Está en la página 1de 5
La actualidad de la practica clinica: cuestiones que se presentan con los adolescentes y los nifios * Maria Eugenia Saavedra Psicoandlisis y Cicto Vital. Vol I.... 65 “Ciruelo de Ia orilla: ¢el agua se lleva de veras tus flores reflejadas?” Jorge Luis Borges (1997) 1. Marco teérico Una practica profesional se sittia €nmarcada en el campo cate de una disciplina. Este ultimo término es enten- dido en este contexto como el conjunto de normas que hacen acada una de las materias 0 asignaturas de las ciencias suje- tas a autoridad. Por otra parte, en el diccionario del uso del espafiol de Maria Moliner (1998), el término discurso tiene estas acepciones: curso como camino, accién de discurrir (pasar), lapso, transcurso, raciocinio y, en sentido amplio, conjunto de palabras con que alguien expresa lo que piensa, siente o quiere. “...en lo que concierne al psicoandlisis. Un discurso se articula sobre una praxis...” (Clavreul, 1983, p -190). La unidad de la psicologia ha sido interrogada hace varias décadas con autores como el notable Canguilhem G. (2009). El psicoanilisis tiene especificidad discursiva conferida por la consideraci6n central del concepto de inconsciente para la perspectiva analitica de la actividad propia del psiquis- mo humano. Y en este marco conceptual, es posible afirmar que, en la época actual, los adolescentes ylos nifips'son ha- ‘ pblados y resultan demandados a responder bajo un modo | uulsivo. El azar interviene en la determinacién del modo wee tructura familiar adquiere un papel de suma de gozar. La €8 portadora de ideales y como transmisora importancia como PU + su funcién, se constituye la liga- s. A par! de aes al ioe social pues posibilita una interposicién zon inhe! ala voluntad superyoica. Maria Eugenia Saved y Ran 6 "A. Of, 2. cuestiones que atafien ala préctica clinica con nj. fios y. con adolescentes paral desarrollo de esta prictien es pertinent, en ta me. dada de lo posible, poner en hierrogact6n tres vertientes, ina de elias implica Felevar de qué manera son habladas i soteseencia y in nites en Io social; otsa Implica interrogar Momo es hablado cada quien en el discurso que habita ya sea por [a fala que I es prop. por las insituciones extrafa. eeiarce que transita yfo por el grupo de pares: la tercera i plicainterrogar el modo singular en el que cada adolescente B cada nite queda alienado en el discurso. ‘La prietica del psicoanilisis nos ha enselado que nada de 1a alienacion tlene existencia antes de que el consultante saya hablando. El psicoanalista cuenta basicamente con el tiscurso gue Te es propio, con la funcién deseo de analista tycon la reg fundamental para propiciar la superficie en la ‘que se opera, ‘En muchas ocastones, nos encontramos con que estos ‘watamientos han comenzado a expensas de una imputaeién proveniente de alguna institucion: el micleo intrafamiliar, Ia escuela, un instituto-hogar en el cual se domicile yo el ‘mundo de las relaciones con los pares de aquél que ha sido {imputado a causa de situaciones conllictivas en las cuales intervino, (tra particularidad a tener en cuenta: las consultas siem- pre estin mediadas por un otro, Ildmese padre. madre, alg ho de sus abueles. algin tutor 0 un director de algiin hogar fen el cual el nifo 0 el adolescente se encuentre viviendo ast sea ransitoriamente. En estos tempos. un adolescente 0 un nif puede presentarse espontaneamente con el derecho de ser alendido, en el ambito de la salud mental en el orden pit- blico, por ejemplo. en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Los profesionales que realizan su préctica en dichas institu ‘iones maniflestan como esta circunstancia agreg6 una serie ‘denuevos problemas para el desarrollo de los tratamlentos. Plcundsisy Cla Val, a. 67 pectlese por 1a pFtlea del psteoan, rm ‘ecidido interés porta compleyaay ns 2 SE ce yo ee Su per ean ea arent la soa eee en arte y la atene1N ParclamenteNtante yor uae, pcan 1915) plane en sarees del plone este gt eae us oer eo el psa yea an in ate ns eess prints, Ea ee pel Uenpo el Waals nema a ee eetece eer rela pint ca Ot a seis nae eae anal aio nga Save y RAM A Of, « adres, 0. ead Ho de ellOs. e018 tr. cae os axbtescentes per tame de 10s os. Ste er gst a a ete es posible eseuchar q a geo del lla considere conventente a dicho cuimyeto, También, €8 necesario dlscernte a qUEN o en qué momento 10 10. escue 3. Interrogantes que se relevan de la practica de la supervision y de la practica clinica propiamente dicha ten cuanto ala préctica que vengo realizando desde hace muchos afios como psigoanallsta y supervisora, eada tna de ihlasvealizada tanto en el ambito privado como en diversos, “mbitos insttucionales, me ha permaitido considerar la con. ‘enleneia de destinar lantas entrevistas con los padres como las condiciones det caso amerite. En el caso de ublear que tas no son convenientes. es preciso situar en el caso por aso y en el momento de cada caso, el fundamento que se corresponde ala decisién de no reallzarlas. En la préctica, especialmente de las supervisiones, insis- {ela pregunta de los supervisandos acerca de qué informar ante los eequerimientos que realizan al psicoanalista las dis- Untas Insstuetones. (tra pregunta frecuente es aquella que reza asi: que pue- {de pensar elnino. el piber o el adolescente si el psicoanalis: tase encuentra con sus padres o con aquél que se constituya ‘como el encargado de su culdado? Bs preciso establecer ex- Dlictamente ante os consultantes que nada de lo que diga el ‘alfo oven, en sentido genérico, sera transmitido a sus ma- sores. ¥ particularmente acordara con él, en clerto sentido. gig a azon bien qué tratara durante tas mismas. sit scart una expicctn, ahora bien, vuelve a quedar de Troe Incomleidad de nuestra prética. Mannonl. 0 sacar comusieado que. a propésto de la clinica con la clave la encontraremos en un saber hacer PRicmndissy Cielo Vit Vo 1. 69 aque poste el establecimlento de una relaténtransferen- iit que cuente con Ta conflanza, en el caso de este trabajo, {el aldo o joven en el devenir de dicha situacton. 6 tendra oetletas cle que es tralado acorde a la étca del discurso que fabitamos pues, por sobre todo, la functén del pstcoanalista eontece bajo la premisa de que alguien considere que es po- Stole hablarle, que a ese a quien convoca ole fue convocado para la funeién, es posible decrle todo lo que se le ocurra aise trate del paciente mismo, del padre, de la madre, del director de una escuela o de un hogar. una maestra 0 aquel {que se presente con relacién al joven o niio. Lo que orienta Goa dimensin ética del discurso del psicoanalists {Cul es el motivo por el eval se hace necesario oir tantos dichos? La respuesta, en el marco de este trabajo, s¢ $0s- tiene en que se trata de constituir y ampliear Ia superfcte pasible de la operacién psicoanalitea de la que resulta el Cardcter deseante del sujeto en tanto ser hablante, El saber tho es el punto de partida sino su suposicién. A partir de la transferencia se va constituyendo un saber singular que se pone a trabajar por medio de Ia amplificacin del texto. Para ilo es necesarlo propiciar que se haga posible situar cémo ada quien es hablado en él yen los dispositivos que habita ny con st Olz0 contando con lacomplejidad que implica el tratamiento de un nifo o un adolescent. * ‘Trabajo publicado en Il Congreso Internacional de In- vestigaciin y Practica Profesional en Psicologia. XVII Jorma- a de invesligaci6n, Sexto encuentro de Investigadores en. Patcologn del Mercosur, 2, 29 y 24 de noviembre de 2010, Facultad de Psicologia, UBA. 70 Maria Eugenia Saavedra y Ramén A, Ojeda, Bibliografia Borges, Aguirre, Bascho, Barthés y otros (1997): Halku, Buenos Aires, Leviatin. Canguilhem, Georges (2009): Estudios de historta y de filosofia de las . Buenos Aires, Amorrortu Editores. Clavreul, Jean (1983): El orden médico, Barcelona, Argot. Flesler, Alba (2007): El niiio cn andlisis y el lugar de los padres, Buenos Aires, Paidés. Freud, Sigmund (1905); “Tres ensayos de teoria sexual”, en Obras Com- pletas, Vol.VII, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2000. — (911- 1915 [1914}}: “Trabajos sobre técnica psicoanalitica”, en Obras Completas, Vol. XII, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1990. — (1914): “Introduccién del narcisismo", en Obras Completas, Vol. XIV, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1990 — (1923): “El yo y el ello”, en Obras Completas, Vol. XIX, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1990 — (1927): “El porvenir de una ilusién”, en Obras Completas, Vol. XXI, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1994. — (1930): “El malestar en la cultura”, en Obras Completas, Vol. XI, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1994, Lacan, Jacques (1951- 1953): “Los escritos técnicos de Freud”, en El Seminario, Librol, Buenos Aires, Paidés, 2009. — (1964): “Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoandlisis”, en El Seminario, Libro 11, Buenos Aires, Paidés, 2005. — (1969- 1970): “El reverso del Psicoandlisis”, en El Seminario, Libro 17, Buenos Aires, Paidés, 2002. Mannoni., Octave (1989): “ZEs analizable la adolescencia?”, en Un inten- so y permanente asombro, Buenos Aires, Gedisa Ed. Millan, Enrique; Wainstein, Silvia (2000): Adolescencia: una lectura psi- coanalftica, Buenos Aires, El Megafono. Miller, Jacques- Alain (1998): El hueso de un andlisis, Buenos Aires, Tres Haches Editorial. Najles, Ana Ruth (1996): Una politica del psicoandlisis con nifios, La Paz, Plural Editorial. Programas de las materias: Psicologia del Ciclo Vital II de la Licenctatura en Musicoterapla y Diagnéstico y abordaje de las crisis infanto- ju- veniles de la Licenciatura en Psicologia, Facultad de Psicologia de la UBA. Teéricos de las materias antes mencionadas dictados por el Prof. Lic. Ramon Antonio Ojeda y la Prof. Lic. Ma, Eugenia Saavedra,

También podría gustarte