tejido fibroso (15%)8.
Puede además estar compuesto de parénquima, lo cual lo hace totalmente
funcional.

Conclusiones.
La autopsia es un procedimiento muy importante, como se pudo observar en este
caso gracias a esta se pudo determinar la causa de muerte del feto, además de ser
una fuente de conocimiento médico, aprendizaje y de tener propósitos de estudio e
investigación, sin embargo nunca dejando de lado que el sujeto a explorar fue un
ser vivo y también merece respeto.

Referencias.
1. Nogué-Navarro L, Bardalet Viñals N, Garriga MJA. Revisión Bibliográfica Técnicas De
apertura Del cadáver [Internet]. Scielo.sa.cr. [citado el 26 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/2215-5287-mlcr-33-01-00003.pdf

2. Hernández-Bojorge S, Cawich ZN, Briceño-Santamaría C, Pavón-Gómez NJ. Displasia


tanatofórica de grado II: reporte de un caso y revisión de la literatura. Perinatol Reprod Hum
[Internet]. 2015 [citado el 26 de enero de 2023];29(1):36–40. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-perinatologia-reproduccion-humana-144-articulo-
displasia-tanatoforica-grado-ii-reporte-S0187533715000096

3. Fuentes Q F, Oliva A E, Clavelle R C, Doren A V, De la Fuente G S. Displasias esqueléticas:


Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado
el 26 de enero de 2023];83(1):80–5. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775262018000100080

4. Rodríguez Palomo D. Riñón en herradura asociado a variantes anatómicas. Med Leg Costa
Rica [Internet]. 2009 [citado el 26 de enero de 2023];26(1):73–80. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152009000100007

5. Francisco FO. Displasia tanatofórica [Internet]. Com.mx. [citado el 26 de enero de 2023].


Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=23440

También podría gustarte