Está en la página 1de 24

CAR

1281
BIOFERTILIZANTES
PARA LA PRODUCCIÓ N LIM PIA
DE HORTALIZAS

M ANUAL PARA PRODUCTO RES

H E L IO D O R O A R G U E L L O A RIA S Ph. D
DIANA ED ITH C A STELLA N O S SU A R EZ M.Sc
JO S É M ARÍA R IN C Ó N M A R T ÍN EZ M.Sc

Libertady Orden U N IV E R S ID A D NACIONAL DI! C O L O M B IA


Coagrocol Corporación Autónoma Ministerio de Agricultura SED E BOGOTÁ

Regional de Cundinamarca y Desarrollo Rural Facultad de Agronomía


BIOFERTILIZANTES
PARA LA PRODUCCIÓN LIMPIA
DE HORTALIZAS

2
BIOFERTILIZANTES
PARA LA PRODUCCIÓN LIMPIA
DE HORTALIZAS

CARTILLA PARA PRODUCTORES


HELIODORO ARGUELLO ARIAS Ph. D

DIANA EDITH CASTELLANOS SUAREZ M.Sc

JOSÉ MARÍA RINCÓN MARTÍNEZ M.Sc

univiíksidap NACIONAL i»; an.OMiilA


libertad y Oden SUDE BOGOTÁ
Corporación Autónoma Ministerio de Agricultura Facultad de Agronomía
Regional de Cundinamarca y Desarrollo Rural
El presente documento es producto de la experiencia recogida en varios proyectos en
los cuales los autores ha sido parte de equipos de trabajo integrados por profesionales
de diversas instituciones. Esta publicación es parte de los productos del proyecto
“Obtención y evaluación de un biofertilizante enriquecido que contribuya con el
incremento de la productividad de cultivos de hortalizas” ; financiado a través de la
Convocatoria Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2008, con recursos
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca CAR, la empresa TECSOL Ltda, la Asociación de Productores
Coagrocol y la Universidad Nacional de Colombia.

4
© Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Agronomía; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR; Industrias
TECSOLLtda.; Coagrocol.
© Heliodoro Argüello Arias, Diana Edith Castellanos Suárez, José María Rincón Martínez

Autores

Heliodoro Argüello Arias


Biólogo, M.Sc, Ph.D
ProfesorAsociado
Facuitad de Agronomía
Universidad Nacional de Colombia
Email harguelloa@unal.edu.co

Diana Edith Castellanos


Microbióloga Industrial, M.Sc
Email decastellanoss@unal.edu.co

José María Rincón Martínez


Químico, M.Sc, Profesor Emérito Universidad Nacional
EmaiI j oserinconmartinez@gmail.com

Primera Edición 2011


ISBN: 978-958-719-734-!

Diseño y Diagramación
Misael Castellanos Arias

Impresión:
Litografía y Tipografía Michel
Calle 163 No 8-38
Teléfono 6780456
Bogotá, D.C. Colombia
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia
2011
Argüello Arias, Heliodoro, 1956 -
Biofertilizantes para la producción limpia de hor talizas / Heliodoro Argüello Arias,
Diana Edith Castellanos, José María Rincó n Martínez - Bogotá : Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Agronomía : Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , 2011
xxx p.: il.

Incluye referencias bibliográficas

ISBN : 978-958-719-734- I

1. Abonos y fertilizantes 2. Horticultura - Apectos Ambientales 3. Agricultura


Sostenible 4. Microorganismos de suelos l. Castellanos Suárez, Diana Edith II. Rincón
Martínez, José María III. Tít.

CDD-21 631.8 / 2011

5
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................7

2. ¿QUÉ SON LOS BlOFERTILIZANTES?................................................................ 8

3. ¿CÓMO INTERACTÚAN LOS BIOFERTILIZANTES?......................................9

4. VENTAJAS DE LOS BIOFERTILIZANTES......................................................... 15

5. ¿CÚALES SON LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD


DE LOS BIOFERTILIZANTES?..............................................................................16

6. ¿CÓMO SE PUEDEN UTILIZAR LOS BIOFERTILIZANTES EN


CULTIVOS?................................................................................................................. 16

7. ¿CÓMO SE PUEDE OBTENER LA MEJOR RESPUESTA A LA


APLICACIÓN DEL BIOFERTILIZANTE?.........................................................20

7.1. Si el producto se va a utilizar directamente sobre el suelo o


semillas.................................................................................................................20
7.2. Si el producto que se utiliza se mezcla con compost para aplicar
en el suelo............................................................................................................. 21

8. RECOMENDACIONES FINALES.......................................................................... 21

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................... 21

(,
l. INTRODUCCIÓN'

Los costos de los insumos en la agricultura cada vez representan un mayor porcentaje
entre los costos totales. Uno de los insumos que más refleja esta situación son los
fertilizantes, ya que en los últimos años son los responsables de que los costos se hayan
duplicado en muchos cultivos (figural ).

La agricultura moderna requiere de tecnologías que provean productos seguros para la


salud de los consumidores e inofensivos para el ambiente. Así mismo, los habitantes,
tanto de zonas rurales como urbanas están cada día más sensibilizados respecto a la
necesidad de una buena calidad de los alimentos a un bajo costo.

Figura l. Costos de insumos en la agricultura (Economic Research Service, USDA, 201 O).

Se sabe que el hombre comenzó a cultivar las tierras desde hace más de 10.000 años,
pero la historia de la fertilización se inició cuando los agricultores primitivos
observaron que determinados suelos dejaban de producir rendimientos aceptables si
se cultivaban continuamente, y que al añadir residuos de la elaboración de alimentos,
estiércol o residuos vegetales se restauraba la fertilidad.

¿Por qué son necesarios los fertilizantes?

El importante incremento de la población mundial en los últimos años viene exigiendo


un constante reto a la agricultura para proporcionar un mayor número de alimentos,
tanto en cantidad como en calidad. Desde el inicio del siglo XlX, la población mundial
se ha incrementado un 550 por ciento, habiendo pasado de 1.000 millones a 6.500
millones en la actualidad y con previsiones de alcanzar entre nueve y 10 mil millones
de habitantes en el año 2050.

Para alcanzar el reto de lograr incrementar la producción agrícola para satisfacer el


crecimiento de la población, únicamente existen dos posibilidades:
• Aumentar las superficies de cultivo, posibilidad cada vez más limitada sobre todo en
los países desarrollados, lo que iría en detrimento de las grandes masas forestales.

• Aumentar la disponibilidad de nutrientes en formas asimilables por las plantas, a fin


de incrementar los rendimientos de los cultivos en los suelos cultivados actualmente.

Dado que las tierras con alta capacidad productiva disponibles son escasas, en la
práctica la única opción real es la de recuperar o mantener la capacidad productiva, en
ios suelos que ocupamos actualmente, de tal forma que sea posible la producción
continua de alimentos.

En la agricultura altamente tecnificada, tanto la producción de cultivos para el hombre


como la de pasturas para el ganado es dependiente de nutrientes importados a la finca
con los altos costos ya mencionados (figura 1). Sin embargo, es posible tomar como
modelo la naturaleza, en la cual la provisión de nutrimentos es realizada
principalmente por organismos, ya sean ellos tan grandes como las lombrices de tierra
o tan pequeños, prácticamente invisibles, como las bacterias, hongos y actinomicetos
entre otros.

2. ¿QUÉ SON LOS B IO FE R T ILIZA N TE S?

Se denomina biofertilizante a un producto que contiene uno o varios


microorganismos, que al ser aplicado a la semilla ó al suelo, incrementan su número y
se pueden asociar de forma directa o indirectamente en las raíces de las plantas,
estableciendo interacciones e incrementando el desarrollo vegetal y reproductivo de la
planta. En ese sentido en el país se dispone de productos como micorrizas,
solubilizadores de fósforo, fijadores de nitrógeno y algunos de uso múltiple como
descomponedores de materia orgánica.

Los biofertilizantes influyen en los ciclos de los nutrientes, las características físicas
del suelo y el desarrollo de la planta de tal forma que los podemos clasificar en los
siguientes tipos:

• Fijadores de nitrógeno atmosférico.


• Mejoradores de la absorción de nutrientes por la planta.
• Solubilizadores de nutrientes del suelo.
• Transformadores y mineralizadores de la materia orgánica.
• Mejoradores de la estructura del suelo.
• Incrementadores de la resistencia de las plantas al estrés hídrico y a la
salinidad.
• Liberadores de sustancias que favorecen el crecimiento y desarrollo de las
plantas.
• Defensores de las plantas frente a plagas y enfermedades.
8
3. ¿CÓMO INTERACTÚAN LOS BIOFERTILIZANTES CON EL
SUELO Y LAS PLANTAS?

En el suelo, medio natural para el desarrollo de la vida: animal, vegetal y microbiana,


existen aproximadamente 30.000 especies de bacterias, actinomicetos y hongos, de
los cuales se conoce sólo el lO por ciento (Alexander, 1977). Son múltiples los
beneficios que aportan los microorganismos del suelo, dentro de los cuales se
destacan: la germinación de las semillas y el enraizamiento, la mayor disponibilidad
de nutrientes, mejoramiento de la estructura del suelo, protección de la planta frente a
tensiones de diversa índole, como por ejemplo, el control biológico de enfermedades
de las plantas.

En el suelo la zona más rica en microorganismos es la rizósfera (figura 2). Allí se


encuentran numerosos grupos de microorganismos, entre los cuales los ya
mencionados bacterias, hongos y actinomicetos.

Figura 2. Área rizosférica en una planta de lechuga.

Las bacterias son los habitantes más numerosos del suelo, aproximadamente de un
millón a lO mil millones de organismos por gramo de suelo. Un grupo de estas
bacterias, los bacilos no esporulados, se encuentran en gran proporción. Algunas
especies de Bacillus sp. (figura 3) inhiben el crecimiento de microorganismos
patógenos (Coyne, 2000).

9
Figura 3. Crecimiento de Bacilliis thurigiensis en placas de medio nutritivo aislado de la rizósfera
de un suelo proveniente de Charta, Departamento de Santander.

En la rizósfera se presentan importantes procesos que definen el desarrollo y la


producción de las plantas. Allí se producen diversos compuestos tales como productos
de la fotosíntesis, carbohidratos, aminoácidos, vitaminas, enzimas, que necesita la
planta y que toma del suelo pues la planta no puede producirlos (Kluepfel, 1993), estos
nutrientes pueden estar disponibles en el suelo gracias a la acción de los
m 1croorgamsmos.

Para que las plantas puedan asimilar los nutrientes estos deben ser solubles en agua
(biodisponibles), así en el suelo los nutrientes pueden estar presentes en diferentes
formas químicas pero si no son solubles en agua la planta no los puede asimilar.
Existen microorganismos que ayudan a la disponibilidad de los nutrientes
transformando las formas no solubles de algunos nutrientes a formas asimilables.

Cada uno de los grupos de microorganismos se especializa en alguna de las unciones


como aportante de elementos o compuestos que favorecen el desarrollo de las plantas.
A continuación se describen algunos de los grupos más importantes de
microorganismos que se encuentran en un biofertilizante y su contribución:

A. Bacterias fijadoras de nitrógeno

Bacterias fijadoras de vida libre: Son bacterias que se encuentran en la rizósfera o el


suelo, activan su crecimiento a medida que la planta se está desarrollando,
aprovechando los compuestos orgánicos que se liberan es esta zona y a su vez
contribuyen con el crecimiento de la planta a través de su función de fijación de
nitrógeno atmosférico. En el grupo de bacterias fijadoras de nitrógeno se encuentran
las siguientes:

• Aeróbicas: son las más numerosas y además las más eficaces pertenecen al género
Azotobacter: A. chroococcum y A. vinelandii, las cuales son unas de las especies
más abundantes en suelos con pH neutro y alcalino, mientras que otras, como A.
befjerinckia, pueden ser dominantes en suelos con pH ácido.

10
• Anaerobias: destacan los géneros Clostridium y Desufovibrio.
• Facultativas: las más abundantes son Bacillus y Klebsiella, que, no obstante,
sólo fijan nitrógeno en ausencia de oxígeno libre (Rodríguez et al, 1984).
• Simbióticas: forman un nódulo en la raíz de la planta en la cual crean un ambiente
anoxigénico (ausencia deoxígeno) para la correcta fijación de nitrógeno., dentro
de estas bacterias se encuentran Rhizobium (figura 4), Bradyrhizobium,
Sinorhizobium oAzorhizobium (Alarcón y Ferrera, 2000).

Figura 4. Fotografía mostrando una célula de Rhizobium sp.

El proceso de fijación biológica de nitrógeno consiste en la reducción del nitrógeno


atmosférico en dos moléculas de amonio, constituyendo el proceso biológico más
importante en el suelo, después de la fotosíntesis. Este proceso lo pueden realizar
bacterias que contienen el complejo enzimático de la nitrogenasa (CEN), el cual es
responsable de la conversión del nitrógeno a amonio, mediante la utilización del
nitrógeno atmosférico como fuente de crecimiento, tales microorganismos son
denominados diazótrofos.

B. Bacterias solubilizadores de fosfato

Las bacterias solubilizadoras de fósforo tienen gran importancia por los mecanismos
que utilizan para solubilizar el fosfato inorgánico en forma de compuestos de
aluminio, hierro y calcio. Estos comprenden la secreción de ácidos orgánicos y
enzimas que logran liberar el fósforo de los iones aluminio, calcio y hierro. Un
ejemplo de estas bacterias son Enterobacter agglomerans y diversas especies del
género Bacillus (Alarcón, 2000).

El fósforo a menudo aparece como un nutriente limitante en los suelos agrícolas,


cualquiera que sea su forma de manejo. No es posible capturarlo biológicamente del
aire como ocurre con el nitrógeno. Los valores de fósforo asimilables en los suelos
son, por lo general, bajos para soportar un cultivo intensivo, a pesar que la totalidad del
fósforo soluble y mineralizado puede ser más que suficiente.
ll '
La disponibilidad del fósforo inorgánico dependerá de diferentes factores como: los
fluidos y minerales presentes en el suelo, el pH, la actividad microbiana, la presencia
de enzimas y ácidos orgánicos y la intensidad de la demanda del nutriente. Mientras la
composición y el pH del suelo son características inalterables o muy difíciles de
alterar, los agentes de origen biológico, como los microorganismos solubilizadores
(figura 5), son posibles de manejar y prácticamente todos ellos ayudan a mantener el
fósforo en sus estados de mayor disponibilidad. Por lo mismo, los microorganismos
solubilizadores son fundamentales para asegurar un mejor y mayor uso del fósforo en
el suelo (Martín, 1994; Tsai et al, 1993).

Figura 5. Cultivo en cajas de petri de tres especies diferentes del hongo Penicillium, solubilizadores
de fósforo inorgánico, aisladas de suelo proveniente de Tenjo, Cundinamarca.

C. Bacterias promotoras de crecimiento

Las bacterias implicadas en la solubilización del fosfato y la fijación del nitrógeno,


también aportan otros beneficios, con la capacidad de inducir cambios fisiológicos en
la planta, que estimulan la tasa de crecimiento, activando así mecanismos de la síntesis
de reguladores de crecimiento como las auxinas, giberelinas, citoquininas, así como
los precursores de estas. El efecto de estas bacterias no solamente es registrado en el
crecimiento de la planta, sino también en la capacidad de estimular o inhibir la
germinación de la semilla cuando es colonizada.

Muchas bacterias y hongos son capaces de liberar ácidos orgánicos (oxálico, málico,
succínico) que solubilizan roca fosfórica y ponen a disposición de las plantas algunos
micronutrientes que algunas veces se encuentran insolubilizados en el suelo. Se ha
detectado la exudación activa de ácidos orgánicos por parte de los géneros Bacillus
sp., Thiobacillus sp., Mycobacterium sp., Micrococcus sp., Enterobacter sp.,
Arthrobacter sp., Pseudomonas sp., Nitrobacter sp., Escherichia sp., Agrobacterium
sp., Erwinia sp.; y los hongos Aspergillus sp., Penicillium sp., Sclerotium sp.,
Fusarium sp., Trichoderma sp., Mucor sp., Streptomyces sp. y otros (Alexander, 1977;
Borie, 1991)
12
Un género de bacterias de considerable importancia en el suelo es Pseudomonas sp.
(figura 6). Estas bacterias son colonizadoras en la raíz y se han determinado los
beneficios y efectos estimulantes sobre el desarrollo de la planta. Habitualmente son
bacterias promotoras de crecimiento en plantas y al mismo tiempo suprimen algunos
microorganismos parásitos. En cuanto a su acción como supresoras de patógenos, las
bacterias del género Pseudomonas sp. son productoras de sustancias antibióticas y
sideróforos. Estos últimos están involucrados en el control de patógenos de plantas.
Los sideróforos son moléculas que agotan de manera eficiente el hierro del ambiente
convirtiéndolo en un elemento limitante para ciertos microorganismos incluyendo
patógenos (Schippers, 1988; Kluepfel, 1993).

Figura 6. Cultivo en cajas de petri de Pseudomonas pulida (izq.) y Pseudomonas stutzeri (der.),
aisladas de suelo rizosférico de plantas de lechuga orgánica provenientes de Tenjo, Cundinamarca.

D.Hongos

Los hongos se destacan dentro de los biofertilizantes por la solubilización de fósforo


inorgánico, ya sea por la producción de ácidos orgánicos y enzimas ó por la capacidad
para establecer asociaciones con las raíces de las plantas formando micorrizas, las
cuales se comercializan con éxito como biofertilizantes eficientes. Sin embargo, este
tipo de asociaciones entre las raíces de las plantas y diferentes géneros de hongos, son
especificas, no todas las plantas tienen la capacidad para formar micorrizas.

Los hongos constituyen gran parte de la población microbiana total del suelo; se
encuentran en menor proporción en comparación con las bacterias y cumplen
funciones valiosas en el suelo aportando un porcentaje significativo de la biomasa
edáfica debido al gran diámetro de sus filamentos y a la extensa red que forman. Los
géneros cultivables que se encuentran con frecuencia en el suelo, usando métodos
convencionales de aislamiento se encuentran Mucor sp., Chaetomium sp., Fusarium
sp., Penicillium sp., Aspergillus sp. (figura 7) , Trichoderma sp., Verticillium sp.,
Rh.izoctonia sp. y Rh.izopus sp. En el medio ambiente del suelo, los hongos son
importantes porque son fuente de alimento para otros organismos, son antagonistas a
los patógenos, crean relaciones benéficas como la simbiosis, son saprofitos, degradan
residuos de las cosechas y son agentes bióticos que mejoran la estructura y aireación
del suelo (Martín, 1994; Mayea et al., 1982; Sylvia, 2005).

13
Figura 7. Hongo Aspergillus sp. en solución de suelo.

E. Actinomicetos

Hoy en día en Colombia, son pocos los biofertilizantes que contienen este tipo de
microorganismos, como se mencionaban anteriormente, los actinomicetos son un
grupo microbiano importante dentro de las rizobacterias promotoras del crecimiento
vegetal, por la producción de algunas fitohormonas y también algunos actúan como
fijadores de nitrógeno de forma simbiótica (actinorrizas) como es el caso del género
Frankia sp. que se asocia a las raíces de árboles y arbustos de tipo leñoso.

Los actinomicetos, ocupan aproximadamente del 1O al 30 por ciento de la microbiota


total en el suelo y son considerados bacterias filamentosas. Los principales géneros de
actinomicetos que se encuentran en el suelo son: Agromyces sp., Nocardia sp.,
Streptomyces sp. (figura 8), Pseudonocardia sp. Los actinomicetos cumplen
funciones importantes en la relación suelo- planta debido a que son los mayores
productores de agentes antimicrobianos “antibióticos”, como es el caso de la especie
Streptomyces griseus productor de estreptomicina.

Figura 8. Cultivo en cajas de petri de tres especies diferentes de Streptomyces, aisladas de compost
proveniente de Subachoque, Cundinamarca.
14
El género Streptomyces es muy importante en la medicina, pues de ellos se ha
conseguido la producción de más de 500 antibióticos diferentes. Los actinomicetos
juegan un papel importante en la descomposición de materia orgánica y la formación
de humus, algunos producen enzimas que degradan celulosa, quitina y hemicelulosa y
tienen la capacidad de sintetizar metabolitos tóxicos para otros microorganismos
(Sylvia, 2005). Recientes estudios, muestran su capacidad como promotores de
crecimiento vegetal por la producción de ácido indol acético (AIA) por parte de
algunas especies de los géneros Nocardia, Streptomyces y Micromonospora. Algunos
géneros han sido reportados como fijadores de nitrógeno atmosférico, como Frankia y
algunas cepas pertenecientes a las fam ilias Thermomonosporaceae y
Micromonosporaceae (Franco, 2009).

4. VENTAJAS DE LOS BIOFERTILIZANTES

• Algunos son capaces de convertir nitrógeno elemental atmosférico a formas '


disponibles para ser utilizadas por las plantas.
• Algunos biofertilizantes solubilizan y mineralizan el fósforo presente en el
suelo y en los materiales orgánicos, cambiándolo de formas no disponibles a
formas disponibles para las plantas, logrando un aumento en su posibilidad de
absorción.
• Muchos biofertilizantes también mejoran el desarrollo de las plantas debido a
que aportan sustancias como hormonas y vitaminas.
• Algunos biofertilizantes protegen los cultivos de varias de las enfermedades
originadas en el suelo a través del control o supresión de sus efectos, debido a
su capacidad antagonista contra algunos patógenos.
• Los biofertilizantes ayudan a que proliferen y sobrevivan otros organismos
benéficos en el suelo.
• Algunos biofertilizantes del grupo de los actinomicetos mejoran las
propiedades del suelo produciendo adherentes que facilitan la formación de
agregados y también contribuyen a mantener la fertilidad del suelo.
• disminuyen significativamente costos de fertilización por el incremento de la
eficiencia en la toma de nutrientes por parte de la planta, lo cual está
estrechamente relacionado con su estado de sanidad.
• Los biofertilizantes pueden complementar las aplicaciones de fertilizantes
químicos, especialmente a través de aplicaciones foliares o en drench en
situaciones de deficiencia por algún nutriente específico.
• Los biofertilizantes son amigables tanto para el hombre como para los
ecosistemas en los cuales se aplican.

1'1
5. ¿CÚALES SON LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD EN
LOS BIOFERTILIZANTES?

Los parámetros que se evalúan en un Programa de Control de Calidad de los


biofertilizantes son: concentración, pureza e identificación. En el caso de semillas pre­
inoculadas no se considera el parámetro pureza.

El control se ejerce a nivel de fábrica o producción, antes de la liberación de los lotes al


mercado y en la distribución, permitiendo comparar resultados de un mismo lote
obtenido de lugares geográficamente distintos e interpretar resultados en el campo. El
número de microorganismos en el inoculante y los materiales y proporciones usados
en los procesos de inoculación definen la concentración de un biofertilizante. La
concentración de microorganismos, a su vez, define sus posibilidades de
establecimiento exitoso, especialmente en condiciones de estrés (siembras sin
cobertura, presencia de poblaciones nativas inefectivas, semillas con tratamiento
químico, entre otros).

Concentración: se refiere al número de microorganismos por gramo o mililitro de


inoculante o por unidad de semilla; revela la habilidad del (o de los) microorganismo
(s) para sobrevivir en las condiciones declaradas por el fabricante y da pautas para
definir los períodos de comercialización. Se determina directamente por el método de
dilución y conteo en placas, e indirectamente por el número más probable en las
plantas (NMP).
Pureza: ausencia de microorganismos diferentes a los declarados.
Identificación: verifica que la cepa empleada es la mencionada en la etiqueta. Evita la
introducción indiscriminada de cepas que pudieran no corresponder a lo anunciado.

6.¿CÓMO SE PUEDEN UTILIZAR LOS BIOFERTILIZANTES EN


CULTIVOS?

En Colombia tenemos disponibilidad de una variada oferta de biofertilizantes. Quizá


los más conocidos son los productos que contienen hongos micorrícicos -micorrizas-
y los que contienen bacterias fijadoras de nitrógeno. Estas últimas pueden ser para
inocularse a las semillas a fin de lograr que, una vez la semilla germine, la bacteria se
asocie con la raíz. Normalmente estas bacterias son específicas, especialmente para
las leguminosas como el fríjol y la alverja. Otro grupo de bacterias fijadoras de
nitrógeno son las que actúan libremente en el suelo, es decir que no requieren asociarse
con las raíces de las plantas para realizar la fijación de nitrógeno. Estas bacterias
pueden beneficiar a cualquier cultivo, ya que el nitrógeno fijado entra a hacer parte de
la solución nutritiva del suelo, quedando allí disponible para cualquier planta. La tabla
l muestra los principales tipos de biofertilizantes comercializados en Colombia, su
presentación y su modo de aplicación.
Tabla l. Principales tipos de biofertilizantes comercializados en Colombia, su presentación y su
modo de aplicación.

Uso Ingrediente activo Presentación Concentración Dosis recomendada

Bolsa con sucio


G lo m u ssp., A c a u lo s p o ra 200 esporas por gramo 100 gramos por metro
Micorriza rizosférico y
sp., E/?/rr.,p/icsf>ra sp. de suelo lineal en surco de siembra
raíces

100 gramos por metro


G/c,mus sp., E/ííropUc,.vpow lineal en surco de siembra
sp., Sc’u/el/r.,spr.,ra sp. Bolsa con suelo o I gramo (g) por 100
230 esporas por gramo
Micorriza Acau/ospora sp. rizosférico y mililitros (mL) de agua
de suelo
raíces para semilla

Fijadores de 1O' Unidades


Rh/zc/r/wm y 1 g por 100 mL de agua
nitrógeno asociado a Bolsa con turba Formadoras de Colonia
b ra d yr h iz o H u m para semilla
raíces por gramo (UFC/g)

Semillas25 mL / L,
Tarro plástico
14 X 108 unidades al suelo
Fijadores de con
A z o to b a c te r c h ro o c v c c u m formadoras de colonia
nitrógeno libres microorganismos
/mL 20 a 40 L/ha
en solución

Diversas especies de Bacterias 10 X 1O10 diluir100 mL por litro,


Tarro plástico
bacterias, hongos, levaduras unidades fomiadoras aplicar 120-130 litros por
Biofertilizante con
y actinomicetos nativos de colonias hectárea al suelo
compuesto líquido microorganismos
en solución
'hongos 10 x 107/mL

Consorcio bacteriano
multitrófico confomiado por
bacterias fijadoras de
nitrógeno, solubilizadoras de
Bolsa con
fosfato, productoras de 2 x 10 10 de unidades
Biofertilizante microorganismos
sustancias fisiológicamente formadoras de colonia Diluir I g por cada litro de
compuesto en soporte
activas y productoras de (u fe) por gramo de agua
granulado orgánico
sustancias con actividad producto
granulado
antagonista contra
microorganismos patógenos

Trece Microorganismos
hongos y bacterias
solubilizadores, bacterias
Bolsa con
promotoras de crecimiento, Bacterias 10 x 1010
microorganismos
Biofertilizante fijadores de nitrógeno libres unidades formadoras
en soporte
compuesto y productoras de sustancias de colonias 2 gramos por planta
orgánico-
granulado con actividad antagonista
inorgánico
contra microorganismos hongos 10 x 107/mL
granulado
patógenos
Los biofertilizantes compuestos
Aunque los biofertilizantes especializados como las micorrizas, que favorecen la
disponibilidad de fósforo, y los fijadores de nitrógeno, han venido siendo utilizados
con éxito; las plantas requieren otros nutrientes como potasio, calcio, magnesio y
elementos menores. Así mismo las plantas requieren de compuestos como sustancias
promotoras de crecimiento, enzimas y vitaminas. Debido a que los biofertilizantes
especializados no proporcionan las sustancias mencionadas, en muchas ocasiones ef
agricultor aplica algunos de los nutrientes faltantes a través de formulaciones
químicas que también contienen nitrógeno y fósforo, perdiendo así el dinero invertido
en las micorrizas y en las bacterias fijadoras de nitrógeno, ya que estos
microorganismos no realizan su trabajo cuando se aplican fertilizantes químicos.

Los biofertilizantes compuestos tratan de dar respuesta a la necesidad de poder


ofrecer, en un mismo producto, un conjunto de microorganismos seleccionados por su
compatibilidad, capaces de actuar en el suelo aumentando la disponibilidad de varios
nutrientes al tiempo, pero además entregando sustancias que ayudan al crecimiento de
las plantas y otras que ayudan al cultivo para protegerse de enfermedades y plagas.

Durante el desarrollo de la investigación "Obtención y evaluación de un biofertilizante


enriquecido que contribuya con el incremento de la productividad de cultivos de
hortalizas" (Arguello Arias et al., 2011 ), se evaluó la actividad de un consorcio de
bacterias y hongos que habían sido seleccionados previamente por su capacidad para
solubilizar fósforo. El resultado obtenido mostró (figura 9) que una de las mezclas de
bacterias y hongos evaluada, en un medio rico en fosfatos de baja solubilidad (fosfato
tricálcico), alcanzó una concentración de fósforo disponible (P20 5) de 0,533 mg/mL,
lo cual es superior a la actividad mostrada por otros organismos en otras
investigaciones científicas (Alarcón y Ferrera, 2000).

Tiempo/ horas
Mezcla 1 Mezcla 2 — O r~ Mezcla 3 Mezcla 4 - t i - control

Figura 9. Solubilización de fosforo a través de la acción de cuatro mezclas de bacterias y hongos


sobre fosfato tricálcico..
En la misma investigación mencionada (Argüello Arias et al., 2011), se estudiaron los
microorganismos presentes en la rizósfera de diferentes plantas sanas, en las cuales se
encontraron bacterias del genero Azotobacter con capacidad para fijar nitrógeno en
forma libre y producir la sustancia promotora de crecimiento vegetal denominada
ácido indol acético (AIA). Varios de los experimentos realizados utilizando un
biofertilizante compuesto que incluía bacterias del genero Azotobacter (figura 10),
mostraron resultados importantes en el crecimiento vegetal de plantas de rábano y
tomate, indicando que en suelos colombianos y en la rizósfera de diferentes plantas, se
encuentradiversidad de microorganismos que pueden cumplir funciones vitales como
biofertiIizantes.

Figura 10. Respuesta a la aplicación de un biofertilizante compuesto. Izquierda: plantas de tomate


inoculadas parte inferior y plantas no inoculadas en la parte superior. Derecha: planta de rábano
inoculada en el círculo rojo.

En otro experimento realizado para evaluar la acción del biofertilizante compuesto en


el estudio, se midió la actividad de bacterias del género Azotobacter como fijadores de
nitrógeno. De acuerdo con reportes científicos (Roveda el al., 2006), estas dos
bacterias son normalmente utilizadas dentro de los bio-insumos de tipo biofertilizante,
debido a su amplia versatilidad para colonizar y crecer en la rizosfera de plantas donde
se han aplicado; así como también su capacidad para crecer rápidamente en medios
para fermentación, lo que permite obtener niveles altos de células viables en corto de
tiempo. Las bacterias seleccionadas fueron aisladas de suelos rizosféricos de plantas
aromáticas y de frutales, en el municipio de Tenjo (Cundinamarca) y Oiba
(Santander), respectivamente. Así mismo estas bacterias fueron sometidas a pruebas
para determinar algún tipo de incompatibilidad con los otros microorganismos en el
biofertilizante, encontrándose que no presentan algún tipo de efecto antagónico, lo
que permitió mezclar las dos bacterias dentro del biofertilizante desarrollado. La
figura 11 muestra la alta fijación de nitrógeno de estas bacterias cuando se mide la
reducción del acetileno como parámetro que indica la transformación del nitrógeno
atmosférico en amoniaco como evidencia de la actividad del complejo enzimático
nitrogenasa.
19
150 _i
100

50
o
E o
c

Tiempo de fermentación (días) Tiempo de fermentación (días)

Figura 11. Actividad nitrogenasa generada por parte de las dos bacterias de género Azotobacter
presentes en el biofcrtilizante estudiado. Los valores expresados en nmol C2H, h'1mL'1corresponden
a la medición de la actividad fijadora de nitrógeno por reducción de acetileno.

7. ¿C Ó M O SE PUEDE O B TEN E R LA M E JO R RESPUESTA A LA


A P L IC A C IÓ N D E L B IO FE R T IL IZ A N T E ?

Ya sea que el biofertilizante disponible esté en estado líquido o sólido, es importante


tener en cuenta las siguientes recomendaciones antes de usar el producto:

7.1 Si el producto se va a utilizar directam ente sobre el suelo o semillas


• El producto debe contener los microorganismos en estado sano y efectivo,
en las concentraciones de población apropiadas (Tabla 1) y debe estar libre
de otros microorganismos contaminantes.
• Se debe seleccionar la mejor combinación de organismos en el biofertilizante
y deben usarse antes de la fecha de expiración del producto.
• Use los métodos de aplicación sugeridos y aplique en los períodos de tiempo
apropiados (normalmente evitando aquellos períodos de alta luminosidad),
con base en la información del producto en la etiqueta.
• Si el biofertilizante se aplica a la semilla, debe hacerse una solución en la cual
intervenga un adherente. El azúcar en concentraciones muy bajas ha sido
utilizado con éxito.
• Al igual que cualquier aplicación de fertilizantes, se requiere conocer el
historial del terreno a sembrar y hacer un análisis de suelo que incluya aspectos
fisicos, químicos y microbiológicos; de tal manera que se puedan determinar
sus limitaciones. Con base en estos resultados es posible que se tengan que
realizar tratamientos correctivos como el de pH ó se tenga que aumentar la
dosis del biofertilizante por residuos de productos que limiten la sobrevivencia
de los microorganismos presentes en el biofertilizante.

20
• Tenga en cuenta que el biofertiiizante quizá no satisface todas las necesidades
tanto en nutrición como de protección que requiere ei cultivo. Se debe estar
atento para realizar aplicaciones de productos complementarios, como
aplicaciones foliares de nutrientes o aplicaciones de agrobiológicos
preventivos a posibles problemas que incidan en ia buena marcha del cultivo.

7.2 Si el producto que se utiliza se mezcla con compost para aplicaren el suelo.

Los mejores resultados, en cuanto a ia aplicación de ios biofertiiizantes compuestos,


se han encontrado cuando'son mezciados con compost de buena caiidad. De acuerdo
con ios resuitados obtenidos durante ei desarroiio dei proyecto dei cuai se generó esta
cartiiia, se observó que ei efecto benéfico que pueden ofrecer ios biofertiiizantes, se
puede potenciaiizar con ia acción conjunta de compost. Ei compost ie puede
sum inistrar nutrientes a ios microorganismos tanto nativos como a ios
microorganismos que se encuentran en ei biofertiiizante; permitiendo así su
crecimiento adecuado y evitando un posibie agotamiento de nutrientes dei sueio. Sin
embargo, ei aspecto más importante que se favorece con ia adición dei biofertiiizante
junto ai compost, es que ia pianta se ve significativamente beneficiada por ias diversas
funciones de promoción de crecimiento vegetai que generan ios microorganismos aiií
presentes.

Sí ei biofertiiizante es iíquido, este se puede apiicar por aspersión ai compost que se


vaya a incorporar ai cuitivo previo a ia reaiización de ia siembra. Ei biofertiiizante se
debe diiuir en ia cantidad de agua recomendada por ei fabricante y ia aspersión de debe
hacer de manera homogénea en todo ei materiai para garantizar así ia impregnación
totai. Ei compost impregnado con ei biofertiiizante se puede dejar acondicionar
durante 24 horas en un iugar fresco, temperatura ambiente y donde no iiegue ia
radiación soiar directa; iuego de io anterior, se coioca en ios hoyos designados para ia
siembra de ia semiiia o de ia piántuia, con ei fin de favorecer ei contacto con ia
rizósfera de ia pianta o ia coionización de ios microorganismos, si es que se siembra
por semiiia.

Sí ei biofertiiizante es sóiido, simpiemente se mezcia homogéneamente ia cantidad


recomendada por pianta o por área con todo ei compost, se deja en reposo durante 24
horas bajo ias condiciones mencionadas anteriormente. Finaiizado este tiempo, puede
ser apiicado ai cuitivo.

8. RECOMENDACIONES FINALES

• Mantenga ia boisa o frasco dei biofertiiizante concentrado bajo condiciones


herméticas para evitar cuaiquier tipo de contaminación ó aiteración dei
producto.
21
• Mezcle el biofertilizante con las semillas que va sembrar, de acuerdo con la
cantidad sugerida por el fabricante.
• Deje secar las semillas impregnadas con el biofertilizante en un lugar fresco y
ala sombra.
• Siembre las semillas pretratadas luego de haber secado el producto, esta
siembra se debe hacer a primeras horas del día o al atardecer, cuando el brillo
solar y calor hayan disminuido o sean tolerables.
• Cuando se tienen plántulas y sí el biofertilizante es liquido, la pequeñas raíces
de las plántulas se deben sumergir en la solución de agua con el producto,
siempre teniendo en cuenta la formulación que se recomiende. Sí el bio-
insumo es sólido, se debe aplicar previamente en el lugar o el hoyo donde se va
a colocar la plántula.
• Asegúrese de la calidad del producto, revisando a la etiqueta o consultando con
el fabricante, teniendo en cuenta cantidad de microorganismos por gramo, si es
sólido, o mililitro, si es líquido, y ausencia de microorganismos patógenos o
fitopatógenos.
• No utilice bolsas o frascos con fecha caducada y que no presenten los datos de
lote y fecha de elaboración.
• No mezcle el biofertilizante con productos plaguicidas como insecticidas,
fungicidas, herbicidas, ni tampoco con fertilizantes químicos que puedan
afectar el crecimiento de los microorganismos.
• Realice las aplicaciones periódicas que exige el producto, recuerde que se
debe propiciar la colonización de los microorganismos del biofertilizante en la
rizósfera de las plantas, lo cual no se puede lograr con una única aplicación
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARGUELLO ARIAS, H.; RINCON MARTINEZ, J.; CASTELLANOS SUAREZ,


D.; MEJIA HIGUERA, J. 2011. Obtención y evaluación de un biofertilizante
enriquecido que contribuya con el incremento de la productividad de cultivos de
hortalizas. Informe final proyecto Ministerio de Agricultura, Universidad
Nacional, TECSOL, CAR, Coagrocol. 90 p.
ALARCÓN, A.; FERRERA, R. 2000. Biofertilizers: Importance and management in
agricultura. Agricultura Técnica 26(2): 191-203.
ALEXANDER, M. 1977. Introduction to soil microbiology. Second edition. Wiley
and Sons, New York, USA. 467 p.
BORIE, F. 1991. Microbiología del fósforo. En: Jornadas de fertilidad de suelos en
cero labranza. Sociedad de Conservación de Suelos de Chile e INIA.
Concepción, Chile. Pp 17-35.
COYNE, M. 2000. Microbiología del suelo: un enfoque exploratorio. Ediciones
Paraninfo, España. 416 p.
FRANCO, M. 2009. Utilización de los actinomicetos en procesos de biofertilización.
Revista Peruana Biología 16(2): 239 - 242.
RODRÍGUEZ, C.; EVILLANOGARCÍA, F.; SUBRAMANIAM, P. 1984. La fijación
de nitrógeno atmosférico Una biotecnología en la producción agraria. Temas de
divulgación. Instituto de recursos Naturales y Agrobiología, La Habana, Cuba.
KLUEPFEL, D.A. 1993. The behavior an^ tracking o f bacteria in the rhizosphere.
Annual Review Phytopathology 31: 441-472.
MARTÍN, A. 1994. Introducción a la microbiología del suelo. Ediciones México
AGT. México. 85 p.
MAYEA, S.; RONE, S.; ÁLVAREZ, A. 1982. Introducción a la microbiología del
suelo. Ediciones Pueblo y Educación, La Habana. 27 p.
ROVEDA, G.; RAMÍREZ, M.; CHARRY, C. 2006. Uso y manejo de biofertilizantes.
En: El cultivo de la uchuva. Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria. Pp 56-60.
SCHIPPERS, B. 1988. Biological control o f pathogens with rizobacteria.
Philosophical Transactions o f the Royal Society B: Biological Sciences 318:
283-93.
SYLVIA, D. 2005. Principies and applications o f soil microbiology. Prentice Hall.
Upper Saddle River. USA.
TSAI, S.M.; BONETTI, R.;AGABALA S.M.;ROSSETTO. R. 1993. Minimizing the
effect o f mineral nitrogen on biological nitrogen fixation in common bean by
increasing nutrient levels. Plant and Soil 152: 131-138.
USDA. 2010. Farm income and costs: 2010 farm sector income forecast. Economic
Research Service. USDA. 15 p.

23
CEN"TRO DE DOCUMENTACION AMBIENTAL

CAR'*
*. *' ■«'«v •

lll l lll111111111111111
29134

También podría gustarte