Está en la página 1de 10
e Capitulo III Psicosis confusional Velleda Cecchi 1. Simbiosis M. Mahler describio tres fases en la evolucién de! nifo. A la primera la deno- mino fase autistica normal, de la que se desdijo treinta ahos después en una con- ferencia en Paris. La descripcion de esta fase, ampliamente difundida, y la per- sistencia de algunos psicoanalistas en esta concepcion tienen importantes impli- ¢anaas en Ja teoria y la clinica, que desarrollamos en el capitulo sobre autismo. Ala segunda fase que describié la denominé simbiotica normal, haciéndola depender del hecho de que “el pequeno no esté bioldgicamente preparado pa- fa sobrevivir sin ayuda (materna)”. Delimita su inicio a los dos meses de vida, pero surgen dudas acerca de su culminacion (31 bien entendemos que es un Proceso) porque la autora ubica el comienzo de la siguiente fase de separacion- individuacién en distintos momentos a lo largo de su obra Daremos cuenta de esto con algunas atas “En el segundo ano de vida cambia gradualmente, y cam- Bia de ser ina crratura cast completamente veyetatioa," simbioticamente dependiente de la madre wer un individuo separado ” Enel mismo articulo, algu- fos parratos después, dice“ Hamaremos al periodo que va desde los doce- diecioc ho meses hasta los treinta y seis meses la fase de separacion-andividuacion de} desarrollo de la personalidad” (1955)? En un articulo posterior, dice: “Nues- tra investigacion sobre la fase de separacion-individuacion consiste en el estudio Sistematico de madres normales y de sus bebés también normales, desde los 5 Mases hasta el segundo y tercer anos de vida” (1963), Mahler adopta de la brologia el (érmino “simbiosis” para definir la relacion enitte La madre y au hyo, destacande la total y prolongada dependenca del mio Mespecto de La madre part su supervivencta, part esta autora, el nine ne aporta- fla nade a la relacion, evel anico que abliene provecho de ella, Mahler nos mues- tra, citar Ribble (1943), un bebé totalmente pasivo, “con una tendencia inate Ala regresion vegetativa’ «de Les reseatado por los servicios del materna: Je Deseo! punto de vinta de la bralogia, eL tering “simbiosts” define In asocta ion de individuos de diferentes ex} que sacan provecho de la vida en co- pasa vel un > sel — & - — —"L28 008 Oa oe Mabiler se teleria et reabithadd al p, Sor von Pager orang ek et i nd ecient real eb nino esel mas necesitado, pero e sual vs) teen yawetn tet anon amr eae ba Nimam 2 sa eres ana yh Nama eet se . wit D y ta mat WT SUICEHOMaddg VU vo He eeies cleperate te él psignicamcente hablangtel se amet perenaks e tle luju, y por fn mas basica aun eY™ wre ie pensehes e818 ECAVECTINS Y CT intensg ape a fecose santo na madre sutri Is Nov cntamies ate agate ctf Fase sunbiohica normal consideram, hay fe ata gue no implica iBeiserimINACKIN yo rene un estado de retraccidn uperatives an Et que es in idades Progresiva indiscriminacién, in hilo. ora muerte le paste : nmediaty, ba madre Hat taree cot su hijo y pensibir adecuadamente sus MW eptado ded quiz debe sustracrse prov mente sana, na implica meprt Teese Ay gear se sere ent 6 4 ye, para una madre pss mente se samunncemne a exstencia de a paicons simbitiea como ha enidad granca diterencsable, a 18 que ceatris denominamos psicosis confusinnal ey Se ar foe ezrin cle gies para las ores ‘dus psicosis, que son los aspen aor enalngicos (Fusion y confusion) ¥ MS ransiedades preduminantes (confuse rey Debemws dizerenclar aqui bis psicosts Tonlusionales del adulte o estaleg contusionales (psiensis cont honirices, sindrome de Korsakell, delirig Tudeh se ess contusion infant Las peimerge reciben esa denominacign per Panne funviones de fr soncienci, partculacoente doubt ee Tporacspacial, ¥ por los veliin® emiTicos que las tac ve traumatismos, anfecciones.* En ta psios otros nos referimos, 1a contusion es ent ( ser una alte aon y desorient, ev gan reactivas a intoxicaciane vervarsional de [a infancia a la que mos ‘el vos ef objeto. Ceancidimes con otros autores (Freud, Klein, Sullivan, Stern) que no consideran dre cmrestad vegetative hasta fos cs aos, como sUBeTE Mahler. La peajuic, si bien hay una necesicad seal dean sistent implica.un trabajo pl esc Tos primeros momentos de vide: 5 evolucidn: trae un considerable re nplica un trabi ico en el yf Oh tebe [ol Tega aT mundo preadaptads p entro det contesto del vincule [1] Ios infe pertono de conductas que se activan di pos heneditariow reguicren de interaeciones 4 1 e] ambiente, hecho este qu alabras de Scare y Kidd: ageru para todo ol trayecto del desarrollo. Con P on quie fuerzas am que el bel contormacidn del aparat Mie penotipen ¢ fenotipes sobreviene en an espacio epigenetice © aoaene desde el nivel celular al social, afectan Tos resultados fenotipicos."” El meen nacido es activo y establece un vinculo abjetal desde el inicio, Est Ja funcian materna (des sna, por un lado, el hecho clinico de que ‘ligica) noes intercambiable una vez est re femen Ip leoria del apego de Bowlby y su patologia. Por atrar 12° necesariamente la madre | ee scriptas en un lugar del cuerpo, como sensacte: sf transcurse del andlisis pueden ser revividas 0 actuadas regreston ¥ que termina wlas como construcciones. tien Freud no habla de vincule objetal desde los primeros momentos de la vida, concibe al pequefto no en estado vegetative sino coma tin ser active, busca dor de la experiencia le satisinesion que implica un trabajo psiquico de parte del iin nace, estimutlade por lo que Hama el peostiente, pasive de la ade In madre, sina que es Ia madre la que s adccua a eve niio y deseitra sus descargas motoras, sus necesidades, Kecordemos, la importancia que le da ion a la capacidad de reverie, que es dec it lo mas adecuadamente posible estas necesidades y, desde ya, salistacerlas. Spitz observé en ninos hospitalizados, alimentados adecuadamente pero no sostenidos en bra- zp, acunados, que en un primer momento Horan durante periodes muy prolon- gados, luego dejan de Horar, se aislan y pueden culminar en marasmo y la muer- te. Con esto queda demostrade que para vivir no se requ de la necesidad fisioldgica del alimento, Nuestros pacientes no reciben el plus de satistaccion de oler, ser acariciados, ser sastenidos, ser hablados, etc. Estan bus- cando algo que no tienen y que necesitan para existir, los atributos del objeto. Parasitismo © simbiosis en la relacidn, actividad 0 pasividad del nifo, un be- bé constitucionalmente vulnerable que provoca respucstas nocivas de la madre 0 perturbaciones de la madre que dificultan el vinculo no son sdlo purismos se- manticos; creemos que vale la pena revisar estos conceptos a la luz de la nueva experiencia, por la relevancia que han adquirido en la teorizacién sobre la con- formacién del aparato psiquico. 2 Aspectos fenomenolégicos La confusional es la mas primaria de las psicosis, con un aparato psiquico pre- arioy, por Jo tanto, la de peor pronostico. La deteecidn, como en general sucede en todas las patologias de la infancia, no se realiza hasta los 3.6 4 aies, tras el in- greso al jardin de infantes, porque la sintomatologia es egosintonica con el fun cionamiento familiar. En este case puede no Hamar la atencién un nino que has- ta los 2 aos no hable, que esté apegado a su mam; pero es posible diagnosticar- Jo desde el inicio al observar la diada madre-hijo. Esta madre no lo considera un ser separado de si, con caracteristicas personales y diferentes. Son nifios muy de- mandantes, y sus madres son muy apegadas y "sobreprotectoras”, pero se sien- ten también absorbidas, se irritan ante tanta exigencia y al mismo tiempo no pue- den desprenderse; se crea asi un vinculo fuertemente ambivalente. Este nifio est4 fusionado con el otro, lo que le provoca el terror de ser absor- alo; por 8 me desaparecer: La va primera observacian, en su Aspecto XEN, NO se diferenc su edad, Adquirieron el lengua; ian ww vadolescentes de su ed A i Y. al estab © Otto a ee robservador se percata de que son ecolaticos 6 que penne to oo To heacion respecto de Su interlocuter, Otros ee "Piten soe peo decoditicable por su mamé. Por gemplo, la mand Sos Be aritruna Teta de palabras que utiliza el nino y ous; Fin, 4, ae a eT epciGn consensuada, BRificady, Mee eoevnn niios eariiysos, pero al tiempo uno se da cuenta de a poramas con las que estén. El abservador se confunde pore, souonormal y porque ante el contacto con ellos queda en un estag ree {cama consecuencia de la identificacién proyectiva de Iq 2 de pe. ct mae >| paciente PROPIA cont, pre difieren de est que ce ple Asi como el esquizofrénico sorprende con momentos de brillantes ta estereotipia, y en el caso del autista nos encontramos con una mirade to inesperado, en la psicosis confusional se espera un equivalente eee" Psicuicogey saludable primera impresion, y lo au sorprene es es2 aparente gebilaage tal, emocional y hasta fisica. Estos pacientes paclecen un alto grado de ansiedad que se manifesta aya; de la inquietud, la sonrisa inmativada, la altcrnancia de objeto en abet sn calizar Ta atencion en ninguno de ellos, la demanda insistente sie aguardaris, puta, Fn apanencla, todo es nucvo para ellos. te Como describe F, Tustin, al entrar en una instituciGn uno cree que éstoss, los niftes mas sans; pero insistimos en que son los casos mas severes y de pe pronéstico, \ 3. Psicodinamismos Dice Mahler, acerca de Ia psicosis simbiética, que, en el momento en quelt presentaci6n de la madre deberia convertirse gradualmente en representa del objeto total, para luego Hegar a la constancia objetal, aumenta la depend cia emocional hacia ella por sensaciones de impotencia y amenaza de perdilt objeto en la fase de separacién-individuacion. Estas nuevas exigencias en fos vulnerables producen accesos de panico en vez de sefales de ansiedal. “son niftos constitucionalmente vulnerables y predispuestos a de una psicosis, Es la existencia de un defecto constitucional en el yo dein contribuye a crear el citculo vicioso de la relacién patégena madre‘ © fecto leva a la madre a reaccionar frente a su hijo de maneras que Para los intentos de separacion e individuacién del nifo.” Doors PD RES 8 Inmediatamonte despuds, se retiere a los efectos patéigenos de las madres sim- bioticrment pyguistiadas, las 1 fas, y las madres que no t0- a I pois apendive ashe ahora vegestivu. Pero, a pesar de este al timo, fa auton ansiste on fos Hastornos constiticionales de hipersensibilidad, alte; y desde ya al padre, al decir que recién nportante” para el nifo. Este es Lo tos clinicos relleja abundantes detalles tes (veanse los casas de itunstole toch npheancia a bt Bho 18 meses este se cansierte on gue atescribe en 1 geen del maltrato y cl descuido que padecen sus pacie Ap MC. Potlay otros) Como ya dijinins, no coincidimos con fa existencia de una fase simbistica nor imal, ¢ insistimes en que deste los primeras mamentos hay trabajo psiquico, que elnifie es psiquicamente activo y se relaciona con un objeto parcial y luego total. No acordamios con la hipersensibilidad constitucional, sine que la hiper @ hi- posensibilidad es una interpretacisn del asisiente. Si bien existen caracteristicas personales, los rasgos individuales se van contormanda en el vinculo, y el tras- tomo es vineular, Por ejemplo: un niio puede ser irritable pero dependera de muchas circunstancias (la personalidad de la madre, el momento vital en que se halle. el vinculo que establezca con él) la posibilidad que ésta tenga de calmarlo osobreangustiarlo y asi perfilar distinios rasgos en el nif fa, pero en los Para ci render el funcionamiento psiquice de esta patologfa, podrigme fa, podria pengar en una madre queen vex de decodificar las neresidades aulenticas del ng | fo, le impone sus propias necesidades. su mundo lanlasmatico. Asi el nifio qui da ‘apials ane vi fo cin Vinculo con alguien del que no se puede desprender porque no Je permite adquirir un sentido de identivad, reconocer sus sentimientos, no sabe si esta triste, siesta enojado, etc., ni adquitir la capacidad de evaluar él mis. moe! mundo de consenso que lo rodea. Todo infi ide en el i i cio de la madre acerca de si mismo, de la realidad, del mundo, que le permitiré luego adquirir Su propio juicio de existencia, de atribucion, y el pensamiento. La mam del nin de resto de las personas con Tas que se encuentra a le largo de la vida, La figura ma- plazada a todos los objetos a los cuales se adhie- dad, debido a que no hay un sf mismo que ie permita hacer una apreciacidin diferente de la que le propone tema contuisa, avasal re porque necesita de alguien q lamadre Queda totalmente a merced de esta figura en lo inteme y en lo externo, im- pregnadu de la fantasmagoria de la madre, que se convierle ble para sobrevivir en un mundo que para ella Para él. La separacion de la madre es imposible porgue que mido en eb Yo ‘onfusional le muestra una vision deformada paranoicamente de en imprescindi- *shostil y, por lo tanto, peligroso 5 “ nigade ser aniquial No es ansivdad de persida la que padece el nino (para lo ual deberia haber nocidn de si mismo y un objeto total), es terror a la aniquila- cién. Aniquilacion significa desaparece:, ser destruido, diluirsg. Se comprende b aad oie Eee ees un torn tolerable al cual hay que evitara oda costa, quedando gy ae spermanecer aerial oe tamadee del psicotico cont nal tampoco puede separarse de su com ae &ste emo “acompanante imprescindible”, con lo ey maya gael Aa controlar st agresion intensa a través del c a loge, al pasio de la ane jones reactivas, negarido To sinlestro del vinculo ques! econ. nino median Mat engl fT rechazo simullineos, Si se rompe ened enge! amiento ¥ ol esta muta ee te ; sae es aparece on fo madre el Ye, Y el funcionamiento peranoico se Pavan hacia of mundo Estee. sj estas ansiedades paranoides no fueran r win quedaran encriptadas en

También podría gustarte