Está en la página 1de 12

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Nociones y principiosde valor


en aduanas

Contenido

1 Valor en aduanas y valoración aduanera valor

2 Valoración aduanera en Colombia

Palabras clave: precio, valor en aduanas, valoración aduanera, precio, antecedentes, objetivos.
1. Valor en aduanas y valoración aduanera
Para llevar a cabo cualquier actividad comercial se requiere, indispensablemente, algunos elementos:
quien demande un producto, quien lo ofrezca, un medio para llevar el producto desde el lugar de
producción hasta el consumidor, un precio y un medio de pago. La determinación del precio tiene por
tanto una gran importancia y es clave para la realización o no de la transacción comercial.

En el caso del comercio internacional la determinación del precio incluye una mayor serie de variables
para su fijación y cómo se estudiará el poder fijar un precio real implica incluir todos los costos, gastos
y utilidades para producir un bien y llevarlo hasta el punto en el cual el vendedor cesa sus obligaciones
y las asume el comprador. Identificar las variables anteriores no es tarea fácil, dada la diversidad de
concepciones que sobre estos aspectos se tiene en cada uno de los países que realizan transacciones
de comercio internacional. A continuación, encuentra elementos que permitirán una mejor
comprensión de lo referente al valor y los métodos de valoración aduanera.

1.1. El precio

En principio, el precio es la representación en términos de dinero del valor de un bien económico,


aquí tenemos el primer elemento que puede generar discrepancias. El valor económico es el grado
de satisfacción de las necesidades que produce un bien. Lo anterior es muy subjetivo, si se habla de
grados de satisfacción esta varía de acuerdo con la percepción que cada uno tiene sobre la importancia
de una necesidad determinada. Ejemplo; un teléfono celular, el grado de satisfacción que produce
este bien económico varía según cada persona. Habrá individuos que solo requieren el aparato para
comunicarse de manera oral con otras personas. Otros necesitan que esa máquina le permita no solo la
comunicación oral sino también escrita o de imagen. Los celulares actuales no solo permiten satisfacer
las necesidades de comunicación, también llenan otras expectativas como las de guardar información,
capturar imágenes y muchas otras funciones. El valor que representa ese teléfono para cada persona
está determinado por el número de necesidades que espera satisfacer con esa máquina. De acuerdo con
lo anterior, el precio fluctuaría de manera subjetiva para cada posible comprador.

¿Sabía que...?
“El precio es la representación, en términos de dinero, del valor económico de un producto”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Desde luego, unificar grados de satisfacción es tarea casi que imposible, por tanto, se requerirá de
otra metodología para medir el valor y poderlo expresar en unidades monetarias y tasar de esa manera
el precio. El método que se utiliza para fijar el precio justo se basa en los costos, gastos y utilidades
en que incurre el productor, en este caso del celular. Si el aparato telefónico va a satisfacer más
utilidades, muy probablemente requerirá más materiales y servicios para poderlo fabricar, lo que
implica que los costos serán mayores y el precio se elevará.

En el caso de comercio internacional, los costos, gastos y utilidades dependerán de las


disponibilidades de factores de producción, materias primas, insumos, ganancias competitividad y
productividad que cada nación posee. La ventaja comparativa explica que esas diferencias son las
generadoras para que un país exporte o importe bienes, fundamentado en las diferencias de precios
existentes entre las naciones. Los productores de bienes con menores costos, gastos y utilidades
serán los que exportan esos bienes hacia el mercado mundial y quienes tendrían que incurrir en
precios mayores para producirlos en el interior de sus países se convertirán en importadores desde el
mercado mundial.

Precio justo

¿Sabía que...?
“El valor en aduna busca que el monto declarado corresponda al precio justo”.

Con base en lo explicado en el aparte anterior, el precio justo, desde el ángulo del productor, es
aquel que le permite percibir la cantidad de dinero que cubra los costos, gastos y utilidades en los
que incurre para elaborar el bien. Desde el enfoque del consumidor, el precio justo corresponde a la
satisfacción de necesidades que el comprador espera le sean satisfechas por el bien que adquiere.
Como en el caso del demandante, la igualación de satisfacción de necesidades es subjetiva, igualarlas
es tarea demasiado difícil, existe un acuerdo tácito en el cual se toma como precio justo el que se
deriva desde el ángulo del productor.

