Está en la página 1de 12

(delictitus penale)

Homicidio simple: de aca se generan todos los demás homicidios. También es el punto de
equilibrio entre los demás tipos de homicidio

Del homicidio simple para arriba están los homicidio mas graves (parricidio, asesinato,
ejecuciones extra judiciales).

Del homicidio simple para abajo : los mas simples ( homicidios menos graves, homicidio
preterintencional, homicidio cometido en estado de emoción violenta, riña tumultuaria, homicidio
culposo, etc.

Homicidio simple es el delito tipo.

El bien jurídico tutelado en los Homicidios es La vida.

El sujeto pasivo en los homicidios es la persona humana afectada (victima)

Sujeto activo: es quien comete el delito. (puede ser cualquier persona, pero hay que tener
cuidado en la relación que hay entre sujeto activo y pasivo.

Debe haber una relación de causalidad entre el acto del sujeto activo y el resultado producido en
el sujeto pasivo. Art. 10 C.P.

Desde que el ovulo y el esperma se fusionan ya hay protección a la expectativa de vida hasta la
muerte.

El momento consumativo de los homicidios es la muerte del sujeto pasivo y debe entenderse
cuando no hay ningún signo vital.

En Guatemala no se acepta la EUTANASIA y se considera Homicidio.

EUTANASIA PASIVA: separándolo de los aparatos.

Eutanasia Activa: inyectándole algo para que la persona deje de existir.

El Homicidio es un delito de resultado, porque producen un cambio en el mundo exterior como es


la muerte del sujeto pasivo. Y siendo delito de resultado, aceptan el grado de tentativa.

Elemento subjetivo : animus necandi (propósito de matar) animus loedendi ( propósito de


lesionar)

Cuando sabemos que hay homicidio en grado de tentativa y cuando sabemos ¿Qué es un delito
de lesiones graves consumado?

Se tipifica según el elemento subjetivo del sujeto activo. (Con que animus actuó)

El medio empleado en los delitos de Homicidio.


En La antigüedad era la piedra o instrumento para matar a una persona. Con la evolución de la
Humanidad se conoce como medio empleado la utilización de armas. Pero en derecho penal
evoluciona y se considera como medio empleado una serie de circunstancias q no precisamente
son los objetos para dar muerte, como la nocturnidad, el despoblado y como la cuadrilla.

En el derecho penal moderno se considera como parte del medio empleado circunstancias que
son totalmente inmateriales pero que son de inequívoca potencialidad letal de inequívoca
potencialidad para matar como la hipnosis o telepatía

En la brujeria debe haber una relación de causalidad psíquica.

Como se encuentra el dolo de muerte en los diferentes tipos de delitos

Como queda el dolo de muerte el animus necandi en el homicidio simple : es evidente ( claro
animus necandi)

Como queda el dolo de muerte (el animus necandi) en el homicidio cometido en estado de
emoción violenta: esta disminuido (por esa alteración psíquica.)

Como queda el dolo de muerte (el animus necandi) en el homicidio cometido en riña
tumultuaria: desubicado (dentro de los sujetos que participaron en la riña pues obraron con dolo
indirecto)

Como queda el dolo de muerte (el animus necandi) en el homicidio preterintencional: limitado
(por las concausas)

Como queda el dolo de muerte (el animus necandi) en el homicidio culposo: no existe (no hay
dolo de muerte esta excluido)

Como queda el dolo de muerte (el animus necandi) en el infanticidio: disminuido ( por la
alteración psíquica)

Homicidio privilegiado o atenuados: son los menos graves que el homicidio simple y están
castigados con una menor pena.

Homicidio cometido en estado de emoción violenta: (crímenes pasionales) Es una alteración


psíquica de carácter temporal que sufre el sujeto activo, producto de una causa externa no
buscada de propósito por el, que hace que disminuya su dolo de muerte. Esa alteración psíquica
de carácter temporal tiene la capacidad de disminuir su razonamiento, y es así como da muerte al
sujeto pasivo. ¿Cuánto debe durar la alteración psíquica?

Homicidio cometido en riña tumultuaria: es una riña entre mas de dos personas de 3 personas en
adelante, todos actúan como sujetos activos y pasivos a la vez, para que se de el homicidio en riña
tumultuaria es importante que no se pueda identificar quien o quienes causaron la muerte del
sujeto pasivo.
Ejemplo: si se tratara de una riña entre pandillas por ejemplo en las que se identifican por
su vestimenta o su indumentaria ahí no hay línea tumultuaria

Ejemplo 2: si se trataba de una riña entre rojos y cremas en la gramilla del estadio mateo
flores por ejemplo y el fallecido es un rojo, no hay riña tumultuaria hay coautoría
responsabilidad penal de los de las cremas porque están identificados por el color es decir
aquí la situación es que no se pueda identificar quienes causaron la muerte.
Ejemplo 3: esos disturbios que se dan en las graderías de los estadios, ahí no se sabe ahí
van todos contra todos, porque la mejor forma de defenderse es atacando. qué pasa si al
final del de la riña aparecen 1 o 2 fallecidos muertos bueno quien le dio muerte? incluso
con la necropsia se puede establecer las lesiones que produjeron la muerte del sujeto
activo, pero ni siquiera muchas veces que lesión fue la que produjo la muerte puede ser
que el cadáver tenga un grave golpe en la base del cráneo de otro en el hígado. cual fue
primero cual fue el que le causó la muerte no se sabe, menos quién de los que
participaron en la pelea en la riña es exactamente cuándo no se pueda identificar quién o
quiénes participaron cuando se habla de riña tumultuaria y en ese caso se impone la pena
a todos a todos por igual en la medida en que se identifique quien fue el que causó la
muerte desaparece la riña tumultuaria desaparece es él es el responsable del homicidio.

Homicidio preterintencional: cuando se produce un resultado mucho mas grave que el que se
pretendía producir. Los casos preterintencinales se dan por dos razones:

1. Por exceso de medio empleado: cando se quiere lesionar con algo que puede causar la
muerte como pegarle en la cabeza con una almágana
2. Por concausas: son circunstancias sobrevenidas, que no dependen de la voluntad del
sujeto activo, y que son las que finalmente causan la muerte del sujeto pasivo.
Ejemplo: dos alumnos se pelean, uno le golpe la cara y el otro responde golpeándole el
pecho y cae al suelo y ya no se levanta, muere a causa de que tenia un marcapasos y el
golpe que le dio le desprendió el marcapasos.

Homicidio culposo: es único homicidio atenuado donde el dolo de muerte esta excluido, no existe,
no hay propósito de dar muerte a la persona.

Porque se produce la muerte del pasivo en el homicidio culposo: por imprudencia, por
negligencia o por impericia.

Imprudencia: es un obrar activo, donde el sujeto hace lo que no debe hacer.

Negligencia: es donde no se hace algo que debe hacer

Impericia: actuar sin pericia, sin habilidad.


Inducción o ayuda al suicidio: hay inducción cuando un sujeto nunca, jamás a pasado por su
mente privarse de la vida, (matarse). El sujeto activo quien lo induce, lo trabaja emocionalmente,
lo induce a matarse.

Hay ayuda al suicidio cuando el sujeto pasivo ya ha pensado en matarse, pero no sabe cómo o no
tiene valor para hacerlo y pide ayuda

Infanticidio: en el infanticidio el único sujeto activo es la madre y el sujeto pasivo el hijo

Es cuando una madre priva de la vida a su hijo, porque está sufriendo una alteración psíquica, no
buscada por ella de propósito, impulsada por el embarazo, alumbramiento. Durante el nacimiento:
cuando principia a desprenderse del vientre materno (cuando inician los dolores de parto) o hasta
tres días de nacido (72h) si se pasa de las 72h se convierte en parricidio.

Suposición de muerte: (no tiene nada que ver en los delitos que atentan contra la vida)

Es cuando alguien se hace pasar por muerto.

Homicidios calificados o agravados.

Parricidio: es un homicidio que se da entre parientes, agrava la responsabilidad penal por ser
pariente entre los grados de ley. El parricidio solo se da en línea ascendiente o descendiente. Solo
se da en la muerte que se de al padre, abuelo o bisabuelo, o bien al hijo, nieto y bisnieto. También
se considera parricidio entre esposos o aunque no estén casados si están teniendo vida marital se
considera parricidio ( si la muerte se da entre hermanos, primos o sobrinos no hay parricidio )

El sujeto activo y pasivo tiene que ser parientes o conyugues,

El elemento subjetivo: debe haber un animus necandi especifico, un dolo de muerte al familiar.

Si no conoce el grado de parentesco no seria paricidio.

Aberractio ictus: error en el golpe, error en la persona pedro dispara a juan y no apunta bien y
mata a Matías su hijo, no es parricidio.

Casos culposos: si un padre va manejando el vehiculo en estado de ebriedad y se cochan estando


su familia en el vehiculó. No es parricidio.
Asesinato: se trata de un homicidio que se agrava por la cualificantes, por las causas en que se
comete. Son 8

Art 132. 1) Con alevosía

2) Por precio, recompensa, promesa, ánimo de lucro (sicariato)

3) Por medio o en ocasión de inundación, incendio, veneno, explosión, desmoronamiento,


derrumbe de edificio u otro artificio que pueda ocasionar gran estrago

4) Con premeditación conocida

5) Con ensañamiento ( aumentar delibera e inhumana mente el dolor de una persona para
matarla. (Primero torturar )

6) Con impulso de perversidad brutal (es una mezcla entre el dolor y el goce sexual)

7) Para preparar, facilitar, consumar y ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o la
inmunidad para si o para copartícepes o por no haber obtenido el resultado que se hubiere
propuesto al intentar el otro hecho punible

8) Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terrorista.

Al reo de asesinato se le impondrá prisión de 25 a 50 años, sin embargo, se le aplicará la pena de


muerte en lugar del máximo de prisión, si por las circunstancias del hecho y de la ocasión, la
manera de realizarlo y los móviles determinantes, se revelare una mayor particularidad
peligrosidad del agente. A quienes no se les aplique la pena de muerte por este delito, no podrá
concedérsele rebaja de pena por ninguna causa.

Cualquiera de estas 8 causas convierten el homicidio en asesinato. Es decir q la presencia de


cualquiera de las 8 causas convierte un homicidio simple en un asesinato. Estas 8 causas son
excluyentes ósea que no es necesario que se den todas solo con una que se de se convierte en
asesinato.

ARTICULO 27. Son circunstancias agravantes: MOTIVOS FÚTILES O ABYECTOS 1o. Haber obrado el
delincuente por motivos fútiles o abyectos. ALEVOSÍA 2o. Ejecutar el hecho con alevosía. Haya
alevosía, cuando se comete el delito empleando medios, modos o formas, que tiendan directa o
especialmente a asegurar su ejecución, sin riesgo que proceda de la defensa que pudiera hacer el
ofendido; o cuando éste, por sus condiciones personales o por circunstancias en que se encuentre
no pueda prevenir, evitar el hecho o defenderse.

En el año 95 se crea el decreto 48-95 que adiciona el artículo 132 BIS

Ejecuciones extra judiciales: son los que son ejercidos por una orden que viene del estado para
privar de cualquier forma de la vida a una o mas personas

Art 133 Aborto: es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez
hasta el nacimiento.
134 Aborto procurado: es cuando la mujer recibe una alteración psíquica, el sujeto activo es la
mujer y sujeto pasivo es esa expectativa de vida. Desde q se fusiona el ovulo y el esperma hasta
antes de q nazca

135 Aborto con o sin consentimiento: con consentimiento la madre es sujeto activo, el producto
de la concepción es sujeto pasivo.

Sin el consentimiento o contra el consentimiento la madre y el producto de la concepción seria el


sujeto pasivo.

136 Aborto calificado: cuando a consecuencia de las practicas abortivas ya sea con
consentimiento o sin consentimiento de la mujer a consecuencia de este tipo de acciones se
produce la muerte de ella

137 Aborto terapéutico: es cuando se trata de proteger la vida de la madre, siempre que se
agoten todos los medio para evitar este. Y exista el dictamen de otro médico diferente al que lo
practique (es uno de los dos tipos de aborto que no se castiga en Guatemala)

138 aborto preterintencional: el sujeto pasivo es la mujer embarazada, el sujeto activo es el


agresor. Es cuando por actos de violencia ocasiona el aborto de la mujer sin intención de causar el
aborto, pero si sabía que estaba embarazada

139 tentativa y aborto culposo: (no se castiga la tentativa de la mujer para causar su propio
aborto, y el aborto culposo propio.

El aborto culposo verificado pór otra persona si es punible.

No es culposo si es producido por la propia mujer.

140 agravación especifica: cuando el sujeto activo sea un médico, practicante de medicina o
alguien que tenga un titulo sanitario, abusando de su profesión , trabajo o conocimiento llevare a
cabo practicas abortivas.

De la agresión y disparo de arma de fuego

Son delitos que carecen de sustantividad propia. Pues solo se castiga por las lesiones.

141 agresión: no se tipifica este delito, solo las lesiones

142 Disparo de arma de fuego: disparar contra otra persona con conciencia y ocasiona lesiones o
muerte solo se impondrá pena por esos delitos. (si el disparo es al aire no hay delito)

143 No aplicabilidad: Lo dispuesto en los dos artículos anteriores no es aplicable cuando


concurran las circunstancias necesarias para constituir tentativa de delito que tenga señalada pena
mayor ( carecen de sustantividad propia)

De las lesiones
144 concepto: tiene que tener claro el animus loedendi ( tiene q tener intensión de lesionar)

145lesiones especificas: el sujeto activo tiene el propósito de castrar, esterilizar, dejar ciego o
mutilar a otra persona

146 lesiones gravísimas: el propósito no era causar ninguno de los resultados citados en este
artículo

147 lesiones graves: Quien causare a otro lesión grave, será sancionado con prisión de dos a ocho
años. Es lesión grave la que produjere alguno de los resultados siguientes:

1o. Debilitación permanente de la función de un órgano, de un miembro principal o de un


sentido.

2o. Anormalidad permanente del uso de la palabra.

3o. Incapacidad para el trabajo por más de un mes.

4o. Deformación permanente del rostro. (El Lic. dio de ejemplo una cicatriz)

148 lesiones leves: son sancionadas con menor pena. Si la lesión produce alguni de estos
resultados es leve: Quien causare a otro lesión leve, será sancionado con prisión de seis meses a
tres años. Es lesión leve la que produjere en el ofendido alguno de los siguientes resultados:

1o. Enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de diez días, sin exceder de treinta.

2o. Pérdida e inutilización de un miembro no principal.

3o. Cicatriz visible y permanente en el rostro.

Si la incapacidad para trabajar es menos de 10 días ósea que deje sin la capacidad de trabajar a
una persona por 8 dias no es lesión leve ni grabe, es una falta contra las personas, no es delito y se
castiga con arresto que se convierte en multa.

Falta contra las personas menos de 10 dias

Si el leve de 10 a 30 dias

Si es grave mas de 30 dias

149 Lesiones en riña: tienen q ser mas de dos personas, de 3 en adelante las que actúan como
sujetos activos y pasivos a la vez, no se puede identificar quien o quienes de los que participaron
en la riña ocasionaron las lesiones a la persona o personas lesionadas. Al no poderlas identificar la
pena se impone a todos por igual. Si es posible identificar quien causo las lesiones desaparece la
riña tumultuaria, al igual que en el homicidio por riña tumultuaria.

150 lesiones culposas: tienen la característica fundamental de que aquí no hay propósito de
liberado de lesionar (no hay animus loedendi) la lesión se produce por imprudencia, negligencia e
impericia del sujeto activo. (no tenía la intención de hacerlo) ejemplo: los accidentes de tránsito.
150Bis maltrato contra personas menores de edad: este delito tampoco se tipifica porque carece
de sustantividad propia, regularmente el maltrato a menores de edad produce otro tipo de
lesiones pues que en todo caso se tipificarían y no este. Regularmente si hay un daño físico o
psicológico no se va a tipificar el delito de maltrato a personas menores de edad, regularmente va
a quedar subsumido en una figura delictiva mas grave dependiendo de cada caso.

151 contagio de infecciones de transmisión sexual: este articulo fue modificado en el año 2009
antes se denominaba delito de contagio venéreo. Y ese delito tenía la característica de que era un
delito inminentemente privado y que era un delito de peligro. Era privado porque solo podía
iniciarse un proceso penal si había denuncia o querella de parte de la persona agraviada u
ofendida. Era un delito de peligro porque no se necesitaba que se diera el contagio venéreo,
bastaba con que el sujeto activo supiera que tenía una enfermedad venérea y expusiera al
contacto al pasivo, ahora cambio el nombre, pero es lo mismo.

De la exposición de personas a peligro

Son delitos de peligro y no de resultado, acá el estado protege a través de este tipo de normas es
el peligro que corre un niño o una persona desvalida, entonces no es que deba producirse un
resultado, lesión u homicidio o la muerte de alguno de los abandonados acá no, en caso de
producirse la muerte o lesión a consecuencia de ellos es ora cosa. Acá El Estado prevé el peligro en
que se deja a una persona desvalida.

154 abandono de niños y personas desvalidas: El sujeto activo es cualquier persona que tenga
bajo su responsabilidad la protección de un niño menor de 10 años, o a una persona incapaz de
valerse por si misma El propósito deliberado es decir el animus es el abandonar a un niño menor
de 10 años o a una persona invalida sabiendo que quedan en inminente peligro. ( el delito se
consuma con solo abandonar a los antes mencionados)

155 Abandono por estado afectivo: sujeto activo es la madre y pasivo el hijo, ( tiene los mismos
elementos característicos del infanticidio solo que acá no se produce la muerte del hijo, si no que
se produce el abandono por alteración psíquica.

Que pasa si el niño tiene 72 horas y lo abandona, ya no seria abandono por estado afectivo, seria
abandono de niños y personas desvalidas.

156 omisión de auxilio: la pena es risible, se tipifica el delito como delito de peligro. Es el peligro
en que se deja una un menor de 10 años, a una persona herida, invalida, o amenazada de
inminente peligro.

156Bis empleo de personas menores de edad en actividades laborales lesivas a su integridad y


dignidad: se consuma el delito con solo emplear a menores de edad en trabajos o actividades
peligrosas o lesivas para su salud.

En ninguno de los tipos penales explicados es necesario que les pase nada para ser delitos
consumados, por ser delitos de peligro y no de resultado.

De los delitos contra la seguridad del tránsito.


157 responsabilidad de conductores: lo que se critica y se discute acá que probablemente estas
serán sus situaciones reglamentarias medias pues reglamentarias de seguridad del tránsito que
en nuestro país por alguna razón e se pusieron como tipos penales cuando no era tan necesario o
fueran como tipos penales porque estas son medidas que podrían tomarse a través de estos
reglamentos con situaciones de autoridad de tránsito para evitar por ejemplo que personas
manejen en estado de ebriedad o drogados o personas que manejan temerariamente porque no
saben todavía manejar no tienen habilidad de experiencias están aprendiendo no pues el solo
hecho de realizar estas actividades no es necesario que se produzcan lesiones ni mucho menos la
muerte haré basta con realizar estas actividades para que se está consumando el electro es
responsabilidad de conductores qué es lo importante acá lo importante y lo curioso es que
muchas veces por desconocimiento de la autoridad y de los mismos conductores cuando alguien
va borracho y drogado manejando puede ser que la policía lo detenga que lo llevan a la detención
pues hasta la cárcel por lo general en ese estado y eso legalmente no es posible porque estos
delitos no se castigan bajo ninguna circunstancia con pena de prisión y el resto estos se castigan
solo con multas se pongan a la multa o la privación de licencia entonces que es ilegal pues que
llevar a una profesión a una prisión por 18:35 esto pero les digo muchas veces se realiza
solamente por desconocimiento no solo de la autoridad sino también de las personas.

157 BIS: conducir un vehículo de transporte colectivo sin poseer la licencia adecuada estaríamos
tipificando la conducata en el 157 Bis , también hay responsabilidad en el que emplea apilotos que
no tengan la licencia correcta para estos vehículos. ( se sanciona a los dueños del transporte por
emplear a pilotos por no poseer la licencia correcta.)

158 responsabilidad de otras personas: acá lo que se trata es de alterar la seguridad del tránsito
pues mediante la colocación de obstáculos o el derramamiento de sustancias deslizantes lo que
llama la atención es las penas de la sanción multa de 25 a 500 que abarca, pero dice y prisión de
dos a seis meses prisión de dos a seis meses tampoco es mucho pues no ya seis meses que en
todo caso van con multa pero pues de todas maneras esto ya tiene unas penas un poquito más
elevadas fueron en el año 2001 unas reformas que el código insisto desde el año 73 en todo caso
acá lo que se trata y que ustedes les quede claro es que las responsabilidades de los conductores
pues regularmente no se sancionan con precio si el hecho de manejar bajo efecto de bebidas
alcohólicas o drogas y pues hay responsabilidad que pues por no tener conducir vehículos
colectivos con licencia adecuada en todo caso pues aquí lo que abre lo que tendría que hacer los
agentes de seguridad del estado a la policía es detenerlos para que no sigan circulando pero no
detenerlos llevándonos a la cárcel porque no tienen en estos delitos pues pena de prisión.

De los delitos contra el Honor

De la calumnia, de la injuria y de la Difamación.

Este tipo de delitos tienen una característica especial, son delitos denominados de acción privada.
Estos delitos no pueden perseguirse de oficio por parte del estado. Para iniciar un proceso penal
por calumnia, injuria o difamación es necesario que exista un pedimento, planteamiento, querella
departe del agraviado, departe de la persona ofendida. Y toda la consecución del proceso penal
debe haber parte interesada, debe haber parte ofendida, siguiendo todo el procedimiento. No lo
puede hacer de oficio el Ministerio público como los delitos de acción publica. Lo establece las
disposiciones comunes.

Las disposiciones comunes principian de estos delitos de acción privada a partir del articulo 167, el
articulo 169 se refiere al régimen de acción.

ARTICULO 169. Sólo pueden ser perseguidos por acusación de la parte agraviada, los delitos de
calumnia, injuria o difamación, salvo cuando la ofensa se dirija contra funcionario, autoridad
pública o instituciones del Estado.

Para este efecto, también se reputan autoridad los jefes de Estado o los representantes
diplomáticos de naciones amigas o aliadas y las demás personas que, según las reglas del Derecho
Internacional, deben comprenderse en esta disposición. En este caso, sólo podrá procederse a
excitativa del Ministerio Público.

ARTICULO 167. Modos de Comisión Se comete el delito de calumnia, de injuria o de difamación,


no sólo manifiestamente, sino también por alegorías, dibujos, caricaturas, fotografías, emblemas,
alusiones o cualquier otro medio similar a los anteriores. (Estos delitos son delitos de acción) y no
se aceptan los delitos de omision.

ARTICULO 168. Cesación de procedimiento: Cesará la tramitación de proceso por calumnia,


injurias o difamación: 1o. Si el acusado se retractare públicamente antes de contestar la querella o
en el acto de hacerlo y el ofendido aceptare la retractación. 2o. Si tratándose de calumnia o injuria
encubiertas o equívocas, el acusado diere explicaciones satisfactorias antes de contestar la
querella o en el momento de hacerlo. Esta disposición no es aplicable cuando la imputación ha
sido dirigida contra un funcionario público.

Como son delitos de acción privada, si el acusado se retracta públicamente antes de contestar la
querella y el ofendido lo acepta entonces terminaría el proceso penal ahí.

ARTICULO 170. Autorización judicial: Nadie podrá deducir acción de calumnia o injuria causadas
en juicio, sin previa autorización del juez o tribunal que de él conociere.

ARTICULO 171. Ofensa a la memoria de un difunto: Cuando se ofendiere la memoria de un


difunto, la acción por calumnia, injuria o difamación corresponde al cónyuge, cualquiera de los
ascendientes, descendientes, hermanos del difunto o al heredero del mismo. (estos delitos son
contra el honor de la persona.( La acción penal debe iniciarla su conyuge o sus herederos.)

ARTICULO 172.exintincion de la pena: El perdón de la parte ofendida extingue la responsabilidad


penal o la pena en los delitos de calumnia, injuria y difamación contra particulares. (son delitos de
acción privada, si se concede el perdón de la parte ofendida se finaliza la responsabilidad penal y
la pena por esos delitos.)

El honor se observa y se protege desde dos puntos de vista: el honor objetivo y el honor subjetivo

El honor objetivo: es el que se ataca en los delitos de calumnia. Es el que viene de afuera para
adentro, es el honor advertido externamente. (el honor objetivo es lo que los demás piensan de
nosotros) el prestigio es parte también.
El honor subjetivo es el que se ataca en la injuria. Es el que viene de adentro de cada persona, es la
facultad, derecho que cada uno tiene de apreciar sus cualidades, atributos y defectos.

159 calumnia: lo que se afecta y ataca es el honor objetivo delitos mas comunes en los delitos
contra el honor, para que sea calumnia tiene que llenar por lo menos 3 requisitos, esos elementos
son incluyentes, tienen que darse los 3, si falta uno de ellos desaparece la calumnia. Elementos:

1. que exista una falsa imputación.


2. la falsa imputación tiene que ser de un delito.
3. que ese delito que se imputa falsamente sea perseguible de oficio.

Exeptio veritatis: excepción de verdad. ( Argumento por el que el demandado en un


caso de difamación puede ser exceptuado de indemnizar si demuestra que lo
que dijo es verdad.) El articulo 160 está contemplado en el código penal. ARTICULO 160.
En el caso del artículo anterior, el acusado de calumnia quedará exento de toda
responsabilidad penal probando la veracidad de la imputación.

160 veracidad de la imputación: En el caso del artículo anterior, el acusado de calumnia quedará
exento de toda responsabilidad penal probando la veracidad de la imputación.

161 injuria: (lo que se ataca y ofende es el honor subjetivo.) aquí no opera la exeptio veritatis. La
injuria es la facultad que todos tenemos de proteger y valorar nuestras propias cualidades y
defectos. (en la injuria los apodos son injuriosos cuando se le dice un apodo a alguien para
describir despectivamente a una persona.)

162 exclusion de prueba de veracidad: Al acusado de injuria no se le admitirá prueba sobre la


verdad de la imputación. (aquí no opera la exeptio veritatis).

163 injurias procovadas o reciprocas: ARTICULO 163. Cuando las injurias fueren provocadas o
recíprocas, el tribunal podrá, según las circunstancias, eximir de responsabilidad penal a las dos
partes o a alguna de ellas.

164 Difamación: la difamación se utilizan medios de comunicación social en masa, que afectan el
honor del sujeto pasivo. (radio,prensa, carteles etc.)

Elementos de la difamación: son los mismos de la calumnia o los mismos de la injuria, solo que se
utiliza medios de comunicación social en masa.

Que ese medio de comunicación social en masa debe incidir directamente dentro del medio social
en el que se desenvuelve el sujeto pasivo. Es decir es la afectación que sufre el sujeto pasivo
cuando su medio se encuentra afectado. Ejemplo: si juan le dice a pedro que es ladrón a través de
la prensa y televisión, pero de África. No hay difamación porque no lo conocen en ese país.

Ejemplo dos: si juan le dice a pedro que es ladrón frente a 100 personas en la universidad . aca si
hay difamación.

165 publicación de ofensas: alguien que no hace la injuria o calumnia pero el la reproduce en
perjuicio de alguien.
166 excepciones: a quien le piden opinión técnica sobre cual es su parecer respecto de una
producción literaria, artística o científica eso no es injuria ni difamación.

ARTICULO 166. No incurre en delito de calumnia, injuria o difamación, siempre que no haya
obrado por interés o con ánimo de perjudicar: 1o. Quien manifestare técnicamente su parecer
sobre alguna producción literaria, artística o científica. 2o. Quien, por razón de cometido, exp

Elemento subjetivo de la injuria debe haber un animus injuriandi ( dolo directo de afectar a la
persona)

Mel

También podría gustarte