Está en la página 1de 114

El Nombre: TITIRITIS fue tomado a partir de una anécdota que refiere el maestro Felipe Rivas Mendo en la cual

los niños quechua hablantes llamaban así a los títeres.

[Capte la atención de los lectores


mediante una cita importante TITIRITIS
extraída del documento o utilice Revista titiritera de UNIMA Perú
Año 1, Número 1
este espacio para resaltar un
Marzo 2023
punto clave. Para colocar el
Lima, Perú
cuadro de texto en cualquier
lugar de la página, solo tiene que
arrastrarlo.] Equipo Editorial:
Ángel Israel Barros Vargas
Juan Zuloaga Valle
Luna Espinoza Mori
Martín Molina Castillo
Mauricio Terrazas Duhaut
Mercedes Verástegui Samaniego
Mónica Villalba Velarde

Diseño de logotipo:
Mauricio Terrazas

Diagramación:
Martín Molina

Apoyo en diseño gráfico: Directiva


Luis Ipanaqué Mechato UNIMA Perú

Portada: Presidenta:
Pequeña Eros, personaje de Gaia María Laura Vélez
Teatro creado por Ines Pásic.
Secretario:
Fotografía Piero Sánchez Torres
Luis Ipanaqué

Contraportada: Tesorera:
Ño Valdivieso, Luna Espinoza
dibujo de Mailen Parmiggiani

Contactos: centrounimaperu@gmail.com

¿Cómo COLABORAR con este proyecto?

Esta es un proyecto de UNIMA Perú totalmente Autofinanciado


Que para su realización demanda tiempo, trabajo y dinero
Quienes estén en posibilidades y deseen colaborar económicamente
pueden hacerlo de la siguiente manera:
Para Perú: Yape al número 987922264 (Luna Espinoza)

Otra manera de colaborar es haciendo que esta revista circule,


si llegó a tus manos y te gustó: ¡¡¡COMPARTELA!!!
Y después de leerla ESPERAMOS TUS COMENTARIOS
EDITORIAL María Laura Vélez 4

DIA MUNDIAL DEL TÍTERE 2023


AFICHE INTERNACIONAL Ricardo Abella 7
MENSAJE INTERNACIONAL Nina Malíková 8
AFICHE NACIONAL Mauricio Terrazas 12
MENSAJE NACIONAL Mauricio Terrazas 13

JUNTOS HACEMOS EL MOVIMIENTO


memoria de las actividades de UNIMA Perú 18

TITIRICHARLAS 23
LECTURAS DRAMATIZADAS 19
PREMIO “ÑO VALDIVIESO” A LA TRAYECTORIA TITIRITERA 24
CONGRESO INTERNACIONAL TÍTERES Y MEDIACIÓN 26

HOMENAJE
EXCELSAS TITIRITERAS PERUANAS Juan Zuloaga 29
VICKY MORALES DE ARAMAYO 30
ROSA NÚÑEZ DEL PRADO 31
ARTÍCULOS
LOS TÍTERES, UNA EXPERIENCIA SANADORA E INTEGRADORA Mónica Villalba 33
EL UNIPERSONAL DE TÍTERES Carlos Converso 38
Y MIENTRAS TANTO AL OTRO LADO DEL CHARCO Maritoñi Pérez 45
¿CÓMO SE HACEN LLAMAR NUESTROS TÍTERES? Mauricio Terrazas 51
MUJERES ESPEJO, UN ACERCAMIENTO A LA PRESENCIA DE LA MUJER
EN EL ARTE DE LOS TÍTERES EN AMÉRICA María Laura Vélez 59
TÍTERES AL ENCUENTRO DEL KARATE Luna Espinoza 71

ENTREVISTAS
GASTÓN ARAMAYO, TÍTERES KUSI KUSI Ángel Israel Barros 75
RAFAEL TAICA, MARIONETAS DE CAJAMARCA Mercedes Verástegui 91

NOTICIAS DE LOS MIEMBROS DE UNIMA PERU 100

ANÉCDOTAS TITIRITERAS
LOS OJOS DEL CORAZÓN Mauricio Terrazas 106
VIAJANDO CON FLORCITA Mercedes Verástegui 107
SOY PELUCHÓN, PELUCHÓN DEL JUGLAR Ángel Israel Barros 108
BAJO EL MISMO CIELO Martín Molina 109

PUBLICACIONES
LIBROS 111
REVISTAS 112

LOS AUTORES DE LOS CONTENIDOS 113


Hoy, marzo 2023, la UNIMA PERÚ amanece creativamente, y estamos
felices por ello, pues celebraremos una vez más EL DÍA MUNDIAL DEL
TÍTERE.

Pero este es un amanecer diferente, tal vez más radiante que antes,
porque a pesar de que nuestro país está atravesando una de las crisis
culturales más fuertes vividas en los últimos tiempos, a pesar de que
nuestro sistema político huele a decadencia (desde hace tanto), y a
pesar de los desastres naturales ocurridos esta semana en Lima y otras
regiones, ante tanto daño perpetuado a la madre naturaleza, a pesar
de todo eso, una semilla dentro del corazón de los títeres, germina,
como un clamor de amor a la vida, para decirle a su público: estamos
vivos.

Y es que los títeres son eso, vida, Ánima, Alma que florece desde
tiempos sin principio, y seguirá haciéndolo, pase lo que pase.
4
Será tal vez por eso que los Titiriteros y las Titiriteras, entregamos
nuestra vida entera, nos volvemos familia, y encendemos la magia que
transmuta la materia, para que los títeres sigan existiendo.

Tal vez por eso los Titiriteros y las Titiriteras, somos sus parteros,
donamos nuestro cuerpo, nuestra voz, nuestra creatividad, para que
ellos cobren vida, en este conjuro ancestral, entre TÍTERE y TITIRITERXS.

Entonces, ¿acaso no tiene todo el sentido del mundo qué los Titiriteros
y las Titiriteras hagamos una revista dedicada a este Arte Divino?
Sí, hoy más que nunca, en plena crisis del país, la UNIMA PERÚ se pone
de pie, pero a trabajar, a hacer, a servir a los Títeres y su público.

Porque creemos firmemente que lo mejor que puede hacer la


humanidad, frente a una crisis (casi permanente), es entregar sus
capacidades, sus dones, su energía, su tiempo (que no sobra), para trabajar y hacer la alquimia
que se necesita, y traer ríos de posibilidades, que sólo el arte, la magia que tiene el arte de los
títeres, puede llegar a despertar.

Manos a la obra se dijo, y aquí está la primera edición de TITIRITIS, revista de la UNIMA PERU,
cargada de información relevante sobre el arte de los títeres en nuestra institución y nuestro
país. Comenzando con una delicada portada cuyo objetivo es visibilizar la producción artística
plástica de los miembros de la UNIMA PERÚ, en este caso viene engalanada por un títere
corporal de la maestra titiritera Inés Pásic, ampliando la mirada del títere desde lo visual. En las
páginas interiores se encontrará el testimonio del trabajo que con tanto cariño y esfuerzo
venimos gestionando desde UNIMA Perú, si no hay memoria no hay historia. Uno de nuestros
objetivos principales es estimular la reflexión, investigación, sistematización, generación de ideas
y por qué no hasta la teorización y producción de sentido alrededor de nuestro arte, por ello
encontrarán una interesante sección de artículos producidos por miembros de UNIMA Perú, que
cuenta en esta oportunidad con el maestro Carlos Converso como invitado internacional.
También es de especial importancia dejar registro de las vivencias y aportes de los maestros y
maestras lo cual se plasma en amplias y amenas entrevistas que nos acercan a los forjadores de 5
la historia de los títeres en nuestro país. Por las páginas digitales también circulan noticias de las
actividades gestadas por nuestros miembros en sus propios proyectos; anécdotas titiriteras que
permitirán a los lectores ingresar en la intimidad del sentir de los artistas aproximándose a
aquello que no se ve necesariamente en el escenario; los materiales producidos para celebrar el
Día Mundial del Títere tanto local como internacionalmente, y un respetuoso y sincero homenaje
a dos queridas grandes maestras que hace poco partieron a la eternidad.

Muchas gracias y felicitaciones al equipo que con acierto ha conducido y sacado adelante este
valioso proyecto, le deseamos larga vida a TITIRITIS, y desde luego quedamos muy agradecidos a
quienes tienen en sus pantallas esta edición, que disfruten la lectura.

María Laura Vélez


Presidenta de UNIMA Perú
La pandemia, los conflictos bélicos y la escalada de los problemas económicos de
los últimos años han hecho que la situación mundial sea difícil de vivir para todos
nosotros, ya que todo este malestar crea tensión, miedo y ansiedad ante el futuro.
La preocupación se ha instalado en nuestras mentes y en nuestros rostros.
8
Por supuesto, no puedo imaginar cómo eran las cosas en siglos anteriores, pero
si miramos un poco más de cerca la historia, veremos que situaciones similares -
aunque en una forma y un orden mundial diferentes- han existido antes. A pesar
de todo, la gente creía en el amor, tenía hijos y seguía intentando no sólo
sobrevivir, sino vivir.

Incluso en los tiempos más oscuros, siempre había algo que les ayudaba, y
sabemos por varias fuentes históricas que el teatro de marionetas, con su
ancestral poder mágico, formaba parte de ello. Este poder está en los
fundamentos mismos del teatro de títeres, una forma teatral estilizada que refleja
manifestaciones de nuestras acciones humanas y, gracias a la metáfora propia de
la marioneta, no sólo una representación sino también una búsqueda -a veces
humorística, a veces seria- de una solución.

Precisamente para representar nuestras vidas ha estado a menudo el teatro de


títeres, encarnando la protesta contra la fuerza inmutable del destino. Un arte
para reflejar las situaciones más difíciles de la vida, ya sean personales o sociales,
en su caricatura o glorificación. Las posibilidades del teatro de títeres se han
ampliado recientemente y su arte se reconoce hoy en todo el mundo como parte
integrante de la cultura teatral de los siglos XX y XXI.

El teatro de títeres tiene tanto que ver con las expresiones tradicionales como, en
otras ocasiones, con el uso de las nuevas tecnologías, explotando sus
posibilidades multimedia o su capacidad de expresión sensorial. Pero defiende
con valentía su posición, orgullosamente adquirida.

El mundo será un lugar mejor de lo que nos parece en este momento. Todos lo
creemos y todos queremos creerlo. Así que no nos privemos de la alegría de vivir
por culpa de nuestros miedos, creamos que Pulchinella, Punch, Guignol,
Kašpárek, Karagöz, Vidushaka, Mobarak y otros héroes de esta interminable fila
de personajes títere de la comedia humana son en los que aún podemos confiar
y, como tantas generaciones antes que nosotros, creer en su lucha victoriosa
contra la muerte.
9

No nos encerremos en nuestras preocupaciones e intentemos utilizar la ayuda del


teatro de títeres en sus diversas formas para volver a convocar la alegría y el placer
de crear y actuar.

Noviembre de 2022
Licenciada por la Facultad de Filosofía de
la Universidad Carolina de Praga,
especializada en historia y teoría del
teatro, Tras sus estudios, Malíková trabajó
como ayudante de dirección artística y
asistente literaria en teatros de Hradec
Králové y Praga, donde conoció a
importantes personalidades de la vida
teatral checa (en Hradec Králové colaboró
con el director Miroslav Vildman, que dio
forma a los primeros años del teatro DRAK
de Hradec Králové incluso antes que Josef
Krofta. )

Más tarde se incorporó al Instituto del


Teatro de Praga como especialista en
teatro de títeres checo contemporáneo,
donde preparó publicaciones sobre la
historia del teatro de títeres checo. Es
autora de la mayoría de los artículos de la
sección checa de la Enciclopedia UNIMA,
editora de la primera edición de la
publicación " Czech puppet theatre
yesterday and today", y en 2019 escribirá
también el libro "UNI...WHAT?".
UNIMA", dedicado a los inicios y la
historia de la UNIMA. También ha creado
el concepto de exposiciones sobre el teatro
de títeres checo, la más importante de las
cuales fue "String Attached" en Estados
Unidos (Ohio) en 2013.
Inmediatamente después de sus estudios, empezó a trabajar como profesora en
la Escuela de Arte Dramático DAMU, en el departamento de teatro de títeres y,
más tarde, en el departamento de teatro alternativo y de títeres, donde desde
entonces es profesora de historia del teatro de títeres checo y mundial.

En los años 1998-2016 fue asistente literaria en el Teatro de Títeres Lampion de


Kladno.

Como profesora de teatro de títeres checo, ha participado en numerosos talleres


y seminarios internacionales en Europa (Francia, Bélgica, Alemania, España),
pero también en otros países, como Canadá y Corea del Sur.

Su colaboración con revistas teatrales, no solo de teatro de títeres, ha continuado


siempre tanto en la República Checa como en el extranjero, especialmente con la
revista "Loutkář" (El titiritero), de la que fue editora y luego redactora jefe de 1993
a 2015.

11
Como traductora de francés, trabaja en obras de teatro y publicaciones
profesionales (por ejemplo, "Charles Magnin - Historia del teatro de títeres en
Europa", 2005, 2010).

Nina Malíková continúa la labor de su padre Jan Malík, autor y director de obras
de teatro de títeres, tecnólogo y organizador, secretario general de la UNIMA
durante muchos años, no sólo en el campo de la historia de los títeres, la crítica
teatral y el periodismo, sino también en el trabajo organizativo relacionado tanto
con la UNIMA como con la gestión y el desarrollo del teatro de títeres checo
contemporáneo
"Una palabra que actúa, más que un actor que habla". Así denominaba Paul
Claudette al títere. Desde el silencio del taller personalmente comprendo que
13
nuestro oficio está lleno de gastados conceptos que al día de hoy han ido
perdiendo significancia. Planteo algo más allá, Que lejos de ser un verbo
comportado o un actor parlanchín, el término defina más ampliamente lo que
entiendo por títere. Siempre he pensado que el títere transmite en su existencia,
la esencia misma de la humanidad. Un pequeño Prometeo, portador del fuego de
los dioses, que además y como no se puede pedir menos, habla y actúa en los
pocos minutos que existe en escena. Además de obviedades orales y teatrales se
percibe en la impronta del muñeco viviente una mezcla de escultura, pintura,
partitura o una magia particular que le transmite dotes de cantante, protagonista
o bailarín. Ninguna otra arte tiene ese alcance.

Para oficializar este artículo podría hacer un recuento de los titiriteros que me
impresionaron, pero sería una lista muy larga de nombrar pues de algún modo
todos estos personajes a su manera me han impactado profundamente. En otras
circunstancias podría haberme referido a mis maestros con respeto, pero en
verdad al sentirme invadido por esta capa de nostalgia y orgullo puedo afirmar
que nadie me presentó a los títeres. Incluso llegué a sospechar hace más de la
mitad de mi vida que yo mismo me los había inventado misteriosamente una
tarde de verano. Me hubiera encantado la magistral presencia de un anciano con
aires de Geppetto que me inspire y que respalde mi joven inquietud de hacer
muñecos a escondidas. Desafortunadamente no tuve ningún maestro de títeres
que me enseñe, por el contrario los arquetipos de los mismos títeres me
enseñaron a ser mi propio maestro.

Me referiré por ello al títere con gran sorpresa, con el maravilloso asombro de
quien señala a la luna. Evitaré hacerlo con la miopía del dedo índice, que bajo el
corto alcance de una falange que presume por cerebro, considera al títere un arte
menor, hijo ilegítimo del teatro.

Más allá de lo que digan las civilizaciones y cientos de años de humanidades


intentaré identificar la función auténtica del títere de acuerdo a mi propia
percepción, la cual lo relaciona directamente con su naturaleza litúrgica. Fue tal
vez un día ídolo en manos de viejos demiurgos y gracias a las gracias de los dioses
siempre supo mantenerse alejado de la inalterable rigidez de los santos y de la
14
resignada pasividad de las iglesias. En los ojos del títere vi brillar la filosofía y la
magia de la vida y tal vez sea su rebelde y travieso carácter lo que pudo mantener
sus hilos a salvo entre carpas y circos, lejos de los clavos inquisitorios; mucho más
cerca del barullo de los niños que de los indignados gritos al cielo.

El alma del títere que acompañó generaciones tras generaciones anduvo


transitando por plazas y ferias y se puede hablar de un resurgimiento. Pesé a
competir con todo tipo de adelantos tecnológicos, efectos especiales e
inteligencias prestadas, al día de hoy son las películas con títeres reales las que
terminan ganándose los corazones de la audiencia y hasta los premios Óscar.
Destacó aquí la última dirección de Guillermo del Toro y su vital "Pinocchio" así
como a las sagas de Star Wars que regresaron a la vida el manejo de títeres
después de 50 años de sustituirlos por rancias pruebas técnicas.

Agradezco entre tanto a quienes echan a girar la Unión Internacional de la


Marioneta de Perú por haberme distinguido con el honor de comunicar el
mensaje de este año, con objeto de rendir homenaje a este sueño, el sueño antiguo
de crear una vez más el mundo.

Latinoamérica levanta una estrella a través de las manos de sus titiriteros, a través
de quienes prestan su corazón para ofrecer el acto generador de vida. Manos
florecientes de luz y poesía, cálidas para albergar almas errantes, alojadas en
cuerpos de cartón. Aquellas almas en búsqueda de su propia voz.

Aquellos titiriteros cuya humeante vida danza en la punta de sus dedos, parecen
ser quienes sueñan con construir un mundo. Un mundo donde quepan todos los
mundos como dicen las voces mayas. Un ideal planetario de unidad para un
mundo que no sea el primero, pero que tampoco sea el último. Un mismo mundo
tanto para ti como para mí.

Desde nuestra ancestralidad, el tejer transmite el arte y la cultura de siempre,


donde solo un mundo es posible. El tejido es colectivo y cada presencia se vuelve
necesaria para obtener como resultado una obra de arte grupal. No somos
agrupaciones separadas, somos una idea que crece. Somos la piedra que se
15
rechazó para volver a ser aquello que fuimos.

Bajo estas condiciones no solo levantamos el alma del títere, no solo lo hacemos
sobrevivir en estos tiempos; sembramos su mañana. Es bajo estos términos que
en nuestras manos el títere se levanta, crece y se agiganta.

Marzo 2023
Inició su camino en las artes escénicas en 1997, dedicándose a la creación,
dirección y producción de teatro de títeres desde entonces.

Desarrolla un método personal para darles vida y movimiento a los títeres de


manera consciente, basado en psicoanálisis, ritualidad y búsqueda interna para
transmitir energía a otro cuerpo animado. A este proceso de individuación
artística a través de los títeres le llama ANIMACIÓN CONSCIENTE.

Desde 1997 dirige AZOTH COMPAÑÍA DE TEATRO DE TÍTERES,


posteriormente, el 2002 en Lima lo hace con el colectivo de artistas LUZOLAR.
Radica en México, donde ha facilitado algunos talleres de títeres tanto para niños
como para profesionales dedicados al método, la producción y las prácticas del
método que registró en México el año 2012. Desde entonces dirige TITERES
TULUM y orienta sus escenificaciones a la cultura maya y a los mitos, las cuales
presentó en museos, teatros, plazas y escuelas.

EL 2011 publicó "EL POPOL VUH HISTORIA DE LA CREACIÓN" en una versión


sencilla traducida al maya yucateco y bellamente ilustrada con títeres. Promueve
la realización de obras mayas como EL ENANO DE UXMAL, EL REGRESO DEL
DIOS DEL MAÍZ, LA HISTORIA DEL CACAO Y EL DIOS QUETZALCÓATL, es
como se interesa con mayor profundidad en la arqueología artística de la región
investigando la ruta maya de los titiriteros del año 600 al 900 y sus usanzas,
relacionadas en mucho con el método de Animación Consciente. La
interpretación de toda iconografía, textos, vasijas, códices y piezas arqueológicas
llevada al teatrín se vuelve así el interés principal desde hace veinte años.

El 2021 su novela histórica "LA CONQUISTA DEL GUERRERO MAYA" ganó una
premiación en el Instituto de la cultura de México ICA, siendo su primera novela
publicada. Ese mismo año participó por primera vez en el Primer Certamen
Nacional de Oratoria "Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl".

Además de escribir novelas, guiones y ensayos, algunos de ellos publicados y


otros inéditos, trabaja como artista plástico, es escultor y músico.
Placa conmemorativa de
la fundación en Praga de
UNIMA el año 1929,
ubicada en el frontis del
Teatro Nacional de
Marionetas de República
Checa
Fotografía Martín Molina

La Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA), con más de 90 años de existencia, es la


asociación mundial de arte escénica vigente más antigua, es una organización no
gubernamental beneficiaria de un estatuto consultivo de la UNESCO. Está conformada por
artistas titiriteras, titiriteros y amantes de los títeres de más de 90 países; es importante
remarcar que para ser miembro de UNIMA no es indispensable ser titiritero, profesional o
aficionado, pero si tener un vínculo con los títeres ya sea como investigador, mediador, gestor,
documentalista, dramaturgo, escenógrafo, músico, espectador, coleccionista, etc.
UNIMA es un puente de conexión, una plataforma de encuentro e intercambio entre personas
de diferentes partes del mundo que comparten la pasión por los títeres más allá de su
19
procedencia, convicciones políticas o religiosas y la diversidad de sus culturas, disfrutan,
reconocen y valoran el gran aporte de esta disciplina artística a la sociedad, y están dispuestos
a trabajar por su puesta en valor, por sumar a su promoción, desarrollo y expansión a través de
la organización y gestión de diversas actividades abordando todos los campos de los títeres.
UNIMA tiene presencia activa en más de 90 países, una de las maneras de efectivizar esa
presencia es a través de los denominados Centros Nacionales, UNIMA Perú es el Centro Peruano
de la Unión Internacional de la Marioneta, tiene más de veinte años de existencia siendo
fundado por iniciativa de Teresa Roca, del grupo Madero, quien presidió la primera junta
directiva.
La actual directiva de UNIMA Perú sucede a la que estuvo presidida por el maestro Felipe Rivas
Mendo, está conformada por María Laura Vélez en la presidencia, Luis Ipanaqué en la secretaría
Logotipo de UNIMA Perú diseñado por Teresa Roca

y Luna Espinoza en la Tesorería. Desde el año 2019 bajo un enfoque circular participativo,
propuesto desde la presidencia, se formó un equipo de gestión que trabaja por proyectos
específicos para dar a conocer, informar y difundir el arte de los títeres, así
como generar nexos colaborativos entre aquellos que compartimos la
fascinación por este arte maravilloso, para así contribuir al desarrollo tanto
de nuestros miembros como de la escena titiritera peruana.
A continuación, daremos mayores detalles sobre los principales proyectos
gestionados desde UNIMA Perú.

Si te interesa ser parte de UNIMA Perú


actualmente estamos afiliando nuevos miembros hasta el 1 de abril.
Informes: centrounimaperu@gmail.com
El Día Mundial del Títere fue instituido por UNIMA
Internacional el año 2003, desde entonces se convoca a
los Centros Nacionales para hacer eco de esta iniciativa
y organizar actividades diversas en sus respectivos
países, entendiendo esta celebración como un
instrumento para la promoción del arte de los títeres.
Desde el año 2019 asumimos la organización de un
evento que cada año tuviera una característica
particular poniendo énfasis en diferentes proyectos.
El año 2019, se organizó una programación en espacios
estratégicos y simbólicos, en instalaciones del
ministerio de cultura de Perú se realizó la presentación
formal de UNIMA Perú, con espectáculos y un homenaje
a la trayectoria del maestro Jhonny Bravo de la
Compañía Circo de Marionetas, hubo gran afluencia de
público y fue transmitida en vivo por el canal web del
ministerio; se realizó un conversatorio en la Escuela
Nacional de Arte Dramático, y en el Teatro del grupo
Kusi Kusi se desarrolló un taller, feria de títeres y
funciones. Ese año el mensaje nacional fue escrito por
la maestra Vicky Morales de Aramayo del grupo Kusi
Kusi, la gráfica del afiche nacional fue realizada por la
titiritera y artista plática Ingrid Soto del grupo
ayacuchano Kintu Artes Escénicas,
El año 2020, se tenía planificado un programa mayor
que incluía funciones, talleres, conversatorios, una
exposición de títeres, la realización de un mural,
actividades en el ministerio de cultura y otros espacios,
la entrega por primera vez del Premio Ño Valdivieso a la
trayectoria titiritera, proyección de documentales, pero
todo fue detenido por la Pandemia COVID 19, por lo que
en pocos días se redireccionó y se realizó una jornada
virtual por Facebook con presentación de trabajos de
los miembros; el mensaje nacional lo escribió, la
titiritera peruana residente en Francia, Mari Toñi Pérez
del grupo Troupé Lilliput y el afiche se hizo con una
ilustración del maestro mexicano Armando Samaniego.
El año 2021, para celebrar el Día Mundial del Títere se
organizó la primera edición del festival Kawsaypaq (por
la vida), con una maratón de funciones virtuales, en los
días próximos se hicieron Titiricharlas, lecturas
dramatizadas y una ceremonia central en la que se
entregó el Premio Ño Valdivieso a la trayectoria titiritera
a las maestras cusqueñas Rosa y Alicia Núñez del Prado,
ese año la ilustración del afiche estuvo a cargo de Mailen
Parmiggiani que hizo con Mauricio Terrazas un trabajo
conjunto de investigación para la elaboración de la
imagen de Manuel Valdivieso, histórico titiritero
peruano conocido como Ño Valdivieso, el mensaje
nacional lo escribió el maestro Coco Chiarella quien
falleció días antes del Día Mundial.
El año 2022 se decidió dirigir todos los esfuerzos a un
evento académico de gran envergadura: El I Congreso
Internacional Títeres y Mediación, del que luego
trataremos con mayor detalle por la trascendencia del
mismo, el diseño en conjunto del afiche estuvo a cargo
de Mailen Parmiggiani y Mauricio Terrazas, Títeres Tulum, el mensaje nacional lo escribió el
dramaturgo y antes titiritero César de María, y el premio Ño Valdivieso se entregó a la maestra
Lucinda Marroquín de la histórica compañía Marionetas Marrokín y al maestro cajamarquino 21
Rafael Taica, de la compañía Marionetas Cajamarca y gestor de único museo de títeres que existe
en el país.
Y llegamos a este año en que la actividad principal es la edición de esta revista: TITIRITIS en su
primer número, tendremos también Titiricharla y Lectura Dramatizada, el mensaje nacional y la
ilustración del afiche estuvieron a cargo de Mauricio Terrazas de la Cía. Títeres Tulum, y el premio
Ño Valdivieso se entregará a los maestros Teresa Belloso y Felipe Rivas Mendo.

Público durante las funciones en el teatro Kusi Kusi.


Fotografía Martín Molina
Es un ciclo de entrevistas a titiriteros y titiriteras peruanos,
para dar conocer sus trayectorias y vivencias, aproximándonos
a los títeres y a sus creadores, así como a las implicancias de
dedicarse a este arte en nuestro país, un arte milenario y al
mismo tiempo contemporáneo, que a pesar del paso del
tiempo se mantiene plenamente vigente, pero que, por el
desconocimiento sobre el mismo, muchas veces, no se le da el
valor que merece.

Titiricharlas busca dar una mirada más amplia del arte de los
títeres, mostrando al artista en diversas facetas: en sus vínculos Logotipo diseñado por Mauricio Terrazas

con el arte, con el público, con la gestión, con la técnica, con


las instituciones, con la aplicación práctica; inmersos en
procesos históricos y sociales desde sus ámbitos
cotidianos hasta los territorios de los sueños, revestidos de
la mística propia de un arte que posee una magia
intrínseca. Titiricharlas es también un proyecto de
investigación para la documentación y registro de la historia
de los títeres en Perú, están enmarcadas en el Proyecto
"Recuperando la memoria histórica del teatro de títeres en
el Perú”.

Se realizan en formato virtual siendo emitidas en vivo desde


la página de Facebook UNIMA Perú, a modo de
conversaciones en las que se elige el titiritero o titiritera que
será entrevistado y de manera rotativa entre nuestros
miembros ejercemos el rol de entrevistadores. El logotipo
fue diseñado por Mauricio Terrazas y la música
característica fue compuesta por Ruddy Castillo.

Todas las ediciones han quedado grabadas y son de libre


acceso en la página de Facebook de UNIMA Perú,
próximamente también serán subidas a nuestro canal de
YouTube y un proyecto a mediano plazo es transcribir y
editar las entrevistas, para pasarlas a un formato de libro
digital.

Desde octubre 2020 hasta la fecha se han realizado 16


ediciones entrevistándose a: Felipe Rivas Mendo,
Marionetas Marrokín, Mauricio Terrazas, Azucena Arrasco,
Maritoñi Pérez, Ángel Israel Barros, Compañía Hugo e Inés,
Flor Castillo, Martín Molina, Mónica Villalba, Jhonny Bravo,
Ruddy Castillo, Mechita Verástegui, Cesar de María, María
Paredes Sánchez y María Laura Vélez
Enmarcadas en el proyecto "Visibilizando la
dramaturgia para Títeres", se trabajó a partir de
textos escritos para ser interpretados por títeres, de
autoría de reconocidos dramaturgos, con el objetivo
de dar a conocer que existe una dramaturgia escrita
específicamente para títeres a partir de las
posibilidades, fortalezas, lenguaje y naturaleza del
Arte de los títeres, la cual es poco conocida por su
escasa difusión y porque mucha no se encuentra aun
publicada.

Se seleccionaron los textos, luego se convocó a un equipo


conformado por miembros de UNIMA Perú, y se trabajó
algunos ensayos de la lectura de los textos, sin mayores
recursos más allá de la propia voz pues no se trataba de una
escenificación si no de una lectura en voz alta con niveles de
interpretación vocal, algunas ediciones contaron con
interpretación musical en vivo.

Las lecturas fueron emitidas en transmisiones en vivo desde 23


la página de Facebook de UNIMA Perú, donde se encuentras
grabadas y son de libre acceso. Previo a la lectura se abría un
espacio para compartir reflexiones e información
relevante sobre la dramaturgia titeril.

El ciclo no tiene una periodicidad determinada; a la


fecha se han desarrollado seis ediciones, empezando
en noviembre de 2020 con “La niña que riega la
albahaca y el príncipe preguntón”, obra que surgió de
la adaptación que hiciera el gran Federico García
Lorca a partir de un cuento andaluz y que se estrenó
en la mítica función de Títeres de Cachiporra en 1923.

También han sido leídos el clásico de clásicos


latinoamericano “El Panadero y el diablo” de Javier
Villafañe, otro clásico, esta vez para adultos, “El
Propietario” de Roberto Espina junto a otra obra suya
“Osobuco soberbio a la parrilla”; de Gabriel “Guaira”
Castilla “Historias con flores”, “Miedo” y “Fuga”; de José
Luis García “El pueblo de los fantasmas”, de Clara Corte
“Amancay y el diablo amor”, “Lua, una pirata entre telas”
de Mariel Lewitan y “El coleccionista” y “Se vende” del
maestro Carlos Converso. Las lecturas continúan y ya
vienen textos de autores peruanos.

Uno de los equipos de las Lecturas Dramatizadas


Consideramos una necesidad reconocer, honrar y agradecer el trabajo y legado de los maestros
y maestras mayores de nuestro arte, quienes con su talento, esfuerzo y amor construyeron el
camino que ahora transitamos, en ese sentido ya el 2019 realizamos un homenaje al maestro
Jhonny Bravo de la Compañía Circo de Marionetas; pero es el 2020 que decidimos darle mayor
formalidad e instituimos un premio para relevar la gran labor y aportes de los artistas titiriteros.

El premio lleva por nombre “Ño Valdivieso”, como se conoce a Manuel Valdivieso, histórico
titiritero afroperuano del siglo XIX, genial artista popular y creador autodidacta, quien desarrolló
su técnica con ingenio y experimentación, plasmando en cuerpos de títeres la realidad social de
su tiempo, por lo que se le considera Primer Titiritero Nacional. La pandemia impidió que el
premio se entregara el año 2020, por lo que a partir del 2021 se ha entregado a los siguientes
maestras y maestros:

21 de Marzo 2021: Maestras Rosa y Alicia Núñez del Prado, hermanas cusqueñas,
docentes de profesión fundadoras del jardín folklórico infantil Pío Rosario Núñez del Prado
donde han desarrollado y aplicado con éxito por más de 50 años una metodología que tienen
como ejes a los títeres y el folklore.
24
21 de Marzo 2022:
Maestra Lucinda Marroquín, miembro de la Compañía
“Marionetas Marrokín” que tuvo una destacada trayectoria en la
segunda mitad del siglo XX, realizando montajes de gran
calidad y trascendencia, pioneras en la incursión de los
títeres en la televisión y en la pedagogía.
Maestro Rafael Taica, tercera generación de la
Compañía “Marionetas de Cajamarca”, la compañía
más antigua de Perú que ha mantenido sucesión
familiar desde fines del siglo XIX, dirige el único museo
de títeres que existe en Perú.

21 de Marzo 2023
Maestra Teresa Belloso, docente y titiritera,
dedicada por décadas a impartir conocimientos de
los títeres a futuras maestras en instituciones
educativas de nivel superior, compartiendo sólidas
propuestas de aplicación pedagógica de los títeres.
Maestro Felipe Rivas Mendo, titiritero de las
compañías “Títeres y marionetas Rivas Mendo” y
“Marionetas del Barranco”, con una destacada
trayectoria de más de 50 años, incansable difusor de
los títeres a nivel nacional, formador de varias
generaciones de titiriteros peruanos.
Rosa y Alicia Núñez del Prado

Rafael Taica

Lucinda Marroquín

Felipe Rivas Mendo

Teresa Belloso
En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Títere 2022, UNIMA PERÚ, generó un
espacio de encuentro, reflexión, intercambio y divulgación para titiriteros, mediadores y todo
amante de los títeres. En formato virtual, entre el 17 y 20 de marzo, se dieron a conocer
experiencias en diversos campos del quehacer humano en las que los títeres tienen un papel
protagónico, ya sea como disciplina artística, objeto de estudio o herramienta de aplicación,
mostrando así la amplitud, diversidad, versatilidad y potencial de este arte ancestral que al mismo
tiempo es plenamente vigente.
Participaron reconocidos especialistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba,
España, México, Perú, Singapur y Uruguay, un conjunto de cuarenta y cinco artistas
profesionales que nos compartieron su amplia experiencia, visión y enfoque a través de
ponencias agrupadas en nueve mesas temáticas, mostrando la presencia e importancia que
tiene actualmente el títere en diferentes áreas, como elemento educativo, en el ambiente
26
terapéutico, como medio para generar conciencia en temas sociales, entre otros, conservando
siempre su naturaleza,
2
inocente, lúdica,
transgresora, creativa y con
un gran arraigo y
aceptación popular.
El Congreso tuvo una gran
acogida de público,
participaron titiriteros
profesionales y aficionados,
artistas de otras disciplinas,
investigadores, público,
docentes, psicólogos,
personal de salud, madres y
padres de familia,
estudiantes de diversas
áreas, etc. que accedieron
de manera gratuita a las
mesas que se emitieron en
vivo a través de la página de
Facebook y el canal de
YouTube de UNIMA Perú.
Para seleccionar a los
ponentes, se hizo una
rigurosa selección
eligiéndose destacados
representantes en cada
área, cuidando siempre que hubiera presencia de ponentes peruanos. Al finalizar el Congreso se
recibieron comentarios favorables reconociendo la gran calidad de los ponentes y el alto nivel
de organización de este evento.
Las mesas de trabajo que se desarrollaron fueron las siguientes:
• Mesa TÍTERES PARA LA VIDA Y LA SALUD
• Mesa TÍTERES EN FORMATO DIGITAL
• Mesa TÍTERES Y GENERO - Miradas diversas
• Mesa TÍTERES Y TRABAJO AMBIENTAL
• Mesa CREACIÓN SONORA EN EL TEATRO DE TÍTERES
• Mesa EXPERIENCIAS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN EL TEATRO DE TÍTERES
• Mesa TÍTERES CREATIVIDAD Y ESPACIOS EDUCATIVOS
• Mesa TÍTERES Y NEUROCIENCIA
• Mesa INVESTIGACIÓN HISTÓRICA EN EL ARTE DE LOS TÍTERES

Si no estuviste en el Congreso y te interesa alguna de las mesas puedes


buscarlas en el Canal de YouTube UNIMA Perú y de paso suscríbete al canal
En esta primera edición de la Revista de UNIMA PERÚ, expresamos
nuestro reconocimiento al legado titiritero de quienes nos precedieron y
nos abrieron camino para el desarrollo de los títeres en nuestro país.
El camino seguido por un titiritero está acompañado de innumerables
vicisitudes, anécdotas, emociones y mucho compromiso. Un compromiso
con la humanidad, con la vida misma, porque el ejercicio del arte de los
títeres encierra esas dimensiones de amar intensamente la humanidad de
las personas, de los objetos, de los seres inanimados, que el titiritero crea
en ellos una dimensión maravillosa de ternura, reflexión y esperanza de
manera creativa animando a los títeres. Es en esta dimensión que los
titiriteros nos desenvolvemos; y en esta dimensión alcanzaron la plenitud
de sus realizaciones doña Vicky Morales de Aramayo y Rosa Núñez del
Prado, extintas personalidades que nos han legado una prolífica actividad
artística ligada a los títeres en nuestro país.
Arequipeña dedicada a los títeres desde 1963 a través de la
Compañía de títeres KUSI KUSI con innumerables propuestas
escénicas de impecable trayectoria por la calidad de sus
trabajos, por su permanente difusión, así como su contribución
en la formación de titiriteros peruanos que han significado un
referente indispensable para el Teatro de Títeres no solo en el
Perú, sino en Latinoamérica.
Rosa Núñez del Prado, profesora, natural de Paucartambo,
Cusco, fue fundadora de la Institución Educativa “PIO
ROSARIO NUÑEZ DEL PRADO” con una experiencia
innovadora y exitosa de aplicación pedagógica de los títeres en
la educación, haciendo de los títeres el centro de interés de las
actividades de aprendizaje en el aula y motor fundamental de
promoción del folklore peruano.
Crear experiencias significativas me generó un
gran reto como docente de Arte y Cultura de
adolescentes; reto que alcanzó ribetes extremos
por encontrarnos en pandemia.

El currículo nacional en el Perú-CNEB- está


diseñado basándose en competencias y en el área
de Arte y Cultura, señala dos:
✓ Crear proyectos desde los lenguajes artísticos
✓ Apreciar de manera crítica manifestaciones artístico culturales.

Bajo esas premisas, planifiqué las experiencias teniendo en cuenta que estaban
dirigidas a adolescentes de educación secundaria; en un contexto de segundo
año de pandemia, es decir, mis estudiantes llevaban dos años confinados en sus
casas, sin poder salir casi para nada, sin poder asistir al colegio, muchos de ellos
habían sido afectados seriamente en su bienestar socio emocional, incluso,
algunos habían desarrollado ciertas fobias sociales; toda esta situación me
movilizaba intensamente y después de muchas reflexiones, finalmente, aposté 34
por los títeres de guante con papel maché.

Fue necesario apelar a recursos visuales como videos tutoriales,


demostraciones a través de transmisiones en vivo, clase sincrónicas,
asincrónicas, mensajes de texto y mensajes de audio a través de grupos de
WhatsApp; finalmente, debo señalar que quedé sorprendida por la alta calidad
de los videos que los alumnos me enviaban; pues incluían música y efectos
especiales, además de la originalidad de las historias planteadas por ellos
mismos, simples, pero a la vez conmovedoras.

Debo confesar que tenía un prejuicio: creía que los adolescentes estaban 35
alejados del teatro de títeres; sin embargo, fue todo lo contrario. No sé si fue el
contexto o la casualidad, pero lograron cumplir con las capacidades suficientes
y llevar a cabo el logro de la competencia tanto crea como aprecia.

Ellos y ellas tuvieron la oportunidad de explorar con los materiales que


encontraban en casa: botellas de plástico, técnica de papel maché, cartapesta,
apliques, maquillaje, vestuario, escenografía.

Resultó una refrescante sorpresa encontrar que, a pesar del contexto


pandémico, fue sencillo motivarlos a desarrollar un proyecto de teatro de
títeres. Muchos abordaron el problema de la salud; otros, incluyeron el tema de
la unión familiar en el complejo contexto de pandemia.

La familia formó parte importante de este proyecto artístico educativo,


acompañando a sus hijos e hijas en la exploración de materiales, en el diseño
de la escenografía y en la filmación del video.
Es muy probable que, en otras circunstancias, la sola idea de crear una obra de
títeres a distancia, con adolescentes confinados y muy reacios a participar en la
educación virtual; hubiera parecido descabellada o demasiado difícil; sin
embargo, resultó un éxito muy significativo. Quizás, haya sido más bien la
pandemia lo que permitió aprovechar al máximo el
potencial sanador y terapéutico de los títeres, que
terminaron siendo una maravillosa vacuna contra
la locura y nos ayudaron a preservar la salud
mental, gracias a esta experiencia significativa e
integradora.

Para quienes deseen ver los trabajos creados y


producidos íntegramente por los alumnos y
alumnas, les comparto unos enlaces de mi
canal de YouTube, donde encontrarán las
obras:“El Quijote y Sancho Panza
enfrentan al coronavirus”, “A cuidarse
mucho”, y un tutorial que realicé para
transmitirles la técnica de confección de títeres de
papel maché sobre botella de plástico:

https://www.youtube.com/watch?v=N9Hb6kaMYC0

https://www.youtube.com/watch?v=EjAXqcrGRms

https://www.youtube.com/watch?v=taRiNatxGfk
“De aldea en aldea Vacía su alforja
el viento lo lleva de sueños que forja
siguiendo el sendero, en su andar tan largo.
su patria es el mundo, Nos baja un estrella
como un vagabundo que borra la huella
va el titiritero. de un recuerdo amargo.
Viene de muy lejos, Canta su romanza
cruzando los viejos caminos de piedra. Al son de una danza
Es de aquella raza que de plaza en plaza, híbrida y extraña,
nos canta su pena… para que el aldeano
le llene la mano
con lo poco que haya..”
(Joan Manuel Serrat – El Titiritero)

He aquí la clásica imagen del titiritero ambulante cargando su maleta y un fajo de


palos con los que arma su retablo. Representado en la atinada expresión: “… con el
teatro al hombro”, o aquella otra en palabras de Javier Villafañe: “el teatro que
camina”, o la de los actores contemporáneos que dicen: “el teatro de maleta”. En el
teatro de títeres ésta es la mítica imagen del titiritero, que hoy podemos decir, lleva a 39
cabo un teatro que por sus características es una forma de trabajo que en germen
presupone lo que conocemos como el espectáculo unipersonal. Hay que decir que
también en el teatro de actores ha ocurrido una evolución semejante. El teatro
de actores y teatro de títeres han recorrido distintos períodos históricos como vecinos
muy cercanos al punto que en la figura de un solo hombre ejercía el mimo, el juglar,
el titiritero, el trovador y el saltimbanqui. Los actores y los titiriteros, miembros de
una misma familia a lo largo de los tiempos han pasado por procesos estrechamente
vinculados y similares, como socios colaboradores
y solidarios a veces, y otras en permanentes y
rabiosas disputas y antagonismos, pero en última
instancia, han propiciado la transferencia y el
intercambio entre ambas modalidades.

Pero hagamos una muy breve caracterización de


este tradicional titiritero itinerante, ya que
muchos de los recursos, características formales y
operativas de su oficio, de su práctica artística, en

Página anterior, intervención sobre fotografía de la Obra “Mefistófeles” Archivo Carlos


nuestra opinión, mutarán de distintas maneras en lo que será después el espectáculo
unipersonal. La imagen del titiritero ambulante podemos, al menos en occidente,
rastrearla en la juglaría medieval y en el teatro renacentista; en la búsqueda de una
audiencia, innumerables y diversos han sido los espacios, lugares y rincones que
ocupaban para montar su tinglado. A veces simplemente valiéndose de una cuerda
atada entre dos árboles con una manta encima, o una capa de gran tamaño que servía
para ocultar al titiritero (el Bululú), o bien los muchos y variados retablos concebidos
para instalarse en áreas reducidas y en las más diversas condiciones espaciales y
sonoras.

Si nos remitimos a imágenes del siglo XVIII vemos el tradicional retablo habitado por
un solo titiritero y ocasionalmente acompañado por un músico ejecutando un violín o
un tambor.

La técnica del títere de guante era quizás la que ofrecía un procedimiento, una manera
de trabajo que hacía muy factible su ejecución con un solo titiritero. demás, que por
su tamaño y material podía guardarse ocupando espacios reducidos.

40
Así pues, su condición de ambulante lo obligo a andar ligero de equipaje, con un
5
formato que le permitía acomodarse en cualquiera de los espacios que le ofrecía la
calle y la plaza.

Obra “Otras manipulaciones”


Archivo Carlos Converso
Desde el punto de vista formal, la escena estaba planteada como un teatro a la italiana,
con una vista frontal y con la vestidura pertinente: fondo, piernas y telón de boca; he
aquí otra modalidad compartida con el teatro de actores. Otras dimensiones, misma
convención general. El público miraba la boca escena unos centímetros más arriba de
la altura de una persona adulta promedio. (Retablo, Castillo, Teatrino).

El titiritero solista tradicional lo movía la finalidad de contar una historia, que no lo


involucraba a él más que como animador de títeres, los muñecos eran los personajes
que contaban la historia dentro de una convención determinada por ese formato que
establecía ese espacio específico para el lucimiento de las figuras animadas. El
titiritero creaba, más allá del rostro del títere, la justa tipología de los personajes a
través de las acciones y la voz, de los juegos escénicos y el tono general de la obra.
Pero en el estricto ámbito de la ficción solo los títeres personajes contaban la historia.
Este artista obedecía rigurosamente la regla del titiritero oculto, los títeres eran los
personajes en la escena, el titiritero era el artífice encubierto que hacía posible la
ficción del teatro.
41
En un resumen rápido entonces, tenemos un titiritero, solo e itinerante, llevando a
cuestas su teatro que se reducía en lo posible a pocos elementos para dar la viabilidad
de presentarse prácticamente en cualquier espacio, en un formato donde el titiritero
está oculto en el interior del retablo y las historias son representadas en la técnica de
títeres de guante. Esta forma de trabajo aún hoy, en Latinoamérica, la vemos en una
gran cantidad de colegas, junto a los cuales eventualmente me incluyo, un espectáculo
portátil de bajo costo con un elenco reducido a un solo titiritero.

A primera vista vemos varias coincidencias entre el trabajo del titiritero solista
tradicional y los llamados unipersonales. ¿Cuáles son, entonces, las diferencias?
Podríamos puntualizar, en primer término, que el unipersonal no es un género sino
un formato escénico, una manera de resolver en escena diferentes materiales
dramáticos, narrativos o poéticos y eventualmente cantados a través del trabajo de un
titiritero que se vale de diferentes medios y recursos: tipos de títeres (técnicas,
dimensiones y materiales), objetos, figuras,
juguetes, máscaras, etc.; para contar una o
varias historias que conforman el espectáculo.

Soy de la opinión que uno de los sucesos de


mayor trascendencia e influjo en el escenario
del teatro de títeres fue la aparición del titiritero
en escena cuando rompe la convención del
titiritero oculto, en un principio tímidamente y
luego con total osadía y desenfado para
convertirse en el hombre orquesta, el gran
demiurgo creador de sentidos, ese que
particularmente vemos en los unipersonales.

Así uno de los ejes centrales de la forma


unipersonal es el titiritero-actor cumpliendo
Ilka Shonbein
funciones de animador, narrador, actor y
42
eventualmente cantante o músico. Este
desempeño multifacético por una parte permite
abarcar estas áreas y ejecutarlas por sí mismo;
por otra parte, esta manera se ha constituido en
una función estructural del espectáculo,
modalidad que permite organizar una
dramaturgia y una resolución escénica definida,
que da en gran medida ese sello particular del
unipersonal.

En el terreno de la dramaturgia los titiriteros


frente a la escasez de textos para títeres hemos
recurrido al procedimiento de la adaptación,
ajustando y recomponiendo obras de teatro o
material literario diverso: cuentos, mitos,
leyendas, poesía, etc.; en nuestro medio esta
práctica habitual la hemos aplicado para

Teatro el Tren
distintas propuestas escénicas y elencos variados en número, entre ellos el
unipersonal. Por lo general, la estructura dramática del unipersonal es fragmentada,
armada con textos heterogéneos y desiguales que van del drama a la comedia, a los
clásicos y contemporáneos, historias propias o ajenas con eventuales tintes
autobiográficos. Esta organización del material convierte al unipersonal, en especial
tratándose de espectáculos dirigido a un público adulto, en el vehículo idóneo para
satisfacer necesidades expresivas y comunicativas de índole personal y de exploración
estética diferente.

Desde la perspectiva de esa voz centralizadora, esta figura del titiritero a la vista del
público, que se desempeña como animador, y en otros momentos como actor y
narrador cumple de una manera lograda en tanto elemento de enlace y continuidad,
encargándose de unir espacios, tiempos y situaciones, así como conectar y relacionar
los distintos roles, dando la posibilidad de materializar varios personajes a través de
los títeres y las figuras animadas, pero igualmente interpretando él mismo otros
personajes representados por su propia persona. El titiritero en este cometido
múltiple, sin duda de alta exigencia, deviene en una función estructural medular,
dinamiza el transcurrir de la obra y ejecuta transiciones a modo para lograr un
43
concierto y afinidad en la organización total de la composición escénica.

Por otra parte, la ventaja formal y expresiva con los títeres es que nos da la posibilidad
de dar vida a otros personajes en escena de manera simultánea entre sí y con el
animador, convirtiendo el tradicional monólogo en diálogo claramente objetivado.
Independientemente de los recursos expresivos propios del teatro de títeres que
ofrecen variadas opciones de, si se me permite la expresión, pluralizar la escena y sus
materializaciones escénicas.

Podemos apuntar algunas características específicas en el unipersonal con títeres:


• Manifestación material de los personajes como entidades separadas del actor-
titiritero.
• Mayor juego, movilidad escénica y creación de espacios alternativos en la
ficción. (Tamaños y escalas).
• Los títeres por sus características formales y expresivas, por su condición de
cosa material y mutable sumado a su natural cualidad de transgredir las reglas
de un realismo naturalista, los ubica en un universo que les permite proponer
un manejo espacio temporal y de Interrelación de los personajes y su entorno
con conductas, modos y procederes muy variados.
• En la mayoría de los unipersonales la convención de la cuarta pared no existe.
• Ante la necesidad de trabajar solos en un espectáculo y al ver que los textos que
se disponen no cumplen con las expectativas artísticas, abre el camino a la
creación de una dramaturgia, por lo general, fragmentada.
• En el unipersonal la permanente referencia a diferentes espacios hace que se
haga necesaria una escenografía que dé cuenta de esta versatilidad. Frente a
esta necesidad el teatro de títeres brinda una enorme gama de posibilidades en
razón de sus peculiares propiedades.
• Las acciones se desarrollan en distintos espacios y no hay jerarquía entre
uno y otro, sino que todos los espacios ficcionales son importantes para el
desarrollo de la acción.
• Habría que agregar también el tema de los tipos de títeres en cuanto a
técnicas de animación, tamaños y materiales, que por lo general se
usa de manera abundante y variada en los unipersonales a diferencia
del titiritero tradicional que defendía el empleo de una sola técnica.
• El formato unipersonal por sus características pide y éstas lo constituyen
como tal: Titiritero a la vista, ruptura del espacio tradicional, invasión del
titiritero en el espacio del títere, modificación de la función retablo,
integración del cuerpo del titiritero con el cuerpo del títere,
desafío artístico y por último generalmente, mantiene las
obligadas exigencias de una producción portátil y costos
bajos.

Más allá de un eventual equipo de trabajo que participa en


la creación del espectáculo, el reto que plantea el
unipersonal para el solista y la enorme satisfacción de salir
airoso del desafío, la coronación de tal empresa es actuar
y estar en control de toda la representación escénica.

Obra “El oso que no lo era” Archivo Carlos Converso


Yo aprendí la técnica de los títeres,
mientras estudiaba en la Escuela
Regional de Arte Dramático de
Trujillo. Fue Walter Zambrano
quien supo darnos la pasión por los
muñecos. Digo « nos » porque
formamos el Grupo « Los Juglares »
y con Luci Astudillo, Edwin
Argandoña y Saidy Valverde
recorrimos todo el norte de la
Libertad llevando espectáculos a lugares donde jamás habían visto uno. Fué
una época alucinante.

Luego fui a Lima y me dediqué más bien a hacer teatro, televisión y cine de
actores y solo eventualmente títeres.

La vida me trajo a París, donde lejos de


mi círculo profesional y personal, yo
era una perfecta anónima en el medio
artístico. No hablaba casi francés, ni
sabia por donde comenzar para
retomar mi vida profesional pues los
códigos de comportamiento son
diferentes en cada lugar.

Lo primero que hice fué enviar cientos


de proyectos proponiendo dar cursos
de títeres. Tuve la suerte de ser
convocada por la Municipalidad de
París para dar cursos en las escuelas y
también dos escuelas de formación de
educadores, se interesaron en mi
propuesta. Estoy hablando de hace

Página anterior, intervención a la fotografía de la obra “Viaje a Intervención callejera en Toulouse


la mar”, archivo Maritoñi Pérez al finalizar el taller de marionetas híbridas con Natacha Belova
Archivo Maritoñi Pérez
treinta años, en ese tiempo tampoco
había aquí muchos titiriteros ; como en
todas partes el títere era el pariente
pobre del teatro. Tuve suerte y el trabajo
y la perseverancia hicieron el resto. Ese
fue mi punto de partida.

Para no pagar derechos de autor,


comencé a escribir yo misma piezas de
teatro en las que los actores compartían
el escenario con los títeres de tamaño
natural. En esa época tampoco era un
concepto muy utilizado. Desde hace
mucho he optado por la marioneta
contemporánea y por la fusión de varias
disciplinas en mis espectáculos.
Talleres para niños, Archivo Maritoñi Pérez

Como no tenía mucho presupuesto, 47


comencé a hacer yo misma la puesta en
escena y a fabricar las marionetas y el
decorado y a actuar, siempre con otra
actriz o actor. Hay teatros que me
tuvieron confianza y pude hacer
temporadas. Tuve la suerte de que
vinieron a verme críticos
especializados a los que les gusto
nuestro trabajo y tuve buenas críticas
que atrajeron al público cada vez más
numeroso. Así, pasito a paso, logré
hacerme un espacio en el panorama del
teatro, sobre todo para niños. He
montado por lo menos unas quince
obras en diferentes salas y por el
momento todo va bien. En el teatro para niños lo importante es que los niños
“Prometeo”, espectáculo de teatro negro
Archivo Maritoñi Pérez
momento todo va bien. En el teatro para niños lo importante es que los niños
y los padres disfruten, sueñen e imaginen y salgan contentos del espectáculo.
El teatro para adultos con títeres no es aún demasiado aceptado por el público
en general, de manera que es más difícil encontrar salas dispuestas a correr
el riesgo. Pero la mentalidad va cambiando poco a poco.

En este momento el teatro de marionetas comienza a tener en Francia un


verdadero apoyo y una representatividad cada vez más importante, ya no es
solo el « guiñol » sino todo tipo de experimentaciones sin fin. Hay una
voluntad política que abre las puertas para la difusión de esta disciplina.
Existe la Asociación Nacional de Teatro de Marionetas THEMAA, que es
parte de UNIMA Francia y que está a la vanguardia de las reivindicaciones
para el gremio. Existen también muchas iniciativas privadas que
proponen talleres de marionetas diversas y variadas, para que los
profesionales de este arte, puedan alimentarse y recrearse si lo desean.

Hay ya varias estructuras teatrales que son subvencionadas para acompañar


a las compañías en sus creaciones. La Escuela de Marionetas de Charleville
49
Mézières sobre todo y la Lyon también, forman excelentes promociones,
dándoles todas la facilidades y comodidades para que adquieran diferentes
técnicas y una gran libertad y apoyo en la creación.

En el desarrollo y la evolución de los títeres en Francia, gran importancia


tiene también el Festival Mondial de théâtre de Marionnettes de Charleville
Mézières. Es en septiembre cada dos años, en una ciudad hermosa que se
transforma durante diez días, en un gran teatro de marionetas y de
objetos. Hace muchos años que voy para ver lo que se propone y he tenido la
Afiches de Troupe Lilliput, Compañía de Maritoñi Pérez
suerte de actuar allí también con
espectáculos míos. Este año voy con la
Compañía Plangere para actuar en el
Conservatorio con « Femmes de Lorca ».

Grandes y pequeñas compañías de todas


partes del mundo vienen con
proposiciones tradicionales o
modernas, completamente audaces o
moderadas, con temas diversos,
marionetas de todos los tamaños y de
todas las formas y materiales. Es la cita
obligada para todos los amantes de los
títeres, tanto artistas como público.
Todos los locales posibles, son ocupados
y adaptados con luces, equipos de sonido,
y butacas para recibir a las centenas de
compañías que vienen a mostrar sus
trabajos.

En este evento si la mayoría de


espectáculos son para adultos o para todo
público. Hay representaciones para todos
los gustos. No solo en las salas, sino
también en la calle, en carpas de circo,
patios, librerías, o barcos anclados en el
río que atraviesa la ciudad. El Festival de
Charleville es una fiesta, una verdadera
vorágine de creatividad y libertad. Es la
ciudad de Rambaud.

Durante la filmación de la película “Gris”,


fin de curso de una escuela d de cine
Como se hacen llamar nuestros títeres
En antiguas escrituras se indica que el
verbo es tan importante como lo
encarnado, es decir que ponerle nombre a
las cosas es primordial para que entren en
el plano existencial. En un principio el
verbo y el verbo era con el títere y el verbo
era el títere. La palabra títere cumple
sencilla y cabalmente con su función, esta
onomatopeya surgida de una voz
traslapada por una lengüeta, ha bautizado
a nuestras creaciones por cientos de años.
Son datos improbables; pero se dice en la historia de la palabra títere que era así
como llamaba Perico, el guiñol vasco a Teresita su mujer usando insistentemente
la voz de la lengüeta. Esto da inicio a la palabra que designa al muñeco viviente
como tal, sin una gran carga semántica, una palabra libre con miles de
posibilidades, que tal vez por su sencillez se exime de las exigencias
gubernamentales o panfletarias. Una palabra producto de la interpretación
52
escénica, tan ligera como un sonido, tan simple como TI- TE- RE.

No es este el caso de las marionetas, aquellas pequeñas Marías, muñecas de hilo


que deslucieron la gracia de su nombre bajo en tamiz religioso. A diferencia de
los nombramientos bíblicos a nuestras "marionetas”, el significado de la
denominación títere es libre, liviano y su composición es casi musical. El apelativo
de títere es aceptado y amado de forma unánime a la actualidad por cada país
hispanohablante, y es también aclamado por los pequeños en coro antes de las
funciones, para llamarlos. Pero no es el nombre que hoy vengo a convocar. Hoy,
quisiera levantar la memoria acerca de cómo se llamaba verdaderamente a los
títeres en nuestras naciones originarias.

Tanto en América del sur como en América del Norte contamos con imperios, que
no solo fueron cunas civilizatorias, sino dos de las seis civilizaciones madres del
mundo junto a Egipto, China, Mesopotamia e India. Me refiero tanto al imperio
conocido como Tahuantinsuyo, que tras el quiebre resultante se dividió en
pedazos llamados Chile,
Perú, Argentina, Bolivia y
Colombia, así como al
imperio llamado Cem
Anahuac y que contó con
180 etnias distintas. Este
último fraccionado
también en pedazos
llamados posteriormente
países (de la raíz griega
PAYDOS, HIJOS),
conocidos como Canadá,
Estados Unidos,
Guatemala, Honduras, El
salvador, México y el límite del Anahuac, Nicarahuac.
Que no se cuente a la fecha con el rescate de la palabra de la que surge este artículo
en ninguno de ambos imperios, nos deja entrever que el proceso de detrimento
53
de nuestros estados imperiales dejo al olvido una palabra tan esencial como
TÍTERE. Nos permite también conocer que en los últimos cinco siglos el tema no
ha despertado mayor interés para quienes hemos heredado este oficio en el siglo
XXI. Más preocupados en adoptar otras figuras mitológicas que poco tengan que
ver con nuestra historia o geografía, debemos haber estado muy ensimismados
los artistas fabricando nieves sintéticas con renos importados para celebrar
navidades ajenas o recurriendo a los hermanos Grim, Andersen o Perrault en
busca de dramaturgia occidental para niños andinos o mesoamericanos. Tal vez
hubo mayor preferencia por tallar exóticos camellos de reyes magos en una
nación que produce vicuñas y llamas. No es de extrañarse que el títere aún no
recupere su nombre en estas tierras.

Para algunos de nosotros el origen de nuestra procedencia no está en los barcos.


Hay quienes saben que la raíz del corazón brota y crece donde se riega la cultura,
por lo cual, no considero demás hacer la investigación respectiva para encontrar
las correctas maneras de llamar al oficio de animar a los títeres en aquellos
rincones a donde la cultura de nuestras naciones se le permitió florecer. En
México, los antiguos informantes de Fray Bernardino de Sahagún contaron la
anécdota de cuando el dios Tescatlipoca se hizo pasar por nigromante. "El que
tiene el madero que ha sido compuesto como persona" o su traducción
Temacpalitoli o nomacpalitoli. "El que hace danzar a la gente en la palma de su
mano". En este preciso caso el histriónico titiritero adquiere un aire místico dada
la profecía donde anuncia la caída del imperio de México Tenochtitlan, terribles
palabras que decía al mover sobre su mano a una diminuta divinidad de un palmo
de altura.

La diversa iconografía prehispánica profusa en máscaras y elementos escénicos


de naturaleza ritual nos hace pensar en nuestro rico pasado como titiriteros y el
lugar que ocupa a la actualidad el sentido religioso que se les dio a los títeres, la
ventriloquia, los cofres, cruces y objetos parlantes. Queda claro por sus contextos
cercanos a los dioses y a la muerte que este arte distaba de ser un entretenimiento
o razón de esparcimiento como lo es al día de hoy. Estos títeres, extensamente
registrados entre las culturas auténticas y originales de las tres Américas,
tuvieron un periodo histórico que empezó hace 3500 años, y que respaldó
54
dignamente su oficio, su nombre y sus historias. El oficio de los titiriteros en la
cultura maya prehispánica se encuentra ampliamente documentado en los
55
altorrelieves y códices que sobrevivieron, estando primordialmente ligados a los
ciclos de la tierra, la renovación agrícola, los ciclos solares y las ofrendas rituales.

De estos informantes, en "La historia verdadera de la nueva España" aparece


también el término "TEOKIKISTLI", palabra que por alguna razón fue adoptada
sin mayor comprobación de forma popular desde hace aproximadamente
cincuenta años entre artistas urbanos de México, Su aparente traducción al
náhuatl como "El que mueve a los dioses" había conseguido convencer a
estudiosos, académicos y entusiastas. Al acercarme con curiosidad a la lengua
náhuatl, me di cuenta de que el significado de tal expresión quiere decir otra cosa
muy distinta, por lo cual me encontré tristemente con que no hay una palabra
oficial que designe al ancestral títere tanto en México como en Perú, principales
centros generadores de civilización.

No me resultó ajena la ocurrencia, de buscar llamarle a algo con su nombre


auténtico, ya que, en el transcurso de mis viajes, en un afán de investigar lenguas
nativas, en más de una ocasión mis casuales informantes habían tenido la gracia
de jugarme bromas que luego tuve que acostumbrarme a corroborar. Imagino que
ese es el precio que debe pagar un hombre blanco por meterse donde no lo han
llamado.

Recuerdo por ejemplo que al llegar a zona maya organicé una función sobre
tortugas marinas, la pieza central era una canción en maya de Yucatán que sería
entonada por niños, ya en los ensayos descubrí que mi vecino traductor me había
jugado una broma: en vez de decir que la tortuga les mostraría el mar a sus
pequeños lo que les decía en el canto era que les mostraría como orinaba; error
que los mismos niños se encargaron graciosamente de corregir, una sola sílaba
hacia la diferencia del significado.

Volviendo a las historias de Sahagun, quien tomó nota de esta palabra; hago notar
que, según el auténtico náhuatl, TEOKIKISTLI es una boquilla de silbato de
naturaleza excepcional, divina. Para empezar, la palabra teotl es controversial, ya
que para muchos equivale sencillamente a dios o divino; otros tantos de plano
suelen rechazar la idea de un dios católico en la concepción de una lengua
56
indígena y consideran al "Teo" como otra imposición cultural. Continuando con
el significado de silbato religioso, podría tratarse de un caracol o Pututo; aunque
pareciera no tener mayor conexión con el nombre de títere
original ni rendir homenaje al titiritero vasco o a su lengüeta.
Lo más probable es que la expresión Teokikistli no tenga
sentido alguno. Podríamos seguir repitiendo sin sentidos por
cuatrocientos años más si no reflexionamos a ver que significa
lo que realmente deseamos nombrar, es decir, otorgarle la
verdadera importancia al nombre de las cosas.

Concluyo en la falta de equivalencia en la traducción de


Teokikistli que mucho menos significa el que mueve a los
dioses. Eso sería "TLEN KICHIUA MA TSIKUINI NOPA
TOTEKOMEJ" o "YE ON AHCO TITLANE TO
TOTZIZIHUAN" según otra variante del náhuatl. Pero si
finalmente se quiere llamar como una profesión a quien así los
hace mover, como se mueven los dioses esta
"TZIKUINTIANI” o "TEOTL TZIKUINTIANI", quien sería
entonces específicamente el encargado de hacer que se
muevan como los dioses, su artífice "TEOTL TZIKUINTIANI"
57
es el que mueve a los dioses.

¿Cómo llamar pues a los titiriteros de hoy?, recordemos que,


dentro de la mitología oficial de turno, dice en el génesis, que
para que cada cosa exista, el supuesto dios Yahvé le pide al
supuesto Adán que la nombre, pues nombrándola ayudamos
a existir a la cosa en cuestión. Cómo llamar a los titiriteros se
me hace una pregunta interesante; los griegos la resolvieron
sin mayor pretensión con “THAUMATOPOIOS” = “EL QUE
HACE JUEGO DE MANOS".

De la misma manera, considero que son muy pocos los que


han visto a los mismísimos dioses y menos aún quienes
reproduzcan sus danzas como lo hizo Tescatlipoca en
Tenochtitlán según el mito antiguo de darle vida a los dioses.
Estimando que somos en cambio más quiénes nos dedicamos
a dar vida a peluches que encarnan a animales o seres míticos mortales, más bien
adaptados a nuestra realidad próxima es que inicié esta investigación para llamar
al titiritero en lengua originaria mexicana. La palabra Kokonetl o Nenetl sirven
para nombrar un muñeco en esta lengua, pero cuando decimos específicamente
MAKECHTLI en idioma náhuatl hablamos de un muñeco de mano, por lo que si
queremos referirnos correctamente a un titiritero podríamos empezar por
llamarlo olintiani = el que mueve, de la raíz "olin", movimiento; OLINTIANI
MAKECH, significa por lo tanto "El que mueve títeres".

En el caso de Perú, país por naturaleza quechua hablante; si es que hubo el intento
de llamar al títere en su idioma auténtico es probable que se haya perdido en el
anonimato, pues no figuró ni trascendió, como si aconteció en México con el
intento de llamarlo "Teokikistli". Haciendo el respectivo rescate de la palabra el
teatro de muñecos en quechua se conoce como ARANWA URPU, "Urpu" es la
palabra para designar a muñeco en general, no habiendo como tal distinción
lingüística entre el muñeco de mano (títere) o el juguete; así como "Aranwa" es la
forma de llamar a la actividad de las artes escénicas. Para el caso
58
del titiritero traeré a colación la poderosa leyenda de
Pachamama y Pachakamak, ella conocida como tierra
madre y él, quien se comprende como padre de la tierra,
pero también el alma de la tierra. Según una traducción
más avanzada, del Inka Garcilaso de La Vega, Pacha
Kamac es "el que anima a la tierra”, por este motivo y no
habiendo una terminología conocida para titiritero a la cual
pueda referirme con propiedad en nuestra lengua
antigua, el quechua; distinguiré al titiritero
peruano, y solamente a aquel cuya inquietud sea
contar la genuina historia de su nación como
URPU KAMAK: titiritero.
Dicen los Ashánincas, nación de la selva peruana, que “El primer hombre no fue hombre…
el primer hombre, fue mujer. Cuando todo era casi nada, y la nada era ceniza, cuando
Dios no había nacido todavía, cayó un rayo, sobre un árbol de pomarrosa, este se abrió,
y de adentro brotó un ser viviente, que no tenía escamas ni plumas, ni memoria. Era un
ser humano, era la primera Mujer, y se le llamó KAAMETZA, que significa, LA MUY
HERMOSA. En su primera lucha con un otorongo, se extrajo un hueso de su cintura, una
costilla, y no le dolió ni salió sangre, ni le quedó señal en la piel, y con ese hueso
empuñado sajó la garganta del otorongo. Luego le susurró al hueso con agradecimiento.
De él, del hueso, salió fuego, que se convirtió en otro igual pero diferente a ella, fue: el
primer hombre, y juntos, formaron su descendencia. La descendencia Humana”.

Este cuento tradicional en versión del escritor peruano César Calvo, nos revela la mirada
que tenían, y tienen aún, muchas de nuestras culturas originarias, en relación a la
categoría divina que se le daba a la mujer prehispánica, y que hasta ahora se conserva en
muchos lugares de mi país, y América.

60
El reciente descubrimiento, en el yacimiento de “Wilamaya Patjxa”, en los Andes
peruanos, de un esqueleto femenino de 9,000 años de antigüedad, enterrado con
implementos de caza mayor, cuestiona las ideas de que en la remota antigüedad los
hombres eran los encargados de la caza, mientras que las mujeres solamente recolectaban
frutos, esto ha llevado a plantear que en la división del trabajo en ese periodo en el
continente Americano, hubo algo parecido a una participación igualitaria de ambos sexos
en la caza.

Importantes hallazgos arqueológicos, han


demostrado que en las altas culturas originarias de
Perú, la mujer tenía también un rol protagónico a
nivel político, social y religioso, sostiene la
historiadora Martiza Villavicencio: “su poder de
sanar, de dar el camino de la vida y de la muerte,
la convertían: en Líder”. Por su parte la importante
arqueóloga Ruth Shady dice “Las sociedades
ancestrales compartieron una visión de la vida, de
promover relaciones de armonía entre ambos

En la página anterior intervención a fotografía de la obra “Lucía del espejo, testimonios de una piel …”
de Compañía Proyecto Mariposa (Perú), fotografía Jesús Atienza (España)
géneros y la necesidad de complementar sus
funciones, para lograr las condiciones de beneficio
social general”.

Estos hallazgos, así como la reescritura de nuestra


historia, son inspiradores para nosotras, las mujeres
de hoy, quienes ante la necesidad de recuperar nuestra
salud y el lugar sagrado que nos corresponde en la
sociedad (frente a una historia de desigualdad,
postergación y violencia), hemos retomado los
caminos de la resiliencia en sororidad (relación de
empatía y hermandad entre mujeres), y así
fortalecernos, empoderar nuestras capacidades como
mujeres creativas, proactivas, y que en armonía con
nuestros hombres, fortalecemos el “YANANTIN –
MASINTIN”, que en lengua quechua significa:
Relación armoniosa y complementaria entre el
masculino y el femenino, el hombre y la mujer, para el 61
desarrollo de una sociedad verdaderamente sana.

Estos paradigmas, están inmersos en todo el quehacer


de la mujer, incluido, en el de la mujer titiritera. Los
tiempos están cambiando, gracias a intensos procesos
sociales y políticos; Latinoamérica estalla en luchas
por la igualdad, las mujeres alzamos la voz
masivamente desde todas las instancias, incluido el
arte, mujeres de todas las edades, dan la cara en el
debate político, y también en las calles y en sus
hogares, enfrentando con dignidad los modelos
patriarcales, ya caducos.

Las mujeres asumen cargos de responsabilidad, en


todas las esferas de la institucionalidad, incluida la del
universo de las marionetas, demostrando que no hay

Arriba: Tatuajes de la Señora de Cao, cultura Mochica

Abajo: Cerámicos representando a la Dama de los Cuatro Tupus, cultura Caral


rol que nos resulte imposible desempeñar, exigiendo y conquistando derechos,
cuestionando y modificando las leyes, reescribiendo la historia, escrita anteriormente con
letra patriarcal; escenarios que se plasman en todas las esferas y quehaceres de la
sociedad, y el arte, en este caso, el arte de los títeres, no le es ausente.

En nuestra profesión, también se dan estos procesos de análisis y reflexión sobre tema de
género, se estudia cómo se manifiestan estos roles de género, se profundiza en la historia
reciente y antigua, se toma postura y se generan cambios; se piensa, se escribe, se debate
y toma acción. Hace unos años la titiritera argentina radicada en México, Cecilia Andrés,
escribió el artículo “Muñecas rotas: apuntes para la memoria” diciendo: “En los años
sesenta, la época en que inicié mi entrada accidental al teatro de títeres, el oficio seguía
siendo predominantemente masculino. Había reglas no escritas que prohibían cosas
como salir a programar funciones, tener ideas propias y externarlas, o diferir
públicamente de los conceptos del esposo. Transgredirlas, exponía a sufrir reprimendas
del gremio y/o algunos calificativos vergonzantes”.

Por su parte, el investigador español Tony Rumbau, en su artículo “Mujeres en el teatro


de títeres”, sostiene: “Creo que no es del todo exagerado decir que si hasta hace unos 62
treinta años el teatro de títeres se escribía básicamente en masculino, con unas
importantes excepciones, en las últimas décadas y especialmente desde nuestra entrada
en el siglo XXI, esta tendencia ha ido cambiando para llegar a una situación no sé si
contraria, pero en todo caso, sí equilibrada en cuanto al género de sus participantes, y
con tendencia a inclinarse la balanza del lado femenino”.

En América, hubo el caso de una mujer del siglo XXVII, la Española Doña Leonor de
Godomar, que en tiempos de la colonia llega a América en barco, y pide al virrey del Perú,
Melchor Portocarrero - Conde de la Monclova, diera la autorización correspondiente para
presentar su espectáculo, el año 1693 en la ciudad de Lima, siendo esta la primera función
de títeres occidentales registrada en América, con el valor adicional de que fuera realizada
por una Titiritera, quien dicen además, no vino con esposo o pareja, si no que llego sola,
con sus títeres. ¿No es este un ejemplo inspirador para las Mujeres titiriteras del mundo y
amantes de los títeres, tomando en cuenta el contexto socio político, del siglo XVII, en el
Perú? Es inspirador.
Sin embargo, a pesar del gran valor que tiene, no deja
de ser una excepción, pues de allí en adelante hasta
antes del siglo XX es muy difícil rastrear nombres
femeninos.

Siguiendo la línea de tiempo en la evolución de la


Mujer Titiritera en esta parte del mundo, vemos una
evolución de la presencia de la mujer, primero como
realizadora, pero luego ya como directora, dramaturga,
productora, gestora, investigadora, divulgadora, entre
otros.

En el artículo antes mencionado, Rumbau asevera: “En


el Teatro de Marionetas, son muchas las figuras
femeninas que se han destacado, a lo largo del siglo
XX, como cabezas visibles de compañías y de
proyectos importantes. Todavía son una minoría en
la contabilidad general, pero de un peso y una
calidad, extraordinaria”.

En el contexto peruano, nos encontramos con que las


figuras fundacionales de la historia reciente de los
títeres, son mujeres, tal es el caso de Marcela
Marroquín directora de la compañía “Marionetas
Marrokín”, que además fue una compañía
enteramente femenina. Utilizó los títeres en la
educación, en la televisión, además de tener un
altísimo nivel estético. En la década del setenta surge
“Kusi Kusi”, la que sin duda es la compañía más
importante de la historia de los títeres en Perú, bajo la
dirección de Victoria Morales, dando un gran nivel a
los títeres peruanos, tanto de orden técnico, estético,
como en el manejo de los contenidos, siendo de gran

Arriba: Marcela Marroquín, “Marionetas Marrokín” (Perú)

Abajo: Vicky Morales de Aramayo, “Kusi Kusi” (Perú)


influencia para las actuales generaciones de titiriteras y titiriteros.

Así como ellas, en esas generaciones, ya encontramos grandes


Ana Hilda García
nombres en otros países americanos como Mané Bernardo y Sara
(República Dominicana)
Bianchi en Argentina, Mireya Cueto en México, Carucha Camejo en
Cuba, Ana Hilda García en República Dominicana, Ana María
Ochoa en Colombia, entre otras; titiriteras que tuvieron que hacerse
sitio en sus respectivas sociedades, que eran regidas por la
hegemonía del patriarcado. Haber hecho esto en su tiempo, no sólo
es inspirador, si no, honorable.

Pero en cuanto a valoración y visibilidad aun nos encontramos en Carucha Camejo


(Cuba)
el terreno de las excepciones, tenemos así que a finales del siglo XX
cuando la documentalista española Concha
de la Casa editara, a través del Centro de
Documentación de las Artes de los Títeres
de Bilbao, los Directorios
Latinoamericanos de Títeres, notó la
enorme ausencia de nombres femeninos, Sara Bianchi Mané Bernardo
(Argentina) (Argentina)
no por falta de mujeres en la práctica
titiritera sino, porque simplemente no son
mencionadas, no son tomadas en cuenta tampoco en la
escritura de esta historia reciente, ello motivó a Concha
para gestar el “Encuentro Títeres en Femenino”, como
un espacio para la reflexión y visibilización de la
presencia y aportes de las titiriteras, en esa misma línea
creó también el Premio “Mariona Masgrau” como un
justo reconocimiento a la trayectoria y aportes de Mireya Cueto (México)
grandes maestras titiriteras.

Esa inquietud se irradia y manifiesta también en


nuestro continente, así en México Elvia Mante, el
año 2007, realizó el primer censo de titiriteras
mexicanas, y un encuentro de titiriteras en la

Ana María Ochoa (Colombia)


ciudad de Monterrey, México, en el que las participantes compartieron ponencias
reflexionando sobre su quehacer artístico que luego fueron publicadas en la Revista
Teokikixtli, este censo se relanzó el 2014, ampliado en principio a titiriteras
Latinoamericanas y luego del mundo, bajo el lema: “Lo que no se nombra no existe”,
65
cuestionando y reescribiendo la historia de los títeres, mostrando el alcance de la
participación de la mujer. Luego crea una página web y una página de Facebook llamadas
“Mujeres en el arte de los títeres” que muestra los alcances del censo, así como la
participación de las mujeres en un catálogo virtual con nombres, rostros e información de
las artistas. Este 2021 se ha fortalecido el censo. Recomendamos visitar las páginas
“Mujeres en el arte de los títeres”.

Se han dado también otras valiosas experiencias como el Congreso de titiriteras


organizado en Mendoza Argentina hace algunos años, el Foro Títeres en Femenino, antes
organizado en Bilbao (y en el 2021, se realizó como parte del 13 Festival Iberoamericano
de teatro de Muñecos en Colombia). También el III Encuentro de Mujeres Titiriteras,
realizado el 2022 en México.

Y en UNIMA Perú el 2022 realizamos el “I Congreso Internacional Títeres y Mediación”


en el cual incluimos una mesa denominada “Títeres y género, miradas diversas” para
poner en valor, el aporte que ofrecen las mujeres, en el arte de los títeres. Esto solo por
citar algunos ejemplos.
Marionetizas (Colombia)

Ahora, quisiera mencionar algunos colectivos


autónomos orientados hacia el abordaje de la
problemática en mención, desde la acción, estos
son:

Marionetizas (Colombia),
Colectivo independiente de mujeres titiriteras
que se unen para construir redes y acciones
creativas que sostengan su quehacer artístico,
apoyándose mutuamente para que su trabajo
titeril pueda existir sin ser deslegitimado,
rebelándose ante la cultura sexista, cuestionando
(México)
antiguos patrones de pensamiento. Han
realizado diversas acciones colectivas como la
construcción del manifiesto de las Marionetizas,
directorio de mujeres titiriteras, conjuros en
apoyo al estallido social en Colombia, producción
de obras como el Aquelarre de Marionetizas.

TUNDRA (Argentina) Durante la pandemia, se


gestó colectivo de 8 mujeres titiriteras que, a
través del teatro Lambe-Lambe. Abordan
problemáticas de género, como eje común:
violencia obstétrica, patriarcado, abuso,
Red de Titiriteras Brasileñas
educación sexual integral, acoso callejero, la
mujer y sus ciclos. Ellas se colocan juntas en un
espacio escénico (generalmente espacio público),
lo hacen juntas además como forma de
protección entre ellas, ya que son temas sensibles
que muchos hombres y mujeres aún no respetan
como forma libre de expresión, y derecho a la
libertad.
MUTA Mujeres Titiriteras Autónomas (México), Es un colectivo de titiriteras
surgido desde la virtualidad en plena pandemia, se autodefinen como juntas para
MUTAr por una red amorosa de creadoras, una red viva que se autopercibe, que se
autoescucha y se autocuida, una red generosa que al reconocerse a sí misma. Desde el
confinamiento y en la virtualidad, empezaron a generar juegos colectivos de creación,
buscando nutrir el espíritu de la creatividad, potenciando las ideas personales y
visualizando las urgencias colectivas. Han generado convocatorias para la producción
audiovisual, espacios de formación continua y tertulias titiriteras.

También es de destacar la Red de Titiriteras Brasileñas que está activa desde el año
2019. Pero de ello hablará mi colega Nina Vogel, en el presente simposio.

Vemos entonces, que todo este movimiento de reflexión y acción, finalmente se ve


plasmado en nuestro arte, para despertar conciencia y claridad, desarrollando así un
enfoque saludable de género desde los títeres.

Aterrizando ya en lo personal, en mi trabajo, quisiera compartir que hace unos años vi un


reportaje en Argentina, en el que se le preguntaba a un niño sobre qué opinaba del
67
personaje femenino (fue después de haber visto una función de una de las obras clásicas
del repertorio latinoamericano para títeres, donde el varón iba a rescatar a la mujer todo
el tiempo), a lo que el niño respondió: “…era una chica que gritaba todo el tiempo
llamando a su novio para que la salve…”.

Eso motivó a mi grupo “Tárbol Teatro de títeres”, que desde hace 23 años trabaja para las
infancias, a trabajar la misma obra, replanteando los roles de género en nuestro contexto
andino, allí las mujeres, a pesar de vivir en un entorno machista, realizan a la par las
labores agrícolas y en muchos casos en ellas recae exclusivamente el sustento familiar.
Creamos entonces: “Juancha y Mariacha” una obra en la que, manteniendo el espíritu
lúdico y fantástico, dimos un papel diferente a la mujer, mostrándola empoderada, capaz
de hacerle frente a los problemas y a los miedos, pero integrando al varón, YANANTIN-
MASINTIN, femenino-Masculino INTEGRADOS.

Los contenidos en la dramaturgia titiritera evolucionan y se replantean, cuestionando y


reformulando los roles de género, transmitiendo equidad entre hombres y mujeres,
igualdad de capacidades y necesidad de igualdad de
derechos y oportunidades, pero también respeto a las
diversidades, a las diferencias, y todo ello sin
necesariamente caer en el didactismo, sino manteniendo
las bondades y la potencia del lenguaje artístico del
títere.

Son muchos los trabajos realizados en esta línea y no


solo realizados por mujeres puesto que estas luchas son
responsabilidad de todos, a continuación, algunos
ejemplos:

Mercedes Verástegui de la compañía peruana “La


Cigüeña” ha escrito, dirigido e interpretado la obra “Con
alas de mariposa”, aborda a la mujer migrante andina
que tiene además que enfrentar la discriminación racial
y cultural, y que, al tener un reencuentro con su abuela,
le narra la historia de una heroína olvidada de las luchas
por la independencia del Perú, sumándose así al
cuestionamiento de la historia oficial en la cual hay una
clamorosa ausencia de figuras femeninas.

El grupo boliviano “Pïlipintu” hace un cuestionamiento


a los roles de género desde la perspectiva lúdica que
permite trabajar la metáfora del universo patriarcal del
gallinero a través de la obra “Empolladas”. La gallina
Catalina tiene un sueño que rompe con los patrones
establecidos para su género, y por ello recibe picotazos y
ofensas, para que calle.

La Compañía mexicana “La Cucaracha” hizo la


producción audiovisual de la obra “Tengo una tía que no
es monjita” basada en el cuento de Melissa Cardozo, que
narra la historia de una niña que ve a su tía diferente,

Obra “Juancha y Mariacha”


Tárbol teatro de Títeres (Perú)
Fotografía Archivo Tárbol
Obra “Con alas de mariposa” Cía. La Cigüeña (Junín, Perú) Fotografía Archivo La Cigüeña

pues no cumple con los roles asignados a la mujer, no tiene esposo ni es madre, por lo que
cree que es monja hasta que descubre su orientación sexual, al mismo tiempo que entiende
que eso no cambia en nada el amor que recibe y da a su tía. 69

La Compañía Nicaragüense “Guachipilín” aborda el tema de la violencia sexual hacia


niñas, pero lo hace desde la poesía y la ingenuidad, en su obra “Las manchas de la luna”
basada en un cuento tradicional americano, convirtiéndolo en un tema reflexivo, para
prevenir el abuso.

Victoria Sánchez, titiritera colombiana, trabaja con una títere llamada Utopilia, una niña
extraterrestre feminista con la cual hace talleres en la Secretaría Distrital de la Mujer en
Bogotá, como parte de la Estrategia Tejiendo Mundos de Igualdad de dicha entidad.

El proyecto Vulva Títeres, también llegó a mi país, siendo desarrollado hace unos años por
la ONG feminista Manuela Ramos, y actualmente se ha plasmado en una producción
artesanal como un títere de tela realizado con mantas andinas con forma de vulva, bajo la
denominación de “La Sagrada Vulva Andina”, ofrecido para facilitar talleres de salud
sexual y reproductiva, desde el reconocimiento de la anatomía femenina, la menstruación,
hasta los derechos sexuales.
No propiamente en el tema mujer, pero si en el plano de las diversidades en cuanto a género es
particularmente interesante la obra “Príncipes, otra historia de amor” de la compañía argentina “La
Quimera” basada en el libro “Rey y Rey” de Linda de Haan y Stern Nijaland, un espectáculo de títeres
pensado y dirigido al público infantil en el que se cuenta una historia de amor entre dos príncipes. Se
aborda el respeto a la diversidad.

Finalmente les compartiré la experiencia con mi obra “Lucía del espejo, testimonios de una piel …”, en
el año 2014, fue creada esta obra teatral de corte interdisciplinario, que hablaba específicamente de mi
linaje femenino, dentro de una problemática en la que el Perú ocupa los primeros lugares en el mundo:
la violencia contra la mujer.

Pero como para mí no hay sombra que no se pueda iluminar, cuándo hablo de sombra hablo de luz, y es
ahí que abordé, cómo es que Lucía, a partir de un viaje introspectivo, transita su interior, de una manera
sensible, observando ella, cómo es que su mente-espejo, crea estas realidades de desamor hacia afuera,
y dando testimonio al público que va a verla, encuentra el camino de regreso hacia dentro y fuera de sí
misma. Lucía es resiliencia que danza. 70

La obra está basada en la novela puesta en escena, del escritor Peruano Enrique Planas Ravena, y le hice
una adaptación dramatúrgica intertextual, dónde el centro de la narrativa visual son los títeres,
dialogando con otras artes.

La violencia contra la mujer aun es un tema tabú, urge hablar de temas tabú, urge
abrirse en sociedad, y para esto tenemos al arte como herramienta poderosa y
sanadora, desde la palabra, el cuerpo y los objetos, con una poética que lo
sublima todo, para mí ese es el camino.

Ponencia presentada al Simposio AVIAMA,


Asociación de Ciudades Amigas de la Marioneta,
realizado en Chuncheon, Corea del Sur el año 2022

Lucía, personaje de la obra “Lucía del espejo, testimonios de una


piel …” de Compañía Proyecto Mariposa (Perú)
A partir de mi experiencia de ser titiritera y practicar Karate, creo que hay puntos
de encuentro entre ambas artes, pero antes de entrar a desarrollar mi
planteamiento creo necesario explicar dos términos muy importantes en el
Karate:

Kata es un ejercicio individual preestablecido y basado en los conocimientos y


experiencias de los grandes maestros, combinan y encadenan diversas técnicas
de ataque y defensa, simulando un combate contra uno o varios adversarios
imaginarios.

Kumité significa literalmente "entrelazar las manos" o "combate" en japonés y,


junto con el kata y el kihon, constituye un elemento fundamental dentro de la
práctica del kárate.

Pues bien, uno de los puntos de encuentro o conexión radica en la experiencia


de realizar el arte marcial del Karate, pues, se tiene una base, al momento de 72
realizar tanto Katas como Kumite, se llama Kime su traducción al español es
“decidir”, defenderse y atacar sin inseguridades, y si hacemos un paralelo esta
energía nos invita a tomar el mando de nuestra propia vida, de nuestra propia
evolución para hacernos cargo de nuestro propio camino. Lo mismo pasa en el
oficio de los títeres, la decisión del encuentro que tenemos con el público, el
impacto con el que manipulas el títere, la claridad de los movimientos y voces
diferentes en cada títere, la organicidad de cada emoción cuando respondes al
público que no necesariamente es el mismo, siempre será un albur, ningún
espectáculo de títeres es igual al anterior.

Otro segundo punto sería encontramos con el control del impacto, en


el Karate se busca que los golpes de puño sean ejecutados con una técnica
ideal que muestre control, precisión, velocidad y fuerza; en el arte de los
títeres esto se manifiesta a través de la técnica con la que podemos darle vida,
sentimientos, emociones y, sin dejar la técnica, entramos en lo lúdico y eso
permite que manipulemos con mucha sensibilidad, precisión y energía. Para
manipular una marioneta y sus hilos debemos tener el control preciso para
que la técnica salga muy exacta.

El tercer punto es la disciplina, el tener los


ensayos, construir los títeres e internarte sin
medidas de tiempo y espacio a la creación; por
ende, los ensayos continuos permiten ser muy
precisos en la propuesta, al igual que
practicar tus katas para lograr la
exactitud, las prácticas de los katas
años atrás se hacían en secreto y
practicados por largo tiempo,
muchas veces en la variedad de
estos había sensei´s que practicaban
un solo kata, toda su vida.
Llegué a una casa muy bonita, invadida, en
gran parte, por un limonero repleto de frutos
al que tuve que esquivar para poder ingresar
a una salita muy acogedora y fresca; nos
sentamos con el maestro y conversamos:
Hablamos sobre su vida, el camino del
artista, el hecho de emprenderlo, sin saber
con certidumbre a donde se va, que hacemos,
mantener la perspectiva y asumir el
compromiso con el público; en el caso del titiritero: los niños; lo que se les dé o se haga
con ellos, tratando de que todo sea positivo, según palabras del maestro, que para
iniciar esta entrevista, nos saludó y dijo.

Gastón: Gracias por estar aquí, para conversar y acercarnos un poco después de casi
sesenta años de trabajo con los compañeros y especialmente con Vicky, que ya se nos
adelantó y nos está esperando allá; nosotros llegaremos después … han sido años muy
buenos, complicados, difíciles, felices, de todo un poco como tenemos los seres humanos
y en especial los titiriteros. 76

Viene la primera pregunta:


¿Dónde nació el maestro Gastón Aramayo?
Yo por accidente, nací en Bolivia, en un pueblito pequeño llamado Tupiza, pero salí muy
joven y muy pronto de mi pueblo, después de pertenecer a un grupo de teatro llamado
Nuevos Horizontes, que se fundó allá por 1946. Te hablo más o menos del año 56, cuando
todavía estaba en el colegio, un día en las vacaciones con un grupo de chicos queríamos
hacer un viaje y necesitábamos financiarnos, entonces dijimos: vamos a hacer teatro, y
fuimos a la agrupación con el compañero Líber Forti, que era el organizador de Nuevos
Horizontes, y le dijimos cual era la situación y que queríamos una pequeña obrita para
prepararla y poder hacer el viaje.
Ahí es que yo me meto al teatro, nos dieron una obra que se llamaba “El valiente”, cosa
pequeñita, la preparamos y nos fuimos de gira, dijimos que iríamos por aquí y por allá;
al final terminamos en un solo sitio todas las vacaciones, pero al regresar continué mis
estudios y al mismo tiempo comencé a integrarme al conjunto teatral Nuevos Horizontes
y de allí, obvio, no paré hasta que salí del colegio y presenté varias obras con el grupo,

Página anterior, Intervención sobre fotografía de Gastón Aramayo y Kusi Kusi, Fotografía archivo Kusi Kusi
hicimos “Hermano Lobo”, “Escuadra hacia la muerte”,
“Ha llegado un inspector”, “Se le apareció la viuda”; en
algunas estuve en la actuación, en otras de ayudante, otras
traspunte, otras ayudador nada más, hacíamos de todo y
más; Nuevos Horizontes era una comunidad teatral,
teníamos un local, un sitio donde había una librería, donde
trabajábamos o hacíamos los montajes; la forma de
trabajo no era comercial sino absolutamente de tipo social,
dirigida a mineros y campesinos; por eso era más
importante el tema de estar ahí, en un sentido digamos
libertario de cómo se trabajaba, estamos hablando de los
años cincuenta y tantos, eso era lo importante en ese
momento.

Interrumpo al maestro Gastón para revisar la grabación


y darnos un descanso, su memoria es muy lúcida, los
recuerdos claros, precisos y ordenados, luego de unos
minutos retomamos el diálogo.

Maestro Gastón, en estos tiempos mucho


hablamos de Cultura Viva Comunitaria y el hecho
de trabajar en nuestras comunidades por una
sociedad mejor, muchos creen que esto es nuevo,
sin embargo, no es así y usted lo confirma.
¡Claro! -Me responde el maestro y sus recuerdos vuelven
a manifestarse como conjurados, cómo si en una larga
fila, estuvieran ordenamos y listos para manifestarse-
Ese era el objetivo del conjunto teatral Nuevos Horizontes:
hacer teatro, pero no sólo teatro, sino que también se
participaba en las fiestas populares, el teatro, las giras a los
centros mineros, al campo. Entonces todo eso implicaba
conocimiento de la vida del ser humano del que estas
rodeado, no eres una isla, vives en comunidad, en un
conjunto de hechos y circunstancias que se dan a tu

Gastón Aramayo en su juventud


Fotografía Archivo Kusi Kusi
alrededor y en las que tienes que insertarte. Hasta el año cincuenta y siete hicimos varias
giras por el país; después fui a Chile, estuve un año trabajando y estudiando en la
Universidad de Teatro de Chile, luego regresé para una gira con Nuevos Horizontes, y ya
no volví a Chile; terminando la gira en Bolivia me fui a vivir a La Paz, donde hice teatro
con otros jóvenes, éramos chiquillos y teníamos dentro un germen muy grande...

Es aquí donde el diálogo sobre los viajes, tornan hacia el norte, hacia el Perú, marcando
el inicio de un viaje de a dos.
¿Maestro y cómo fue que se conocieron con Vicky?
-El maestro sonríe- Fue el inicio de un proyecto de trabajo y de vida - me dice, respira,
eleva la frente, evoca la memoria y habla:
Llegué al Perú cuando empecé a realizar funciones de títeres con unos compañeros de
Bolivia, y en La Cabaña, en Lima, conocí a Vicky con quién me volví a encontrar en
Chiclayo, la gira con mis compañeros terminaría en Venezuela, pero cuestiones del amor
impidieron que yo la culminara, es así que regresé a Lima junto con Vicky para iniciar
nuestra agrupación de títeres, aunque sabíamos que conocíamos muy poco al respecto,
pero ya el camino estaba claro. 78

Aquí vuelvo a pausar la grabación, su hija nos trae unos refrescos muy necesarios, por
educación trato de no tomarlo todo de golpe, el maestro también es muy educado,
bromista también, cuando lo escuchas reír y bromear, imaginas al joven rebelde e
incansable que fue y cuando lo escuchas hablar de sus experiencias, sientes la energía

Gastón Aramayo y Vicky Morales de Aramayo en los inicios de Kusi Kusi, fotografía Archivo Kusi Kusi
de un padre en continua la labor educativa, su vida es una escuela, el camino de un
alma que ha sabido sacar el conocimiento a cada experiencia. Vuelvo a grabar:

Maestro, y el nombre ¿Cómo aparece el nombre?


-El maestro se pone serio y contesta pausadamente- El nombre fue una insistencia muy
grande de Vicky, ¿qué nombre le pondríamos al personaje que iba a representar al
grupo?, Vicky buscó por todo lado hasta que encontró la palabra Kusi Kusi, para
nosotros fue ideal porque además el símbolo del teatro era un niño indígena, un niño
campesino; entonces su nombre le quedó perfectamente Kusi y así Kusi Kusi: muy alegre,
además la alegría es parte intrínseca de lo que es el teatro de títeres, porque teatro de
títeres que no alegra no es teatro de títeres; la alegría es la esencia de los títeres, llegar al
niño por la parte más sensible que tiene, y qué más sensible que la risa, la risa te puede
dar la posibilidad de emocionarte, si no hay risa no hay emoción, no hay dolor, los
contrastes; por eso Kusi Kusi, el niño títere, siempre tenía diez o quince minutos para
hacer la presentación junto a Mantequilla, su perrito títere; para meter al niño al
espectáculo, así sabías como iban a reaccionar los niños, por donde podía ir.
79

Kusi Kusi y Mantequilla


Fotografía Amancio Guillermo Caballero
Hay quien dice que la risa es algo barato y facilista ¿Qué piensa usted?
Pienso que depende, pues hay una risa insulsa y tonta provocada chabacanamente, en
nuestro caso que trabajamos con niños estamos hablando de la alegría, no es solamente
reír; para tener en contraste un sentimiento de dolor, de placer; de encontrarte en
distintas situaciones, tienes que tener el balance y eso se da a través del contacto con el
que hace las obras, cada obra por eso tiene su sentido, al tener su forma y contenido.
Cuando vez cada obra que hizo Kusi Kusi, tiene a modo general, la búsqueda del sentido
de la justica, la libertad, la lucha contra el racismo, la exclusión, la dominación, el
machismo. Todo eso no estaba considerado desde un comienzo, al inicio estábamos
dedicados a hacer títeres y con el tiempo fuimos definiendo lo que queríamos hacer, cómo
lo queríamos hacer, para que lo queríamos hacer, que objetivos teníamos y poco a poco
se fue haciendo, en nuestro caso ya hace más de 60 años atrás. Hoy quizás es más fácil si
un titiritero quiere hacer algo, hay cosas que lo van a apoyar relativamente muy pronto y
muy fácil pero eso también te puede llevar al facilismo, el otro lado dice que tienes que ir
de a pocos, tienes que ir
viendo, probando
investigando y eso es
importante y básico, es
lo que hicimos con Kusi
Kusi, primero con las
cosas pequeñas que
hicimos acá; después,
cuando estuvimos
fuera del país, al inicio
no hicimos trabajos,
pero vimos trabajos en
Alemania, Francia,
Obra “El misterio de las colas”, Fotografía Archivo Kusi Kusi
Italia, distintos grupos,
compramos libros. Ese fue el bagaje de nuestro primer viaje a Europa, conocer, y con ese
conocimiento regresamos a Latinoamérica después de casi seis años.
Después de estar en Corea y viajar por Europa, fuimos a Santiago de Chile, allí desde el
67 empezamos a trabajar con el teatro de títeres ya consistentemente y sin dejarlo nunca
más; antes estuvimos una temporada corta en Cuba, fue una etapa maravillosa porque
había un sentido de solidaridad y gente joven que trabajaba, después regresamos a través
Grupo Kusi Kusi: Vicky Molares, Euclides de Souza, Adair Chevónika y Gastón Aramayo afuera de La Cabañita.
Fotografía Archivo Kusi Kusi

de Génova nos vinimos en barco hasta Buenos Aires y luego por tren hasta Santiago y allí 81
nos quedamos porque no sabíamos que iba a pasar todavía en Perú; aquí en ese momento 8
se quemaban libros, estaba prohibido el ingreso desde países socialistas, en el pasaporte
decía prohibido, ¿qué campesino en esos años venía a Lima? nadie entraba, se quedaba
en Chosica, para venir a Lima se cambiaba de ropas, tu ibas al jirón de la Unión y si
alguien tenía un poncho lo insultaban, era el sentido de racismo de ese momento y eso
venía desde antes, desde la explotación y eso cambia desde Velasco, eso lo tiene que
reconocer todo el mundo; nosotros vinimos cuando Velasco tenía dos años de gobierno,
en el 70 y participamos en la reforma agraria, viajamos por todo el Perú llevando títeres
en pro de la reforma agraria, ahí el Perú cambió radicalmente.
Nosotros cada quince días viajábamos a una región llevando las obras: “El
Espantapájaros” que hablaba sobre el cooperativismo y “Perico vence al diablo” que
trataba sobre la dominación, algunas veces llevábamos otras obras, nos internábamos
para hacer 10 a 11 funciones cada 15 días, nos íbamos al campo, así hemos recorrido
muchos lugares y eso es maravilloso porque trabajábamos para los campesinos; de esa
época hay anécdotas increíbles, aprendimos muchísimo, tuvimos el contacto directo con
distintos públicos, en distintos momentos y situaciones; eso nos enriqueció
enormemente, nos dio la capacidad de trabajar con distintos públicos, en distintos
momentos, en distintas situaciones; hoy estábamos en un teatro, mañana en una iglesia,
en un descampado, en medio de las piedras, en medio de donde trasquilan a las ovejas,
el sol a todo dar en tu cabeza, esa era una experiencia maravillosa para nosotros y que
Vicky amó muchísimo; fueron casi tres años que trabajamos para el área de promoción y
difusión de la reforma agraria, que tenía una parte que estaba dedicada al teatro de títeres
como acercamiento al campesino, porque se quería hacer la reforma agraria pero había
que convencer al campesino, imagínate, los años de explotación que llevaban, el patrón,
el pongaje ¿Cómo ibas a acabar con todo eso de la noche a la mañana?, la única manera
y la más extraordinaria que hubo fue con el acercamiento a través del teatro de títeres.

Nuevamente hago una pausa para revisar si el viejo celular está grabando, nos damos
con el maestro un respiro y terminamos de paso con el fragante refresco que de lejos
nos invitaba a disfrutarlo, luego miro con envidia el robusto limonero, pienso en el
ceviche que me podría preparar con solo unos cuantos de esos grandes limones a punto
de cosechar, pero vuelvo a la realidad para que el maestro pueda continuar con el hilo
de la conversación, nos sentamos, le pido que continúe y él, animoso, reinicia la
aventura como un niño que se lanza por el tobogán de los recuerdos.

82
El teatro de títeres es el que se acerca total y absolutamente al campesino, porque, no te
olvides que el campesino tiene un sentido animista, para el campesino en la naturaleza
todo vive, tiene un valor, la montaña, el árbol, el agua, el río, la planta, la Pachamama y
en el teatro de títeres todo tiene vida, el árbol¨, el agua, todo; entonces compagine el
teatro y el títere con el campesino es lo más normal, no hay ninguna impostación en eso,
tú podías entrar ahí con una obra y la reacción del campesino era extraordinaria, en “El
Espantapájaros”, por ejemplo, venía alguien y quería un sombrero, queremos un
sombrero decíamos y del publico comenzaban a volar los sombreros; en otra ocasión nos
pasó que venía el campesino y quería sacar sus productos al mercado, no podía, se levanta
un campesino ya zas !lo saca!...

Escucho al maestro Gastón Aramayo, me nace una duda y le pregunto


¿Maestro, el idioma fue un obstáculo?
Riendo me responde, Fue un reto porque no hablábamos quechua, igual a veces
estuvimos para gente que solo hablaba quechua; pero el teatro de títeres aparte de tener
las palabras, tiene la acción, que es fundamental, títere que no tiene acción se muere; por
eso todos los espectáculos de nosotros
tienen acciones fundamentales, es lo que
siempre ha caracterizado a Kusi Kusi,
Entonces no había problemas. Cuando
estuvimos en Cusco, nos llevaron a la
pampa de Anta para hacer una función, los
campesinos estaban discutiendo desde las
cinco de la mañana, diciendo hay que
hacer esto o lo otro, el encargado les dijo
miren que habíamos ido para hacer títeres,
una función de titiritis (como decían),
que si querían se quedaran o se fueran,
todos se quedaron y se sentaron para ver la
primera parte que era el armado del
escenario portátil y después la función,
ellos se divertían mucho mientras
hablaban en quechua; no se preocupe, nos
decía el ingeniero y era una verdad 83
absoluta que todos participaban, gritaban,
hacían cosas, así es la magia del teatro de
títeres que supera cualquier posibilidad y
eso es impagable, con ese público
aprendimos y se nos hizo más fácil cuando
vinimos a Lima.

Luego de una breve y muy necesaria


pausa, le pregunto al maestro:
¿Cuál fue la obra que más le gustó?
Cosa complicada - me responde el
maestro y continúa - Todas son queridas,
pero quizá la obra que más le hemos dado,
con la que más el público se ha encariñado
es “La Gallinita Trabajadora”, que es una
obra simple, sencilla, pero tiene un poder

Vicky Morales y La Gallinita Trabajadora


Fotografías Archivo Kusi Kusi
mágico de comunicación con los niños. El primer
montaje que hicimos de la Gallinita Trabajadora
fue el 68 cuando llegamos a Chile de vuelta de
Europa, en esa época nos presentábamos en un
teatro, que es el primer teatro que armamos,
comenzamos con un teatrito chiquito en un
restaurante para niños y después convertimos ese
teatrito en un pequeño teatro ya no portátil y con
otras posibilidades, como telones y otras cosas, La
Gallinita fue una de las obras que montamos en esa
época en Santiago, en ese parque, justo hace unos
día encontré unas fotos, pensé que no habían; es
una de las obras que han quedado de ese repertorio
que hicimos, porque teníamos que trabajar los
fines de semana haciendo tres Lima solo quedaron
tres obras para trabajar en Perú: “La Gallinita
Trabajadora”, “El Farol del Bichito de Luz” y “El
Misterio de las colas”, y acá las convertimos en
otra cosa; el primer montaje que hicimos con la
gallinita en Santiago, estaba musicalizado con
Cascanueces, hecha para dos titiriteros y un
ayudante en la música; en Lima el mismo montaje
pasó a ser para cuatro titiriteros lo cual implicó
agrandar las posibilidades, nuevos muñecos, otras
escenas, el proceso fue distinto, pasaron unos tres
años 3 años y Vicky cambio la musicalización por
temas peruanos y latinoamericanos, ahí vino un
problema porque la coreografía ya estaba hecha
con música clásica, entonces la música nueva tenía
que adaptarse a la coreografía que ya estaba, eso
fue para nosotros un descubrimiento muy
importante, saber cómo es que esa música popular
puede encajar perfectamente con la coreografía

Arriba: Gastón Aramayo en el conversatorio de la función de despedida de “La


Gallinita Trabajadora”, fotografía Martín Molina.
En medio: Kusi Kusi, Abajo: Gastón y Kusi Kusi, fotografías Archivo Kusi Kusi
marcada con música clásica, lo que quiere decir que el origen de la música clásica estuvo
en la música popular.

¿Por qué era importante poner esa música a esa obra?


En esa época, ¿dónde tú ibas a escuchar en Lima un huayno?, tenías que ir como iba
Arguedas, al coliseo. ¿Escuchabas en una fiesta esa música? no, entonces Vicki dijo, ahora
tenemos que hacerlo y fíjate, la gente después de la función se acercaba y nos preguntaba
donde habíamos conseguido esa música tan linda, así como el poncho estaba prohibido,
la música también, entonces esa fue la razón de ponerla.

Las palabras del maestro Gastón me dejan sin ánimo, es duro recordar una patria tan
dura y racista, y que satisfacción que los títeres hayan estado allí luchando por esa
utopía de igualdad y equidad, estar en este momento frente a este señor, me llena de
orgullo, le digo al maestro lo valiente que fue asumir este reto en su tiempo y él,
totalmente serio y con la voz fuerte continua.

Era parte de lo que uno quería hacer, eso es lo fundamental de todo este asunto; quizá la
obra más querida y más representada es “La Gallinita Trabajadora”, ahora hay otros
85
montajes que fueron, mucho más complejos, mucho más artísticos: “Balada de
Reglamentos y Canciones” por ejemplo es importantísimo, la hicimos nosotros y todo
está hecho en base a aves a pájaros y es un canto a la libertad impresionante, después
tenemos “La Leyenda de la Caracola” en al que todo sucede en el mar, o “Cuento de Noche
Buena” de César de María, todas son más complejas que La Gallinita Trabajadora, han
tenido su público, han tenido éxito extraordinario, pero La Gallinita sigue siendo La
Gallinita.

Le pido al Maestro una pausa, recuerdo cuando fui alumno de los Aramayo gracias a
una invitación de Ruth Escudero, hace muchos años ya de eso, entonces conocí a
Gastón, alegre, jovial pero respetable conocedor del arte de los pequeños seres, luego
conocí a Vicky, rigurosa maestra, seria y celosa del oficio, cuando te miraba pareciera
que con sus ojos cual bolitas mágicas viera en nosotros el futuro que nos esperaba como
titiriteros o titiriteras, para luego medir el tiempo y la dosis de la lección que daría a
cada uno o una, eran personas asombrosas, entonces miro al maestro Gastón y le
pregunto:
Gastón y Vicky, al fondo el último Teatro Kusi Kusi en el sótano de la Cabaña, fotografía Martín Molina
Maestro ¿Cuál ha sido el proyecto que más ha disfrutado en la vida?
La respuesta es indudable, predecible, conmovedora... la respuesta desea salir, el
maestro responde alegre.
¡Hacer teatro de títeres con Vicky!, ese proyecto nació al estar juntos, al encontrarnos en
la vida, el proyecto fue de vida y artístico, fue la realización, pero la realización con un
objetivo, siempre nosotros decíamos, es una realización personal en función social,
trabajar y vivir 60 años, no es fácil en ninguna parte, para ningún ser humano, pero
compartir te da la posibilidad de salir adelante.
Siempre Vicky ha estado a cargo de todo lo que hizo Kusi Kusi, ella ha sido el motor desde
el primer día para Kusi Kusi, por eso hicimos la cantidad de obras que hicimos, quedaron
las 25 obras, pero fueron muchas más, si contamos las del inicio, las que quizás no
trascendieron, pero nos dieron el oficio; las primeras cosas que hicimos nos dan las
posibilidades de que podemos hacer las cosas, vamos de menos a más; a veces sin nada
comenzamos y llegamos a otro punto donde hay un proceso que ha crecido, que ha
madurado, que ha evolucionado y eso es lo que debe pasarnos a todos los que hacemos
arte en general y a los titiriteros en especial, ir de a poquitos.
Nosotros comenzamos con cosas elementales, fuimos a Chile y comenzamos a crecer un
poquito porque teníamos que trabajar y teníamos que salir adelante, salimos de Chile 87
regresamos al Perú, sentimos que era la segunda etapa y empezamos a trabajar y fue una
experiencia increíble; luego armamos La Cabañita con Adair y Euclides, dos compañeros
brasileños con los que nos juntamos para ser cuatro titiriteros y montamos el primer
teatro estable de Lima, más de 27 años estuvo vivo hasta que vino un alcalde y nos
destrozó todo, fue un arquitecto que no supo saber lo que hacíamos en ese momento.
Después de un sueldo que ganábamos en la reforma agraria, hemos trabajado total y
absolutamente independientes sin apoyo de nadie, nos hemos ganado el pan con el sudor
de la frente, a veces era complicado, sobre todo en la década de los 80 y 90 cuando la
cabañita era un parque abandonado y había de todo, ratas, mugre prostitución, niños
terokaleros y esa época seguíamos trabajando, seguíamos haciendo obra, mientras en la
Cabaña ya no se podía trabajar, nosotros seguíamos trabajando, mientras la Alianza
Francesa cerraba su teatro a dos cuadras de nosotros, seguíamos trabajando, era una
época durísima, pero nosotros teníamos público, la gente se tapaba la nariz para ir a
vernos, una noche Alfonso la Torre estaba yendo a La Cabañita y lo asaltaron, pero el
público seguía yendo porque sabían que lo que iban a ver era bueno, merecía ser visto, a
los chicos les encantaba y también a los adultos, porque ahí está la magia, el niño no va
Vicky, Gastón, Marcela Marroquín, Adair Chevónika y otros titiriteros en el homenaje a Adair Chevónika, durante su última visita a
Perú, por el Día Mundial del Títere en el Teatro Kusi Kusi, 21 de marzo 2013, fotografía Guillermo Amancio Caballero.

solo, salvo algún papá medio tonto que dejaba a su niño y se iba, pero eso fue cambiando
y el público se hizo familiar, hemos tenido tres generaciones de público asistente a las
funciones, a todo eso es también el amor que sientes por los niños, el niño es lo más puro
que tiene la sociedad, a veces uno piensa en el niño como el futuro, pero es el presente,
lo que damos hoy es lo que está formando, lo que no hacemos hoy, no lo hacemos
mañana, yo creo que en eso Kusi Kusi tuvo un acercamiento positivo a los niños.

Noto el cansancio en el maestro, ya casi estamos terminando, es necesario conocer de


su trabajo y de su vida ya que muchas veces los jóvenes creemos en nuestro afán, que
todo lo que descubrimos es reciente, cuando en verdad ya hace mucho que se descubrió,
la trashumancia, lo comunitario, el arte solidario, las técnicas de elaboración y
animación, etc. Y justo eso queda preguntar al buen maestro
¿Cómo se siente el maestro de ver a sus alumnos trabajando y difundiendo
el arte de los títeres?
El maestro feliz responde: Nosotros siempre hemos trabajado con gente joven, muchos
comenzaron en talleres o sin talleres, es algo satisfactorio ver como algunos han tomado
la profesión, otros no, pero siempre están ligados de alguna manera al arte, nosotros
siempre hemos enseñado que uno tiene que hacer las cosas como pueda.
Nosotros hemos visto mucho de títeres, sobre todo en Europa, pero llegando al Perú
dijimos que eso solo nos servía de germen, no para copiar pero si para encontrar el
camino, la forma de trabajar y en ese sentido Kusi Kusi ha encontrado su estilo de trabajo,
por ejemplo, hay titiriteros que solo trabajan con guante, no desean mezclar otro tipo de
títere, otros solo trabajan con varilla, nosotros no, desde el comienzo hemos mezclado las
técnicas de animación de títeres; otra cosa que nos caracteriza es la música, eso es de
Vicky, todas las obras tienen además una canción que sirve para redondear o dirigir,
determinadas situaciones.
Obra “El buey y el burro camino de Belén” un clásico navideño del grupo Kusi Kusi, en su última temporada el año 2019.
Fotografía Martín Molina
Descubro en los diálogos con el maestro a dos titiriteros, el trashumante y el que tiene
o goza de un espacio estable y fijo y mi pregunta es
¿Maestro, cuál de estos dos titiriteros es más importante o mejor?
El maestro en tono de autoridad me responde: Todos comenzamos como itinerantes, la
itinerancia es fundamental para el proceso de aprendizaje del titiritero, es cuando se
aprende más, trabajando con los fierros al hombro y yendo por diferentes sitios, nosotros
también hemos trabajado así, después hemos tenido un teatro estable donde hemos
aplicado todo lo aprendido, sin embargo tampoco hemos dejado de seguir saliendo,
salíamos menos pero igual salíamos; todo titiritero que se precie, debe salir a caminar, es
su obligación, la experiencia te la da el caminar.

Finalizamos esta experiencia, este viaje maravilloso con unas palabras del maestro,
una luz para el camino, él, nos mira en la cámara y habla.

Espero que todos los titiriteros jóvenes sean conscientes de lo que hacen, siempre
90
piensen que hacer teatro de títeres es dedicarse al teatro de títeres, en una palabra,
profesionalizarse, si queremos trascender, hacer un trabajo que sea
válido; todos debemos profesionalizarnos, creo que esa es la
mayor reflexión que después de más de sesenta años
puedo hacerles desde aquí, todo lo que tenemos nosotros
terminará en un museo y en un taller.

Abrazo al maestro con mucho cariño, como a un padre


y guardo la fe de que su presencia
estará con nosotros muchos
años más para que nos ayude,
enseñe y motive a seguir el
camino del titiritero y habitar
en humildad y respeto el
mundo de los pequeños seres.

Urpillay Sonqollay

Kusi Kusi, fotografía Guillermo Amancio Caballero


Honrar la memoria de quienes nos antecedieron es un deber que nace de los
corazones nobles y Rafael Taica Sánchez, nuestro premio ÑO VALDIVIEZO a la
trayectoria titiritera 2022 lo demuestra, aquí una breve conversación con el
maestro Cajamarquino que ha dedicado toda una vida al rescate y valorización
de la marioneta en la bella Cajamarca.

Empezaremos preguntando ¿Quién es Rafael Taica?


Soy una persona más del mundo, nací en Cajamarca el año 1950 un 25 de enero,
hijo de don Manuel Nicanor Taica Llalle y de doña María Ninfa Sánchez
Verástegui, desde muy temprana edad me gustó el arte de las marionetas, porque
veía a mi padre continuamente haciendo presentaciones en diferentes lugares de
Cajamarca, estudié primaria en la escuela 122 de Cajamarca y la secundaria, en la
gran unidad escolar San Ramón, posteriormente ingresé a la universidad y me
gradué de Ingeniero Agrónomo el año 1975, ejercí mi profesión tal cual hasta el
año 2000 a partir de ello y tras la muerte de mi padre heredé todo este bagaje
cultural de las marionetas y decidí revalorarlo porque estaba un poco en
decadencia.
92

¿Entonces quiere decir que este trabajo viene de una


herencia de su padre?
La verdad viene un poco más antes, todo empezó con mi abuelo Santos Taica
Bacon, en el año 1880, el dejo también sus marionetas, se las pasó a mi padre,
claro que se perdieron muchas, como antes
no había mucha accesibilidad en los
diferentes lugares que visitaba y la movilidad
era escasa, en ese entonces se utilizaba
camiones para movilizarse y en varios
accidentes, se perdieron muchas de ellas,
pero de mi abuelito pude rescatar dos obras
que se encuentran en el museo ahora, luego
mi padre que prosiguió con el teatro de
marionetas del cual son la mayoría de
muestras acá en el museo, por eso todo este
trabajo viene desde mi abuelo y mi padre.
Entendemos entonces que su abuelo y su padre fueron
marionetistas viajeros con un legado cultural muy
importante en Cajamarca, cuéntenos ¿cómo así nace este
amor por las marionetas?
Dicen que por el año 1880 llegó a Cajamarca una delegación de gitanos que
siempre visitaban distintos lugares del Perú, iban a adivinar la suerte y montaban
unas carpitas de colores; uno de esos grupos trajo a Cajamarca un espectáculo de
marionetas y uno de los niños que participó de este espectáculo fue mi abuelo, el
cual se quedó muy impresionado con el espectáculo; entonces dijo “Yo también
quiero hacer lo mismo” y empezó a hacer sus marionetas. Primero seguramente
no tan bien hechas, y luego fue perfeccionando hasta montar su propio teatro, así
empezó a viajar por los distintos pueblos con sus espectáculos hasta el año 1940
que falleció. Mi padre siempre lo acompañó desde 1920 y continuó con el trabajo,
reactivó el teatro, lo modernizó un poco, hizo muchas obras más, confeccionó las
marionetas como lo hacía su padre y lo mejoró; dejó muchas obras y al fallecer en
1998, me sugirió que siguiera trabajando en esto, en ese momento, yo me
encontraba desempeñando mi profesión como ingeniero agrónomo, entonces lo 93
volqué a la parte educativa de mi carrera y quedó muy bien porque fui el primero
que incursionó en el mundo de la marioneta en la capacitación y sensibilización

Representación del Carnaval de Cajamarca en el Museo de la Marioneta, fotografía Archivo Marionetas de Cajamarca.
en zonas rurales, desde entonces las marionetas han estado presentes
en mi vida, ya que me ayudaron a llegar mejor a la gente.

¿Y cómo nace la idea del museo?


Pues con todas esta muestras, que dejó mi abuelo y mi padre teníamos
un buen número de marionetas, entonces me dije por qué no
hacer un museo, ya que en Perú no había, en otros países
tenían su museo de la marioneta:, Argentina, Chile o
Méjico; incluso quise que en este museo se exhibieran las
muestras de los marionetistas del Perú, tenía una
relación de titiriteros, les envié unas cartas para ver si
podían colaborar con un par de marionetas, que
escribieran sus historias y las actividades que venían
haciendo, pero me contestaron que no estaban
ejerciendo, el único que me envió una muestra de sus
marionetas fue un amigo de Ica, finalmente lo hicimos con las
marionetas que teníamos aquí en Cajamarca y el 9 de julio del
94
año 2011 inauguramos este museo para lo cual invitamos desde
España a la señora Concepción de la Casa, quien fue la madrina
del museo, también al grupo Granito Cafecito de Colombia y a un
grupo de Chiclayo que vinieron desinteresadamente a
colaborar con la inauguración de nuestro museo, fue
un día muy emocionante.

¿Cuál es su relación personal con


la marioneta?
Teniendo en cuenta que el títere es un
elemento del que se puede aprovechar lo
atractivo que es, lo recreativo que es, pues
cuando uno hace un trabajo con la
marioneta, los espectadores ponen una
atención tremenda, están mirando por
donde ingresa el muñequito, por donde sale

Rafael Taica y el Premio Ño Valdivieso otorgado por UNIMA Perú


el muñequito, como habla, como se mueve, observan que le gusta la música que
a ellos les gusta, habla como ellos hablan, entonces ahí hay un acercamiento muy
positivo entre el espectador y el muñeco; entonces yo con la experiencia que tenía
en lo que es capacitación, decidí juntar a las marionetas y la educación, esto fue
una maravilla. Yo trabajé bastante con lo que es la capacitación audio visual, antes
venían las charlas educativas en videocasete y había que utilizar un monitor muy
pesado y una batería con lo que nos trasladábamos al campo y además tenía que
terminar el programa televisado para conversar con la gente, en cambio con las
marionetas no se daba eso, porque se entablaba un diálogo desde el inicio, se
conversaba en ese instante, los campesinos o las personas conversaban de forma
inmediata, no se cohibían, más bien se rompía el hielo con esto y se hacía más
ameno y quedaba en la memoria porque a ellos les encantaba, así las marionetas
se volvieron parte fundamental en mi trabajo.

¿Cómo se mantiene el museo a través del tiempo y que tan


difícil es?
Pues como se dice haciendo malabares, nos encontramos con diferentes
95
limitantes, incluso por las autoridades turísticas que no le dan la importancia

Representación de banda típica de la región Cajamarca en el Museo de la Marioneta, fotografía Archivo Marionetas de Cajamarca.
Vista panorámica del Museo de la Marioneta, sala II, fotografía Archivo Marionetas de Cajamarca.

debida, los guías no hacen llegar a los turistas al museo, es muy escasa la visita de
turistas, respecto al local, ahora la municipalidad de Cajamarca nos ha
proporcionado un ambiente donde tenemos el museo, porque de lo contrario
sería aún más difícil, porque no podríamos pagar un local amplio para el museo,
por eso ellos nos han dado este ambiente y lo que hacemos nosotros es darle el 96
mantenimiento y con las entradas uno se agencia para poder seguir, aunque es
un poco limitado. Lo difícil es conseguir a la persona que le nazca hacer el trabajo
con convicción, necesitamos de personas que amen este trabajo, pero lo que falta
es la convicción para continuar con el museo, porque pienso que ya nos queda
muy poco en el trajín de la vida y no sé qué va a pasar con el museo.

¿Qué importancia tiene el museo en Cajamarca y cuál es el


aporte al desarrollo de Cajamarca?
Nos gustaría que el museo sea un punto principal de las visitas a Cajamarca,
porque toda la gente que llega al museo se va completamente emocionada,
comentan “cuanta cultura, cuanta educación tenían los cajamarquinos de ese
entonces”, El museo da a conocer la importancia de las marionetas porque no solo
ha servido para distraer, sino para capacitarse, para educar y tener un trato
diferente a nuestros tatarabuelos a nuestros bisabuelos que están llenos de tanta
sabiduría y volcar esto a la niñez para que sea una niñez humana con el tiempo y
también que sea una niñez
creativa, este es el aporte más
grande del museo, el aporte
cultural, histórico y educativo
hacia Cajamarca y el Perú.

¿Cuál sería la forma


de que las personas
asistan más al museo?
Una de las formas de que
asistan más personas seria que
el ministerio de cultura asuma
su responsabilidad de difundir
los aspectos culturales de la
región y también las
autoridades educativas y
turismo, debería ser un punto 97
obligatorio de visita, porque
además de venir a ver las
muestras también les hacemos
espectáculos al paso y el
espectáculo consiste en
valorización de nuestra
identidad cajamarquina
mediante las marionetas;
entonces no solo van a ver las
marionetas que existían en
esos tiempos, sino también
van a ver espectáculos con
temas educativos y además
también se les hace a los niños
manipular las marionetas para
que tengan una experiencia
más completa al visitar

Instalación de la obra “Don Tiburcio y los gallinazos”, autor Santos Taica


Bacon (1880), en el Museo de la Marioneta, fotografía Archivo Marionetas
de Cajamarca.
nuestro museo, es decir visitar nuestro museo es una experiencia vivencial que
siempre queda en la memoria.

Cuéntenos un poco del personaje principal del museo


Don Cashi, su nombre es Casimiro y le decimos de cariño don Cashi, este
personaje se ha paseado de comunidad en comunidad, ha visitado a casi 2000
comunidades con diferentes temas de salud, agricultura, microempresa etc. Él se
creó en relación con un mayorcito de campo que conocí en mi experiencia
profesional, él era una fuente de conocimientos, a donde concurrían todos sus
vecinos, sus familiares a pedirle concejo porque gracias a su experiencia él podía
impartir eso, entonces decidí ponerle a este personaje ese nombre y ha calado
mucho porque en Cajamarca a mí no me conocen tanto como a don Cashi.

¿Cuál es la mayor satisfacción en su trabajo en el museo?


Ver a las personas que valoran este arte, cuando veo a las personas que se
emocionan, algunos incluso dicen que tiene efectos terapéuticos, algunos vienen
de la actividad diaria y acá encuentran un alivio, salen contentos, tranquilos, a mí 98
me satisface cuando ellos se sienten bien, alegres y contentos de haber conocido
algo maravilloso que tenemos en la ciudad de Cajamarca, es como una perlita en
el desierto.

¿Y cuáles serían sus sueños y expectativas futuras respecto


al museo?
Quisiera que este museo se convierta en un centro cultural de la marioneta en
Cajamarca, que tenga una sala donde se exhiban muestras de todos los titiriteros
nacionales y extranjeros, también tener un teatrín donde realicemos
permanentemente presentaciones, donde participen distintos grupos nacionales
y extranjeros, un teatrín especializado en títeres y marionetas, también que
nuestro centro tenga una biblioteca para lo cual ya tenemos algunos libros, una
biblioteca especializada y también un lugar donde se hagan talleres, para niños,
jóvenes, profesionales y adultos, porque la marioneta se puede usar en todos los
campos.
Gracias maestro, por favor déjenos unas palabras finales
A las autoridades, que apoyen a las personas que se dedican a este tipo de
trabajo artístico, para que se pueda incluir en los cursos educativos este
arte. Les cuento una anécdota, estaba en una comunidad donde no
querían dar pase para hacer el sistema de agua potable, entonces me
dijeron que haga un libreto para motivar la participación de las personas
en el agua potable, luego de la presentación, se paró uno de los representantes
de la comunidad y dijo “Como es posible que vengan estas personas tan
pequeñas y nos digan lo que vamos a hacer nosotros” los títeres y marionetas
pueden cambiar el mundo, por eso pediría que se apoye y se imparta este tipo de
iniciativas a las autoridades competentes, eso por el lado educativo y el otro
aspecto sería que como en Argentina, considerar un sueldo para los
artistas, entonces ya no estaríamos preocupados sino que
tendríamos un respaldo para poder mantenernos.

Para visitar el Museo de la Marioneta:


• Dirección: Centro Cultural Municipal Miguel Spinach
Jr. Cruz de Piedra 613
a una cuadra de la plaza de armas de Cajamarca.
• Horario: de lunes a sábado de 10:00 am. a 1:00 pm.
y de 3:00 a 6:00 pm.
• Entradas: Niños S/. 3, Adultos S/. 5
• Informes: 976339109
• Facebook: Museo de la Marioneta

Don Cashi, autor Rafael Taica (1986), fotografía Archivo Marionetas de Cajamarca.
Títeres Rauraychkani (Huacho), desarrolló un taller de construcción y
animación de títeres para niños y adolescentes en la Casa de la Cultura de
Huacho el verano 2023, con el auspicio de la Municipalidad de Huaura-
Huacho, trabajando las obras de la cultura popular peruana” La Quena de Oro”
y “El Muki”, se confeccionaron los personajes, la escenografía y se hizo la
puesta en escena con títeres de animación a la vista. En abril próximo
desarrollará un II Taller 2023 para niños y adolescentes.
Así mismo, desarrollará su PLAN DE TRABAJO 2023 con actividades que
comprenden la Celebración del Día Mundial del Títere(21 de marzo),
Celebración del Día internacional del libro infantil y juvenil(01 de abril), Títeres
en Familia (13 de mayo), 39 Aniversario de Títeres Rauraychkani (03 de junio),
Foro: “Interculturalidad y títeres” (22 de julio), II Museo Itinerante del Títere
(21 al 24 de agosto), Títeres en Primavera (23 setiembre), Festival de Títeres
Folclóricos de Huacho (20 al 22 de octubre) y Cuentos en Títeres y Teatro de
Papel por el 99 Aniversario de la Biblioteca Pública Municipal “Domingo Torero
Arrieta” de Huacho (9 y 10 de noviembre).
Informes: titererauraychkani@gmail.com
titeresrauraychkani.blogspot.com

titeresrauraychkani.blogspot.com

Con su grupo “La Pandilla” (Tacna) participó en el 23 Festival Internacional


de Titiriteros Juglares (Argentina) del 29 de nov. al 3 de dic. 2022. Dentro de
su proyecto “Los cuentos de la Awicha” estrenó “Amki Qamaqi” recopilación
y adaptación de la dra. Estela Gamero.
Presentó la segunda edición de su libro “Los Títeres” en el que comparte
una propuesta pedagógica de aplicación de los títeres en la educación.

El Teatro y Títeres La Cigüeña (Huancayo) realizó la primera muestra


itinerante de títeres “Sisayninchiq” (Renacer) con su obra “Florcita” en
septiembre de 2022, en algunos distritos de Huancayo y Huancavelica.
“Florcita” toca el tema de violencia sexual muchas veces normalizado, esta
es una forma de alzar la voz y respaldar a los niños y niñas desprotegidos y
desprotegidas; la muestra se realizó en alianza con el colectivo Chola
Contravisual y ya se encuentran preparando nuevas acciones conjuntas.
Está preparando el III TULUMANYA FIT (Festival Internacional de Títeres)
Adoptamos el nombre de uno de los dioses tutelares Tulumanya (Arco iris),
proyectan llenar las calles de Huancayo con la alegría y colorido de los
títeres. Será en septiembre 2023. Informes pueden escribirnos a
teatrolaciguena@gmail.com o al WhatsApp +51 927 602166
En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Títere 2019,
donó a la Biblioteca España de las Artes, del Centro Cultural de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la totalidad de su
colección de libros y revistas especializados en títeres con títulos en
castellano, en una ceremonia en la que además compartió sabrosas y
trascendentes anécdotas de la historia de los títeres en Perú.
Actualmente esa es la colección más importante de libros y revistas
especializados en títeres a la que se puede acceder libremente en
Perú.
La Biblioteca España de las Artes está ubicada en la Casona de San
Marcos en el Parque Universitario, Lima Centro.

Killa teatro (Lima), participó en la XXVIII MUESTRA NACIONAL DE TEATRO


PERUANO "SARA JOFREE” Huaraz 2019, con la obra El Zorro y sus amigos,
la crítica de uno de los jueces: “… nos confirman un nivel de oficio que
permite no solo mantener atento a su público, sino también al que no lo
es ... Los creadores y ejecutantes, incorporando estas participaciones,
movían su obra, que superó la distancia entre escenario y espectadores
a pesar de las discretas dimensiones de los títeres. Este logro se debe a
un limpio y diferenciado manejo de la voz, propio de los oficiantes del
teatro de animación.” K L R
En tres años consecutivos recorrió diferentes escenarios, convencionales
como no convencionales, en Cuzco y Ayacucho, también ha participado
en festivales internacionales virtuales como 14 encuentro internacional
de títeres los muñecos de la Luna Colombia, el festival del teatro de
muñecos Candelilla Chile, ITIFEST de Las Artes escénicas Argentina, VII
Día del teatro de TABIO Colombia, Festival Internacional de la Cultura en
Santander FICUS Colombia, II Festival de Arte escénico Eco teatro Perú.

De la Cía. peruano brasileña La Polilla, además de titiritero es músico


profesional por lo que hace unos años viene componiendo música
para obras de títeres, teatro, performance, proyectos audiovisuales
y festivales.
Últimamente ha musicalizado obras de Killa teatro, Pepito Ron,
Tárbol teatro de títeres entre otros. También ha compuesto e
interpretado los temas que caracterizaron varias de las actividades
de UNIMA Perú.
Si desean comunicarse y agendar asesoría:
ruddy.castillo.profesional@gmail.com
+55(41)999602173
El año 2022 fue invitada a Corea del Sur para participar en el
Congreso y Simposio AVIAMA, de ciudades amigas de los títeres,
donde compartió ponencias sobre género, energías sostenibles,
medio ambiente y pandemia en relación a los títeres.
A fines de ese año, con Cía. Proyecto Mariposa estrenó el
unipersonal multidisciplinario “Transfigura, danzar sobre los
huesos”, desarrollando un circuito de cinco estaciones en una
casona de Barranco.
El año 2020 realizó la producción audiovisual de “Budhanna”, un
trabajo para adultos sobre pandemia, resiliencia y espiritualidad.
Con Tárbol teatro de Títeres el año 2021 dirigió, en coproducción
con la Alianza Francesa de Lima, “El más hermoso y el más triste
paisaje del mundo”, obra de títeres para adultos en homenaje a la
novela El Principito y su autor.

Con el grupo “El Artista Calima”, fundado en Colombia, viene trabajando


en la ciudad de Lima, donde radica desde el año 2014, participando en
diferentes festivales nacionales e internacionales, al igual que en centros
culturales y colegios.
En noviembre del año 2021 organizó el Festival Internacional de Teatro de
Sombras Lima 2021 en formato virtual contando con la participación de
grupos locales y extranjeros.

El grupo Juglar teatro de títeres, en alianza con la asociación


cultural La Casa del Cronopio, Kunaymana Cultura y la
Asociación de Libreros del jirón Amazonas, cumple nueve
años narrando cuentos y haciendo funciones de títeres en la
sala de lectura de dicha Asociación. Todos los sábados a las
11:30 am estamos comparte programación diversa ante un
público familiar y variado.
El año 2021realizó la producción audiovisual de la obra “El
gato con botas”, versión libre del cuento clásico
contextualizado en pandemia, puede verse en el siguiente
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=BI_jGUk_Eto
Del grupo “Atrapasueños” de la ciudad de Huaraz, articulando con
otros titiriteros locales, ha participado en la organización de
manera de colectiva de importantes eventos que van dinamizando
la escena titiritera de la región Ancash, como el XI Festival de títeres
realizado en Huaraz en el marco del Día Mundial del Títere (marzo
2022), el Festitíteres Huaraz para celebrar el aniversario de su
ciudad (julio 2022), ambos eventos se desarrollaron en el teatrín de
la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huaraz con la
participación de elencos de Huaraz y Lima.
Así mismo ha reactivado el Titusam, elenco de títeres de la
Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, formando nuevos
titiriteros entre la juventud universitaria.

Ha producido el audiovisual “Máscara y Mito en escena”, en el


que por medio de máscaras nos cuenta historias, mitos y
leyendas bajo una visión mágica. Este estudio abarca historia,
psicoanálisis, mitología griega, maya, uso de instrumentos
musicales y confección de un objeto de poder. Mostrando que
algunas veces las máscaras pueden trascender su clasificación
de elemento teatral.
Es de libre acceso en el canal de You Tube de Títeres Tulum:
https://www.youtube.com/watch?v=3X7FtKPD_jY&t=554s

Con su grupo “Tárbol teatro de títeres” el año 2020 produjo la versión


virtual de la obra “Cholito en los Andes Mágicos” basada en la novela
de Óscar Colchado Lucio, con la que obtuvieron el premio ATINA virtual
(Asociación de teatristas independientes para niños/as y adolescentes)
en la categoría de espectáculos para las infancias, entregado en
Argentina para obras de todo Iberoamérica ese mismo año.
La versión presencial de la obra fue seleccionada para ser parte de la
delegación oficial de Perú que participó en la Feria Internacional del
Libro de Guadalajara 2021, en la que Perú fue el país invitado.
El año 2021 publico el número 12 de “Mil Vidas, publicación artesanal
dedicada a los títeres” en formato digital.
No fue mi único encuentro con niños ciegos que después de la función quieren
tocar los títeres, pues su percepción es táctil y su sensibilidad al no poder usar
los ojos se encuentra muy desarrollada.
Me encontraba en un pequeño pueblo de Chubut Argentina, se llamaba Cholila,
al estar tan despoblado, la escuela no podía separar a los alumnos por aulas, así
que juntaba a los grupos de muchas edades en un solo recinto.
Al finalizar la función las maestras me acercaron un niño de la última fila, había
perdido la vista, no era ciego de nacimiento, por lo tanto, recordaba formas y
colores. A mí se me figuraba un jovencísimo Borges a un palmo del infinito en
absorta contemplación. Pensé que solo los iba a tocar, lo hizo con una suavidad
y destreza que parecía conocer mejor a los personajes que yo mismo que los
había creado y formado. "Es verde" dijo al tocar el dragón " y estos adornos son
106
dorados", "tiene como fuego en los ojos" y así con cada uno de los personajes,
describiéndolos sin fallar una sola vez. Las maestras empezaron a reírse de mi
cara, “así es él" dijeron como si fuera normal que los ojos del corazón puedan
ser tan precisos. Algo pasa cuando un niño ciego toca los títeres.
Me volvió a pasar años después en una alejada playa del caribe cuando acabada
la función un niño me pidió permiso para que su hermana, ciega de nacimiento
pueda hacer lo mismo, bendecir a mis personajes con
sus suaves dedos. No había estado presente
durante el espectáculo, la trajo su madre, tendría
diez años y estaba sentada en silla de ruedas.
Esta vez el ritual sucedió en silencio, nadie
dijo nada mientras le prestaba uno a uno los
títeres, los acariciaba como si fueran pétalos,
dirigiendo el cielo nublado de sus ojos hacia el sol.
No supe por que le brotaban las lágrimas, todos los
presentes tampoco pudimos detenerlas, en silencio todos
lloramos y entonces entendí lo cerca que pueden estar los
títeres de nuestros dioses.
Fueron días cargados de sentimientos encontrados, nuestra obra toca un tema
muy delicado, el abuso sexual en niños, mostramos nuestro trabajo en distintos
escenarios y la respuesta del público siempre fue cargada de emociones, las que
sostuvimos con un abrazo final.

Nuestra última función fue particular, todo fluyó como siempre, sin embargo,
hubo una carga especial que nos abordó, quizá fue la lejanía que tuvimos con el
público (el escenario estaba bastante alejado del público), quizá nos dejamos
envolver demasiado por la historia, quizá fue todo ese dolor y la impotencia de
no poder hacer mucho en los lugares que visitamos.

Lo cierto es que, al finalizar la obra, no pudimos contener las lágrimas, lloramos 107
de rabia e impotencia mientras escuchábamos abrazados los aplausos del
público, fue un momento que siempre quedará en nuestra memoria; quizá no
podamos hacer mucho, pero nuestra Florcita, nuestra niña valiente continuará
recorriendo los pueblos para encender una luz de esperanza en medio del dolor.
¿El cómo, cuándo o de qué manera nací? …
Bueno, fue allá por el año 2005, cuando Israel el titiritero
se encontraba dictando un taller de títeres y las
participantes no querían los retazos de peluche que
sobraron luego de confeccionar las pelucas de sus
títeres, fue así que se los donaron y de estos
retazos nació un grandote, hermosote y
bonachón títere, ósea yo.

Soy el maestro de ceremonias que


presenta todas las obras realizadas
por Israel el Juglar, y en poco
tiempo me gané el cariño de los niños
que asistieron a las funciones, las que
realizábamos en diferentes espacios
hasta el día de hoy: calles, colegios,
plazas, parques y auditorios.

También soy Cuenta Cuentos, mi


nombre artístico de narrador es
“Peluchón el Cuenta Cuentos”.

¿Nuestro escenario? ¡El mundo! …


¿Nuestra razón de ser? ¡Quién sabe! … quizás el
público.
¿Nuestro camino? Allá donde los niños estén
y hasta donde se oculte el sol.
¿Qué esperamos de la vida? El sol, la lluvia,
los caminos y la gente por conocer.
Mariacha luchaba contra el fantasma, era una intensa función callejera en el
Centro de Lima, cuando de reojo alcancé a ver una silueta ingresando atrás del
teatrín, me inquietó, era un joven quien pronto me hizo notar que solo quería
dejarme unas monedas pues tenía que partir antes que la función llegue a su fin.

Al terminar y tras despedir al público, con preocupación, se acercaron mis


compañeros que habían creído que el joven quiso sustraer algo, con ellos vino
un muchachito que tendría unos trece años, estaba bastante desaliñado, llevaba
la cabeza totalmente rapada, su apariencia parecía delatar que vivía en la calle;
él vio la misma obra tres veces seguidas ese día, sin dudarlo fue uno de los más
entusiasta espectadores de aquellos nutridos ruedos al aire libre; ahora por
primera vez nos habló, espontáneamente se sumó a la conversación y dijo “yo
también creía que iba a robarte, y me paré al toque porque entre los de la calle
tenemos que cuidarnos”…
109

Entonces me sentí aceptado, me invadió una bella sensación de pertenencia, de


identidad; entendí que al fin había encontrado una patria que me acogía
cálidamente y que se extendía libre en el horizonte … allí bajo el mismo cielo
que nos hacía a todos iguales …
“Entretíteres, dramaturgia, animación, libretos,
confección”
Lima 2017, de Ángel Israel Barros Vargas (Juglar teatro de Títeres),
publicado con apoyo de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad
de Lima. Libro eminentemente práctico, va directo al grano,
ofreciendo herramientas útiles para quien quiera iniciarse en los
Títeres o desee utilizarlos como técnica complementaria; pero no
descuida el espíritu titiritero, empieza acertadamente narrando el
primer contacto del autor con los títeres, también incluye dos
artículos (antes casi inaccesibles) sobre Amadeo De la Torre,
referente fundamental de los Títeres en Perú.
En sus 162 páginas ofrece conceptos básicos, detalla la confección
de títeres de guante modelados en papel maché y de boca
articulada ensamblados en espuma, confección de teatrines, todo
ello con un importante soporte visual con gráficos y patrones.
Incluye principios de animación, dramaturgia y obras.
Contacto: israel_drama@hotmail.com
+51 943867705

“Oficio de libres, del ancestral y contemporáneo arte de


los títeres”
Lima 2018, de Martín Molina, editado por Tárbol teatro de títeres
con apoyo del programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura
de Perú. Amplio tratado sobre los títeres (368 páginas) desde la
perspectiva personal y a partir de la experiencia del autor, está
divido en tres partes: la primera, de corte casi teórico, aborda
conceptos y nociones técnicas y estéticas revestidas de la mística del
oficio que le atribuye el autor. La segunda parte está dedicada a
analizar a los títeres y su inserción en la sociedad, incluye un amplio
texto sobre los títeres en Perú, y finalmente, la tercera parte es de
corte testimonial y de registro histórico, va hacia la construcción de
la memoria titiritera peruana, con amplias entrevistas a maestros
titiriteros mayores.
Cuenta con un importante componente visual a través de
abundantes fotografías y algunos gráficos, en una edición muy
cuidada, extensa, a full color y realizada en las condiciones en que se
puede trabajar si se cuenta con financiamiento del estado.
Contactos: +51 925314950

“Los Títeres, el poder de las emociones …”


Tacna 2005, segunda edición 2022, de David Ortiz Oviedo (“La
Pandilla”), edición independiente de 88 páginas, recoge la
experiencia y enfoques del autor vinculando sus dos actividades
profesionales la pedagogía y los títeres, de manera sencilla y
práctica proporciona alcances generales para aproximarse al arte de
los títeres, enfatizando luego en el vínculo de los títeres y la
educación a partir de reflexiones y propuestas el autor,
proporcionando también algunas claves prácticas para llevar los
títeres al aula o la comunidad.
Complementa muy bien una sección con obras de Ortiz basadas en
personajes históricos o de la tradición oral de su región. Incluye
también algunos poemas dedicados a los títeres lo cual es siempre
una manera interesante de sentir y entender al arte de los títeres.
Contactos: Facebook Edwing David Ortiz Oviedo
“Mil Vidas, publicación artesanal dedicada a los
títeres”
Número 12. Lima 2021, fanzine peruano de ya largo recorrido
desde el 2004, entrega su primer número en edición digital, lo
cual además de la larga espera desde el número anterior, hace
que se plasme en 162 páginas; es un número tocado y
atravesado por la pandemia con las pérdidas humanas y la
afectación al sector cultural que implicó; contiene una extensa
entrevista a las hermanas Núñez del Prado, cusqueñas que han
creado y sostenido una experiencia pedagógica por más de 50
años, encontramos artículos que van en diversas líneas desde lo
teórico a lo pedagógico, técnico, histórico y testimonial, con
textos de: Anabelí Pajuelo, Mauricio Kartun, Carlos Benites,
Danilo Sánchez, Alejandro Jara, María Laura Vélez, Sergio
Hesrkovits, Sergio Mercurio, Ardri Sobrero y Martín Molina (su
editor). Incluye también documentos, cuentos, poemas, gráficas
y fotografías documentales.
Pueden encontrar y descargar este número en:
https://vidasmil.blogspot.com/

Actorevixtencia No. 5
Lima 2022. Especial “El arte de los títeres en el Perú”, de esta revista de
investigación teatral creada por estudiantes de la Escuela de Arte
Dramático, y vaya que investigaron y generaron un material muy
interesante y valioso, alberga en sus páginas una bella y significativa joya: la
última entrevista en vida a Vicky Morales de Aramayo (Kusi Kusi) junto a su
compañero Gastón Aramayo, también contiene un artículo de Vicky sobre
los Títeres en Perú y otro sobre el mismo tema de Felipe Rivas Mendo,
María Teresa Zúñiga escribe sobre el teatro en Huancayo; entrevistan a
Teresa Belloso, Mágico Herrera y Tárbol teatro de títeres; incluye artículos
producto de rigurosa investigación sobre temas puntuales: “El discurso
político de los títeres” de Amaru Tristán Huayta, “Presente y legado de la
mujer titiritera peruana” de Eleonor Killary, “Origen de la relación entre
títere y educación” de Anita Gómez, “La escenografía para títeres” una
colaboración especial de Ciro Gómez, y una crítica de Christopher Cruzado
sobre “El más hermoso y el más triste paisaje del mundo” obra de Tárbol;
además de algunos textos sobre teatro.
En Facebook: Actorevixtencia RE

“¡MIERDA! Una revista de resistencia” Nro. 7, edición digital


Lima 2023. Revista independiente de artes escénicas que, si bien no
está dedicado íntegramente a los títeres, si les da protagonismo.
Aparece en un contexto de crisis social planteando con acierto que
desde la pureza del títere se puede combatir la violencia.
Encontramos artículos de: Katya Castro testimoniando su proceso
artístico y de gestión a partir de la pandemia; Fran Nore
compartiendo un panorama de los títeres en Colombia, Roncamadur
rememora la entrañable serie “Me lo contaron en Japón”, un ensayo
de Juan Ma. indaga sobre la relación entre creación(títere) y creador
(titiritero), Raúl Wiesner a partir de la canción de Serrat se adentra
en la mística de ser titiritero; Mario Zanatta reseña, a modo de
crítica, la obra “Panchito y las historias de la Mamacocha”, valioso
aporte pues escasean críticas sobre títeres; finalmente hay una
entrevista a Tárbol teatro de títeres, el texto de una obra de Martín
Molina, y una ilustración titiritera de Ariadna Zavaleta; además de
otros contenidos sobre teatro en sus 114 páginas.
En Facebook: Revista M¡erda
ANGEL ISRAEL BARROS VARGAS Director de la Compañía “Juglar teatro”, se
dedica al teatro de títeres y de actores, es narrador de cuentos, mitos y leyendas del Perú y el
mundo; también es gestor cultural y autor del libro “Entretíteres”

CARLOS CONVERSO Argentino nacionalizado mexicano, hace más de 40 años estudió


en una escuela de teatro, más tarde un titiritero ambulante lo convenció para siempre que la
imaginación, el juego y la poesía están al alcance de la mano. Es titiritero, actor, dramaturgo y
director de teatro.

JUAN ZULOAGA VALLE Magister, licenciado en educación en lengua-literatura,


educación rural intercultural bilingüe y enseñanza de las artes. Dirige y gestiona Títeres
Rauraychkani en la ciudad de Huacho, al norte de Lima, Perú.

LUNA ESPINOZA Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la


Universidad de San Martin de Porres, actriz y profesora en pedagogía teatral, ha incursionado
en diversas piezas teatrales de género infantil y adultos también directora, narradora y titiritera

MARIALAURA VÉLEZ Artista escénica interdisciplinaria, con una propuesta poética a


través de los títeres, la palabra, el cuerpo y los objetos. Escribe Dramaturgia intertextual y para
títeres desde 2010, poesía y cuentos desde 1991. Funda Tárbol Teatro de Títeres en 1999, y
dirige la Compañía Proyecto Mariposa - Teatro desde 2005.

MARITOÑI PÉREZ Se forma en la Escuela de Arte Dramático de Trujillo. Fundadora del


grupo “Los juglares” profundizó en el trabajo con títeres y en producción Teatral, se instaló en
París donde creó la Agrupación Troupe Lilliput,, es miembro de la Sociedad de Autores y
Compositores Dramáticos de Francia, entre otras destacadas instituciones internacionales

MARTÍN MOLINA CASTILLO Titiritero de los grupos Tárbol e Higuerilla. Sus trabajos
se han presentado en Perú y otros países de América, Europa y Asia. Es editor del fanzine
titiritero “Mil vidas” y el libro “Oficio de libres, del ancestral y contemporáneo arte de los
títeres”.

MAURICIO TERRAZAS DUHAUT Peruano radicado en México, desde 1997 se


dedica a la creación, dirección y producción de teatro de títeres. Es creador del método de
animación consciente basado en psicoanálisis, ritualidad y búsquedas internas. Dirige la Cía
Títeres Tulum, es investigador, escritor, artista plástico y músico.

MERCEDES VERÁSTEGUI SAMANIEGO Actriz y directora de teatro formada en


diversos talleres y autodidacta, se inicia en el teatro en el año 2000; el año 2006 funda el Teatro
La Cigüeña y 2014 inicia su trabajo de exploración con los títeres adoptando el nombre Teatro y
Títeres La Cigüeña.

MÓNICA VILLALBA Actriz del grupo Río Urbano, cuenta con un repertorio itinerante
de historias de títeres, mimo y marionetas para espacios alternativos. Es Profesora de arte de
EBR -JEC y brinda talleres de teatro, títeres y mimo en OREDIS -GORE y en CERPS programa de
rehabilitación de ESSALUD.
Búscanos en Facebook, Instagram y YouTube como UNIMA Perú
centrounimaperu@gmail.com

También podría gustarte