Como se estudiará más adelante, el precio no siempre corresponde al valor y se estaría en un precio
por encima o por debajo del valor y el monto determinado no corresponde al valor, es decir el precio
no es justo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Lo anterior genera distorsiones que pueden cambiar las corrientes de comercio y la insatisfacción del
comprador o del vendedor. En el punto siguiente, se analizarán las consecuencias de no tener precios
justos. El valor en aduana busca que el monto declarado corresponda al precio justo.

1.2. Función del precio en la estructura del mercado.

Al mercado concurren vendedores y compradores que desean realizar transacciones, mediante las
cuales unos y otros obtiene la satisfacción de los deseos que los llevan a participar en ese mercado.
Lo que permite que se realicen las operaciones comerciales es el llegar a acuerdos en cuanto las
características de los bienes que se transan, el precio de intercambio y obligaciones y derechos de ambas
partes. En el mercado los oferentes compiten por precio y calidad, son pocos los casos en los cuales los
compradores solo se fijan en una sola variable. Ejemplo, en el mercado de ropa de diseñadores de alto
reconocimiento mundial, para los compradores la calidad (en este caso diseño exclusivo) es la variable
determinante en ciento por ciento. En el otro extremo estaría los compradores de zapatos chinos de
precio bajísimo, en este caso al consumidor solo le interesa el precio.

En la realidad, en la mayoría de productos se compite con una mezcla de las dos variables. La
combinación puede estar fundamentada en uno de los dos factores y la composición de las mezclas
varía de acuerdo con los nichos de mercados a los cuales el oferente quiere llegar.

El precio, además de servir como determinante básico para la decisión de la compra o de la venta,
también cumple con la función de transmitir información a los participantes del mercado. A los
oferentes les brinda información acerca de cómo se están comportando sus competidores. Si el precio
del mercado está por debajo del precio justo la lectura que se puede realizar es que existe mucha oferta y
esa sería la razón del bajo precio.
Con esta información el vendedor podrá determinar su comportamiento en el presente y en el futuro en
el mercado. Lo más probable es que para el momento actual el oferente buscará la forma de reducir su
oferta, evitando así tener mayores pérdidas.

Hacia el futuro y dependiendo de la tendencia de los precios en el mercado, y si la propensión es la


de continuar la baja en los precios, el vendedor seguramente tenderá a disminuir la producción hasta
donde le sea posible esta conducta. En el caso de precios altos, el oferente para el presente tenderá
a aumentar las cantidades ofrecidas, para de esta forma aprovechar los precios del mercado que muy
probablemente estarían por encima del precio justo. Si el futuro muestra que los precios se van a
mantener o a seguir subiendo el vendedor tratará de aumentar las cantidades ofrecidas para de esta
manera lucrarse más del precio superior al justo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Acorde con la información recibida a través de los precios, el productor puede tomar decisiones
sobre cómo aumentar su productividad o la de como buscar la sustitución de materias primas e
insumos. Para los demandantes el precio también les otorga información, un precio alto indica que
la disponibilidad del producto es menor y que esa sería la causa primordial del aumento del precio.
La información que le llega al comprador lo encamina a la disminución de las compras hasta donde le
sea posible. Un precio bajo está señalando que existe gran disponibilidad del número de unidades del
producto y que por tal motivo los precios han bajado.

Esta información le está sugiriendo a los demandantes la conveniencia de adquirir, de acuerdo con
sus posibilidades, más cantidad del producto para gozar de los precios bajos. Al igual que en el caso de
los oferentes, los compradores podrán tomar decisiones sobre la conveniencia de buscar productos
sustitutos o racionalizar consumos.

Los comportamientos de oferentes y demandantes son el origen de la estabilidad del mercado.


Los fenómenos que alteran la oferta y demanda los corrigen de manera casi que automática, el
comportamiento de los participantes del mercado motivados por la variación de los precios. Por lo
anterior los precios que determinan libremente la oferta y demanda son básicos para el correcto
funcionamiento de los mercados, los cuales son el fundamento de la salud de las economías de
mercado. Teniendo en cuenta que, en la actualidad, la inmensa mayoría de naciones tienen economías
de mercado apoyadas en la libre empresa y el libre mercado, el papel de los precios fijados por la libre
competencia es el eje del correcto comportamiento de las economías de casi la totalidad de naciones
del mundo.

1.3. Papel del precio en el comercio mundial

Las relaciones económicas internacionales se basan en la ventaja comparativa (se puede afirmar
que las demás teorías del comercio internacional son explicaciones o extensiones de los costos
comparativos). De acuerdo con esta teoría, la diferencia existente entre los costos de producción
de un bien, entre los países, son la causa para la existencia del comercio internacional. Si producir un
par de zapatos en Colombia tiene un costo equivalente a USD$40 y elaborarlos en Canadá cuesta
el equivalente de USD$50, lo razonable es que Colombia produzca y exporte los zapatos a Canadá,
permitiendo que los consumidores canadienses puedan gozar de unos zapatos con precio menor
al que se pueden fabricar nacionalmente. Los zapateros colombianos aumentarán su producción
y obtendrán mayores ganancias. Colombia disfrutará de mayor ingreso de divisas y al aumentar la
producción nacional se aumentará el empleo y los demás beneficios que se derivan de ese aumento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
La teoría analiza y compara las posibilidades de comercio de mercancías iguales o similares en
cuanto a características de calidad y utilización por parte del consumidor. En el caso de los zapatos
del ejemplo anterior, la comparación se realiza bajo el supuesto de que los zapatos colombianos y
canadienses son similares en cuanto a diseños, calidad de los materiales, comodidad que brindan
al usuario y la utilización que este último hace de ese producto. No se puede comparar zapatos
deportivos con zapatos de gala. Si bien los dos son zapatos, las calidades y usos que se hacen de ellos
implican que se trata de productos diferentes. Igual podría indicarse en el caso de ir a cotejar calzado
de alto diseño con zapatos de calidad estandarizada. Quien desea comprar mocasines TERRAGAMO
sabe que su precio está por el orden de los EUR$400 y que unos mocasines colombianos marca
PISADAS se consiguen a un equivalente de EUR$80. Como se deduce fácilmente, aunque ambos
son mocasines se trata de productos que son diferentes y que no compiten entre si. El comprador de
TERRAGAMO busca zapatos que por su diseño sean diferentes y el precio para este consumidor no
tiene menor relevancia. Quien compra la marca PISADAS, si bien busca un diseño bonito, no espera
que sea un diseño exclusivo y para él el precio si reviste más importancia. La importación de zapatos
TERRAGAMO a Colombia no la puede explicar la teoría de la ventaja comparativa dado que esa
teoría coteja precios de mercancías similares y en este caso no lo son.

Otro supuesto fundamental es la libre competencia. El comercio se debe realizar sin elementos
distorsionadores. Subsidios, disminuciones artificiales de costos, aumentos, ficticios de precios,
barreras a las importaciones, entre otras prácticas, ya sean de orden gubernamental o privado,
alteran las corrientes de comercio y privan a las naciones de obtener los beneficios que las teorías de
comercio enuncian que se derivan de la participación de los países en el comercio mundial.

El precio en el comercio internacional de mercancías similares define quien compra y quien vende.
La alteración artificial de los precios genera competencias desleales que perjudican a los productores
que poseen las ventajas comparativas con la pérdida de los beneficios que esa ventaja otorga. En un
mundo en el que los organismos internacionales, en teoría, propugnan por un comercio libre y justo,
el camino para el desarrollo económico y social debería pasar por el comercio que permite que las
fuerzas del libre mercado puedan lograr los equilibrios económicos.

