Está en la página 1de 18

Prof.

: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”


Repartido I
FUNCIONES
Concepto de función
Dados dos conjuntos A y B, llamamos función a la correspondencia de A en B en la cual todos los elementos de A
tienen una única imagen en B.
 Ejemplo:
De las dos gráficas siguientes, la de la izquierda es una función porque a cada valor de x corresponde uno (o ninguno)
de y. sin embargo, la gráfica de la derecha no es una función, pues hay valores de x a los que corresponden más de un
valor de y.

ES FUNCIÓN NO ES FUNCIÓN
Función real de variable real es toda correspondencia f que asocia a cada elemento de un determinado subconjunto de
números reales, llamado dominio, otro número real.

f :D R x  f ( x)  y

El subconjunto en el que se define la función se llama dominio o campo existencia


de la función. Se designa por D.
El número x perteneciente al dominio de la función recibe el nombre de variable
independiente.
Al número, y, asociado por f al valor x, se le llama variable dependiente. La imagen
de x se designa por f(x). Luego
y  f ( x)
Se denomina recorrido de una función al conjunto de los valores reales que toma la variable y o f(x).
f ( x)  x x x
Dominio
Conjunto inicial D( f )  R0

Conjunto final
Conjunto imagen o Recorrido R ( f )  R0

El dominio es el conjunto de elementos que tienen imagen.


El recorrido es el conjunto de elementos que son imágenes.

 Ejemplo: Indicar en cada caso dominio y recorrido.

D( f )   , 2    2, 2    2,   D( f )     ,   D( f )   , 1  1,   D( f )  


R( f )   , 0   15,   R( f )    0,  

0
R( f )   R( f )   0, 5

1
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Dominio de definición de una función: Conjunto de valores de x para los cuales existe la función, es decir para los
que hay un f(x).

Razones por las que el dominio de definición debe restringirse:


 Imposibilidad de realizar alguna operación con ciertos valores de x. Por ejemplo: denominadores que se anulan,
raíces cuadradas de números negativos.
 Contexto real del que se ha extraído la función.
 Por voluntad de quien propone la función.
 Ejemplos:
1
 f ( x)  , la función no está definida en x  3 (el denominador sería 0), su dominio de definición es:
x3
D( f )  R  3   , 3    3,   .
 f ( x)  x  2 , la función no está definida para valores de x menores que 2 (x < 2), pues el radicando sería
negativo. D( f )   2,   .
 Volumen de un cubo: V  l 3 , l  0 , pues de otra manera no hay cubo. D   0,   .
 f ( x)  2 x  5, x  1, 6 , D( f )  1, 6  por voluntad de quien propone el enunciado.
………………………………………………………………………………………………………………………………...

Funciones constantes
La función constante es del tipo:
f ( x)  n
El criterio viene dado por un número real.
La pendiente es 0.
La gráfica es una recta horizontal paralela a al eje de abscisas.

Rectas verticales
Las rectas paralelas al eje de ordenadas no son funciones, ya que un valor de x tiene
infinitas imágenes y para que sea función sólo puede tener una. Son del tipo:
x=K

Función lineal

Función de proporcionalidad
La función lineal es del tipo: f ( x)  mx

Su gráfica es una línea recta que pasa por el origen de coordenadas. x 02


 Ejemplo: f(x) = 2x y = 2x 0 4

Pendiente
m es la pendiente de la recta.
La pendiente es la inclinación de la recta con respecto al eje de abscisas.

Si m > 0 la función es creciente y el ángulo que forma la recta con la parte positiva del eje OX es agudo.

Si m < 0 la función es decreciente y el ángulo que forma la recta con la parte positiva del eje OX es obtuso.
2
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Función identidad
f ( x)  x
Su gráfica es la bisectriz del primer y tercer cuadrante.

Función afín
La función afín es del tipo:
f ( x)  mx  n

m es la pendiente de la recta.
La pendiente es la inclinación de la recta con respecto
al eje de abscisas.
Dos rectas paralelas tienen la misma pendiente.

n es la ordenada en el origen y nos indica el punto de


corte de la recta con el eje de ordenadas.

Función Corte Oy Corte Ox


f (0,10) (-5,0)
 3 
g (0,3)  ,0
 2 
Corte eje Oy  (0, n)
h (0,-2) 1, 0 
n
Corte eje Ox  ( ,0) p (0,-10) (5,0)
m

Funciones lineales de costo, ingreso y utilidad


Funciones lineales de costo
A las empresas les interesan los costos porque reflejan el dinero que gastan. Esos flujos de dinero suelen destinarse al
pago de sueldos, materias primas, suministros, alquiler, energía, teléfono, calefacción, servicios públicos y otros gastos.
El costo total suele definirse en términos de dos componentes: costo total fijo (que NO depende del tamaño de la
producción) y el costo total variable (que depende de la cantidad de unidades producidas).

 Ejemplo:
Una empresa que elabora un sólo tipo de producto quiere determinar el costo total anual en función de la cantidad de
unidades producidas. Los contadores indican que los gastos fijos para cada año son de 45000U$S. también han estimado
que por cada unidad producida los costos de materias primas ascienden a U$S 5,50 y que los de mano de obra son de
U$S 1,50 en el departamento de montaje, U$S 0,75 en la planta de acabado y de U$S 1,25 en el departamento de
empaque y embarque. Si designamos con x a la cantidad de productos fabricados durante el año tenemos:
Costo fijo anual = U$S 45000
Costo variable anual = 5,50x +1,50x +0,75x +1,25x = 9x U$S
El costo total anual C(x) se obtiene sumando los costos totales fijos y variables obteniendo: C(x) = 9x +45000 U$S.
Al ser x la cantidad de productos fabricados durante el año x  0 .
El ejemplo anterior muestra una situación simplificada en donde se supone que los costos variables son directamente
proporcionales al tamaño de la producción y que sólo dependen de ella. Hay algunas funciones de costo más complicadas.

Funciones lineales de ingreso


Supongamos que la empresa del ejemplo anterior vende a U$S 12 la unidad. El dinero que entra por concepto de ventas
recibe el nombre de ingreso total. Si suponemos que se venden todos los artículos que se produce, la función de ingreso
viene dada por: I(x) = 12x U$S.

Funciones lineales de utilidad


La utilidad es la diferencia entre el ingreso total y el costo total:

Utilidad  Ingreso  Costo

3
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Para el ejemplo que venimos manejando resulta que la función de utilidad U(x) es:
U ( x)  I ( x)  C ( x)  12 x  (9 x  45000)  3 x  45000
El signo de la utilidad es muy importante ya que:

U ( x)  0  PÉRDIDA
U ( x)  0  GANANCIA

En este caso se verifica que habrá perdida para x < 15000 (si se venden
menos de 15000 unidades) y ganancia para x > 15000 (si se venden
más de 15000 unidades). El punto en el que la utilidad se anula (costo igual
a ingreso) se denomina punto de equilibrio y , en este caso, es de 15000
unidades. Es posible visualizar la situación de dos maneras: graficando la
función de utilidad o graficando las funciones de costo e ingreso en un
mismo sistema de coordenadas.
Para completar la discusión de este ejemplo vamos a responder a la
siguiente pregunta: ¿cuántos artículos hay que vender para obtener una
ganancia de U$S 255000? Lo que queremos es encontrar aquel (o
aquellos) valores de x para el cual la utilidad resulte de U$S 255000. Para
ello debemos resolver la ecuación U ( x)  255000
U ( x)  255000  3 x  45000  255000  3 x  300000  x  100000

Para obtener una ganancia de U$S 255000 se deben vender 100000


artículos.
………………………………………………………………………………………………………………………………
Función cuadrática
Son funciones polinómicas de segundo grado, siendo su gráfica una parábola.
f ( x)  ax 2  bx  c a0
En el ejemplo anterior siempre asumimos que el precio de cada artículo era fijo y que la única variable en consideración
era el tamaño de la producción. Otro modelo posible consiste en considerar que la demanda de determinado artículo
(número de productos que el mercado está dispuesto a comprar) depende del precio que se fije, ya es razonable pensar que
cuanto mayor sea el precio, menor será la demanda. Si designamos con p al precio de cada unidad, la demanda será una
función que depende de esta variable p y que simbolizaremos D (p).
Si se venden D (p) unidades y el precio de cada una es p entonces el ingreso total (debido a esa venta) se obtiene
multiplicando ambas cantidades: I ( p )  p  D( p ) . Si consideramos el caso más sencillo de una demanda lineal:
D( p )  ap  b el ingreso correspondiente resulta ser: I ( p )  p  D( p )  p ( ap  b)  ap 2  bp que no es una función
lineal, sino una función polinómica de segundo grado.

Gráfica de una función cuadrática


Podemos construir una parábola a partir de estos puntos:
1. Vértice
b b   b   b 
xv  yv  f   V  , f  
2a  2a   2a  2a  
b
Por el vértice pasa el eje de simetría de la parábola. La ecuación del eje de simetría es: x
2a
2. Puntos de corte con el eje OX
En el eje de abscisas la segunda coordenada es cero, por lo que tendremos:
b  b 2  4ac
ax 2  bx  c  0  x
2a
Resolviendo la ecuación podemos obtener:
Dos puntos de corte: (x1, 0) y (x2, 0) si b² − 4ac > 0
Un punto de corte: (x1, 0) si b² − 4ac = 0
Ningún punto de corte si b² − 4ac < 0

4
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
3. Punto de corte con el eje OY
En el eje de ordenadas la primera coordenada es cero, por lo que tendremos:

(0)2  b
f (0)  a (0)  c  c Corte Oy :  0, c 
0 0

 Ejemplo:
Representar la función f(x) = x² − 4x + 3.
1. Vértice
(4)
xv  2 yv  f (2)  (2) 2  4(2)  3  1 V (2, 1) Eje de simetría: x = 2
2
2. Puntos de corte con el eje OX

x2  4 x  3  0
4  16  12 4  2 x1  3 
x   Corte Ox :  3,0  y 1, 0 
2 2 x2  1

3. Punto de corte con el eje OY



c 3 Corte Oy :  0,3 

Dilataciones y contracciones de funciones

Contracción de una función


Una función f(k·x) se contrae si K > 1.

f(x) = x2 0<a<1
g (x) = 1/2 x = x2/2
2

a>1 h (x) = 1/4 x2 = x2/4


f(x) = x2 p (x) = 1/6 x2 = x2/6
g (x) = 2 x2
h (x) = 4 x2 Dilatación de una función
p (x) = 6 x2 Una función f(k·x) se dilata si 0 < K < 1.

Las formas de las parábolas (que sus ramas estén hacia arriba o hacia abajo, que sean más o menos anchas…) dependen,
exclusivamente, del valor de a.
 Si dos funciones cuadráticas tienen el mismo valor de a (el mismo coeficiente de x2), las parábolas
correspondientes son idénticas, aunque situadas en posiciones distintas.
 Si a > 0, las ramas van hacia arriba (concavidad positiva)  .
 Si a < 0, las ramas van hacia abajo (concavidad negativa)  .

5
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Demanda e ingreso en función del precio
Supongamos que en base a una serie de encuestas, una empresa a estimado que la demanda
de uno de sus artículos depende del precio p del mismo mediante la función:
D( p )  1500  50 p .
En este caso sólo tiene sentido considerar valores de p pata los cuales D( p )  0 , es decir:
0  p  30 . Cuando el precio es p = 0 la demanda es de 1500 artículos; la misma decrece
hasta llegar al valor 0 cuando el precio es p = 30.
Ahora el ingreso también es función de p y viene dado por:
I ( p)  p  D( p )  p (1500  50 p )  50 p 2  1500 p
Una pregunta importante es ¿cuál debe ser el valor del precio a fijar para que el ingreso sea
máximo? Para resolver este problema graficamos la función I ( p ) , teniendo en cuenta que
solo nos interesará la región correspondiente a valores de p comprendidos entre 0 y 30.
El mayor valor de I ( p ) se obtiene para p = 15 y vale I (15)  11250 .

Costos y utilidad en función del precio


En el ejemplo anterior hallamos el precio para que el ingreso de la empresa fuese máximo,
pero no consideramos los costos debidos a la producción. Un problema más interesante
consiste en averiguar cuál es el precio que se le debe poner al artículo para que la utilidad sea máxima. Agreguemos (al
mismo ejemplo) el siguiente dato: la función de costos por producir x artículos es C ( x)  3750  2 x . Como la empresa
conoce la función de demanda D( p ) , es razonable pensar que, dado un precio p, fabricará la cantidad de unidades que se
pueden vender a ese precio y esa cantidad es, precisamente, D( p ) . Si en la función de costos sustituimos la x por D( p )
obteniendo el costo total en función del precio: C ( p )  3750  2(1500  50 p )  6750  100 p
La función de utilidad resulta ser: U ( p )  I ( p )  C ( p)  50 p 2  1500 p  (6750  100 p )  50 p 2  1600 p  6750
Verifica que el máximo se obtiene cuando el precio es p = 16 y que la utilidad para ese precio es U (16)  6050 .

Equilibrio entre oferta y demanda


Seguimos considerando un modelo que se refiere a un solo tipo de bien (cierto tipo de artículo, por ejemplo). Por un lado
tenemos el grupo de compradores y por otro el de vendedores (la empresa o la fábrica que produce y vende dicho bien).
La cantidad de artículos que los compradores están dispuestos a comprar es la función de demanda (que depende del
precio que se le asigne al artículo). En general, esta función es desconocida por parte de los vendedores. La cantidad de
artículos que la empresa está dispuesta a fabricar depende (entre otras variables que no consideraremos aquí) del precio
por unidad. Cuanto mayor sea el precio, más artículos producirá con la consecuente reducción de costos.
La función de oferta es entonces la función que da la cantidad de artículos que una empresa está dispuesta a producir en
función del precio que se le fije a cada artículo.
Tenemos por un lado lo que la empresa está dispuesta a ofrecer y por otro lado lo que el mercado está dispuesta a
comprar. Los puntos en que ambas cantidades coinciden de denominan puntos de equilibrio (de esta microeconomía). Si
designamos con S ( p ) y D( p ) respectivamente a las funciones de oferta y de demanda del artículo en cuestión, los
puntos de equilibrio son aquellos en los cuales se verifica la igualdad S ( p )  D( p ) . Para encontrar los eventuales puntos
de equilibrio entre oferta y demanda debemos entonces resolver la ecuación: S ( p )  D ( p ) que es equivalente a
S ( p )  D( p )  0 .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Funciones racionales
El criterio viene dado por un cociente entre polinomios:
a n x n  ...  a 2 x 2  a1 x  a 0
f ( x) 
bm x m  ...  b2 x 2  b1 x  b0

El dominio lo forman todos los números reales excepto los valores de x que anulan
el denominador.
Dentro de este tipo tenemos las funciones de proporcionalidad inversa de ecuación:
k
f ( x) 
x
Sus gráficas son hipérbolas. También son hipérbolas las gráficas de las funciones.
ax  b
f ( x) 
cx  d
6
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
ax  b
Para representar hipérbolas del tipo f ( x) 
cx  d
1 – Dominio (Asíntota vertical)
d  d  d
cx + d = 0  x  D (f) = R -   Asíntota vertical x
c  c  c

2 – Cero (Corte con el eje Ox )
b  b  
ax + b = 0  x Corte Ox   ,0  si a = 0 no corta al eje Ox
a  a 

3 – Ordenada en el origen (Corte con el eje Oy )
b 
 b
f (0 )  Corte Oy   0, 
d  d

si d = 0 no corta al eje Oy

4 – Asíntota horizontal
Indica el comportamiento de la función en valores muy
a
grandes de x. Asíntota horizontal y
c
 Ejemplo:
1- x+1=0 x = -1 D(f) = R - -1

Asíntota vertical x = -1

5 
 5 
2 - 3x +5 = 0 x  1,67 corte Ox    ,0 
3  3 
5 
3- f (0 )  5 corte Oy  (0,5)
1
3
4- y 3 Asíntota horizontal y = 3
1
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Funciones radicales
Función radical de índice par
El dominio está formado por todos los valores que hacen que el radicando sea mayor o igual que cero.
f ( x)   x f ( x)  4 x
D( f )   0,  
R( f )   ,0 

D( f )   0,  
R( f )   0,  

Función radical de índice impar


El dominio es, el dominio del radicando.
f ( x)  3 x

7
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Funciones definidas a trozos
Son funciones definidas por distintos criterios, según los intervalos que se consideren.
 2x  2
 x 1 si x  1

x2 si x  2 f ( x)   x 2  x  2 si 1  x  3
f ( x)   13  x si x  3
4 si x  2 
D ( f )  R  2 
D( f )  R

…………………………………………………………………………………………………………………….............................................................................................

Algunas transformaciones de Funciones


Representación de y  f ( x)  k a partir de y  f ( x)
Si k es un número positivo, la gráfica de y  f ( x)  k y la de y  f ( x)  k son como la de y  f ( x) desplazadas k
unidades hacia arriba o hacia abajo, respectivamente.
 Ejemplo:

Representación de y   f ( x) a partir de y  f ( x)

Las gráfica correspondiente a y   f ( x) es la simétrica de la de y  f ( x) respecto del eje Ox .
 Ejemplo:

8
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Representación de y  f ( x  a) a partir de y  f ( x)
Si a es un número positivo, las gráficas de y  f ( x  a ) e y  f ( x  a ) son como las de y  f ( x) desplazadas a
unidades hacia la derecha o hacia la izquierda, respectivamente.
 Ejemplo:

Representación de y  f ( x) a partir de y  f ( x)

La gráfica de y  f ( x) es simétrica de la de y  f ( x) respecto al eje Oy .
 Ejemplo:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Función parte entera de x


Es una función que a cada número real hace
f (x) = E (x) corresponder el número entero inmediatamente
inferior.

x 0 0.5 0.9 1 1.5 1.9 2


f(x) = E(x) 0 0 0 1 1 1 2

9
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Función mantisa
Función que hace corresponder x 0 0.5 0.9 1 1.5 1.9 2
a cada número el mismo número f(x) = x - E(x) 0 0.5 0.9 0 0.5 0.9 0
menos su parte entera.

f (x) = x - E (x)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Función signo
 1 si x  0

f ( x)  0 si x  0
1 si x  0

f (x) = Sg(x)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....
Función valor absoluto

y  f ( x)   f ( x) si f ( x)  0
 f ( x) si f ( x)  0
Las funciones en valor absoluto se transforman en funciones a
trozos, siguiendo los siguientes pasos:
f ( x)  x
1 - Se iguala a cero la función, sin el valor absoluto, y se calculan
sus raíces.
2 - Se forman intervalos con las raíces y se evalúa el signo de
cada intervalo.
3 - Definimos la función a trozos, teniendo en cuenta que en los
intervalos donde la función es negativa se cambia el signo.
4 - Representamos la función resultante.

 Ejemplo: f ( x)  x  3 x3 0 x3


f ( x)  x  3  ( x  3)   x  3
 x  3 si x  3
Sg ( x  3) f ( x)  
 x  3 si x  3

Otras formas de representar…



Simetría axial respecto a Ox . Ejemplo: y  f ( x )  x 2  2 x  3 Traslación. Ejemplo: g ( x)  x  4

10
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Valor absoluto propiedades:
x, y  R
1) x 0
7)  x  x x
2) x 0 x0
8) x  a  a  x  a a  R
2 2 2
3) x  x  x
9) x a xa  x  a a R
4) x  y  x y  x  y 10) x y  x  y ( D esigualdad tria ngula r )
5) x. y  x . y
11) x  x2
x x
6)  ;y  0 12) x  a xa  x  a a R
y y

Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto


 Ejemplos:
Resolver en R: a) 2x + 3 = 5 b) - 4x + 7 < 9 c) - x + 6  4 d) x2 - 5 < 4

2x  3  5 x 1
a) 2 x  3  5  S   4,1
P12 2 x  3  5 x  4

 4 x  7  9 x4
 1 
b)  4 x  7  9   9  4 x  7  9 1 S    ,4 
P8  4x  7  9 x  2 
2

 x  6  4 x  10
c)  x  6  4  S   ,2  10, 
P9  x6 4 x2

x 1
x 2  5  4 x2 1  0
x  1
d) x 2  5  4   4  x2  5  4 S   3,1  1,3
P8 2 2
x3
x 5 4 x 9 0
x  3

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Composición de funciones
Si tenemos dos funciones: f(x) y g(x), de modo que el dominio de la 2ª esté
incluido en el recorrido de la 1ª, se puede definir una nueva función que asocie
a cada elemento del dominio de f(x) el valor de g[f(x)].
 Ejemplo:
f ( x)  2 x g ( x)  3 x  1
( g o f )( x)  g  f ( x)   g ( 2 x)  3(2 x)  1  6 x  1

11
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Dominio
D( g o f )   x  D ( f ) / f ( x)  D( g )

Propiedades
Asociativa: f o (g o h) = (f o g) o h
No es conmutativa: fog≠gof
El elemento neutro es la función identidad, i(x) = x. foi=iof=f

 Ejemplos
Sean las funciones:
x3
 f ( x)  3x  2 g ( x) 
2x 1

(3 x  2 )  3 3 x  5
g  f  g  f ( x)  g (3 x  2)  
2(3 x  2)  1 6 x  5

 x3   x3  7 x  11
f  g  f  g ( x)  f    3 2
 2x 1   2x 1  2x 1

x2
 f ( x)  g ( x)  x
2x 1

 x2  x2 x 2
g  f  g  f ( x)  g   f  g  f  g ( x)  f ( x ) 
 2x 1  2x 1 2 x 1
_________________________________________________________________________________________
1 2 x 1 1
 f ( x)  g ( x)  h( x ) 
2x 1 2x 1 x

 1 
2  1
 1 
g  f  g  f ( x )  g    2 x  1   2 x  3

 2 x 1  2  1   1 2x  1
 
 2x 1 

 2 x  3  1 2x 1
h  g  f  h  ( g  f )( x)   h    2 x  3 
 2x 1    2 x  3
 
 2 x  1 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Clasificación de funciones
Función inyectiva
Una función es inyectiva si y solo si a elementos distintos del dominio corresponden
elementos distintos en el codominio.
Pueden existir elementos en B que no tengan ninguna preimagen en A.

Función sobreyectiva
Una función es sobreyectiva cuando el recorrido y el codominio son iguales.
Todo elemento de B tiene, por lo menos, una preimagen en A.

Función biyectiva
Una función es biyectiva si y solo si es inyectiva y sobreyectiva.
Todo elemento de B es imagen de un único elemento de A.
12
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Función inversa o recíproca
Dada una función f biyectiva, se llama función inversa o reciproca de f a otra función f−1 que cumple que:
Si f(a) = b, entonces f−1(b) = a.

Podemos observar que:

 El dominio de f −1 es el recorrido de f.
 El recorrido de f −1 es el dominio de f.
 Si queremos hallar el recorrido de una función
tenemos que hallar el dominio de su función
inversa.
 Si dos funciones son inversas su composición
es la función identidad.
 f o f -1 = f -1 o f = x
 Las gráficas de f y f - 1 son simétricas respecto
de la bisectriz del primer y tercer cuadrante.
1
Hay que distinguir entre la función inversa, f 1 ( x ) , y la inversa de una función, .
f ( x)
Cálculo de la función inversa
2x  3
 Ejemplo: hallar la inversa de f ( x) 
x 1

1 Se escribe la ecuación de la función en x e y.


2x  3
y
x 1
2 Se despeja la variable x en función de la variable y.
y3
y( x  1)  2 x  3 xy  y  2 x  3 xy  2 x  y  3 x( y  2)  y  3 x
y2
3 Se intercambian las variables.
x3
f 1 ( x ) 
x2
Vamos a comprobar el resultado para x = 2
7 1 10
f ( 2)  7 f (7 )  2
1 5

 Ejemplo: hallar la inversa de f ( x)  3 x  1

1
y  3 x 1 y3  x 1 x  y3 1 f ( x)  x 3  1

 Ejemplo: hallar la inversa de f ( x)  x 2 (No biyectiva) y  x2 x y

f 1 ( x)   x No es función (no cumple unicidad)

f ( x)  x 2 f ( x)  x 2
f : R0  R0 (biyectiva ) f : R0  R0 (biyectiva )
f 1 ( x )  x f 1 ( x)   x
f 1 : R0  R0 f 1 : R0  R0

13
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Función exponencial
La función exponencial es del tipo: f ( x)  a x
x
Sea a un número real positivo. La función que a cada número real x le hace corresponder la potencia a se llama
función exponencial de base a y exponente x.

x y = (1/2)x x y = 2x
-3 8 -3 1/8
-2 4 -2 1/4
-1 2 -1 1/2
0 1 0 1
1 1/2 1 2
2 1/4 2 4
3 1/8 3 8

Propiedades de la función exponencial


 Dominio: R.
 Recorrido: R+.
 Es continua  xR.
 Los puntos (0, 1) y (1, a) pertenecen a la gráfica.
 Es inyectiva  a  1 (ninguna imagen tiene más de un original).
 Creciente si a > 1.
 Decreciente si 0 < a < 1.
 Las curvas y = ax e y = (1/a) x son simétricas respecto del eje OY.
Funciones logarítmicas
a>1
La función logarítmica en base a es la
y=x función inversa de la exponencial en base a.

f ( x)  e x f ( x)  log a x
a0 a 1
Propiedades de las funciones logarítmicas
 Dominio: R+
 Recorrido: R
f ( x )  Lx
 Es continua  xR.
 Los puntos (1, 0) y (a, 1) pertenecen a
la gráfica.
 Es inyectiva (ninguna imagen tiene
0<a<1 más de un original).

1
x  Creciente si a > 1.
y=x
f ( x)     Decreciente si 0 < a <1.
e
 Las gráfica de la función logarítmica
er er
es simétrica
f ( x)  log 1 x (respecto a la bisectriz del 1 y 3 cuadrante) de la
e
gráfica de la función exponencial, ya que son
funciones reciprocas o inversas entre sí.
Logaritmos decimales: Son los que tienen base 10. Se
representan por log (x).
Logaritmos neperianos: Son los que tienen base e. Se
representan por ln (x) o L(x).

14
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
 Ejemplos: Resuelve en R:
L16807 5 5
a) 343x  16807 L 343x  L16807 x.L343  L16807 x x S=  
L343 3 3
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
L823543
b) 7 x  2  823543 L(7 x  2 )  L823543 ( x  2) L7  L823543 x2 7 x 5 S = 5
L7
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

L( x 2  8)  0 Existencia : x 2  8  0  x  8 x   8  2,8

c) 
D  ,  8    8,  
L1  0  x 2  8  1 x2  9 x   9  3 S  3,3
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

d) log ( x 1) ( x 2  3)  2

log ( x 1) ( x 2  3)  2  ( x  1)2  x 2  3


Def .log
2 2
x  2 x  1  x  3 2 x  2 x 1 S  1
Comprobación : x  1 1  1  2  0
x2  3 1 3  4  0
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

5  5
 1,38 x1 
2
L x2  5x  5  0 Existencia : x 2  5 x  5  0  D  R   x1 , x2 
5  5
x2   3, 62
2
e) x  4
L 1  0  x2  5x  5  1  x2  5x  4  0 
x  1
x  3
L 1  0  x 2  5 x  5   1  x 2  5 x  6  0  S  4, 3, 2, 1
x  2

Propiedades:

1) b lo g b a  a e La  a a k  e k .La (k  R )
2) lo g b a  lo g b c  lo g b a .c L a  L b  L ( a .b )
a
3) lo g b a  lo g b c  lo g b  a 
c La  Lb  L  
 b 
4) k . lo g b a  lo g b a k (k  R )
k .L a  L a k
lo g d a
5) lo g b a  (ca m b io de base)
lo g d b
L1  0
6) lo g b 1  0
Le  1
7) lo g b b  1
Lea  a
8) lo g b b a  a
n 1
1 L a  .L a
9) n
lo g b a  . lo g b a n
n
 1 
1
  L    La
10) lo g b     lo g b a  a 
 a  La
e  a a k  e k .La (k  R )

15
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Función par
Una función es par si cumple que:
f(-x) = f(x)

Una función es simétrica respecto del eje de ordenadas si ésta es una función par.
 Ejemplo:
f ( x)  x 4  3 x 2  4

f ( x )  (  x ) 4  3( x ) 2  4  x 4  3 x 2  4  f ( x )

Función impar
Una función es impar si cumple que:
f(-x) = -f(x)

Una función es simétrica respecto al origen si ésta es una función impar.


 Ejemplo:
f ( x)  x 5  3 x 3

f ( x)  ( x) 5  3( x) 3   x 5  3 x 3  ( x 5  3 x 3 )   f ( x)

Funciones trigonométricas
Función seno
f (x) = sen x
 Dominio: R
 Recorrido: [−1, 1]
 Período: 2 rad
 Continuidad: Continua xR
 Impar: sen(−x) = −sen x
Función coseno
f (x) = cos x
 Dominio: R
 Recorrido: [−1, 1]
 Período: 2 rad
 Continuidad: Continua xR
 Par: cos(−x) = cos x
Función tangente
f (x) = tg x

 Dominio R   
 k , k  Z 
2 
 Recorrido: R
 
 Continuidad: Continua en x R    k , k  Z 
2 
 Período:  rad
 Impar: tg (−x) = −tg x 16
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Función cotangente
1
f (x) = tg x =
tgx
 Dominio: R - k, kZ
 Recorrido: R
 Continuidad: Continua en x R - k, kZ
 Período:  rad
 Impar: cotg (−x) = −cotg x

Función secante
1
f (x) = sec x =
cos x

 
 Dominio: R    k , k  Z 
2 
 Recorrido:  ,1  1, 
 Período: 2 rad
 Continuidad: Continua en x  R   
 k , k  Z 
2 
 Par: sec(−x) = sec x

Función cosecante
1
f (x) = cosec x =
senx

 Dominio: R - k, kZ


 Recorrido:  ,1  1, 
 Período: 2 rad
 Continuidad: Continua en x R - k, kZ
 Impar: cosec(−x) = −cosec x

Funciones trigonométricas inversas


Función arcoseno
f (x) = Arsen x

 Dominio:  1,1
  
 Recorrido:  2 , 2 
 
 Continuidad: Continua si -1  x  1
 Impar: Arsen(−x) = −Arsen x

17
Prof.: Lucia Tafernaberry 3º EMT – Matemática “A”
Función arcocoseno
f (x) = Arcos x
 Dominio:  1,1
 Recorrido: 0,  
 Continuidad: Continua si -1  x  1
Función arcotangente

f (x) = Artg x
 Dominio: R
 Recorrido:    ,  
 2 2
 Continuidad: Continua si xR
 Impar: Artg(−x) = −Artg x
Amplitud y período
Por ejemplo para f (x) = sen x

1 Funciones de la
f ( x)  2 senx f ( x)  senx forma:
f ( x)  senx 2 f (x) = a(senx)

2 La función varía
desde un mínimo
1 –a hasta un
máximo a.
-9/2 -7/2 -5/2 -3/2 -/2 /2 3/2 5/2 7/2 9/2
-4 -3 -2 - 0  2 3 4 El número a es
llamado amplitud
-1 de f.

-2

1
f ( x )  sen3 x f ( x)  senx f ( x )  sen x
3
1

-9/2 -7/2 -5/2 -3/2 -/2 /2 3/2 5/2 7/2 9/2
-4 -3 -2 - 0  2 3 4

-1
Funciones de la forma: f (x) = sen bx
2
El número b cambia el período de la función. En general con b > 0 el período de f es: 18
b

También podría gustarte