Está en la página 1de 4
CONCEPTO DE DISENO - PERSONALIZACION Todas las metodologias empleadas en el proceso de disefio son muy ttiles para guiar al estudiante y al profesionista para simplificar y ordenar procesos de disefio. Ninguna es general ni estrictamente aplicable Paso por paso. Cada arquitecto tiene o adquiere un proceso propio e, incluso, éste varia de un problema arquitecténico a otro. Pero la creatividad no siempre estéligada aun proceso, sino que més bien es unaidea muy ligada a la imaginacién, un principio generador de una idea, un por donde empezar todo, y es aqui donde entra el concepto de disefio personal para resolver un disefio, Para llegar a él es necesario analizar no sélo lo que significa disefio para cada persona, sino los principios que rigen nuestras vidas. Concepcién del mundo y de la vida. La formacién de cualquier profesional, de cualquier ser humano es \completa sin una concepcién del mundo y de la vida. Es decir, sin concebir el mundo como ambito en el cual se desarrollan sus actividades, donde encuentra la forma de resolver sus problemas y donde estén las posibilidades de realizar una labor positiva para si mismo, para la sociedad, para el mundo sin considerar la vida como origen, como causa, como efecto de todas, las actitudes del hombre; a vida en si como el fendme- no fundamental de toda actividad, de todo pensamien- to, de toda accién, ningtin hombre se sentiré capa- citado para poder desenvolverse en un medio. La for- macién del hombre se define totalmente cuando, me- diante la aplicacién de los conocimientos, se realiza la actividad creadora que nace de una orientacién y una imaginacién creativa ampliamente desarrollada, asico- mo de un concepto adecuado del mundo y de la vida. Para profundizar en una concepcién integral de la Vida es necesario en ocasiones incursionar campos de conocimientos que parecieran lejanos a la arquitectura, ero que directa o indirectamente se relacionan con ella. La historia es basica para analizar el momento histérico desde el punto de vista Social, econdmico.y politico, deduciendo y sacando conclusiones a partir de la arquitectura de una época dada, ademas de formamos un criterio para realizar nuestra arquitectura acorde con el momento que se vive. Con la psieologia nos adentramos en la forma de pensar de los indivi- duos analizando la reaccién de los mismos con los espacios creados por el arquitecto. Los medios de informacién actuales no permiten excusas en que el individuo se considere atrasado en cuanto a lo que asa en el mundo, por lo que es necesaria la continua, actualizacién de los sucesos importantes, ya no solo, en el pais, sino en el mundo. Lateoria y la préctica arquitecténica se entienden como antecedentes y consecuentes reciprocos, es de- cir, como causas y efectos. El tedrico de la arquitectura filosofa indagando la naturaleza de las raices iltimas del objeto arquitecténico sin encaminar sus pasos para lograr determinadas aplicaciones practicas que sean de utilidad inmediata para el arquitecto que proyecta y El arquitecto deberd tener una base en qué funda- mentar su disefio, pero ademas, por ser un proceso creativo inherente de forma individual, se percibiré cier- ta personalizacién al imprimir en sus obras los concep- tos que él consideré pertinentes en la elaboracién del mismo. Este paso es muy dificil, ya que es donde deja de copiar y empieza a aportar, aunque sus inspiracio- nes se basen en obras de otros arquitectos y de la naturaleza misma. El campa de aportacién es ilimitado por ser la arqui- tectura una profesién y un arte con varias facetas, de ahi que se puede aportar en funcionamiento, sistemas constructivos, relacién espacial, lenguaje formal, adap- tacién contextual, reinterpretaciones de elementos his- téricos, velocidad de construccién, economia, eteétera. Es aqui donde encontramos que las obras arquitecté- nicas que han trascendido a través de los afios tienen algunas 0 varias de estas cualidades, y es tan signifi- cativo su impacto que influyen en corrientes arquitec- ténicas posteriores. Algunos de los conceptos de disefio que han servido de base para la elaboracién de un proyecto son los siguientes: Analogia con la naturaleza. Estudia las formas or- ganicas de animales, vegetales 0 minerales, pa- rareinterpretarlas y expresarlas en un disefio, Analogia con otros proyectos. A partir de prototipos. arquitecténicos, evoluciona el disefio de los mis- ‘mos con aportacién, incluso de un tipo de edi cio diferente. Metaforas formales, Relacionasu disefio formalmen- te con objetos conocidos, sin copiarlos de mane- ra idéntica. Metafora de alguna idea. El disefiador expresa en tres dimensiones alguna idea intangible, como la tranquilidad, el silencio, la pasién, Explotacién formal. Predomina el lenguaje formal, regular, o irregular, pudiéndose emplear el mé- dulo, Entra en accién el juego perceptivo luz y sombra. Inspiraciones verndculas. Tienen como base las ar- quitectura hechas por sus habitantes. Implicaciones histéricas. Mediante el juego de ele- mentos histéricos bien identificados, el disefio porta una derivacién de su base de inspiracién © un lenguaje nuevo. Relevancia y aportacién en el sistema constructivo. La técnica constructiva cobra relevancia en el uso, explotacién, combinacién y creacién de sis- temas constructivos, instalaciones, etc. Inspiraciones religiosas, mitolégicas. Expresa de for- ‘ma material, conceptos espirituales, basado en creencias comunes con interpretacién personal © en ideas individuales. Adaptacién contextual, Tiene como base de inspira- i6n el entorno fisico que lo rodea, natural y artificial, Expresién politico-social-econémico. Intenta repre- sentar 0 dar la imaaen del momento histérien EL ESPACIO La pvolucién de los espacios sitiia al individuo en una 6poca en la cual el esfuerzo esta condicionado por una serie de posibilidades limitadas de acuerdo con dicha 6poca y una circunstancia specifica. La imaginacion creativa es el elemento més dificil de obtener, Lejos de tratar de encauzar el conocimien- to, por senderos estrechos, por vias paralelas, tratare- ‘mos, por el contrario, de dar libertad de evolucioner. Laimaginacién creativa debe desarrollarse en condicio- hes Optimas, con el objeto de que de esta capacidad 0 condicién se obtengan los resultados mas positivos, Para qué la imaginacién creativa fluya, es necesario conocer perfectamente las cosas del entorno, de los. ‘elementos que integran el espacio, de las capacidades del mismo ser. La imaginacién se ayuda indiscutible- mente de la representacién del espacio. La representacién del espacio es indispensable ara dar expresién a la imaginacién creativa. Su aplica- cién tiende a concebir en el espacio la mejor forma de realizar los aspectos que guiados por la imaginacion pueden ser realizados en beneticio del ser y, en una proyeccion mas amplia, de todas las caracteristicas del, individuo. Larepresentacién del espacio queda concebida co- mo la forma ideal de complementar la imaginacién creativa, como la manera real de representar en el mundo la forma, la funcién y la materia, lo que la imaginacién realiza en el émbito que corresponde a la mentalidad, Sin esta representacién de! espacio, la imaginacion creativa se pierde por carecer de la forma de exponerse, de aplicarse o de proyectarse. Ademas de la representacién del espacio, es indispensable co- nocer la evolucién de los espacios, en sus diferentes escalas, desde la escala que abarca el utensilio, las herramientas, el vestuario, hasta la escala que se define por el espacio arquitecténico llegando hasta la aceptacién del espacio urbano, del mundo y, en los Liltimos afos, ineursionando en escalas utilizables para la investigacién del espacio interestelar. Elconocimiento de los espacios. Parapoder hacer arquitectura es necesario el hombre, tomando en cuen- tasus diferentes dimensiones: fisicas, sociales, econé- micas, politicas y espirituales, asi como su persona- lidad formada por la herencia y el medio. Por lo tanto, el hombre y el medio son los dos factores indispensa- bles para que se realice el fenémeno arquitecténico. Mientras mas conocimientos se tenga de estos dos factores, més facil sera resolver las necesidades del hombre. El conjunto de necesidades provocan en el arquitecto la concepcién de un espacio adecuado para resolverlas. Desde luego que no lo hara en forma independiente, sino en forma total, integral y espacial. El espacio arquitectonico es el Ambito donde el hom- bre se protege y, asimismo, protege sus propiedades del intemperismo o del vandalismo. En la creacién del, espacio entran en accién todos los elementos que integran la composicién, ya sean de tipo funcién, esté- CLASIFICACION DE LOS ESPACIOS La clasificacién de los espacios es muy variada, segiin determinados criterios. Dentro de los principales tenemos la siguiente divisién espacial respondiendo a su localizacién: Espacio interno Espacio externo Espacio intermedio entre los dos anteriores Espacio interno Espacio externo Espacio ‘externa delimitade Espacio intermedio Estas divisiones presentan sus respectivas variacio- nes en cuanto aser abiertos, semiabiertos o cerrados; Piiblico, privado, general o particular, pero siempre delimitado por elementos arquitecténicos, 0 en combi- nacién con elementos naturales. ‘Ya que el espacio esta determinado por planos 0 Volimenes, puede estructurarse una division de acuer- do con la forma geométrica que lo contiene, ya sea regular o irregular, recordando que los elementos que definen el espacio pueden ser de tivo artificial (urn Una vez que se asimila la delimitacion espacial y su clasificacién, es necesario conocer como actéa un espacio con respecto a otro de acuerdo a sus caracte- risticas. Existen 4 relaciones espaciales importantes: Espacios contiguos. Se dan en forma clara cuando los espacios son regulares y se identifica claramente ladivisién entre uno y otro al estar separados por algin elemento entre ellos, ya sea una barrera clara como un muro 0 unas mamparas con una puerta de acceso entre los dos, 0 insinuado por medio de un cambio de nivel, de plafén o mediante una hilera de columnas. Biblioteca de Paris, Espacios conexos 0 articulados. Elimina la divi- sién marcada entre ellos dando lugar a una fluidez volumétrica al compartir sus espacios individuales en uno solo, Formalmente pueden diferenciarse los vold- menes aunque en algunos casos se traslapen. Casa para le exposicién de Berlin 1991 Espacios contenidos. En este caso debe existir un Espacios unidos por otro comin. Entran en accién spacio mayor que albergue @ uno menor en su totali- _Sespacios: 2 principales y 1 intermedio que actiia como ad, La diferenciacién entre uno y otro deberasermuy _liga entre ellos y es de menor importancia lara con elementos artificiales o naturales.

También podría gustarte