Está en la página 1de 1

GABIN DJIMASSÉ – VODUN Y CULTURA FON

Si al llegar al recodo de un camino Fon se encuentra ante un gran pedazo de madera del tamaño
de un hombre, clavado profundamente en la tierra y cuya parte superior evoca un rostro tallado
con más o menos sutileza, no debe preocuparse. Se trata sin duda alguna de un bochio,
poderoso guardián de los lugares donde está implantado, una especie de centinela protector y
eficaz. Nos encontramos en pleno corazón de la cultura Fon del antiguo reino de Dahomey,
actualmente Benín, donde se desarrolló una religión que, como toda religión, responde a las
preocupaciones que siempre han acechado y siguen acechando a los seres humanos, a pesar de
los extraordinarios avances de la ciencia en todos sus ámbitos. Estas preocupaciones pueden
resumirse en las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? ¿De dónde venimos?
Los pueblos de todo el mundo han intentado dar respuesta a estas preguntas en función de su
entorno.
El pueblo Fon denomina vodun a la articulación original de dichas respuestas a partir de la idea,
compartida por otras muchas culturas, de la presencia de una fuerza superior, inaprensible, de la
que depende todo lo que existe; nosotros mismos no somos más que meros productos de esta
fuerza que se transmite mediante el aliento. El reino de Dahomey instituyó verdaderamente el
vudú al reunir de forma inédita lo que existía antes de un modo disperso, no jerarquizado, en los
Ashanti de Ghana y los Yoruba de Nigeria. Durante su reinado, entre mediados del siglo XVI y
finales del XIX, el reino de Dahomey hizo del vodun una institución que constituía también el
segundo pilar del poder real junto al poder temporal, al tratarse de un reino en el que los
dignatarios y sacerdotes estaban sometidos a la autoridad directa del rey.

Con el paso del tiempo, el vodun se encuentra con el Fa. El Fa es un arte adivinatorio que
proviene del antiguo Egipto y que se difundió siguiendo el curso del Nilo, hasta llegar a Ife,
ciudad mítica de Nigeria. Este arte de leer el pasado, el presente y el futuro descifrando cuáles
son las fuerzas en juego en una situación dada, se ha convertido en el codificador del vodun
debido a su capacidad de adaptación a todos los entornos humanos.
El Fa se apoya en dos elementos fundamentales: el Boco Legba (hombre que goza de todas sus
capacidades biológicas, generalmente representado por un falo en erección) y el Minon-Nan
(mujer que goza de todas sus capacidades biológicas). Estas tres entidades, es decir, Fa, Boco
Legba y Minon-Nan, constituyen una especie de trinidad del panteón vodun. Este breve
recordatorio sobre el vodun resulta indispensable para comprender qué es un bochio, una figura
que se enmarca en el contexto y el imaginario de la cultura Fon, en la que para alcanzar la
fuerza inaprensible, divina, cada cual puede utilizar al intermediario más cercano a través del
cual se manifiesta el aliento de la vida. El bochio es uno de estos objetos. Bochio se puede
traducir literalmente del fongbé (lengua Fon) por «cadáver que posee el aliento divino». Chio,
es el cadáver. Bo se ha traducido en ocasiones por «maleficio» o por «talismán». En bochio,
entendemos por bo más bien el aliento o la fuerza. La escultura o la estatuilla no está, en un
principio, animada con vida propia: es, por lo tanto, un cadáver, cio. Pero una vez esculpida por
el hombre, que está al principio y al final de todo proceso social y medioambiental, se
transforma en presencia o materialización de la fuerza. Una fuerza anima al cadáver. Bochio
puede significar entonces «cadáver que tiene una fuerza».

También podría gustarte