1.4. Valor en aduanas

El primer paso es aclarar el nombre de este módulo. En general se usa indistintamente los términos
valor y valoración aduanera. De hecho, el nombre del módulo es “Principios de Valoración Aduanera”.
En la literatura teórica y jurídica se usan los dos vocablos. Con el fin de puntualizar si existe o no
diferencia se presentan a continuación las definiciones de los dos términos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Valor en aduanas: “Se entiende por valor en aduanas de las mercancías importadas su valor de
transacción. De igual modo, el valor de la transacción es el precio efectivamente pagado o por
pagar por las mercancías cuando estas se venden para su exportación al territorio aduanero de la
comunidad”. Cámaras, Plan cameral (s.f.)

Valoración aduanera: “La valoración aduanera es el procedimiento aplicado para determinar el valor
en aduanas de las mercancías importadas” Organización Mundial de Comercio (s.f).

Al cotejar las dos definiciones se evidencia que el valor en aduanas hace referencia al precio que el
importador declara y que es aceptado por la autoridad aduanera. Para hallar ese precio se realiza un
procedimiento que permite al importador y a la administración de aduanas ponerse de acuerdo en que el
precio declarado es el real y por tanto las acciones legales que se fundamenta en ese valor son justas. El
valor en adunas es una variable y la valoración es el procedimiento para identificar esa variable.

¿Sabía que...?
“En Colombia la valoración aduanera se fundamenta en lo establecido por la CAN”.

Analizando la definición de valor en aduanas se puede deducir que existe un acuerdo entre el importador
y los funcionarios de la aduana y que por medio de ese acuerdo las dos partes aceptan que el precio sea
la base para el cálculo de los impuestos aduaneros, también que ese valor se convierte en evidencia que
el importador no manipula el precio para aumentarlo o disminuirlo según su conveniencia.

La definición señala que el valor declarado en la aduana corresponde al precio realmente pagado o por
pagar. Se asume que el valor en aduana acordado por el importador y la aduana es correspondiente al
que realmente ha pagado el comerciante al proveedor en el extranjero.

La aduana lo aceptará siempre y cuando no existan factores que puedan distorsionar ese precio y lo
que declara el importador que ha pagado corresponde a lo realmente desembolsado al exportador
extranjero. La definición también indica que el precio puede corresponder a lo que efectivamente se
ha pagado o a lo que el importador se comprometió a pagar, en los casos que haya una financiación
que permita al comerciante el pago posterior de la mercancía negociada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
1.5. Valoración aduanera

Si se acude a la definición dada a valoración aduanera se tiene que esta valoración es un


procedimiento para obtener el valor en aduanas de unos bienes comerciales. La importancia
de ese procedimiento radica en que, gracias a él, se puede establecer el precio real de las
transacciones de importación.
Inicialmente se puede considerar que el procedimiento no tiene mayores motivos para su cálculo, los
factores en principio se limitan a lo pactado entre el vendedor y el comprador con relación al precio
de negociación y que está plasmado en la factura o contrato de compra venta. Para que lo anterior
sea cierto se requiere que las partes no tengan relaciones diferentes a las estrictamente de compra
venta, que en un momento dado les permita llegar a acuerdos que involucren manipulación de los
precios buscando obtener unos precios artificiales que pueden otorgar a las partes, especialmente
al importador, disfrutar de utilidades derivadas de establecer precios artificiales. Se presentan casos
en los cuales el vendedor y el comprador pueden manipular precios. Ejemplo; el importador hace
parte de la misma organización del exportador, caso en el cual se establece un precio ficticio que le
permita al importador disminuir la base para la fijación de los impuestos que debe pagar por importar
la mercancía. En casos como el del ejemplo anterior, la autoridad aduanera puede considerar que
existe la posibilidad de que el valor declarado en aduanas este falseado y la autoridad puede exigir un
procedimiento que elimine las dudas.

1.6. Estructura de la valoración aduanera

El método que se utilice para determinar el valor en aduanas debe permitir a las dos partes, es
decir, a la aduana y al importador, tener la seguridad que el valor declarado corresponde al real. El
procedimiento debe incluir la información necesaria para identificar la real relación existente entre el
comprador y el vendedor, que los precios declarados están entre los rangos normales de precios, que
no existen restricciones u observaciones para la validez del precio y que el valor corresponde a una
transacción normal.

1.7. Principios y concepto

¿Sabía que...?
“Los INCOTERMS son esenciales para determinar la valoración aduanera”

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
La valoración se debe basar en los costos, gastos y utilidades normales para la producción y
comercialización de esa clase de bienes motivo de la transacción comercial que se realiza. Teniendo
en cuenta que, en el comercio internacional, la logística incluye una mayor cantidad de operaciones
que las que son inherentes al comercio nacional, en el cálculo del valor se requiere considerar todas
estas acciones. Dado que las obligaciones de los exportadores y los importadores se rigen en la
casi totalidad de los casos por los términos INCOTERMS, en la declaración de valor se requiere
especificar el INCOTERM pactado.

Desde el enfoque legal, el principio básico del valor en aduanas debe corresponder al contenido en la
factura o contrato de compra venta.

Los conceptos que se tienen en cuenta para la valoración son: precios entre los rangos normales de
los bienes tranzados, relación simplemente comercial entre las partes que intervienen en el negocio,
no existencia de factores que puedan alterar los precios, como descuentos o recargos especiales y
negocios de naturaleza diferente a los regulares.

2. Valoración aduanera en Colombia


En Colombia, la valoración aduanera se rige por lo establecido por la Comunidad Andina de Naciones
CAN, a su vez el estatuto de la CAN se fundamenta en los acuerdos de la OMC y esta última recogía
lo establecido en el antiguo Acuerdo General de Tarifas y Comercio GATT. Lo anterior implica que las
normas sobre valoración en aduanas están conformes con las legislaciones internacionales, las cuales
buscan la uniformidad de aplicación en el comercio mundial.

2.1. Antecedentes

En 1931 se creó en Colombia la Dirección General de Aduanas entidad que asumió la valoración
aduanera. Inicialmente los conceptos de valoración aduanera en el país correspondían a la información
que nacionalmente se tenía en cuanto al manejo de precios de mercancías importadas. En el año
de 1971 y teniendo en cuenta que la nación hacia parte del Consejo de Cooperación Aduanera de
Bruselas, el gobierno nacional a través de la Dirección de aduanas acogió la reglamentación que
sobre este tema ese organismo había establecido. En 1969 se creó el Acuerdo de Cartagena o Pacto
Andino y ese organismo adoptó, en lo referente a la valoración aduanera, lo que se tenía establecido
en el GATT. Desde esa fecha en adelante la legislación aduanera sobre valor se ciñe a los acuerdos
que en la CAN se establezcan.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2.2. Requisitos para la aplicación en Colombia

Las aplicaciones de las normas de valoración en Colombia se rigen por la normatividad de la CAN
y esta su vez se fundamenta en las normas de la OMC y el GATT. Los requisitos que se exigen en
el país son iguales a los requeridos en las otras tres naciones que conforman la CAN. Al tenerse
uniformidad con los requisitos de la CAN y por ende de la OMC, las condiciones de esta clase de
valoración tienden a ser similares a las de los diferentes países miembros de la OMC. Los requisitos
contemplan la definición de valor en aduanas, los métodos de valoración, las excepciones de
cumplimiento, los trámites y documentos.

2.3. Métodos de valoración en aduana

Los métodos de valoración que contempla la legislación internacional con referencia al tema, hacen
parte de las normas de todos los organismos internacionales que se ocupan en este asunto. Los
métodos en referencia son seis:

»» Valor de transacción de las mercancías importadas.

»» Valor de transacción de mercancías idénticas.

»» Valor de transacción de mercancías similares.

»» Método de valor deductivo.

»» Método de valor reconstruido.

»» Método de último recurso.

La explicación y los ejemplos de cada uno de los seis métodos se estudiarán en detalle en las unidades
tres y cuatro del presente módulo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Cámaras. (s.f.). Plan Cameral de las Exportaciones.

Organización Mundial del Comercio. (s.f.). Información técnica sobre la valoración en aduana.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Principios de Valoración Aduanera


Unidad 1: Marco general de la valoración aduanera
Escenario 1: Nociones y principios de valor en aduanas

Autor: Luis Francisco Cuestas Rodríguez

Asesor Pedagógico: Ingrid Ospina Posada


Diseñador Gráfico: Diego Alejandro Torres Suancha
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte