Está en la página 1de 15

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Zonas especiales en Colombia y


zonas de integración fronteriza

Contenido

1 Zonas especiales en Colombia y zonas de integración fronteriza

2 Zona de integración fronteriza

Palabras clave:
Zonas especiales en Colombia, zonas de integración fronteriza, tránsito aduanero, exención, beneficios aduaneros.
1. Zonas especiales en Colombia y zonas de integración fronteriza
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN está preocupada por el desconocimiento
que tienen los habitantes del país de las zonas de régimen especial aduanero, para ello ha creado
un grupo elegido del programa Técnica Profesional en Gestión de Aduanas y Comercio Exterior
del Politécnico Grancolombiano, para hacer un recorrido por el país, donde se les enseñe a los
ciudadanos los requisitos y beneficios que tienen por vivir y ser parte de una zona especial aduanera.

1.1. Zona de régimen aduanero especial de Maicao, Uribía y Manaure

Citlalli ha sido la elegida por la autoridad aduanera para ir y socializar la legislación en la zona especial
de Maicao, Uribía y Manaure, en el Departamento de Guajira. Ella se encuentra allí para enseñar a
los comerciantes de la región las ventajas y requisitos que la legislación aduanera tiene para ellos en
la materia. También ha venido a explicarles que por estar allí ubicados tienen un régimen especial,
que les otorga beneficios aduaneros y tributarios, de forma diferente al resto de zonas en el territorio
aduanero nacional.

La estudiante Citlalli comienza por contarles que, específicamente los comerciantes de la zona
municipios: Maicao, Uribía y Manaure en el departamento de La Guajira, tienen derecho a la
importación de todo tipo de mercancías excepto, claro está, aquellas prohibidas por la Constitución
Nacional, como lo son: armas químicas, biológicas y nucleares, residuos nucleares y desechos tóxicos,
además de precursores químicos para elaboración de sustancias prohibidas y drogas no autorizadas
por el Ministerio de la Protección Social. Las mercancías de libre importación y de origen extranjero,
tendrán como beneficio el pago de una tarifa única y diferencial, que permite dejar los productos
en circulación restringida y destinados solo para el consumo o utilización dentro de la misma zona,
quedando su libre circulación limitada a esa región.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
¿Sabía que...?
Las mercancías importadas a la zona de régimen aduanero especial estarán sujetas al
pago de un impuesto de ingreso de mercancía del cuatro por ciento (4%), liquidado
sobre el valor en aduana de la misma, sin perjuicio de la aplicación del impuesto al
consumo. Artículo 465 del Decreto 390 de 2016 – Estatuto Aduanero Colombiano.

Otra tarea que tiene la estudiante es, recordarles que las facultades para hacer fiscalización y control
en temas aduaneros, tributarios y cambiarios, los tiene como en el resto del país La Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, quien además es la encargada de establecer cuáles son
las vías o rutas a través de la cuales las mercancías pueden llegar a la región. Lo anterior porque, solo
los productos que lleguen a través de ellas gozarán de los beneficios de la zona especial aduanera.
Citlalli hace la aclaración que los comerciantes pueden vender las mercancías importadas al resto
del Territorio Aduanero Nacional, pero que, para ello, se tiene un cupo máximo establecido de USD
20.000.

Las mercancías producto de esta operación, podrán ser introducidas al resto del territorio por el
sistema de envíos o bajo el régimen de viajeros. Además de ser muy clara en decir que, cuando
se realice la factura de venta soporte de la transacción, ésta también corresponde a la factura de
nacionalización y deberán liquidar los impuestos de importación ordinarios correspondientes a la
operación y pagarse antes del despacho de la mercancía al cliente en el resto del territorio aduanero.
En cuyo caso, la responsabilidad de pago está en cabeza del comerciante residente en la zona de
régimen especial aduanero.

Sin embargo, y para que puedan realizar las operaciones de tipo aduanero, las personas deben estar
inscritas como comerciantes con las siguientes condiciones:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 1: Obligaciones comerciantes Maicao, Uribía y Manaure
Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

1.2. Puerto libre de San Andrés

Rose es la estudiante enviada para hacer la socialización en el Departamento de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina, para explicar a sus habitantes los beneficios aduaneros que tienen
por estar ubicados en esta zona catalogada como Puerto Libre. Lo que significa que, las mercancías
pueden ser cargadas o descargadas sin el pago de los derechos de aduana o impuestos de importación
o con la exención parcial o total de los impuestos de importación.

1.2.1. Beneficios

Las mercancías de origen extranjero en el Puerto Libre de San Andrés, solo pagarán un impuesto
único al consumo del 10% del valor CIF, a excepción de los comestibles, materiales para la
construcción, maquinaria para la prestación de servicios públicos, maquinaria para la industria local y
actividad pesquera, medicamentos y plantas eléctricas introducidas en unidades no comerciales.

Como sucedió con la zona anterior y al igual que en el resto del territorio nacional, se puede hacer la
libre importación de mercancías, excepto aquellas que atentan con la vida humana, animal, vegetal y
las buenas costumbres. Obviamente, también las que están incluidas como prohibidas en la legislación
aduanera del resto del territorio y en la Constitución Nacional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.2.2. Comerciantes importadores

Para poder acceder a los beneficios de la exención de los impuestos de importación, los comerciantes
importadores deben cumplir con los siguientes requisitos:

• Deben tener permiso vigente de la gobernación.

• Deben estar establecidos en el territorio.

• Deben estar a paz y salvo con el impuesto a la renta.

• Deben estar inscritos en el RUT.

• Deben tener su sede principal de negocios en el territorio.

• Deben ser comerciantes matriculados en la Cámara de Comercio.

Sin embargo, la condición de importadores también la tienen los raizales y residentes legalmente
establecidos en la zona, quienes podrán hacer la importación de las mercancías en unidades
que deben considerarse como no comerciales. Lo anterior quiere decir que, los productos de
origen extranjero que ingresan deberán ser destinados al uso personal o familiar, no ingresar de
manera continua o repetitiva y que, por su naturaleza, no se entienda que podrían ser objeto de
comercialización.

Para ello, cuando ingresen los productos de procedencia extranjera, sólo deberán diligenciar el
formulario que para tal fin tiene establecido la DIAN, esto no exime a los raizales y residentes del
pago de la tarifa única del impuesto al consumo.

Otros de los beneficios con los que cuentan los residentes y raizales del departamento y puerto libre
de San Andrés Providencia y Santa Catalina son:

• Intervenir en las formalidades aduaneras directamente como declarantes, sin necesidad de la


contratación de una agencia de aduanas.

• No estar inscritos en el Registro Único Tributario, RUT, con la responsabilidad de importadores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.2.3. Documentos soporte para la importación

Todos los comerciantes, además de los raizales y residentes, deben cumplir con los requisitos de
presentación de documentación para la importación de bienes a este territorio.

Figura 2: Documentos soporte para la importación


Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

1.2.4. Artículos producidos en el departamento

En el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se podrán producir, manufacturar,


fabricar, envasar y elaborar mercancías que, posteriormente podrán ser vendidas en el territorio del
departamento y exportarse, de acuerdo con las formalidades y obligaciones aduaneras establecidas
para esta operación en el Estatuto Aduanero. Sin embargo, aquellas mercancías que hayan incluido
materiales o insumos de origen extranjero y que se introduzcan al resto del territorio aduanero
nacional, deberán pagar derechos de aduana e impuestos de importación por la materia prima o
insumo importado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Las modalidades por la cuales pueden salir las mercancías allí producidas corresponden a tráfico postal
y envíos de entrega rápida o mensajería expresa, salida temporal y, por último, la exportación de
mercancías.

Recordemos que, dentro de los régimenes aduaneros aplicables para el departamento, también está
el cabotaje, es decir, que aquí se podrán recibir mercancías destinadas a ser enviadas o transportadas a
otros puertos nacionales o extranjeros.

1.2.5. Introducción de mercancías al resto del territorio aduanero nacional

Desde el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, podrán salir mercancías
destinadas al resto del territorio aduanero nacional, a través de las siguientes modalidades:

• Envíos al resto del territorio aduanero nacional. Estas mercancías podrán ser enviadas por los
comerciantes de la zona en calidad de carga hasta por un monto de USD 20.000 por envío. Sin
embargo, están sujetas al pago de los derechos de aduana y los impuestos a la importación a que
haya lugar.

• Viajeros. Aquellas personas que viajen y permanezcan en el archipiélago podrán llevar en su


equipaje bienes sin pago de derechos de aduana e impuestos a la importación por un monto
máximo de (USD 3.500), con la condición de que los bienes que salen de allí en sus maletas no
constituyan unidades comerciales, sean para uso personal y conste que los viajeros estuvieron
como mínimo tres días en la zona.

1.3. Zonas de régimen aduanero especial de Urabá, Tumaco y Guapi; Leticia;


Inírida, Puerto Carreño, La Primavera y Cumaribo

Jasid será el encargado de enseñar en esta zona el tratamiento especial que tienen las mercancías que
componen alguno de los régimenes aduaneros. Para lo anterior, explica que la legislación de régimen
especial cobija a los municipios de Urabá, Tumaco y Guapi, Arboletes, San Pedro de Urabá, Necoclí,
San Juan de Urabá, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Acandí y Unguía en la región de
Urabá de los departamentos de Antioquia y Chocó, y los municipios de Tumaco en el departamento
de Nariño y de Guapi en el departamento del Cauca (DIAN, 2016).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Las mercancías de origen extranjero que se introduzcan a este territorio estarán exentas del pago de
derechos de aduana; sin embargo, los demás impuestos se regirán por leyes específicas creadas para
ello y aplicarán de acuerdo con cada caso en específico.

¿Sabía que...?
Para los casos especiales de mercancías que para su traslado deban transitar por otro
país, es decir, Leticia - Ipiales y Leticia - San Miguel o viceversa. No deberán cumplir
con las formalidades aduaneras, siempre y cuando el documento de transporte
evidencie esta situación.

1.3.1. Obligaciones de los comerciantes

Los comerciantes que estén radicados y domiciliados en esta zona de régimen especial, podrán
actuar directamente ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. Además, para ello
deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• Estar inscritos en el Registro Único Tributario o el registro que la autoridad aduanera haya
establecido para este efecto.

• Debe contar con un establecimiento de comercio.

• Cumplir con el estatuto tributario respecto a la expedición de facturas y su formalidad.

• Tener un registro contable conforme a las obligaciones legales establecidas para este efecto.

• Tener un sistema de inventarios donde se evidencie la trazabilidad de las mercancías desde el


momento que se presentó la declaración aduanera para la importación.

• Los comerciantes deben guardar los documentos soporte de sus operaciones por un periodo de
hasta cinco años.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
1.3.2. Ingreso y salida de mercancías

Las mercancías que salgan o ingresen a la zona de régimen especial aduanero de Urabá, Tumaco y
Guapi; Leticia; Inírida, Puerto Carreño, La Primavera y Cumaribo, desde o hacia el territorio aduanero
nacional, no constituyen importación o exportación.

1.3.3. Impuestos causados por las ventas realizadas en las zonas

Todas las ventas que se realicen dentro de esta zona especial estarán gravadas con el impuesto a las
ventas, conforme a lo dispuesto en el estatuto tributario, excepto la zona especial de Leticia en el
Departamento del Amazonas, que está excluído del pago de este impuesto, cuando las mercancías
sean vendidas para uso y consumo interno.

1.3.4. Impuestos causados por las ventas realizadas en las zonas

Figura 3: Tratamiento especial Leticia


Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Figura 4: Tratamiento especial Urabá, Tumaco y Guapi
Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

1.3.5. Salida de mercancías al resto del territorio aduanero nacional

Las mercancías introducidas a las zonas de régimen especial bajo la modalidad de importación con los
beneficios obtenidos para ello, podrán ser trasladadas al resto del territorio aduanero nacional bajo los
siguientes régimenes:

• Régimen de viajeros, presentando una declaración aduanera conforme los establecido por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, únicamente para los municipios de Inírida,
Puerto Carreño, La Primavera y Cumaribo.

• Régimen de importación para el consumo, para el resto de los municipios de la zona de régimen
especial comprendidas en este apartado.

Nota: antes de realizar el envío de las mercancías al resto del territorio aduanero nacional, los
comerciantes deben hacer una modificación a la declaración aduanera inicial, haciendo un cambio
de modalidad o régimen de importación de franquicia a importación para el consumo y pagar los
derechos de aduana e impuestos de importación correspondientes a la subpartida arancelaria de las
mercancías.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
En síntesis...
Las ventajas que reciben las zonas de régimen especial benefician exclusivamente
a los comerciantes domiciliados en los municipios que integran la zona, los raizales
y los residentes que vivan allí. Las mercancías no reciben los mismos beneficios y
tratamientos y la salida de las mismas deberá someterse a los régimenes de importación
y exportación ordinarios y especiales para las personas que residen en el resto del
territorio aduanero nacional.

2. Zona de integración fronteriza


Son territorios adyacentes a países con quienes Colombia tiene frontera terrestre, en los cuales se
ejecutan planes, programas o proyectos que lleven al mejoramiento del desarrollo de la zona, además
de la facilitación del comercio entre ellos. El objetivo es que los programan se desarrollen de manera
conjunta y debidamente coordinada entre los países.

Criterios de identificación

Figura 5: Criterios de identificación de zonas de integración fronteriza


Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Dimensión de las ZIF
Desarrollo social

Estimular y promover acciones conjuntas para el mejoramiento de las necesidades básicas de los
pobladores de la zona o región de integración fronteriza.

Desarrollo económico

Fomentar el crecimiento de la zona enfocado en la modernización, productividad y aplicación de la


diversidad de productos que se ofrecen en la zona, con el fin de hacerlos más competitivos a nivel
subregional, regional e internacional.

Sostenibilidad ambiental

Busca el mejoramiento de la calidad de vida de la zona, reconociendo las limitaciones ambientales y


potenciando sus ventajas.

Dimensión institucional

La dimensión institucional compromete a las instituciones de los países miembros de la zona de


integración fronteriza con la creación de los planes, proyectos y programas, además de la destinación
de recursos para que éstos puedan ser ejecutados y llevados a cabo en la zona.

Dimensión de la integración

La dimensión de integración busca y establece el libre tránsito de personas, vehículos, mercancías


y servicios, además de armonizar y simplificar los procedimientos migratorios, aduaneros y fito/
zoosanitarios.

Objetivos

Crear vínculos económicos, sociales, culturales, institucionales y políticos entre los países miembros.

Interconectar y mejorar el comercio y el desarrollo económico de las zonas por medio de la


integración.

Facilitar la circulación de las personas, mercancías, servicios y transporte de los habitantes de la región
o zona de integración.

Fomentar la creación de mercados fronterizos que diversifiquen y promueven la integración de los


países miembros adyacentes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Eliminar obstáculos para favorecer a las comunidades y colectividades comerciales, para potenciar la
capacidad productiva de cada una de ellas.

Descentralizar a los países miembros de actividades económicas y administrativas.

Atender oportunamente las necesidades de las comunidades adyacentes a las zonas de integración
fronteriza.

Aumentar la oferta y el abastecimiento de productos y servicios básicos requeridos por las


comunidades adyacentes a la zona de integración fronteriza.

Preservar y hacer un uso adecuado de los recursos ambientales disponibles en la región de la zona de
integración.

Promover la cooperación horizontal a través de la transferencia de conocimiento, técnicas y


habilidades que permitan el mejoramiento y el desarrollo de los habitantes de la zona de integración.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias bibliográficas
Comunidad Andina. (2005). Decisión 618. Incorporación progresiva del anexo general y referencia de
los anexos específicos del convenio internacional para la simplificación y armonización de los regímenes
aduaneros. Recuperado de: http://www.sice.oas.org/trade/junac/Decisiones/DEC618s.asp

Congreso de Colombia. (2004). Estatuto Fronterizo para el Desarrollo Económico y Social. Ley
915 de 2004. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_0915_2004.html

Constitución Política de Colombia. (1991). Capítulo 2: Del régimen departamental. Recuperado de:
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-11/capitulo-2

Legiscomex.com. (2014). Zonas de Régimen Aduanero Especial. Recuperado de: Legiscomex.com:


https://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/Z/zona-regimen-aduanero-especial-rci286/
zona-regimen-aduanero-especial-rci286.asp

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Título X Puerto Libre de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina. Decreto 390 de 2016. Regulación Aduanera Colombiana. Recuperado de: http://www.
dian.gov.co/descargas/normatividad/2016/Decretos/Decreto_390_del_07de_Marzo_de_2016.pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Título XI Zonas de régimen aduanero especial de
la región de Urabá y de Tumaco y Guapi. Decreto 390 de 2016. Regulación Aduanera. Recuperado de:
http://www.dian.gov.co/descargas/normatividad/2016/Decretos/Decreto_390_del_07de_Marzo_
de_2016.pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Título XII Zona de régimen aduanero especial de
Maicao, Uribia y Manaure. Decreto 390 de 2016. Regulación Aduanera. Recuperado de: http://www.
dian.gov.co/descargas/normatividad/2016/Decretos/Decreto_390_del_07de_Marzo_de_2016.pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Título XIII Zona de régimen aduanero especial
de Leticia. Decreto 390 de 2016 Regulación Aduanera. Recuperado de: http://www.dian.gov.co/
descargas/normatividad/2016/Decretos/Decreto_390_del_07de_Marzo_de_2016.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Legislación Aduanera Colombiana II


Unidad 1: Zonas de régimen aduanero especial
Escenario 1: Zonas especiales en Colombia y zonas de
integración fronteriza

Autor: Clara Isabel Velásquez Castañeda

Asesor Pedagógico: Heidy Liliana Moncada Bernal


Diseñador Gráfico: Nicolás Jiménez Osorio
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte