Está en la página 1de 238

Este Manual bebe de numerosas fuentes, sobre todo las

que emanan de la Educació


Educación Popular en Latinoamérica:
su metodología y praxis liberadora.

Pero también lleva un poco, o un mucho, de todas las


personas educadoras, con las que tanto trabajamos y
compartimos.
¡Gracias!

Está
Está permitida la libre descarga y circulació
circulación de este libro.
PA´LANTE
Guí
Guía para Educarnos en la Participació
Participación

 Esta guía ha sido confeccionada para el


proyecto DESPIERTA por el equipo de
Asociación Lúdica, Educativa y Social
PALANTE.
PALANTE
 Redacta y Coordina: Enrique Quero
 Maqueta: Juan Herrera
 Año: 2017.
Presentació
Presentación
 Esta guía que tienes ante tus ojos pretende servir como un “motorcillo”
que nos facilite el camino que deseamos recorrer. Es decir, que nos
pueda ayudar en un proceso que, partiendo de nuestro interior,
culmine en una transformación colectiva.

 A raíz del proyecto Educarse en la Participación (Asoc PALANTE,


2011), hemos elaborado este material, a fin de ser una Herramienta
útil en dichos procesos de emancipación individual y comunitaria.

 Es la Participación un proceso complejo pero necesario y por eso, en


estas páginas presentamos una serie de conocimientos, actividades y
experiencias para que el grupo “sea, sepa y haga” en los espacios
educativos y socioculturales oportunos.

 Puede usarse, por tanto, como compañ


compañera de Equipaje,
Equipaje junto las
distintas capacidades y otros aprendizajes acumulados durante ese
camino.

 Cada cual, dependiendo del contexto, la comunidad u otros factores,


sabrá interpretarla y aplicarla. Decimos que Pa´lante es una Guía
(in)completa e (im)perfecta.
Índice de Contenidos ( I )

PA’
PA’LANTE,
LANTE es un conjunto de talleres didácticos y
dinámicos para Educarnos en la Participación. Por eso le
llamamos Talleres FormActivos.
Está estructurada en 4 bloques:
 1º Participació
Participación: Es una ensaladilla terminológica con las
claves de este concepto. Es un taller introductorio.
 2º Facilitació
Facilitación: Son talleres para educarnos, divididos en 2
apartados:
a. Facilitación Personal, 2 talleres de Inteligencia
Emocional: Conó
Conócete y Conoceros.
b. Facilitación Colectiva, 5 talleres más: Cómo
mandar obedeciendo (Liderazgo compartido), De
Buen Rollito (Conflictos), Equipo, Equipo!
Equipo!
(Optimización de Colectivos) y Del Sueñ
Sueño a la
Celebració
Celebración (Diseño de Proyectos), junto con un
taller de Estimulación creativa, Neuronas
Divergentes.
Índice de Contenidos ( II )

 3º Diversidad:
Diversidad Otro bloque de talleres e información
práctica para la intervención.
Incluye: ¿Me Quiero…
Quiero… o No Me Quiero? (Género y
Afectividad); Somos de Colores (Mediación Intercultural)
y Madre Tierra (Desarrollo y Sostenibilidad).

 4º Organizació
Organización Colectiva y Cambio,
Cambio 2 talleres:
Entendiendo la Polí
Política (Democracia Participativa y
Autogestión) y, para finalizar la guía, Construyendo
Resiliencia (Alternativas).
Cómo usar esta guía ( I )

Antes de seguir avanzando es importante tener en cuenta que:


 Los contenidos están relacionados entre sí, son temas
complementarios. En procesos participativos, todo lo siguiente
está incluido en lo anterior y es cíclico, proceso que no tiene fin.
 Cada lámina está diseñada d un modo didáctico para que se
pueda comprender y además, indagar mas sobre su contenido.
 La guía presenta un formato ideal para trabajar por talleres.
A modo de ejemplo:
 Sesión introductoria.
 8K10 sesiones.
 También se puede trabajar en un par de jornadas de convivencias, cuidando
mucho los espacios y el descanso.
 Recomendación: Sesiones inferiores a 4 horas; Cursos que no se prolonguen
más de 3 meses; Mantener el mismo grupo para dar cohesión; Número de
personas entre 10 y 15.
Cómo usar esta guía ( II )
 Haciendo uso de la creatividad y según intereses concretos, se
pueden combinar o bien, hacer un Taller / Curso de un tema
específico. Ejemplo: Un curso de Interculturalidad de 6 sesiones
que incluye Cine, Cuentos y comidas del mundo, Rol Playing,
Noticias, Experiencias reales…
Imaginació
Imaginación para elaborar vuestro Itinerario Formativo
En la guía encontrarás tres tipos de láminas:
 Apuntes : Esquemas explicativos, adaptaciones o resúmenes de alguna teoría
o paradigma.
 Actividades : Ejercicios prácticos o dinámicas grupales. Son herramientas
para asimilar los contenidos.
 Lecturas, Grá
Gráficos y Dibujos : Acompañan a a los esquemas a modo de
complemento de la teoría, sirven para la reflexión individual y en grupo. Se
pueden combinar con las actividades prácticas.

 Si tras interactuar con la Guí


Guía, te sientes enganchado a procesos
de Dinamización Organizativa y Transformadora, vete directo a
la bibliografía y enlaces de interés. También puedes consultarnos
en palanteasociacion@gmail.com
Talleres FormACTIVOS
Facilitació
Facilitación Personal y Colectiva
Taller Introductorio
Participació
Participación

Querer, Saber, Poder


Niveles
Dificultades
Participación
 La participación significa que la gente
intervenga estrechamente en los procesos
económicos, sociales, culturales y políticos
que afectan sus vidas.
 Es la potenciación de las personas para que
interactúen en el desarrollo humano,
ecoló
ecológico y social y se enriquezcan de él.
¿ Qué Necesitamos ?

 QUERER  MOTIVACIÓN : Interés y percepción de


utilidad en actividades colectivas; Actitud positiva hacía
iniciativas populares.
 SABER  FORMACIÓN : Conocer las actividades y cómo
tomar parte en ellas; capacitación y habilidades para la
interacción (dinámica de grupo).
 PODER  ORGANIZACIÓN : Disponer de tiempo,
medios; Existencia de una estructura o programa que
facilite la participación.
Participació
Participación Auténtica y Efectiva
Requisitos :
 Empatí
Empatía y Credibilidad bá básicas : Quienes participan requieren
confiar en la honestidad de quien convoca a la participación,
comprender y valorar el sentido y el impacto de su participación,
y ver los resultados.
 Informació
Información : Se requiere información básica de aquello que es
tema u objeto de la participación, así como de los mecanismos y
reglas del juego de dicha participación.
 Comunicació
Comunicación : Participación requiere diálogo, capacidad de
ambos lados para escuchar y aprender.
 Condiciones, Reglas y Mecanismos claros : Indispensable asegurar
las condiciones (materiales, institucionales, de tiempo, espacio...)
para facilitar la participación no como un fin sino como un
medio para un fin.
 Asociatividad : La participación debe tener en cuenta y potenciar
la experiencia asociativa de las personas y los grupos
involucrados.
Dificultades Externas
 Burocracia: La estructura del Sistema es compleja; lentitud e
ineficacia administrativa.
 Cinismo opresor: El Poder considera cuándo es conveniente y
cómo se debe participar.
 Alienació
Alienación: El modelo de producción separa a los sujetos de
su esencia.
 Acomodació
Acomodación: El mismo modelo, de consumo, otorga
satisfactores (ej. fútbol de masas y centros comerciales) que
inhiben la participación. Es el llamado “circo y pan”.
 Modelo urbaní
urbanístico: Ciudades dormitorio y automóviles que
acaparan el espacio.
 Nuevas tecnologí
tecnologías: Estimulan una falsa percepción de
participación. Ejemplo, redes como facebook son útiles si se
emplean como herramienta para obtener y transmitir la
información.
Dificultades Internas
¿Por qué
qué la gente no participa?

 Percepción de insignificancia → Yo sólo no voy a cambiar nada.


Percepció
Crítica Interna, Escasa Humildad → Si yo hago
 Ausencia de Crí
bastante, son los demás que están acomodados.
 Individualismo → Yo estoy bien, ¿para qué me voy a molestar?
 Desconfianza → ¿Servirá para algo? ¿Llegará mi propuesta?
 Inseguridad → Me gusta colaborar pero no sé si sabré…
 Victimismo → Pero si yo estoy peor, ¿a mí quien me ayuda?
 erróneo → …han desaprovechado su
Justicia como concepto erró
oportunidad.
 Falso control de tiempo y medios → Yo colaboraría pero no tengo
tiempo para…
 Relativización del problema → No está tan mal la cosa como la
Relativizació
pintan.
 Atribució Delegación → Son los políticos los que tiene
Atribución externa / Delegació
que arreglar esto.
Niveles (según grado de control)
 8. DIRIGIDA : Decisiones propuestas, iniciadas y mantenidas por la
población. Movimiento social, protesta
 7. MANTENIDAS : Decisiones propuestas por la población,
mantenidas pero coordinadas por otros. Construir carrilKbici a partir
de presupuesto participativo.
 6. INICIADA : Idea inicial recae en la población pero es modificada y
controlada por otros. Proyecto cultural a partir de propuesta.
 5. CONSULTA : La población es informada y consultada. Fiesta local.
 4. INFORMACIÓN : La población es informada, pero la participación
se asigna a unos pocos. Talleres, bolsas de trabajo.
 3. SIMBÓLICA : La población tiene una participación simbólica,
testimonial. Juegos olímpicos.
 2. DECORACIÓN : La población es usada para “decorar” un acto o
evento. Campaña electoral.
 1. MANIPULACIÓN : La población es manipulada, engañada.
Promesas electorales.
Estudio de Necesidades
Esta herramienta, de Manfred Max Neef se basa en el análisis
de lo que se clasifica como necesidades según dos tipos de
categorías:
 Las existenciales de “SER” (atributos personales o colectivos),
“TENER” (instituciones, normas, mecanismos, herramientas,
leyes, etc.) “HACER” (acciones personales o colectivas) y
“ESTAR” (espacios y ambientes).
 Las axioló
axiológicas: subsistencia, protecció
protección, afecto,
entendimiento, participació
participación, ocio, creació
creación, identidad y
libertad.
 En la matriz utilizada se añade una valoración de los
elementos reconocidos para hacer frente a esa necesidad
(satisfactores), planteados bajo tres perspectivas: POSITIVA (si
los satisfactores identificados ayudan a cubrir la necesidad),
NEGATIVA ( si la impidieran, la dificultaran o limitaran),
UTÓPICOS (los propuestos para la mejora).
Diagnóstico Necesidad de Participació
Participación
La matriz de referencia es:
 SER : Adaptabilidad, sociabilidad, convicción,
disposición, entrega, amabilidad, perseverancia,
compromiso, inconformismo, empatía,
tolerancia, honestidad…
 TENER : Sindicatos, asociaciones, cooperativas,
consejos…
 HACER : Afiliarse, cooperar, compartir,
consensuar, dinamizar, facilitar
 ESPACIOS : Barrios plazas, comunidades,
centros culturales, ágoras…
SÍ se puede … si se quiere

La participación NO es propiedad de las Administraciones.


Los colectivos y asociaciones pueden (y deben)
“tomarla”.
Nos encontramos ante un proceso que debe empezar por uno mismo,
cambiar lo de adentro para construir lo de afuera. Si quieres,
¡adelante!
Inteligencia Emocional

Autoconocimiento Autoregulació
Autoregulación
Motivació
Motivación Empatí
Empatía Habilidades sociales
Conócete
Inteligencia Personal y Motivació
Motivación

Las Inteligencias Distintos YO


Atribuciones Creencias erró
erróneas
Inteligencias Múltiples
La inteligencia tradicional está centrada en aspectos cognitivos,
dejando de lado la personalidad, las emociones y el entorno en el
que se producen los procesos mentales. Por eso, Gardner propone
8 tipos de Inteligencias :
Inteligencia Emocional
 “IE es un conjunto de habilidades adquiridas
y entrenadas que nos preparan para una
vida afectiva y social sana, puesto que estas
capacidades son las que nos permiten conocernos y
valorarnos así como empatizar con otras personas,
enriqueciéndonos con el medio que nos rodea”.
 Dimensiones: Son 5 y se agrupan en 2 grandes
aptitudes: Personal (1,2,3) y Social (4,5).
Dimensión 1:
Autoconocimiento
CONCIENCIA EMOCIONAL
VALORACION DE UNO MISMO
CONFIANZA EN UNO MISMO
Dimensión 4:
Dimensión 2 : Empatí
Empatía
Autorregulació
Autorregulación COMPRENSION DE LOS DEMAS
AUTOCONTROL ORIENTACION HACIA EL SERVICIO
FIABILIDAD DESARROLLO DE LOS DEMAS
RESPONSABILIDAD APROVECHAMIENTO DIVERSIDAD
ADAPTABILIDAD CONCIENCIA DE JUSTICIA SOCIAL
INNOVACION
Dimensión 5 :
Habilidades Sociales
Dimensión 3: INFLUENCIA ; ASERTIVIDAD
Motivació
Motivación COMUNICACIÓ
COMUNICACIÓN ; LIDERAZGO
GESTION DEL CAMBIO
MOTIVACION DE LOGRO RESOLUCION DE CONFLICTOS
COMPROMISO ESTABLECER VINCULOS
INICIATIVA Y OPTIMISMO COLABORACION Y COOPERACION
HABILIDADES DE EQUIPO
Derechos Seres Auténticos
Un Ser Humano AutéAuténtico,
ntico por el mero hecho de serlo,
tiene los siguientes Derechos:
 A ACTUAR DE MODO DIFERENTE A COMO LOS DEMÁDEMÁS
DESEARÍ
DESEARÍAN QUE ACTUASE.
 A HACER LAS COSAS DE MANERA IMPERFECTA.
 A EQUIVOCARSE ALGUNA VEZ.
 A PENSAR DE MANERA PROPIA Y DIFERENTE.
 A CAMBIAR SUS OPINIONES.
 A ACEPTAR Y RECHAZAR CRÍ
CRÍTICAS O QUEJAS.
 A DECIDIR LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LAS COSAS.
 A NO SABER ALGO.
 A NO ENTENDER ALGO.
 A HACER PETICIONES.
 A RECHAZAR PETICIONES.
 A EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS.
 A ELOGIAR Y RECIBIR ELOGIOS.

Así mismo, y por ello, tiene también la obligación de:


RESPONSABILIZARSE DE SUS DECISIONES
La Ventana de Johari ( I )

Imaginemos un cuadrante cuya área total representa todo aquello


que describe a una persona: su apariencia, su conducta, su
pensamiento, sus opiniones, sus sentimientos, sus actitudes, sus
motivaciones, etc. La Ventana resulta una herramienta muy útil
para el conocimiento de sí
sí mismo y mejorar los procesos de
interacció
interacción social..
social

YO ABIERTO
Las ideas que manifiesto.
Las actividades conscientes.
Los sentimientos que expreso.
Los proyectos que todos saben.
Cualidades y defectos que muestro.
La Ventana de Johari ( II )

YO CIEGO
Todos los mecanismos no controlados, pero que los demás descubren en mí.
Algunas facetas de personalidad y estilos de comunicación: miedos inconscientes,
manías, limitaciones…

YO DESCONOCIDO
Mecanismos de defensa y Motivaciones inconscientes.
Represiones, fobias.
Todo acto que no vemos, ni Yo ni los demás.

YO OCULTO
Sentimientos escondidos.
Secretos en mi actuación.
Todo lo que no quiero que otros sepan de mí,
(ya sea por carácter reservado o por
apariencia social).
El Dibujo Creativo

 Es una Técnica de Conocimiento (personal y resto de


grupo) que sirve para analizar y dar a conocer desde
una óptica mucho más ingeniosa, aspectos internos
nuestros. No pretende ser una lámina artística, más bien
una metáfora de nosotras, nuestra realidad interna y
externa, tal y como la percibimos.
 Variante: También puede hacerse en dinámicas
grupales y conocer un poco más a otros compañeros. Se
puede intercambiar los dibujos y que otra persona, sin
saber a quien pertenece, trate de describir (visión
objetiva) y analizar (subjetiva) las distintas partes en
cuestión.
 Ejemplo: En este dibujo veo unas orejas y unos ojos más
grandes de lo común, por tanto, interpreto que la
compañera que lo diseñó pretende mostrar que es muy
observadora y escucha atentamente.
 Si Fuera…
Fuera… es otra actividad de autoconocimiento.
Consiste en identificarse con una serie de elementos a
partir de un listado. Ejemplos: Animal, Planta, Lugar,
Comida, Profesión… Es interesante hacerlo en grupo y
explicarlo, así: Si fuera un Animal, yo sería una
Hormiga porque me considero trabajador.
Rueda de la Vida
Es una técnica de Autoconocimiento que sirve para conocer
aspectos internos concretos. Es un análisis personal, subjetivo.
Desarrollo: Primero se coge y se traza una circunferencia. A
continuación dividimos el interior en x partes iguales.
En cada una de estas partes o "quesitos" anotamos una de las
variables que conforman nuestro camino. Pueden ser 8: Desarrollo
Personal; Trabajo; Salud; Ocio; Economí
Economía; Amor/Afecto; Amigos y
Familia; Entorno Fí
Físico.
Para concluir se puntúan del 0 al 10, desde dentro hacía fuera,
según el grado de satisfacción.
Resultado: Nos dará una rueda más o
menos (im)perfecta respecto a la
dibujada inicialmente.
A partir de ahí podemos analizar los
factores que hemos puntuado menos,
pudiendo confeccionar otra rueda
más específica.
Mecanismos de Defensa

 Son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las


consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el
individuo pueda seguir funcionando normalmente.
defensa” fue descrito por Freud como la lucha del YO
 El término “defensa”
contra las ideas y los afectos que el conflicto objeto de la lucha
puede proceder tanto del exterior como del interior del sujeto, y
que atenúa o llega a hacer desaparecer el sufrimiento.
 Los mecanismos de defensa, pueden distorsionar la realidad
interna externa, o bien producir distorsión entre afecto e idea y
entre sujeto y objeto. Con todo, aunque no siempre, pueden ser
reconocidos y modificados por la persona.
Tipos de Mecanismos de Defensa

 Racionalizació
Racionalización : Explicación aceptable para un sentimiento o
conducta con el fin de enmascarar el motivo verdadero.
 Negació
Negación : No aceptar una realidad externa.
 Evitació
Evitación : No afrontar una situación, redirigiendo el pensamiento a
otra conducta menos ansiosa.
 Desplazamiento : Dirigir el impulso (opresión o enfado) hacía
personas o situaciones menos dañinas.
 Proyecció
Proyección : El impulso o deseo es trasladado a otras personas, se
tiende a ver el deseo en los demás.
 Sublimació
Sublimación : Convertir deseos inaceptables en actividades
productivas o bien vistas.
 Identificació
Identificación : Asimilar para sí mismo rasgos positivos de personas
valoradas.
Distorsiones
Son errores en el procesamiento de la información, que
obstaculizan la comunicación.
 Pensamiento Polarizado : Las cosas se perciben como
blancas o negras. Mal… Bien, Todo…Nada,
Siempre…Nunca.
 Tengo razó
razón : Ante un desacuerdo, el punto de vista propio
es el correcto.
 Sobregeneralizació
Sobregeneralización : Conclusión general de un solo hecho
particular sin otra evidencia. Todos…Ninguno.
 Deberí
Deberías .
 Culpabilidad : Sin base y sin tener en cuenta otros factores
 Maximizació
Maximización y Minimizació
Minimización : Sobrevalorar los aspectos
negativos e infravalorar los positivos.
 Razonamiento emocional : Las emociones sentidas se toman
como un hecho objetivo. Me siento un inútil, por tanto, no
sirvo para nada.
 Etiquetas globales : Poner un nombre general a nosotros o a
los demás. Es un… Son unos…
Rechazo de Ideas Irracionales
Las personas no se ven distorsionadas por los acontecimientos,
sino por la visión que tienen de ellos.
Hay 5 pasos para eliminar estas ideas irracionales:
1. Acontecimiento desencadenante: escribir cócómo fue la realidad.
He quedado con mi amiga y no aparece.
2. suposiciones..
Ideas irracionales: anotar los juicios subjetivos y suposiciones
Seguro que no viene. No le caigo bien, No tengo amigos…
3. Consecuencias de la ida irracional: ej. mal humor, ansiedad, etc.
4. Discusió
Discusión y cambio: ¿hay evidencia de certeza de la idea? ¿qué
qué
es lo peor que me puede ocurrir? ¿qué
qué cosas buenas pueden
ocurrirme? Si hemos quedado es porque quiere venir. Vive
lejos, Tiene cosas que hacer, Si no puede venir pues aprovecho
para ir a comprar…
5. Pensamientos alternativos: sustituir la idea por otra má
más
racional y ver las emociones. Claro que tengo buenos amigos,
soy sociable. No debo anticiparme. Me siento relajado.
Teoría de la Atribució
La Teorí Atribución ( I )
 Es una teoría de la psicología social desarrollada
fundamentalmente por el psicólogo Heider, que la
definió como un método para evaluar cómo la
gente percibe su propio comportamiento y el de
los demá
demás.
 La teoría de la atribución trata de analizar cómo
explicamos el comportamiento de las personas, y
los acontecimientos de la vida, que en psicología
social recibe el nombre de proceso atributivo.
atributivo
Para Heider, tendemos a atribuir la conducta de
los demás a una de entre dos causas posibles: una
causa interna (rasgos de personalidad,
inteligencia, motivación, etc.,) o una causa
externa (suerte, situación, acciones de otras
personas...).
Teoría de la Atribució
La Teorí Atribución ( II )
- Elementos -
Son 3 y están relacionados con la autoestima de la persona:
 Interno o Externo: Un sujeto que atribuya causas internas a
sus éxitos ganará en motivación y autoestima. Un individuo
que atribuya sus fracasos a factores personales sufrirá un
notable descenso de autoestima.
 Estabilidad: Se refiere a la valoración del sujeto acerca de la
relativa estabilidad o inestabilidad en el tiempo del problema
al que se está enfrentando. Si el sujeto atribuye su fracaso a
factores que juzga estables en el tiempo (por ejemplo, la
dificultad de una prueba), su motivación descenderá.
 Controlabilidad:
Controlabilidad: Referente a la capacidad percibida por la
persona, de si puede actuar o no sobre la causa, modificándola
o no. Si el individuo estima que su fracaso se debe a factores
que no están bajo su control (si por ejemplo, piensa que es
una persona con mala suerte), su motivación disminuirá.
Percepció
Percepción del Éxito (o Fracaso)
Weiner postuló que los individuos, al explicar el
éxito o fracaso de una tarea, recurren a 4 factores,
basándose en los elementos de atribución:
 Capacidad:
Capacidad La persona considera que el resultado
depende de uno mismo (interno) pero es innato y por
tanto, no se puede controlar y es estable en el tiempo.
 Esfuerzo:
Esfuerzo El resultado depende de la propia persona.
En la medida que le dedique más o menos tiempo,
será inestable, pero es controlable por la persona. Por
tanto, si pensamos en el esfuerzo como clave del
resultado, aumenta la motivació
motivación.
 Dificultad:
Dificultad Si percibimos que el resultado depende de
la actividad creemos que es estable en el tiempo y sin
control por nuestra parte. Desciende la motivación.
 Fortuna:
Fortuna El resultado no depende de uno mismo, y
además, el azar es inestable e incontrolable.
Interesante : Según percibamos nuestros logros, así
será nuestra Motivació
Motivación al Cambio personal y social.
Motivació
Motivación al Cambio
Conoceros
Inteligencia Social y Comunicación Empá
Empática

Lenguaje Consciente
Comunicació
Comunicación y Escuha activa
Habilidades Sociales
Comunicación Verbal y NO Verbal

La comunicació
comunicación es fundamental en la maduración, en el equilibrio
emocional de individuos y sociedad.
Somos sensibles a las informaciones y sentimientos que nos comunican
porque oímos y vemos las expresiones verbales, los gestos, el llanto, la
expresión de la cara, el tono de voz, los movimientos del cuerpo, la
mirada...
Nos comunicamos con el comportamiento, verbal y no verbal:
 El comportamiento verbal es usado para comunicar ideas o dar
información, opiniones y actitudes, describir o expresar sentimientos,
acuerdos o desacuerdos, hacer preguntas, pedir y demandar
información, razonar y argumentar.
 El comportamiento no verbal,
verbal en ocasiones, resulta imposible de
ocultar. Tú puedes ocultar tus palabras, sin embargo es imposible no
enviar mensajes a través de tu rostro o de tu cuerpo, ya que la mayoría
de estos mensajes son inconscientes. Por esta razón, el lenguaje no
verbal, suele ser má
más creí
creíble que el verbal.
Comunicación No verbal
Sistemas de Comunicació

PARALENGUAJE
 Se refiere a la forma (cómo se dice algo) y no al contenido (lo que se dice)
 Son elementos que comunican sentimientos, actitudes y personalidad,
dando énfasis y significado al habla.
 El volumen, el tono, la velocidad, las pausas…
 Caracterizaciones: Reir, llorar, gemir, bostezar…
 Vocalizaciones: uh, um, oh…
KINÉ
KINÉSICA
 Es el estudio del lenguaje del cuerpo.
 Gestos, miradas y movimientos corporales: cabeza, manos, brazos,
piernas…
 Expresión facial: existen 6 emociones principales: alegrí
alegría, tristeza,
sorpresa, miedo, ira, asco.
PROXÉ
PROXÉMICA
 Es el uso y percepción del espacio social y personal.
 4 zonas: íntima, personal, social y pública.
Comunicación Empá
Empática

 La CNV (Comunicació
(Comunicación No Violenta) nos orienta para
reestructurar nuestra forma de expresarnos y de escuchar a los
demás haciéndonos conscientes de lo que observamos,
sentimos y necesitamos, y de lo que les pedimos a los demás.
 Nuestras palabras se convierten en respuestas conscientes. Nos
ayuda a expresarnos con sinceridad y claridad, al mismo
tiempo que prestamos una atención respetuosa y empática.
4 componentes: Observació
Observación, Sentimiento, Necesidad y
Petició
Petición.

“La violencia es una expresión trágica


de necesidades no cubiertas”
(Marshall Rosenberg)
Proceso Observació
El Proceso: Observación
1. Actos concretos que observamos que está
están afectando
nuestro bienestar.
 El primer componente de la CNV implica la separación
observación (“Viene sin avisar tres veces por
entre la observació
semana”) y la interpretació
interpretación (Ej. “Que morro! Siempre
viene sin avisar”).
 Comentarios que incluyen generalizaciones (todo,
nada, siempre, nunca…) o emociones de otros (Ej. Te
noto cansado), tienden a alejarse de la observación
objetiva.
Sentimientos ( I )
2. Có
Cómo nos sentimos en relació
relación con lo que
observamos.
observamos
 Distinguir evaluaciones (lo que creemos que
somos o lo que creemos que nos hacen otras
personas, ej. “me siento incapaz” “me siento
incomprendido”) de sentimientos reales (“me
siento frustrado”, “me siento triste”).
"Me estás haciendo enfadar"  "Me estoy
enfadando".
Sentimientos ( II )
 “Sentirse bien” y “sentirse mal” son expresiones
usuales para referirnos a cómo estamos.
 La CNV nos invita a ir más allá de ellas y a reconocer
y expresar los sentimientos con mayor especificidad.

TRANQUILIDAD SATISFACCIÓ
SATISFACCIÓN TRISTEZA ABURRIMIENTO
ALEGRÍ
ALEGRÍA ESPERANZA ENOJO ARREPNTIMENTO
ENTUSIASMO TERNURA ODIO PEREZA
SORPRESA PASIÓ
PASIÓN VERGÜ
VERGÜENZA PESIMISMO
CONFIANZA COMODIDAD PREOCUPACIÓ
PREOCUPACIÓN DESPRECIO
ORGULLO OPTIMISMO ANSIEDAD AGOBIO
CARIÑ
CARIÑO AGRADECIMIENTO AMARGURA FURIA
FUERZA MIEDO
Necesidades ( I )
3. Las necesidades, los valores, los deseos, etc,
etc, que dan origen a
nuestros sentimientos.
 Lo que digan y hagan los demás puede ser el estímulo, pero
nunca la causa, de nuestros sentimientos.
 Los juicios e interpretaciones que hacemos de los demás son
expresiones de nuestras propias necesidades y valores.
 Cuanto más directa sea la conexió
conexión entre mis sentimientos y mis
necesidades, más fácil será para los demás comprendernos y
responder de modo adecuado.
“Necesito que limpies”  “Necesito igualdad, descanso
descanso””
Necesidades ( II )
Es importante poner toda la atención en mis necesidades en lugar de
enfocarme en qué es lo que está equivocado con la otra persona.

AUTONOMÍ
AUTONOMÍA SINCERIDAD LIBERTAD
CREATIVIDAD AMOR INDEPENDENCIA
ACEPTACIÓ
ACEPTACIÓN DIVERSIÓ
DIVERSIÓN PARTICIPACIÓ
PARTICIPACIÓN
INTIMIDAD ALIMENTACIÓ
ALIMENTACIÓN COMUNICACIÓ
COMUNICACIÓN
TRANQUILIDAD DESCANSO EDUCACIÓ
EDUCACIÓN
SEGURIDAD CUIDADO IGUALDAD
RESPETO PROTECCIÓ
PROTECCIÓN HUMOR
AFECTO ESPACIO CRECIMIENTO
APOYO ORDEN BELLEZA
CONFIANZA DIGNIDAD CONOCIMIENTO
COMPRENSIÓ
COMPRENSIÓN EXPRESIÓ
EXPRESIÓN SENCILLEZ
Peticiones
4. Las acciones concretas que pedimos para enriquecer nuestra
vida.
 Evitar las expresiones vagas o ambiguas, y recordamos emplear
un lenguaje de acció
acción positiva para hacer saber a los demás lo
que queremos de ellos, en lugar de lo que no queremos.
 Cuando sólo expresamos nuestros sentimientos quizás a nuestro
interlocutor no le resulte claro lo que esperamos que haga.
 Y, a la inversa, cuando las personas manifiestan que quieren sin
decir primero qué sentimientos y necesidades hay detrás de su
petición, también es un problema.
 Evitar las exigencias o culpas si no acceden a nuestras peticiones.
Necesidad: descanso  Estrategia: ¿puedes cocinar tú tú?
Escucha Activa
 Para lograr la eficacia comunicativa es muy conveniente
ser activo en la escucha.
 Escuchar activamente supone prestar atención intensa y
detenerse a pensar qué ideas y sentimientos nos quiere
enviar el emisor antes de responder a su mensaje, incluso
antes de plantearnos cómo responder a su mensaje.
 En su proceso caben los siguientes comportamientos :

VERBAL NO VERBAL
K Sonidos confirmatorios. “ajá
ajá” K Mirar a los ojos,
K Preguntas aclaratorias dependiendo de la cultura.
abiertas. K Gestos de asentimiento.
K Reflejar. “supongo que te K Gestos de acompañ
acompañamiento.
sentirá
sentirás…” K Postura abierta y hacia la
K Parafrasear. persona que habla.
K Reformular. “lo que me K Espacio adecuado.
quieres decir es que…
que…”
Recepción Empá
Empática (I)

 La empatí
empatía es una respetuosa comprensión de la
vivencia de los demás.
 En lugar de ofrecer empatía, solemos ceder a la
fuerte urgencia que sentimos de dar consejos o
tranquilizar a nuestro interlocutor, y de explicarle
cuál es nuestra opinión o cómo nos sentimos. La
empatía, sin embargo, exige de nosotros que
vaciemos nuestra mente y escuchemos con todo
nuestro ser a la otra persona.
Recepción Empá
Empática ( II )
Ciertas conductas habituales que nos impiden conectarnos de
manera empática con los demás :
Aconsejar “Creo que deberías…”
 Aconsejar:
Competir “Esto no es nada, voy a contarte lo que me ocurrió a
 Competir:
mí”
Educar”: “Esto puede convertirse en una experiencia muy
 “Educar”
positiva para ti si…”
 Consolar “No es culpa tuya, hiciste lo que pudiste”
Consolar:
 parecida “Esto me recuerda una vez
Contarle alguna historia parecida:
que…”
 Minimizar “Vamos, ánimo. ¡No es para tanto!”
Minimizar:
 Compadecer “¡Oh, pobre…!”
Compadecer:
 Interrogar “¿Cuándo empezó esto?”
Interrogar:
 Corregir “No, esto no ocurrió así”
Corregir:
Comunicación Empática
Un Lenguaje vivo
para la Gestió
Gestión de Conflictos

1º Observo
Describo la realidad.
Evito hacer Juicios o Interpretaciones.

2º Expreso Mi Sentimiento
Alegre, Triste, Agobiado, Sorprendido, Orgulloso, etc
No evalúo, incapaz, incomprendido, herido…

3º Manifiesto una Necesidad


Alimento, Cuidado, Afecto, Aceptación, Identidad,
Libertad, Participación, Ocio, Descanso etc.

4º Formulo una Petició


Petición
Solicito una acción concreta, directa, constructiva y
negociable que la otra persona me puede satisfacer.
Habilidades Sociales
La conducta que permite a una persona actuar segú
según sus intereses
más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar
cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos
personales sin negar los derechos de los demá
demás.

Características de la habilidad social:


 Es una propiedad de la conducta, no de las personas.
 Es una característica específica a la persona y a la situación,
no universal.
 Debe contemplarse en el contexto cultural del individuo, así
como en términos de otras variables situacionales.
 Está basada en la capacidad de un individuo de escoger
libremente su acción.

Clases de respuesta que abarcan las habilidades sociales:


 La capacidad de decir no.
 La capacidad de pedir favores y hacer peticiones.
 La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos.
 La capacidad de iniciar, mantener y terminar conversaciones.
Cómo Hablar en público… y que te entiendan
 Comienza por un saludo y despide con un agradecimiento.
 Sé breve y claro, evitando tecnicismos innecesarios.
 Ten preparado un esquema o guión pero no por ello pierdas
espontaneidad.
 Para evitar la monotonía, cambia de ritmo.
 Utiliza frases directas y no expresiones genéricas.
 Consigue la complicidad con un “nosotros”.
 Un toque de humor no viene mal, según el contexto y sin
abusar.
 Otro recurso es usar referencias literarias o frases célebres.
 Otorga sentimiento y credibilidad.
 Dirígete al corazón con un ideal de justicia; apelando a
vivencias personales…
 y a la razón, aportando argumentos, citando
datos o estudios.
 Mirar directamente al auditorio.
 …y siempre ¡Actúa con naturalidad!
El Dibujo,
Dibujo con / sin preguntas
OBJETIVO
Favorecer la comunicación y la escucha. Analizar las limitaciones de una
comunicación unidireccional
unidirecciona y sólo verbal.
verbal
DESARROLLO
EI grupo se divide por parejas que se sitúan espalda contra espalda y sin tocarse. El
animadorKa entrega un dibujo similar al gráfico. Se sugerirá que el compañero copie el
dibujo sin mirar,
mirar sólo escuchando las indicaciones de su pareja y sin hablar.
hablar Mientras,
el animadorKa creará en algunas parejas otra variante: el que copia el dibujo puede
preguntar.
preguntar
Nota: otra variable más que se puede añadir consiste en formar parejas (o grupos) en
los que se puedan realizar gestos Kcomunicación no verbalK por parte de quien describe
el dibujo.
EVALUACION
Se comparan los dibujos realizados, pudiendo hablar y sin poder hacerlo. Se puede
comparar el tiempo que tome realizarlo de una forma y de otra, así como la precisión.
¿Cómo se sintieron sólo escuchando? ¿Y sólo dictando? ¿Y pudiendo hablar ambos?
¿Qué tipo de "comunicación" se daba en un caso y en el otro?
A continuación se reflexiona sobre la importancia de que la comunicación sea
bidireccional y verbal + no verbal.
verbal
Cómo mandar Obedeciendo
Liderazgo Compartido

Tipos de Lí
Líderes Jefe vs Líder
Trabajo en Equipo LiderActí
LiderActívate
El Grupo
El grupo puede ser definido segú
según como un conjunto de
personas que comparten unas ideas y se interrelacionan,
cada miembro con un rol y unas tareas, mediante pautas
definidas, para cumplir una serie de objetivos comunes.

¿POR QUÉ NOS REUNIMOS EN GRUPOS HUMANOS?


 Satisfacer necesidades: físicas, de seguridad, sociales, de
autorrealización...
 Lograr unos objetivos parciales o metas en la vida que el
grupo posibilita.
 Acompañar a un líder que ofrece garantías de
determinados valores y logros.
 Conocer el líder que llevamos dentro.
Clasificació
Clasificación
GrupoK
GrupoKmasa:
masa Sus características, fundamentalmente, son lo
sentimental y lo emocional.
emocional No es cerebral; es irreflexivo e
irresponsable. Los fenómenos más frecuentes en él son: la
sugestión y el contagio. Se deja manejar.
GrupoK
GrupoKorganizació
organización: Atiende, sobre todo, a la función que el
individuo desempeña. Predomina, la eficacia,
eficacia lo útil. La persona
pierde su valor y se instrumentaliza. No mejora a la persona. Es
discriminador y jerarquizado.
GrupoK
GrupoKcomunidad: Se respetan tanto debilidades como
fortalezas. Las relaciones son interpersonales, profundas. Es un
equipo.
 Contribuye a que los individuos crezcan en libertad,
responsabilidad y seguridad. Despierta las actitudes de
confianza, respeto, aceptación, sintonía afectiva...
 Promueve a los individuos desde su interioridad; no los
maneja.
Liderazgo
Es la influencia interpersonal ejercida en una situación,
dirigida a través del proceso de comunicación a la
consecución de diversos objetivos.
Características:
 La lí
líder debe pertenecer al grupo que encabeza,
compartiendo con las demá
demás personas de la asociació
asociación los
patrones culturales y significados que existan.
 Conocimiento y habilidad, debe ser una persona capacitada.
 Preocupada, trata a la gente como personas, como un
talento que hay que potenciar.
 Tiene visió
visión, objetivos; horizonte fijo, sentido de direcció
dirección.

El líder no se autoproclama, es elegido por un grupo, que


reconoce su calidad para una tarea, o por alguien que
tiene autoridad y le designe para una función, en el caso
de un grupo jerarquizado.
Clases de Líderes
ORIENTACION A LA TAREA Vs ORIENTACIÓ
ORIENTACIÓN A PERSONAS:

Autoritario
 Determina toda política.
 El líder dicta las técnicas, los pasos de la actividad y designa a los compañeros.
 Personaliza sus alabanzas y críticas al trabajo de cada miembro.
 Consecuencias: satisfacción escasa y rendimiento alto si el líder está presente.
Democrá
Democrático
 Toda política es asunto de discusión y decisión del grupo.
 El líder sugiere técnicas y estrategias que se discuten en grupo.
 Las alabanzas o críticas son objetivas y basadas en hechos.
 Consecuencias: satisfacción y rendimiento altos.
Dejar Hacer o Pasivo
 Libertad completa para la decisión de grupo, con mínima participación.
 Líder apenas reforzante ni crítico..
 Es positivo en grupos estructurados y con miembros muy motivados.
 Consecuencias: rendimiento escaso si el grupo no tiene un compromiso claro.
Estilos Liderazgo

T
A
R
E
A

- PERSONA +

Según el grado de orientación KTarea


Tarea vs PersonaK,
Persona
el Liderazgo puede acabar agrupando estilos como:
Burocracia, Club de amigos, Tiranía y Trabajo en equipo.
Jefe vs Líder

 El jefe ordena “aqu


aquí
aquí mando yo”,
yo el Líder “aqu
aquí
aquí sirvo yo”.
yo
 El jefe existe por la autoridad,
autoridad el Líder por la buena voluntad.
voluntad
 El jefe inspira miedo,
miedo el Líder confianza.
confianza
 El jefe castiga,
castiga el Líder corrige pero comprende,
comprende busca las
faltas de forma constructiva.
 El jefe da órdenes,
rdenes el Líder trabaja hombro a hombro. El Líder
da ejemplo, trabaja con y como los demás.
 El jefe dice “vaya
vaya”,
vaya el Líder dice “vamos
vamos”.
vamos El Líder promueve al
grupo a través del trabajo en equipo.
Líderes que interesan
Los tipos de líderes que más pueden interesar en nuestros
grupos y ambientes:
 Organizativo (capacidad de organizar, planificar sesiones y
orienta hacia los logros).
 Intelectual (aporta información, análisis lógico, experiencia
demostrada).
 Creativo (innovador, aporta una solución distinta a la
convencional).
 Animador (capacidad lúdicoKhumorista, da cohesión al
grupo).
 Afectivo (calidad del corazón, percepción sobre la emotividad
del grupo).
 Mediador (armoniza y otorga equilibrio entre los miembros,
interviene en momentos de tensión).
Los ROLES en los Grupos
El “rol” es la manera de desempeñar las funciones propias dentro del grupo.

Roles facilitadores Roles individualistas


Iniciador / Activador Aferrado a una idea/ Obcecado
Animador / Dinamizador Agresor
Interrogador Protagonista / Estrella
Sintetizador Sabiondo / Pedante
Orientador Disperso
Conciliador Paternalista
Informante Manipulador
Integrador Perfeccionista (“tiquismiquis”)
Evaluador / Crítico Obstructor / Negativista
Técnico Pasota
¿Cómo afrontamos estas individualidades?

Ante todo debemos dejar claro que los objetivos del grupo están por encima
de intereses particulares. Además:
 Ante una actitud hostil : hay que pedir calma, frenar la situación, hablar a
solas si es necesario y nunca elevar el volumen ya que aumentará la tensión.
 Al miembro astuto o dominador : exigirle respeto a sus compañeros, defender
de forma contundente a las personas que están siendo manipuladas y
solicitar su intervención para que no pueda escabullirse.
 Al charlatán y monopolizador : moderar los turnos de palabra, solicitar
brevedad, centrarse en el tema e interrumpirle si es necesario.
 Al pedante y al ”listillo” : valorar su intervención si es enriquecedora,
corregirle en caso necesario, pedirle un lenguaje asequible a todos, darle a
entender que no sólo sus ideas son las correctas, proponer un tema que no
domine para que comprenda que no estamos en una competición.
 Al que se dispersa o al perfeccionista : establecer compromisos de tiempo,
proponer tareas concretas.
 Ante conductas desinteresadas : indagar el motivo, motivarle, apoyarse en los
miembros más activos, por último, si persiste el pasotismo, sugerirle que
abandone la acción.
 Ante el opositor o negativo : valorar su rechazo al planteamiento si tiene
argumento, solicitarle una solución, hacer ver que los objetivos se consiguen
paso a paso.
LiderActí
ctívate
Ser líder es asumirse como facilitador /a de procesos, articulador de
voluntades y potenciador de herramientas de transformación.
Emerge de un trabajo compartido, entre iguales.
Analiza,
Analiza interpreta, convoca e impulsa el sentir de un grupo.
No dirige, guí
guía, provoca proyectos atendiendo a las capacidades.
Está en permanente contacto con espacios, conocedor/a de recursos.

Cualidades de una Líder de base:


 Proactiva (innovadora, eficiente, responsable)
 Humilde
 (Auto)Crí
Auto)Crítica
 Honesta, Transparente
 Capacidad de estimular
 Consecuente y Coherente
 Empá
Empática
 Perseverante
La Casa
 Objetivo:
Objetivo Analizar las ventajas del liderazgo positivo o
democrático, contrastándolo con el liderazgo negativo o
autoritario.
 Desarrollo:
Desarrollo Se hacen 2 equipos y en cada uno se elige un líder.
Por separado se les explica que tienen que construir con sus
equipos una casa. A uno de ellos se le explica que colabore con
el equipo y designe tareas según las capacidades del resto del
equipo. Al líder del 2º grupo se le dirá que el dicta las órdenes,
que hagan lo que el diga, repartiendo las funciones a su antojo,
etc.
 Materiales:
Materiales En cada grupo se colocan cartulinas, folios, colores,
pegamento y tijeras. El mínimo indispensable para construir una
casa.
casa
 Evaluació
Evaluación: se comparan las dos casas, observando cómo en la
que trabajó el líder democrá
democrático está mejor construida, la gente
trabajó en equipo y satisfactoriamente.
DE BUEN ROLLITO
Taller sobre Conflictos: Causas e Intervenciones

Las Falacias Crí


Crítica Constructiva Mensaje asertivo El Rumor
¿Qué es un Conflicto?

Un Conflicto es la situación que se genera a través de un problema


o discusión entre personas o grupos. Lleva asociado situaciones de
choque u oposición y sentimientos de rechazo, angustia e, incluso,
conductas agresivas.
Se percibe como algo negativo por la tensión que genera y la
energía que requiere se resolución, pero…
El conflicto, aparte de ser inherente a las relaciones humanas,
puede ser positivo,
positivo ya que permite conocer mejor al “otro” y su
resolución proporciona madurez, dando mayor cohesión al grupo.
El conflicto aclara ideas, sentimientos y los objetivos de los
miembros del grupo.
Causas de Conflicto
Hay principalmente tres causas:
causas
 Recursos:
Recursos material, económico, de tiempo.
Son fáciles de identificar y resolver. Suelen
ser el núcleo del conflicto.
 Necesidades psicoló
psicológicas: poder, amistad,
pertenencia... Suelen manifestarse en cosas
materiales.
 Valores : basadas en nuestro sistema de creencias.
Son más difíciles de resolver.

« El CONFLICTO es un signo de que existen verdades


más amplias y perspectivas más bellas »
Tipos de conflictos y Estrategias
Guarda relación con las Causas y según sea el “meollo” del problema,
podemos distinguir diversos tipos de conflictos:

Conflictos de posició
posición/intereses/necesidades  Cuando existe un
problema de contenido. En este caso se debe buscar la forma de
satisfacer los intereses y necesidades a través de alguna solución
alternativa que supere la contraposición de las posiciones iniciales
(estilo de colaboración o compromiso).
Conflictos de relació
relación/comunicació
n/comunicación/percepció
n/percepción  Es interesante
recurrir a la expresión de mensajes en 1ª persona (“mensajes yo”)
para abordarlos, así como el compartir información y sentimientos.
Conflictos por preferencias, valores creencias  Quizás se pueden
buscar valores superiores (metavalores: libertad, justicia…) que
compartan las partes, ya que no todos los valores están al mismo
nivel en nuestras jerarquías.
5 Posturas ante un Conflicto
COMPETICIÓN (gano/pierdes)
COMPETICIÓ
 Defender mis objetivos, sin importar “pasar por encima de quien
sea”. No importa excluir o discriminar a la otra parte.
ACOMODACIÓN (pierdo/ganas)
ACOMODACIÓ
 Para no enfrentarse con la otra parte, uno ni se plantea ni defiende
sus objetivos. No hacer valer nuestros intereses por la tensión o
malestar que se puede provocar.
EVASIÓN (pierdo/pierdes)
EVASIÓ
 No se enfrenta a los conflictos, sea por miedo o por pensar que se
resolverán por sí mismos.
COOPERACIÓN (gano/ganas)
COOPERACIÓ
 Importante es conseguir los objetivos pero también la relación con
las personas. Tanto el fin como los medios deben ser coherentes.
Búsqueda de soluciones en las que todos ganemos..
NEGOCIACIÓ
NEGOCIACIÓN
 Alcanzar la cooperación plena es muy difícil.
5º modelo: todas las partes ganan en lo fundamental.
El Mensaje Asertivo
Dentro de esta línea, que representa un continuo de comportamiento, podemos encontrar estos
3 estilos, pudiendo variar, según el contexto (familiar, laboral,…)

INHIBIDO ASERTIVO AGRESIVO


No le respetan sus derechos. Respeta los derechos del otro. No respeta los derechos del
otro.
No consigue sus objetivos. Puede conseguir sus objetivos, Si consigue los objetivos,
Eligen por él. por medio propio. es a expensas del otro.
Elige por sí mismo. Elige por el otro.
Se siente frustrado, herido. Se siente capaz, competente Se siente frustrado, rechazado

SENTIMIENTO 1ª
1ª persona Yo me siento molesta
Mensaje CONDUCTA PROBLEMA Cuando tútú me interrumpes
Asertivo PROPONER SOLUCIÓ
SOLUCIÓN Escucha atentamente
CONSECUENCIA positiva Así
Así nos entenderemos mejor
Herramientas para Solucionar Conflictos
Mensajes “yo”yo”: Es un modo de expresar tu reacción ante lo que el
otro hace. Yo me siento molesto cuando…
En cambio, un mensaje “tú” tiende a echar la responsabilidad
al otro.
Inversió
Inversión de Roles : Cada parte actúa como cree que actuaría el
otro en esa situación. Esto hace posible situarse en el punto de
vista ajeno y llegar a comprenderlo.
Estrategia de las 3 R : Supone realizar tres pasos:
 Resentimiento: las partes explican todo lo que les hace
sentir molestos.
 Requerimiento: cada parte señala algo que la otra puede
realizar y que le ayudará a sentirse mejor.
 Reconocimiento: cada persona indica qué requerimiento
de la otra está dispuesta a cumplir.
Mediació
Mediación
Crítica Constructiva
La Crítica son aquellos comentarios que destacan aspectos negativos de
una persona, de su conducta o de su manera de ser.
La Crí
Crítica Destructiva transmite mensajes globalmente condenatorios, se
dirige a la persona, atacá
atacándola y está motivada por sentimientos de
hostilidad.
La Crí
Crítica Constructiva introduce la connotación negativa, concreta,
concreta
dentro de un contexto general positivo. No se dirige a la persona sino a
las acciones que se pueden modificar, con la intención de ayudarla a
mejorar en ciertas conductas.
Recuerda:
No se debería criticar si no se está dispuesto a elogiar.
Antes de criticar debemos preguntarnos por nuestra parte de
responsabilidad.
Delimitar el comportamiento concreto.
Elegir momento físico y psicológico adecuado.
Evitar descalificaciones globales, amenazas e ironías.
La Diagonal del acuerdo
Desarrollo:
Desarrollo Señalaremos un punto del aula como “Estoy totalmente
de acuerdo”
acuerdo” y el punto opuesto como “No estoy de acuerdo en
absoluto”
absoluto”.
Ambos puntos se hallan unidos por una línea imaginaria que
permite mostrar diferentes grados de acuerdo o desacuerdo. Cada
afirmación leída en voz alta hará que cada uno de vosotros se sitúe
según su opinión (sin expresarla) en un punto de la línea. Cada cual
se sitúa en el lugar que quiere. Todos tendréis vuestras razones.
A continuación se hace un debate y las personas situadas en
diferentes puntos justificarán su opinión. Antes de intervenir hay que
resumir la última intervención.
Por último la persona puede moverse de lugar si algún argumento le
ha resultado convincente.

Objetivos:
Objetivos Observar distintas percepciones sobre un mismo tema o
conflicto. Escuchar antes de argumentar. Cambio de razonamiento,
idea o postura dada una nueva argumentación.
Técnica Resolución Conflictos
El Último Limó
Limón
Se escogen 2 participantes (A y B) y se les lleva fuera de la sala. Por
separado se les cuenta una historia similar en la cual un ser muy
querido sufre una enfermedad que sólo se cura con zumo de limón
(al sujeto A Ky cáscara de limón al B).
Acto seguido se coloca un limó
limón en un lugar medianamente visible y
se pide a los 2 participantes que entren de nuevo en la sala. El grupo
observa atentamente la confrontación.
Evaluaci
Evaluació
Evaluación: Analizar si ha existido comunicación o no. Reflexionar
sobre la negociación ante un conflicto.
Objetivo:
Objetivo: Diferenciar  Posición (¿Qué quiere?) de Interés (¿Por
qué lo quiere?) y de Necesidad (¿Para qué? ¿Cuánto?). El limón
representa la posició
posición y el zumo o la piel sería la necesidad.
necesidad. Alcanzar
soluciones satisfactorias para todas las partes.
El Rumor
Dicen que 438 personas están atrapadas bajo un derrumbe, después que
pasó el ciclón se inició el rescate. Se han movilizado miles de personas
llevando medicinas, vendas y otros elementos. Pero dicen que la gente
atrapada no fue por accidente, sino que fue un secuestro, pues hay gente de
mucho dinero entre los atrapados.
Ruidos:
 Olvido: la capacidad para retener información es limitada.
 Por comodidad – heurísticosK y por factores culturales (prejuicios,
creencias...).
 Códigos de comunicación diferentes.
 Poca claridad del Emisor.
 Escasa capacidad de compresión del Receptor.
 Desinterés del oyente.
 Ambiente físico inadecuado.
Trampas:
 El Emisor tergiversa la información intencionadamente.
 Amenazas, chantajes por alguna de las partes.

Consecuencias: Se añade, omite o modifica información, pudiendo ocasionar


conflictos de mayor o menor grado, dependiendo de la intensidad del
rumor, de las partes implicadas, etc.
Las Falacias
En el ámbito popular una falacia es un engaño o una creencia falsa.
En Lógica, una falacia es un error en el razonamiento, es decir, una
argumentación incorrecta.

Si llueve, entonces las calles estará


estarán mojadas (P→QQ)
Llueve (P) ; Conclusión: Las calles están mojadas (Q)
Las calles están mojadas (Q) ;
Conclusión: No hay (no tiene porqué haber llovido)

FALACIAS FORMALES:
El argumento rompe una norma del sistema lógico. Dado el
razonamiento P→Q Q, sirve de ejemplo: las calles está
están mojadas,
entonces ha llovido: falacia por afirmar el consecuente.
FALACIAS NO FORMALES:
El error no procede de la estructura formal, sino del contenido,
que es ambiguo o no es pertinente. Por tanto, la conclusión no
tiene relación con los argumentos dados. Sin embargo, resultan
muy atractivos y persuasivos.
FALACIAS DE PERTINENCIA: la información que se aporta en las
premisas para apoyar la conclusión, no es coherente.
Ecologistas
Ecologistas alertan sobre el cambio climá
climático. Pero ¿qué
qué van a
decir esa gente? : f. contra la persona.
¿¿Cómo puedes decir que fumar es malo si tu tambié
también fumas? :
f. “tu también”.
Empiezo
Empiezo tirando yo. A fin de cuentas, es mi pelota. // Sois libr
libres
es de
hacer huelga, pero la empresa tomará
tomará medidas oportunas : f. apelación a
la fuerza.
Nadie
Nadie pone en duda…
duda… // ¿Cómo dices eso? Si nadie lo cree : f. llamada
a la multitud.
Eso
Eso es así
así porque lo ha dicho el alcalde // Como dijo Plató
Platón…:
f. apelación a la autoridad.
No
No merezco suspender pues tengo problemas en casa :
f. por misericordia.
Dios
Dios existe, pues nadie ha probado lo contrario : f. recurso
por ignorancia.
Necesitamos
Necesitamos subir el IVA porque la tasa actual es muy baja:
razonamiento circular.
O
O está
estás conmigo o contra mímí // Vota a X o el paro subirá
subirá :
falsa dicotomía.
¿¿Ha abandonado usted sus malos há hábitos? : pregunta compleja.
Podemos comprobar tipos de razonamientos donde la relación
causaKefecto es compleja.
 Como recé
recé una oració
oración se ha curado por eso : f. causa falsa.
 Si dejas la luz encendida está
está contribuyendo al calentamiento
global : causa insignificante.
FALACIAS DE AMBIGÜ
AMBIGÜEDAD:
EDAD razonamientos que contienen palabras o
frases ambiguas.
 OTAN, de entrada, no. // Bomba en la Moncloa…
Moncloa… El Presidente
ha anunciado…
anunciado…
 La otra noche pude ver a un ladró
ladrón en pijama : anfibología.
 Vive en un barrio rico, por tanto él tambié
también lo es : f. de división.
 Cada pieza de la má
máquina es ligera, la má
máquina tambié
también lo será
será :
f. de composición.
 Los grandes emprendedores nos sacará
sacarán de la crisis : eufemismo
inapropiado (emprendedores en lugar de empresarios).
¡ Equipo, Equipo !
Taller de Optimizació
Optimización
de Asociaciones y Colectivos

Técnicas Participativas Coordinació


Coordinación
Misió
Misión y Visió
Visión La Asamblea
Equipo de Trabajo ( I )
 Crear una Estructura Horizontal que potencie la
participación individual, donde la mayoría tome la
mayor parte de decisiones y en la que el reparto de
tareas y responsabilidades sea acertado y de acuerdo
con las capacidades particulares.
 Tener capacidad de planificar el trabajo en
consonancia con los objetivos y metas claramente
marcados.
 Contar con una buena mecánica de funcionamiento
interno,
interno con canales de comunicación y coordinación
válidos y eficaces.
 Han de ser representativos de todas las partes
implicadas en el proceso y en este sentido, tender a la
estabilidad como tal equipo.
Equipo de Trabajo ( II )
 Utilizar una diná
dinámica de trabajo abierta y flexible.
 Sinergia, ser conscientes de que en un equipo
convergen las mejores aptitudes, conocimientos y
cualidades de todos los miembros. Por eso hay que
potenciar el efecto multiplicador de las capacidades
individuales.
 Actuar con eficiencia, esto es, que la energía
(tiempo, recursos) invertida sea acorde a los
resultados obtenidos.
 Se debe motivar a los componentes, individual y
colectivamente, potenciando la creatividad.
creatividad
 Han de tener un buen clima de cohesió
cohesión y de
compenetración.
 No olvidar evaluar el propio trabajo en equipo.
Peligros y Dificultades para la Implantació
Implantación
del Trabajo en Equipo
 Las posibles inhibiciones particulares para asumir riesgos. El
grupo debe intentar descubrir por qué no se participa y cómo
conseguir motivar hacia la participación real de todos.
 Los distintos niveles de implicació
implicación y compromiso entre los
componentes y la propia heterogeneidad de un grupo
interdisciplinar.
 La mecánica de funcionamiento cuando es lenta y compleja: los
resultados se van consiguiendo a más largo plazo.
 Los bloqueos en la comunicación interna. Las tensiones y
conflictos y sus orígenes: ¿se derivan de las tareas? ¿provienen
directamente del ambiente grupal?
 La asunción de liderazgo por algún participante sin previo y
mutuo acuerdo. Este papel debe definirse claramente. No
centrarlo exclusivamente en una persona: rotación de la función
o asumirlo de manera colegiada por todo el grupo.
 Dificultades externas al grupo y al programa.
Modelo Ideal de Equipo

 En grupos sin jerarquí


jerarquía, conforme el equipo madura, la
fuerza del liderazgo reside en las capacidades de distintas
personas, bien sea en la experiencia sobre un tema, en la
mediación, etc.
 Lo deseable, frente a modelos piramidales (o verticales) e
incluso ante la rigidez horizontal, es la estructura de flor
o estrella,
estrella donde cada persona desde su propio poder de
influencia, de relaciones, de afecto, de conocimientos, de
experiencia, etc, aporte al conjunto del grupo y sea
visible por éste.
 Por otro lado es un modelo que destaca los intereses
comunes y la riqueza del grupo más que a las personas
concretan que lo conforman.

CORESPONSABILIDAD
Y ENRIQUECIMIENTO MUTUO
Organizació
Organización de Equipos ( I )

Coordinació
Coordinacióndel propio grupo y de las acciones que
lleven a cabo. Creación de subgrupos y la rotación en las
responsabilidades.
Interconexió
Interconexión con otros agentes, a otras experiencias
similares, y, sobre todo, para implicar a las personas
destinatarias de las acciones.
Distribució
Distribución adecuada y efectiva de tareas y
responsabilidades.
Obviamente, la realización de las actividades.
El seguimiento de las acciones y la recogida de
información para la posterior evaluación.
Organizació
Organización de Equipos ( II )

REPARTO DE TAREAS
Algunas recomendaciones:
 Realizar un listado de tareas, valorando 2 factores: urgencia
e importancia.
 Atender,
Atender si es posible, intereses de cada persona.
 Asignar tareas en función de la capacitación.
 Ajustar a nº y disponibilidad de los miembros del equipo.
 Asimilar las tareas como un pacto interno. Compromiso.
 Revisar y evaluar regularmente el reparto de tareas.

Boletines internos,
Tablones de anuncio,
etc.
Coordinació
Coordinación, según Tareas
Son tres los tipos de tareas fundamentales que hemos
de organizar en nuestro equipo:
COORDINADORA DE PROYECTOS
 Tareas relacionadas con nuestra misió
misión asociativa:
asociativa
diseño de proyectos, ejecución de actividades,
autoformación, etc.
COORDINADORA DE COMUNICACIÓ
COMUNICACIÓN
 Tareas referidas a las relaciones y la cohesió
cohesión de los
miembros información y difusión interna,
miembros:
encuentros, asambleas, debates, celebraciones, etc.
COORDINADORA DE GESTIONES
 Tareas en base al mantenimiento de la estructura de
la asociación: trámites y gestiones, mantenimiento
deespacios, logística, relación con los medios, etc.
Misió
Misión, Visió
Visión y Valores
Es una declaració
declaración explicita y compartida que orienta mejor las
acciones del grupo, ya que sus miembros saben perfectamente,
quiénes son, quiénes quieren ser y los valores que tienen para
poder conseguirlo.
 La misió
misión define cual es nuestra labor o actividad.
Responde a: ¿qué
qué hacemos?, ¿a qué
qué nos dedicamos?, ¿cuá
cuál es
nuestro ámbito de actuació
actuación?, ¿cuá
cuáles son nuestros puntos
fuertes? ¿qué
qué nos diferencia de otras entidades?
 La visió
visión define las metas que pretendemos conseguir en el
futuro. Estas metas tienen que ser realistas y alcanzables.
Responde a: ¿qué
qué quiero lograr?, ¿dónde quiero estar?,
¿con quié
quién lo haré
haré?
 Los valores,
valores son principios éticos sobre los que se asienta la
cultura de la entidad. Tienen que plasmar la realidad, si no,
perderemos credibilidad.
Responde a: ¿cómo somos?, ¿en quéqué creemos?
Nuestro Escudo
Objetivo: Ayuda a identificarse con la Asociación y permite dar
cohesión al grupo.
Desarrollo: cada miembro de la asociación o colectivo dibujará un
escudo en el que se reflejen ciertos aspectos de la entidad. Dicho
escudo puede imitar la forma de los deportivos, heráldicos o
hacerse como se desee. Y mediante símbolos, dibujos y palabras,
puede contener:
 Misión o Fin principal.
 Otros colectivos con los que coopera, población
destinataria…
 El método de trabajo, las actividades más destacadas…
 Lema o frase que refleje los valores principales.
 Fortalezas, Aspectos a mejorar, etc.
Finalmente , se comentan, se pueden colgar todos en un panel.
También se puede dibujar un escudo conjunto.
Toma de Decisiones en Equipo

Decisiones Estraté
Estratégicas (principios y valores) ; Decisiones Tácticas
(organización) ; Decisiones Operativas (material, tareas…).

 Caminos para tomar decisiones Kde mayor a menor participación. A


mayor participación mayor será también la implicación.
 Consenso:
Consenso Reunión de todos los miembros y expresan sus opiniones
con el fin de ponerse de acuerdo. Decisión final compartida.
 Mayorí
Mayoría: Si no hay conformidad, entre varias opciones se elige la
mayoritaria.
 Minorí
Minoría: Decisiones tomadas por un pequeño grupo de trabajo o
comisión.
 Promedio:
Promedio Se adopta una solución intermedia entre dos posturas
alejadas.
 Expertos:
Expertos Orienta o recomienda una decisión.
 Decisió
Decisión autoritaria:
autoritaria La decisión está predeterminada.
La Asamblea
 Es un órgano de toma de decisiones participativo que
busca el consenso.
 Es una puesta en común de conocimientos, criterios y
experiencias.
experiencias
 Se recomienda espacio cómodo, libre de ruidos y un nº no
excesivo de miembros. Y…
 Respetar al interlocutor, no interrumpir; Escuchar
activamente.
 Utilizar un lenguaje simbó
simbólico (acuerdo,
disconformidad...) conocido y aceptado por todas.
 Exponer con brevedad y precisión ; Argumentar idea o
postura.
 Evitar repeticiones, parrafadas o discursos elocuentes.
Una asamblea NO es un mitin.
mitin
 Cambiar posiciones individualistas hacía colectivas.
Favorecer el consenso,
consenso empatizando con la mayoría,
enriqueciendo la propuesta con las aportaciones de la
minoría.
Coordinació
Coordinación de Asambleas
Moderadora : Se elige 1 ó 2 personas que presente al equipo y el
objeto de reunión. Seguidamente se abren turnos de palabras para
cada propuesta o punto a tratar. La figura de moderadora es la
encargada de controlar los tiempos, dándole fluidez a la asamblea.
Secretaria / Equipo de Actas : Toma nota de las cuestiones más
relevantes y los acuerdos alcanzados. Al principio de la reunión es
importante que haya un orden del día con los puntos a tratar.
Ejemplo: 1.K lectura del Acta anterior. 2.K lectura del proyecto X.,
etc.
¡Terminar siempre en positivo!
Código Buenas Prá
Prácticas
- Reglamento Interno -

Aunque el concepto de Normas no es del todo agradable


cuando hablamos de estructuras horizontales, lo cierto es que
para que la libertad no se confunda con el libertinaje, deben
existir unas pautas o un código de conducta (muy concreto y
explícito) previamente aceptado y pactado.
Ejemplo :
 Horarios y Puntualidad.
 Respeto…
Respeto…
 del silencio, de la palabra.
 de las opiniones y valores del resto de compañero/as.
 del material, entorno físico, etc.
 Cumplimiento de los acuerdos y compromisos.
 Dedicació
Dedicación.
Técnicas Participativas
Las técnicas de grupo son el conjunto de medios, instrumentos
procedimientos que, aplicados al trabajo en grupo, sirven
y procedimientos,
para desarrollar su eficacia, hacer realidad sus potencialidades,
estimular la acción y funcionamiento del grupo para alcanzar
sus propios objetivos.
Estas técnicas son medios útiles en el proceso de comunicació
comunicación,
crecimiento y maduració
maduración de los integrantes de un grupo.
Nunca son un fin en sí mismas.
 No todas las técnicas sirven para todos lo objetivos, y por
supuesto, suponen el conocer y dominar la teorí
teoría de la
diná
dinámica de grupos.
 Son instrumentos que hay que saber utilizar,
utilizar su eficacia
dependerá por el espíritu creador de la animadora que las
utiliza.
 Las técnicas, aunque se planteen como un juego no son un
juego. Se debe seguir una serie de pasos imprescindibles para
alcanzar los objetivos.
Clases de Técnicas ( I )

TÉCNICAS DE PRESENTACIÓ
PRESENTACIÓN : Nos ayudarán a que los miembros del
grupo se conozcan e interrelacionen entre sí.
TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO Y CONFIANZA: Contribuirán a
profundizar el conocimiento recíproco. Crean un clima de confianza
grupal.
TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y TRABAJO DE TEMAS: Favorecen la
participación activa de todos en un trabajo. Profundizan en un tema o
estudio concreto.
TÉCNICAS DE CREATIVIDAD : Útil para salir de bloqueos, para
buscar y recrear nuevas posibilidades.
Ejemplos: juegos de clown, acertijos, etc.
Clases de Técnicas ( II )

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓ
COMUNICACIÓN : Buscan estimular la
comunicación entre los participantes. Ejercicios de expresión
oral y juegos de comunicación no verbal.
EXPRESIÓ
EXPRESIÓN DE VALORES : Desarrollo de nuevos valores,
favoreciendo la reflexión.
TÉCNICAS PARA ANIMACIÓ
ANIMACIÓN : Ayudan a motivar al grupo y a
relajar tensiones, así como promoverá la libre expresión.
TÉCNICAS DE RESOLUCIÓ
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS : El eje central es
la escucha activa y la comprensión de los demás.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓ
EVALUACIÓN : Se analiza, en grupo, una
actividad con la intención mejorarla.
Presentació
Presentación
RITO INICIÁ
INICIÁTICO
Cada uno deberá pensar en su nombre de guerra.
 NOMBRE: su nombre de pila, como le gusta que le llamen
 1 APELLIDO: algo con lo que te identifiques (un color,
animal, objeto, lugar…).
 2 APELLIDO: una virtud o cualidad asociada al objeto /animal
elegido anteriormente.
Ej. MARY ÁGUILA LIBRE
LA TELA DE ARAÑ
ARAÑA
Desarrollo: Se forma un círculo y le entregamos a una
persona un ovillo. Se presenta diciendo su nombre,
procedencia, afición y todo lo que queramos añadir, según el
objetivo del grupo. Posteriormente lanza el ovillo a otra
persona pero sujetando de un extremo, así sucesivamente.
Evaluació
Evaluación: Al final se habrá formado una tela de araña, un
tejido social con el cual explicar la importancia de formarnos
como un equipo.
Rol-
Rol-Playing
Técnica de Aná
Análisis de temas:
Objetivo: Analizar las distintas actitudes y reacciones que la gente tiene
ante situaciones o hechos concretos.
Desarrollo: Se elige un tema. Las personas que lo van a desarrollar
hablan sobre éste y se reparten los papeles.
papeles Será conveniente inventar
antes una historia para presentar los diferentes roles, ya que tendrán
que quedar muy claras los distintos personajes y conductas que hay que
representar.
¿Para qué
qué usarla?
Para hacer debates sobre distintas formas de pensar, partiendo de
distintas posturas y razonamientos.
Para ver claramente y evaluar el papel desempeñado por alguna persona
en un momento concreto.
Para conocer de antemano, ante una situación que se va producir, cuáles
son las posibles actitudes que nos vamos a encontrar.
En el caso de que existan problemas en el grupo para visualizarlos
adoptando la actitud de alguna compañera o compañero.
El Lazarillo
Técnica de Confianza:
Desarrollo:
Desarrollo Al aire libre, por parejas, uno hará de ciego y el otro de guía.
Nota: Se puede experimentar con los sonidos, dando palmadas o estableciendo un
código para el desplazamiento. También puede haber un solo Lázaro y el
pequeño grupo va cogido de la mano. Las posibilidades son infinitas, dependerá
del grado de cohesión del grupo.
Evaluació
Evaluación: cada persona comenta si se ha sentido insegura o por el contrario ha
confiado en el otro. En estas técnicas es importante no frivolizar,
desaconsejándose en grupos recién estructurados o poco maduros.

OTRAS TÉTÉCNICAS DE CONFIANZA:


 Muro Afectivo:
Afectivo un grupo se une en línea como si formara una pared, el resto de 1
en 1 se lanza contra el muro con los ojos cerrados, sabiendo que el muro le va a
proteger.
 La Peonza:
Peonza Se forman pequeños círculos y una persona con los ojos vendados en
medio es balanceada por los miembros. Importante hacerlo con cuidado.
 Dejarse caer:
caer por parejas se tiran de espaldas sobre el compañero; o un grupo
hace una cama cruzando las manos mientras otro se deja el cuerpo caer desde
una altura media.
 El Lavadero de Coche (Técnica de Confianza y Afectividad) : Por parejas, uno es el
auto y el compañero le frota, limpia y abrillanta con masajes por todo el cuerpo.
Después se invierten los papeles.
Gana tantos Puntos como puedas
Es una Técnica de Aná
Análisis y de Expresió
Expresión de Valores,
Valores pues permite reflexionar
sobre la Cooperación.
 Desarrollo: La dinamizadora dice al grupo que va a hacer 2 equipos (A y B) y que
el objetivo del juego es “ganar tantos puntos como puedas”
puedas”. En ningún momento
habla de equipos rivales o de ganar más puntos que el contrario.
A continuación se le da a cada grupo dos tarjetas, una con la letra X y otra con la
Y, y se les explica que deberán decidir, en grupo, cuál de las dos sacan (similar al
pares y nones o piedraKpapelKtijera), de acuerdo a estas puntuaciones:

 Evaluació
Evaluación: Conforme a estas puntuaciones, ambos equipos tenderán a sacar la Y,
jugada tras jugada, para “empatar” con el adversario o con la esperanza de que el
otro equipo saque la X. Cuando los 2 equipos están en bancarrota (por ej. en la
jugada nº 5), se les puede proponer una mediación, para que decidan si hay
alguna estrategia más cooperativa que les permita recuperarse.
Al final del juego se explica que la estrategia acertada es que ambos hubieran
sacado la X (estrategia
estrategia cooperativa),
cooperativa mientras que sacar la Y es competir y perder,
aunque percibamos una victoria (porque el “rival” pierde aún más).
El Dafo
Técnica de aná
análisis de temas y evaluació
evaluación.
Es un análisis estratégico que pretende establecer los puntos fuertes
y débiles, así como potenciales amenazas y oportunidades de una
organización, proyecto o comunidad. Se trata, por tanto, de un doble
análisis: internoKexterno y positivoKnegativo.
El Árbol Social y otras Técnicas de Análisis
Un grupo de personas analizan el entorno social, cultural y económico de su
entidad o comunidad.
1º se pide individualmente a los miembros que hagan una analogía de su
comunidad con un árbol. La representación de las raíraíces contemplará de qué manera
se sustenta,
sustenta cómo satisface sus necesidades; en el tronco se explicará la estructura de
la comunidad, cómo se organizan; y en las ramas se expondrá la identidad,
identidad su forma
de pensar y sus valores.
Después se reúnen en grupo y contrastan sus ideas, creando un nuevo árbol
común..
EL PICTOGRAMA
Un grupo representa gráficamente tres momentos en el tiempo de su propia
asociación, barrio o pueblo.
Se dividen en 3 grupos, el 1º representa cómo era su comunidad hace X años, el 2º
dibuja cómo es hoy y el 3º cómo cree que será dentro de X años.
Posteriormente se expone y se interpretan los dibujos. Ayuda a que un grupo
reconozca su propia historia y sus tendencias.
LLUVIA DE IDEAS
Un grupo expone todas las ideas que se le ocurren en torno a un tema,
posteriormente se organizan esas ideas. Las aportaciones se deben hacer sin
restricciones ya que tras la combinación de las mismas, se estudiará la viabilidad de
las sugerencias.
Formación de la Dinamizadora: Los “3 Saberes”
1. Formación de actitudes. SABER SER / SABER ESTAR
 Mejorar y observar el propio comportamiento, las relaciones
interpersonales por medio de la dinámica de grupos.
 Flexibilidad, tolerancia, facultad de adaptación, etc.
2. Formación de conocimientos. SABER
 Debe trabajar en equipo, e ir adquiriendo conocimientos de
sociología, pedagogía, cultura general, etc.
3. Formación de habilidades. SABER HACER
 Capacidad de planificación, organización y gestión.
 Destreza en el manejo de método y técnicas.
 Habilidades de comunicación.
El AnimadorKa actúa como educadorKa o FacilitadorK
FacilitadorKa de todo
un proceso:
Procesos internos: Diná
Dinámica de grupo (liderazgo, motivación,
toma de decisiones, resolución de conflictos, etc.).
Procesos externos: Proyecto (análisis, programación, acciones…).
Del Sueño a la Celebración
Diseño de Proyectos

Aná
Análisis, Planificació
Planificación, Ejecució
Ejecución y Evaluació
Evaluación
Diagnó
Diagnóstico Participativo
Cómo se redacta
El Dragó
Dragón y las 4 zonas
Fases del Diseño
ANÁLISIS DE LA REALIDAD: discusión, reflexión,
aprendizaje grupal…
PLANIFICACIÓN: Plan  Programa  Proyecto 
Actividad; Qué se quiere hacer?, Por qué?, Para
qué?, Cuándo?...
EJECUCIÓN: Invitación, Motivación y Preparación;
Implementación.
EVALUACIÓN: Resultados, Valorar objetivos,
Rediseño.
Participativo El Autodiagnó
Análisis Participativo: Autodiagnóstico
 Es la 1ª etapa de la acción sociocultural y se debe hacer
conjuntamente con los grupos, porque su participación supone:
 Detectar personas que puedan continuar cooperando.
 El inicio de un aprendizaje de trabajo en grupo, a través de la
reflexión, la discusión, y la toma de decisiones conjunta.
 El poder dar y recibir información sobre el tema.
 Sensibilizarse ante las demandas de otras personas.
 El aprovechamiento democrático de las experiencias ajenas.

CARACTERÍ
CARACTERÍSTICAS BÁ
BÁSICAS QUE PODEMOS ESTUDIAR EN UNA
COMUNIDAD
Situación y organización geográfica ; Antecedentes históricos ;
Características de la población ; Organización social ; Condiciones
económicas ; Características políticas, culturales…

TÉCNICAS A UTILIZAR
Recopilación documental ; Entrevistas estructuradas ;
Cuestionarios ; Reuniones informales ; Debates ; El árbol social ; El
pictograma ; Lluvia de ideas ; El DAFO.
Planificació
Planificación
Existen diversas formas de diseñar un programa o un proyecto. AnderKEgg
ofreció una guía conocida como:
TÉCNICA DE LAS DIEZ CUESTIONES
QUÉ se quiere hacer : Naturaleza del proyecto.
QU
QUÉ
POR QUÉ se quiere hacer : Origen y fundamentación.
POR QUÉ
PARA QUÉ se quiere hacer: Objetivos, propósitos.
PARA QUÉ
CUÁNTO se quiere hacer: Metas (objetivos operativos).
CU
CUÁ
DDÓNDE se quiere hacer: Ubicación.
CCÓMO se quiere hacer: Metodología. Actividades, tareas.
CUÁNDO se va a hacer : Calendario y cronograma.
CU
CUÁ
A QUIÉNES va dirigido: Destinatarios/as.
A QUIÉ
QUIÉNES lo van a hacer: Recursos humanos…“humanos con recursos”.
QUI
QUIÉ
CON QUÉ se va a hacer: Recursos materiales y financieros.
CON QUÉ
Cómo Redactar un Proyecto
Justificació
Justificación : responde al por qué vamos a realizar la actividad o taller.
Objetivos : son los que definen la actividad. Se expresan mediante la
siguiente fórmula:

VERBO DE ACCIÓN + CIRCNSTANCIA + SUJETO DESTINATARIO


Ej: Inculcar hábitos de lectura en los menores.
 Algunos verbos: Hacer, realizar, mejorar, aprender, aumentar, facilitar,
potenciar, construir.

Actividades : son los contenidos que nos permiten alcanzar unos objetivos.
Distribución de Tiempo : se trata de secuenciar esas actividades.
Método : se trata de definir los roles de los participantes (monitor,
alumno…) y el carácter de la acción (presencial, onKline…).
Materiales y Recursos : para poder desarrollar las actividades se necesitan
una serie de recursos.
Evaluació
Evaluación : las actividades tienen una serie de resultados. ¿Cómo vamos a
medir los objetivos propuestos?
Ejecució
Ejecución
Es la fase más efectiva,
efectiva operativa y visible.
visible
Partiendo de los grupos ya organizados hay que realizar proyectos
participativos concretos en función de las necesidades sociales, la
capacidad de los grupos para asumirlos y los recursos y posibilidades.
Cada proyecto necesitará de una metodología y un proceso de desarrollo
y aplicación propios.
La variedad de proyectos abarca las áreas del desarrollo personal y
comunitario y la acción sociocultural:

 Culturales y educativos
 Medioambientales, agroecoló
agroecológicos
 Salud y consumo consciente
 Ocio y tiempo libre
 Econó
Económicos: laborales / autogestió
autogestión
 Solidaridad y Cooperació
Cooperación
 Reivindicativos y de Acció
Acción Social
Evaluació
Evaluación
La evaluación se convierte en sí misma en un proceso continuado de
conocimiento, medición y valoración, que permite modificar, ampliar,
completar y ajustar aspectos durante el proceso general de acción.
La evaluación puede tener diversos objetivos dependiendo de las
personas interesadas en la misma y de la situación y el tipo de acción.
Sin embargo, podemos decir que los objetivos de la evaluación deben
estar dirigidos a 5 áreas principales:
principales

 El análisis de las necesidades y la fijación de objetivos.


 El seguimiento de programas y la verificación de los modelos de acción.
 Valorar objetivos marcados y las necesidades detectadas. (Idoneidad)
 Averiguar los resultados y el impacto del proyecto o acción. (Eficacia y
Eficiencia)
 Fomentar el análisis prospectivo para indicar acciones futuras.
Financiació
Financiación y Aportes
El mantenimiento de una entidad, con un espacio, coste
de materiales, trámites, etc. puede variar, pero será mínimo si…
Realizaci
Realizació
Realización de eventos: Jornadas con consumición: bebidas, tapas,
etc. Precios asequibles para ¡darse
darse a conocer!
Contribuci
Contribució
Contribución socios/as: según necesidades, fija / variable…
Talleres
Talleres prácticos y abiertos: precio pactado, aportación consciente
¡trueque
trueque e intercambio de saberes!
saberes!
Merchandising
Merchandising :venta de camisetas, llaveros…
Bote
Bote solidario,
solidario donaciones voluntarias.
Compartir
Compartir sede y recursos con otras asociaciones.
Materiales
Materiales de 2ª mano: regalo o préstamos.

AUTOFINANCIACIÓN : ¡creatividad para generar ingresos!


AUTOFINANCIACIÓ
Dragon Dreaming
CICLO IDEAL DE UN PROYECTO

Dragon Dreaming es un método holí holístico porque combina el movimiento


permacultural,
permacultural la teorí
teoría de sistemas,
sistemas la CNV (comunicación no violenta),
la ecologí
ecología profunda y los métodos tradicionales de gestió
gestión de proyectos
con las sabidurí
sabidurías ancestrales de los aborígenes australianos.

 Nos ayuda en la creació


creación de proyectos sostenibles e inspiradores que
favorezcan una nueva cultura de colaboración y aprecio entre personas.
 Crea proyectos a través de 4 fases:
fases soñ
soñarK
arKplanificarK
planificarKhacerK
hacerKcelebrar
con 12 diferentes etapas y cientos de herramientas.
herramientas
 Promueve una cultura de ganarKganarKganar:
ganar a nivel individual,
individual colectivo y global.
global
Sabidurí
Sabidurías del Dragó
Dragón
SUEÑ
SUEÑO
Permite que tu sueño individual se convierta en colectivo.
Maximiza tus momentos Ahá.
100% presente (en mí) y 100% observadora (entorno).
Encuentra tu proyecto y enamórate.
PLANIFICACIÓ
PLANIFICACIÓN
Intenta ver la realidad desde distintos ángulos.
Cámbiate a ti mismo, NO a los demás.
Valora la Crisis como una Oportunidad, no como una Amenaza.
ACCIÓ
ACCIÓN
De la Idea a la Acción va un hermoso pero abrupto camino …
y ese mismo camino es acción en sí mismo!
En Creatividad queda terminantemente prohibido Prohibir!
Si lo digo, lo hago, sé consecuente. Quien la propone se la come!
CELEBRACIÓ
CELEBRACIÓN
Si no es divertido, no es sostenible.
Practica el respeto y la empatía.
SÍ al enriquecimiento, desarrollo… pero social y cultural.
Encontrad a vuestro Dragó
Dragón para que os revele Vuestras Sabidurí
Sabidurías
4 Zonas de Participació
Participación Grupal
TEÓ
TEÓRICO

El Imaginario: Soñ
Soñamos
Zona de Reflexió
Reflexión Individual
El Ágora: Planificamos y Creació
Creación Conjunta
Zona de Aná
Análisis, Debate
y Decisiones Colectivas

PRAMÁ
PRAMÁTICO
DIVERGENTE
El Taller: Actuamos
Zona Operativa
y de Ejecució
Ejecución en Equipo El Convite: Celebramos
Zona de Auto Crí
Crítica,
Empatí
Empatía y Cohesió
Cohesión

ACTIVO
Las 4 Zonas ( I )
Desde PALANTE hemos creado este sencillo modelo con objeto de
facilitar nuestra labor de Equipos.
 Las Zonas de Participación Grupal serían no sólo espacios físicos
sino también espacios afectivos y de tiempo, o "momentos".
 Este modelo de Participación intenta conjugar los estilos de
aprendizaje de David Kolb, con las fases de Dragon Dreaming,
anteriormente visto.
 ¿Para qué
qué lo hemos creado?  Pues muy sencillo: Si nos damos
cuenta, hay grupos que se pierden en aburridas asambleas donde
se teoriza mucho para después no llevar a cabo lo acordado.
Otros, en cambio, hacen por hacer , sin plantearse si la actividad
es necesaria o eficiente.
 Y eso, por no mencionar los grupos que se estancan en los sueños
"A ver si un dí
día de estos..." o los que continuamente están
celebrando no se sabe muy bien el qué.
Las 4 Zonas ( II )
Por eso, y teniendo en cuenta que existen diferentes fases a la hora de
diseñar un proyecto (véase Dragon Dreaming) y porque hay personas que
se encuentran más a gusto definiendo problemas individualmente que
resolviéndolos en equipo (véase Estilos de Aprendizaje) es importante contar
en nuestros grupos y organizaciones con estas 4 zonas que pasamos a
descubrir a continuación:

EL IMAGINARIO : Zona de Reflexión Individual y Creación Conjunta. Es la


zona de los sueños, de la exploración, de la imaginación. Predomina la
teoría sobre la práctica y el individuo sobre el entorno. En Dragon
Dreaming se puede corresponder al Sueño. Los estilos de aprendizaje que se
marcan más son el Reflexivo y el Teórico. Personas observadoras,
reservadas, cuidadosas, intuitivas y artísticas se encontrarán muy a gusto en
esta zona.
EL ÁGORA : Zona de Análisis, Debate y Decisiones Colectivas. Es la zona de los
pensamientos, de las deducciones, donde se formulan teorías, se crean
pautas. Mayor énfasis en la tª y en el entorno. En Dragon Dreaming sería la
Planificación. Los estilos de aprendizaje más potenciados, el Teórico y el
Pragmático. Personas analíticas, deductivas, convergentes y racionales
prefieren este tipo de espacios.
Las 4 Zonas ( III )

EL TALLER : Zona Operativa y de Ejecución en Equipo. Es la zona


práctica, de las acciones, donde se implementa lo creado y
acordado. Prevalece más la pª y el entorno. En Dragon Dreaming
se asemeja a la Ejecución. Los estilos de aprendizaje vinculados son
el Pragmático y el Activo. Personas prácticas, resolutivas, abiertas e
inquietas encuentran aquí su espacio.
EL CONVITE : Zona de Autocrítica, Empatía y Cohesión. Es la zona
de ocio y relajación donde se cuidan las relaciones y se conecta con
los compañeros. Predomina algo más la práctica y el individuo. En
Dragon Dreaming hablaríamos de la Celebración. Los estilos de
aprendizaje relacionados son Activo y Reflexivo. Por tanto,
personas sociales, críticas y empáticas son indispensables en esta
zona.
Las 4 Zonas ( IV )
Las 4 Zonas de Participación Grupal es un modelo integrador,
cíclico y fractal:
Integrador: Como hemos visto, relaciona las 4 fases de Dragon
Dreaming con los 4 estilos de aprendizaje de Kolb.
Proceso Cí
Cíclico: A partir de una experiencia sentida,
reflexionaremos (explorando e imaginando) para llegar a
conclusiones concretas, planificando lo acordado y
realizándolo, y así volveremos a experimentar, celebrando y
dando cohesión a nuestro equipo.
Naturaleza Fractal:
Fractal: Todas las fases se encuentran en todos los
espacios y momentos. Es indispensable que así ocurra. Que no se
deje en ningún momento de imaginar y crear, que se cultiven
las relaciones afectivas... y que los estilos de aprendizaje sean
muy versátiles, los roles dinámicos y variados, para así poder
adaptarnos según las exigencias e intereses concretos.
Esperamos que sea útil para vuestras organizaciones.
Estilos de Aprendizaje

En 1984 Kolb, descubrió que las personas tenemos distintas maneras


de aprender, y que dependen de cómo percibamos la realidad y de
cómo la procesemos.
Hay personas que captan o perciben la realidad fundamentalmente
a través de la experiencia concreta (emociones
emociones)
emociones y otras, creando
teorías (razonamiento
razonamiento).
razonamiento Con respecto a la manera de captar la
información, algunas la procesarán si se ponen manos a la obra
(acci
acció
acción) y otras si reflexionan sobre lo que ven, oyen...(observaci
observació
observación).
De esta forma se extraen 4 estilos de aprendizaje diferentes:
Reflexivo
Reflexivo (o Divergente)
Te
Teó
Teórico (o Asimilador)
Pragm
Pragmá
Pragmático (o Convergente)
Activo
Activo (o Acomodador)
Los Estilos, según Kolb
Neuronas Divergentes
Taller de Estimulació
Estimulación Creativa

Acertijos y Pruebas de Ingenio


Juegos de Expresió
Expresión y Risoterapia
Pensamiento Lateral
Técnicas y Claves
2 Tipos de Pensamiento
El pensamiento convergente o vertical es analítico, deductivo,
riguroso, constreñido formal y crítico. Consiste en la
generación de ideas partir de una información dada y para el
que solo existe una respuesta correcta.
El pensamiento divergente o lateral es sintético, inductivo,
expansivo, libre, informal, difuso y creativo, y consiste en la
generación de una variedad de ideas o de soluciones a partir
de una información dada, todas ellas viables dentro de los
límites de libertad que pueden ofrecer el problema.

 Cuando el pensamiento lógico o vertical no puede resolver un


problema o cuando hace falta una idea nueva, el pensamiento
lateral, imaginativo y libre, resulta mucho más eficaz.
eficaz
 Ambos pensamientos son complementarios.
complementarios
Vertical vs Lateral
Selectivo Creador
Importa la ló
lógica del encadenamiento de Importa la efectividad del resultado
ideas Se mueve para crear una direcció
dirección,
Se mueve en una direcció
dirección determinada deambula sin rumbo
Es analí
analítico, explica e interpreta Es provocativo
Desecha toda idea sin sustento Valen todas las ideas
Se excluye lo que no parece estar Se explora incluso lo ajeno al tema
relacionado con el tema Si se crean categorí
categorías, son permeables y
Se crean categorí
categorías, clasificaciones y mutables
etiquetas que son fijas Sigue los caminos menos evidentes, no
Sigue los caminos má más evidentes, niega rechaza ninguno
bifurcaciones y desviaciones Proceso probabilí
probabilístico,
stico, no siempre se
Proceso finito: se piensa para llegar a una llega a una solució
solución, pero tiene
solució
solución probabilidades de ser la solució
solución óptima
Necesario para enjuiciar ideas y aplicarlas Es necesario para generar ideas
Método hipoté
hipotéticoK
ticoKdeductivo Método inductivo
Límites o Barreras

Sentimiento de inseguridad.
inseguridad Se manifiesta como la falta de confianza, miedo
a ser castigado, o al fracaso y a cometer errores.
Necesidad de conformismo.
conformismo Es la seguridad basada en el orden y las normas.
Ocupacionalismo.
Ocupacionalismo. Patrones estereotipados con la actividad y las ocupaciones.
Barreras perceptuales.
perceptuales. Delimitar demasiado el área del problema, dificultad
para aislar el problema. Falta de información.
Barreras emocionales.
emocionales Se prefiere juzgar en lugar de crear ideas; el problema
no parece estimulante, o se está ansioso por alcanzar éxito inmediato.
Barreras culturales. Se considera que jugar es una actividad exclusiva de los
niños; se cree que la tradición es mejor que el cambio.
Barreras de la imaginació
imaginación. Temor al inconsciente, inhabilidad para
distinguir la realidad y la imaginación.
Barreras relacionales. Falta de cooperación, entorno autocrático, etc.
Claves de Mejora
Anota las preguntas, dudas, ideas en un diario o cuaderno.
Lee buenos libros, conversa con gente variada, indaga, experimenta…
Encuentra diversión en resolver problemas.
Huye de los hábitos, fuera convencionalismos, no tires 2 veces por el mismo camino.
Juega!,
Juega! Ríe mucho, fantasea… ponte muy cerca de ese niño que todos somos.
Reconoce tus errores, aprende equivocándote una y otra vez.
Pon en duda cualquier conocimiento, cuestiónate todo, sé crítico…
Expresa y fundamenta las creencias personales.
Mira y observa; Oye y escucha, trata de diferenciar los ruidos y los sonidos.
Agudiza los sentidos, pon a los 5 a trabajar!
Interé
Interésate por definir las ambigüedades.
Adá
Adáptate rápidamente a los cambios.
Confí
Confía en los instintos personales.
Pon atención en los pequeños detalles.
Encuentra igualdades, analogías y metáforas.
No temas asumir los riesgos.
No aceptes factores limitantes que sean inmutables,
sino enfréntalos.
Gana confianza poniendo en práctica ideas creativas
y actividades cuyo control dependan de ti.
Ejercicios Creativos
 Analogí
Analogías : encuentra semejanzas entre…
(farmacia y el cerebro; lago y el cuerpo humano, etc).
 Para qué
qué sirve…
sirve…? Un objeto cualquiera, encontrar otros usos,
aparte del convencional.
 Imagina si…
si… viviéramos en el agua, las carreteras fueran de
gomaespuma, desaparecen las fronteras, etc.
 Taller de inventos locos,
locos (dibujo, fabricación propia o
descripción).
 Reflexiones (culturales, sociales, provocativas…), encuentra
modelos de evaluar a los estudiantes con base en los procesos de
aprendizaje y no en productos o resultados.
Proceso Creativo

desafío  Identifica el desafío ; Reúne Datos ; Clarifica el problema.


Explora el desafí
Genera ideas  Piensa en muchas ideas ; Elije las más prometedoras.
Prepá Acción  Selecciona y refuerza las soluciones ; Elabora un
Prepárate para la Acció
plan de acción.

¿Cómo tener buenas ideas?

Lluvia de ideas; Círculos de


mapa mental; analogías ; oportunidades;
escenarios (ideal y 6 sombreros para pensar ;
catastrófico) ; círculos de 4x4 (grupos de 4 personas
oportunidades ; seleccionan 4 ideas)…
6 sombreros para pensar… son técnicas para
son técnicas para generar seleccionar
ideas. ideas.
Mapa Mental
Un MAPA MENTAL es un diagrama para representarlas palabras, ideas, tareas
u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra
clave o idea central.
1. Empezar en el centro de la hoja en blanco.
blanco Las ideas se moverán en
todas las direcciones.
2. Dibujar en el centro una imagen que simbolice la idea principal.
principal
Núcleo de atención.
3. Utilizar muchos colores.
colores
4. Partiendo de la idea central trazar ramas ( 5 a 10 ideas) de distintos
colores hacia el exterior con las palabras clave e ideas más
importantes.
5. Trazar líneas curvas en vez de rectas.
6. Tratar de utilizar una o dos palabras clave por cada línea. Es más fácil
recordar una palabra clave que una frase.
7. Utilizar todas las imá
imágenes que puedas. Cuantas más uses más
elocuente será el mapa
Círculo de Oportunidades
Se trata de una técnica que nos ayuda a crear conexiones absurdas,
absurdas
diferentes a las que normalmente realizamos, y que conseguimos al
“conectar” aleatoriamente una serie de palabras (que llamaremos
atributos”).
Al escuchar o pensar en un concepto, nuestro cerebro nos lleva a una
temas o ideas que tenemos asociados a él. El “circulo de oportunidades”
nos ayuda a salirnos de la norma y generar ideas no prefijadas.
Consignas:
 Seleccionar 2 atributos del circulo que tendremos en el papel.
 Es importante mantener “elel azar”
azar de los dados, ya que nos permitirá
combinaciones menos habituales.
 Todas las combinaciones son válidas.
lidas
 Si nos bloqueamos, totalmente,
con ciertas combinaciones, podemos
hacer otras combinaciones. Exprimir
las ideas al máximo.
 Recordemos que lo importante es la
generació
generación de ideas,
ideas y no la evaluación
de las mismas.
6 Sombreros para Pensar
OBJETIVOS:
Técnica para el aná
análisis de contexto.
contexto Parte del pensamiento individual y lo
colectiviza. Trata de superar el pensamiento lineal y excluyente. Mira el
asunto/s desde diferentes perspectivas. Busca movilizar al grupo.
DESARROLLO:
 Sombrero gris:
gris Son los moderadores de los grupos. Abre el proceso de
reflexión explicando las reglas: una idea concreta por participante escrita de
forma breve en una tarjeta, acorde a su sombrero. Luego se leen y comentan.
 Sombrero blanco: información, hechos objetivos, cifras y datos
 Sombrero rojo:
rojo Emociones, sentimientos, alegrías, frustraciones … sobre el
asunto.
 Sombrero azul:
azul Ir más allá, profundizar. Causas y efectos.
 Sombrero amarillo:
amarillo Posibilidad en la dificultad. Ver lo positivo.
 Sombrero verde:
verde Propuestas creativas, alternativas.
 Una vez expuestas las ideas por cada sombrero, el moderador incita a la
reflexión. Se pueden cambiar los sombreros, si se desea.
Expresión Corporal y Juegos Clown
A continuación ofrecemos una serie de ejercicios y juegos que pueden
servir para trabajar la comunicación (no verbal),, para desinhibir al
grupo, salir de bloqueos mentales (mejora la creatividad) o preparar
el grupo para diversas representaciones.
Juegos Fí
Físicos:
 Estiramientos
 Andares sensacionales: despacio, deprisa, mediante consignas (ej.
stop = parar, come on = adelante, se invierten las claves, stop=
adelante), hormigueo en la pierna, frío, calor, en la playa queman los
pies, cuerda une cabeza al techo, etc.
 Gladiadores: Peleas por parejas, eligiendo 3 zonas de contacto.
Juegos de Imaginació
Imaginación:
 La ducha: pantomima con agua que cambia de temperatura
 La pelotita:
pelotita en círculo, con los ojos vendados se pasan una pelota
imaginaria con una palmada.
 Coches Choque: se intenta no chocar, se saluda, a cámara lenta, a
más velocidad… finalmente se produce una gran colisión.
 Los bebé
bebés: se forman 2 círculos concéntricos, uno simulan ser bebés
y el círculo del exterior le hacen mimos y carantoñas.
+ Clown y Risoterapia

Juegos de Imitació
Imitación con / sin sonidos:
 El eco: los extremos hacen diálogo con movimientos, el medio reproduce.
 La Conversió
Conversión: poco a poco se va convirtiendo en un animal o cualquier
cosa que se proponga.
 Pasa la cara: en círculo hacemos un gesto o mueca al compañero de la
derecha, éste lo imita y se vuelve hacía su otro compi y hace otro gesto,
así sucesivamente hasta completar el círculo.

Expresió
Expresión de Sentimientos y estados de ánimo:
 Emociones bá
básicas: trabajar las emociones primarias en pequeños grupos,
creando un concurso por ejemplo, “Que salga la Alegría! Y ahora El
Miedo!”
 Miradas: Mirar como un orgulloso; enamorado; provocador; pensativo;
prepotencia; pena…
 Chicho Ha Muerto: Todos en círculo han de repetir la frase “Chicho ha
Muerto” al compañero de al lado con un estado de ánimo previamente
acordado (triste, alegre...) o imitando a alguien (ej. borracho o personaje
famoso).
¿Qué es la Risoterapia?
Risoterapia

Es una hermosa puerta para lograr la relajación, abrir nuestra


capacidad de sentir, de amar, de llegar a la creatividad…
sencillamente utilizando la risa como llave.
Cientí
Científicamente está comprobado que la carcajada aporta
múltiples beneficios: rejuvenece, elimina tensiones, depresión,
insomnio…
Su origen se sitúa hace más de 4 mil años, en el antiguo imperio
chino.
¿Sab
Sabí
Sabías que un niño sano ríe unas 300 veces al día
y un adulto entre 15 y 100?
¿Me Quiero… o No Me Quiero?
Taller de Género y Afectividad

Educació
Educación Sexual
Feminismo
Amor Romá
Romántico
Sexo y Género: Conceptos
Sexo:
Característica biológica que diferencia a los machos de las
hembras de cualquier especie.
Nacemos con ellas y son universales.
Género:
Se refiere a las características sociales, psicológicas, culturales e
históricas que se asignan a hombres y mujeres en una
sociedad.
Estas características se construyen a través del tiempo y varían
de una cultura a otra.
Sexismo:
Discriminación negativa ejercida hacía las personas por el
hecho de nacer con un sexo determinado..
Cuando esta discriminación la ejerce el hombre sobre la mujer
recibe el nombre de machismo.
machismo
Para comprendernos…
comprendernos…
Feminismo
En contra de lo que mucha gente cree, NO es lo opuesto al Machismo.

El Feminismo es un movimiento social que propugna la emancipación de


la mujer hasta conseguir la igualdad de derechos con el hombre.
Surge a partir de la Revolución Francesa y adquirió gran notoriedad a
principios del siglo XX, sobre todo en EE UU y el Reino Unido, centrando
sus reivindicaciones en el derecho al sufragio.
En esos comienzos, fueron importantes en la vida política y cultural
mujeres como: Concepción Arenal, Clara Campoamor, Dolores Ibárruri,
Victoria Kent o Mª Zambrano.
La precursora: Simone de Beauvoir K El segundo Sexo (1944)

En la actualidad hay numerosas corrientes:


Feminismo Negro, Ecofeminismo (Vandana Shiva), etc.
Androcentrismo
Concepto incorporado por la teoría feminista.

Desde las 3 Culturas antiguas (griega, romana y hebrea) la


construcción de los géneros masculino y femenino se ha
caracterizado por el papel hegemónico de los varones frente al
secundario y auxiliar de las mujeres.
Esta realidad se transmite cultural y generacionalmente a través de
un proceso de socializació
socialización de gé
género,
nero que consiste en una
interiorización de valores, actitudes y creencias en torno a lo que es
masculino y lo que es femenino, es lo que llamamos estereotipos de
género.
Se trata de una infravaloración de lo femenino sobre lo masculino.
PATRIARCADO : Sistema político/histórico/social basado en la
construcción del Poder desde los hombres.
Estereotipos de Género

MASCULINOS FEMENINOS
Dinamismo Pasividad
Agresividad Ternura
Fortaleza Debilidad
Dominio Sumisión
Autonomía Dependencia
Racionalidad Emotividad
Valentía Miedo
Espacio público y Espacio doméstico y
profesional familiar
Perspectiva de Género:
La COEDUCACIÓ
COEDUCACIÓN es un proceso educativo basado en la Igualdad,
Igualdad la
Paz y la Justicia como principios esenciales, que propicia el desarrollo
del ser humano dentro de las relaciones de equidad entre los sexos.
La coeducación implica un proyecto comúcomún entre hombres y
mujeres en un nuevo modo de vida y nuevas maneras de relación.
Esto requiere una estructura educativa particular y un compromiso
de toda la Comunidad.
Supone una alternativa al modelo educativo tradicional, donde a
niñas y niños (mujeres y hombres futuros) se les considere diferentes
en vez de desiguales pero equivalentes en vez de complementarios.
Desde la perspectiva de la Educación Integral entendida como un
“proceso continuo, permanente y participativo”, se enfatiza la
formación conjunta para compartir, asumir y construir un nuevo
pacto social – cultural entre hombres y mujeres.
Factores que influyen en la Coeducació
Coeducación

CULTURALES :
Es la sociedad la que enseña qué es ser mujer. Primero, la familia,
después la escuela, y los medios de comunicación, el lenguaje, etc.
Pero estos rasgos, al ser aprendidos, se pueden modificar.
SOCIOLÓ
SOCIOLÓGICOS :
Dificultad de acceso al empleo; Discriminación salarial; Doble carga
de trabajo; Dificultad para participar en la vida política; La violencia
doméstica.
PSICOLÓ
PSICOLÓGICOS :
La educación sentimental posibilita la interiorización de ciertos
valores y estereotipos, dando lugar a frustraciones e inseguridad.
Relaciones Afectivas…
El Ser Humano es social por naturaleza. Por tanto establece vínculos
con las personas que le rodean. Las relaciones afectivas más comunes
son: Amor,
Amor Amistad y Familia.
Familia
… y SEXUALES
 La sexualidad forma parte de nuestro desarrollo como
personas, desde que nacemos hasta que morimos somos
personas sexuadas.
 La sexualidad tiene que ver con los sentimientos hacia nuestro
cuerpo, con la atracción hacia otras personas, con el placer
que podemos sentir a través de la piel y del resto de los
sentidos, no sólo de los órganos genitales.
 Está relacionada con la expresión de emociones,
emociones sentimientos,
afectos, pensamientos y deseos; con la capacidad de dar,
recibir, compartir y sentir placer.
 La sexualidad está muy influenciada por la cultura,
cultura la religió
religión
de una sociedad, que genera una moral, creencias o valores,
buenos o malos, en la persona o pareja.
En Sexualidad tambié
también nos educamos. Nadie nace sabiendo.
Educación Sexual Tradicional

El paso de la sociedad recolectora – papel activo y solidario de


mujeres y hombresK a la aparición de la propiedad privada (hace
unos 4 mil años) trae consigo el control de la sexualidad femenina:

Sexualidad
Sexualidad oscura : Imposibilidad de encontrar respuestas.
Ej. la cigüeña, la semillita, “no te toques”.
Falocentrismo
Falocentrismo : Reduce la sexualidad al coito, y el acto
sexual a la penetración.
Heterosexualidad con fines reproductivos.
Heterosexualidad
Se impone un modelo de mujer sumisa, dulce, sacrificada,
hogareña, virgen hasta el matrimonio…
Total desconocimiento del cuerpo.
Vida sexual invisibilizada.
invisibilizada
Control
Control social : Buenas costumbres, mujer decente…
Diferente valoración de la promiscuidad (“machos” y
“zorras”) y la fidelidad (“cana al aire”).
Desarrollo Psicosexual
Proceso mediante el cual se “crea” la sexualidad. Influyen:
 El sexo bioló
biológico: ser varón o hembra.
 La identidad de gégénero:
nero sentirse hombre o mujer, que no siempre
es acorde con el cuerpo, como en los casos de transexualidad.
 El rol de gé
género:
nero cómo actuamos en base a nuestra identidad.
Ej: gestos afeminados.
 La orientació
orientación sexual:
sexual qué nos seduce y/o excita. Heterosexual
(sexo contrario), Homosexual (mismo sexo) y Bisexual.
 La prá
práctica sexual:
sexual con quién mantenemos relaciones, no siempre
acorde con la orientación sexual.
La combinación de todos estos elementos dará una sexualidad
individualizada,
individualizada única en cada persona.
La Prá
Práctica
NORMALIZACIÓ
NORMALIZACIÓN : Ciertas prácticas han sido reprimidas y ocultadas.
Una vez reconocida la Diversidad Sexual estamos en disposición de
eliminar tabúes y aceptar otras conductas:
Homosexualidad (Gays y Lesbianas) y Bisexualidad.
Masturbación: Es la obtención de placer a través de caricias o
estimulación de los genitales u otras zonas del cuerpo. Contribuye al
autoconocimiento y a la respuesta sexual. Es una práctica sexual
absolutamente normal tanto en hombres como en mujeres que se
experimenta en todas las etapas de la vida.
Otras relaciones y prácticas no convencionales.
LIBERALIZACIÓ
LIBERALIZACIÓN:
Pero ten en cuenta que…
Las relaciones sexuales deben estar basadas en el respeto,
respeto la igualdad y la
coK
coKresponsabilidad.
responsabilidad La comunicación es importante para conseguir una
relación satisfactoria.
Para evitar contagios, enfermedades o embarazos no deseados hay que
tomar precauciones.
El Sexo ha de ser con sentido y consentido.
El Amor
 Enamoramiento:
Enamoramiento Estado de corta duración en el que se manifiestan
síntomas como: Grandilocuencia; Intenso deseo de intimidad y de
reciprocidad (que el otro también esté enamorado); Pensamientos
intrusivos e incontrolados; Vulnerabilidad psicológica; Idealización
del otro; Sentimientos ambivalentes (“dulce tormento”); etc.
 Amor:
Amor Proceso más heterogéneo y dilatado cuyos principales
componentes serían la intimidad (comunicación, comprensión,
apoyo…), la pasió
pasión (atracción física y personal, deseo sexual…) y
el compromiso (mantener la relación).

Tener claro la diferencia entre el Amor y el Deseo,


y saber distinguir el Querer del Necesitar

 Las relaciones amorosas tienen una cara positiva, pues satisfacen


una serie de necesidades (compartir, afiliación, seguridad, etc),
pero además presenta otra cara, negativa, causada por el
desengaño al que conducen una serie de mitos absurdos o ficticios.
Mitos Románticos
 Mito de la equivalencia : Creencia de que “amor” y “enamoramiento” son
sinónimos.
 Mito de la media naranja : Suponer que hemos elegido la pareja que
teníamos predestinada.
 Mito de la exclusividad : Admitir que el amor sólo puede sentirse por una
única persona al mismo tiempo.
 Mito de la perdurabilidad : Creer que el amor pasional de los primeros
meses puede y debe durar siempre.
 Mito de la omnipotencia : Suponer que el amor lo puede todo y no deben
influir los obstáculos; el amor soluciona los problemas.
 Mito del emparejamiento : Mantener que la pareja (un hombre y una
mujer) es algo natural y universal.
 Mito de la fidelidad : Aceptar que todos los deseo románticos y eróticos
deben satisfacerse con una única persona, la propia pareja.
 Mito de los celos : Considerar que los celos (inseguridad + posesión) son
un signo del verdadero amor.
Oh…El Amor Romá
Romántico
 Asociado a la felicidad del Ser Humano.
 Presente
Present en sociedades industrializadas.
 Difundido en las artes: cine, música, literatura…
 Apoyado por el Sistema ¿Interesa cambiar?
Sociedad antropocentrista : El “hombre”
hombre” centro del universo.

Factor de riesgo:
riesgo
A corto plazo, secuelas en el ámbito emocional, conductual, de
competencia social, académicas y físicas. A largo plazo, la transmisión
intergeneracional y la perpetuación de la violencia, la interiorización de
sexismo y normalización del abuso y el maltrato.
Repercute:
 Provoca inseguridad, sentimientos de sumisión / dominación…
 Fracaso escolar, laboral, relacional…
 Pobre control y manejo de las emociones posteriores, locus de
control, autoestima…INTELIGENCIA
INTELIGENCIA EMOCIONAL.
¿Cómo intervenir? A travé
través de expresiones Artí
Artísticas.
Modelos de Pareja
Hay varios modelos de pareja, basados en el espacio personal que
se comparte.
Modelo
Modelo de inclusió
inclusión: Un círculo es más pequeño y está dentro
del otro. La relación de pareja es jerárquica y uno de los dos es
dependiente del otro ya que no tiene espacio personal propio.
Modelo
Modelo fusió
fusión total:
total Los círculos están uno encima del otro, es
decir, se comparte todo. Es un modelo que solamente se vive en
momentos concretos, como en la adolescencia. Pérdida de
identidad.
Modelo
Modelo de mímínima interdependencia: Hay un espacio personal
compartido pero se mantiene un gran espacio para conservar la
identidad y compartir con otras personas. Las ventajas son:
Abundante conocimiento; Deseos de verse y compartir con el
otroK
otroKa; Relaciones basadas en la Confianza y el Respeto mutuo;
Sentimientos positivos; Compañ
Compañerismo.
Violencia Sexual
 Es toda relación sexual es forzada y obligada, sin consentimiento,
utilizando la fuerza física, la intimidación, la amenaza, el engaño
o el chantaje.
 Ocurre cuando las relaciones sexuales no son agradables ya que
puede existir miedo, dolor, confusión, vergüenza, frustración …
 Se manifiesta en acoso, abusos e, incluso, violación.

¿CÓMO PREVENIR?
 Respetando el cuerpo,
cuerpo los sentimientos y la sexualidad de una
misma y de los demás.
 Atreviéndose a decir NO a personas o situaciones que no nos
gusten.
 Decidiendo cuá
cuándo,
ndo cómo,
mo dónde,
nde por qué
qué y con quié
quién queremos
mantener relaciones sexuales.
 Aprendiendo a querernos más y mejor AUTOESTIMA.
Indicadores de Violencia y su Modo de Pensar

NO QUIERE QUE MIRE A NADIE PORQUE LE ENTRAN CELOS 


 LOS CELOS SON UNA FORMA DE POSESIÓ
POSESIÓN. NO ES AMOR.
ME CONTESTA MAL, INCLUSO CON GRITOS. LUEGO ME PIDE PERDÓN 
 LAS PERSONAS VIOLENTAS NO CAMBIAN PORQUE SÍ SÍ.
ME RECRIMINA QUE NO LE DEDICO TIEMPO A ÉL 
 ME OBLIGA A PRIORIZARLO. EN MI VIDA HAY MÁMÁS COSAS QUE MI
PAREJA.
ME CHANTAJEA PARA MANTENER RELACIONES SEXUALES, DICIÉNDOME QUE
SI NO LO HAGO SE VA CON OTRA 
 ME PRESIONA PARA QUE HAGA ALGO QUE NO DESEO.
ME COMENTA QUE ESA FALDA TAN CORTA NO LE GUSTA PORQUE TODOS
ME MIRAN 
 NO ES QUE ME PROTEJA. YO SÉ
SÉ CUIDARME.
ME LLAMA VARIAS VECES AL DÍA, O SMS, PARA SABER QUE HAGO, CON
QUIÉN Y CUANDO NOS VEMOS 
 NO ES QUE SE INTERESE POR MÍ
MÍ, ES UNA MANERA DE CONTROL.
Somos de Colores
Mediación Intercultural

Actitudes frente al contacto:


Integració
Integración vs Marginació
Marginación.
Estereotipos y Prejuicios.
Cuento para la Reflexió
Reflexión.
Mundo en miniatura.
Inmigrantes : ¿Nos quitan el trabajo?
Interculturalidad

La coexistencia
coexistenci en un mismo espacio geográfico de
diferentes sistemas culturales…

 Conlleva conocer y respetar las diferencias, buscar


la comunicación, el diálogo crítico, la interrelación.
 Creación de nuevas realidades culturales, en las que
todos los individuos y grupos resulten enriquecidos.
 Supone un paso más allá del respeto a las
diferencias.
Sensiblización Intercultural

La sensibilizació
sensibilización intercultural constituye una vía esencial para la
interacción e integración entre las distintas culturas que conviven
en un mismo espacio social. ¿Cómo?
 Tomando conciencia del significado y repercusión de
algunos conceptos,
conceptos así disminuyen los “preconceptos”.
 Conociendo y comprendiendo la historia, formas de vida,
costumbres de otras culturas.
 Reflexionando sobre el fenómeno de la inmigració
inmigración,
eliminando los tópicos existentes, argumentando las
causas/efectos del proceso, despertando el sentido crítico y
de igualdad, investigando en el origen de estas
desigualdades y, por último, favoreciendo el aporte cultural
positivo de la inmigración.
PreConceptos
Veamos el significado de algunos términos, para poder trabajar
dicha sensibilización. Nos referimos a una serie de actitudes y por
tanto, vamos a explicar primero qué son y sus componentes:

ACTITUDES : Conceptos descriptivos que se infieren a partir de la


observación de la conducta. Son ideas cargadas de emociones que
predisponen a una clase de comportamientos ante un determinado
tipo de situaciones sociales. Son aprendidas, mediante la
transmisión de valores. Tiene 3 componentes:
 Cognitivo (lo que pensamos)
Afectivo cómo nos sentimos)
 Afectivo(
 Conductual (cómo actuamos)

Pensar  Sentir  Actuar


Los Prejuicios
Son creencias teñidas de sentimientos, y se define como una actitud
hostil o desconfiada hacía una persona que pertenece a un grupo,
simplemente por su pertenencia a dicho grupo. Son
generalizaciones, no se basan en la experiencia.
 Estereotipo : característica que se atribuye a un grupo de personas
para generalizar sobre su aspecto, personalidad o comportamiento.
Estas creencias son compartidas y su objetivo es simplificar la
realidad. Sería el componente cognitivo del prejuicio.
Ej. Los andaluces son unos vagos.
 Discriminació
Discriminación : trato desigual hacía una persona por su
pertenencia a un colectivo, ya sea por motivos raciales, religiosos,
sexuales, económicos, etc. Sería el componente conductual del
prejuicio.
Actitudes frente al Contacto

 El Etnocentrismo: Consiste en acercarnos a otras culturas


analizándolas desde la nuestra propia. Nuestra cultura
aparecería como la medida Ksuperior
superiorK
superior de todas las demás.
 El Relativismo Cultural: Conocimiento y análisis de otras
culturas desde sus propios valores culturales. Además
establece la igualdad de todas las culturas y el respeto,
respeto
pero no tienen ningún interés en establecer contactos.
 El Interculturalismo:
Interculturalismo: Es la actitud, que partiendo del
respeto a otras culturas, supera las carencias del
relativismo cultural. De esta forma, añade al respeto por
otras culturas, la búsqueda de un encuentro en igualdad,
la convivencia.
convivencia
La Tierra en miniatura ( I )
Imagina un Mundo con 100 personas…
personas…

En cuanto a POBLACIÓ
POBLACIÓN, en el núcleo urbano vivirían 47 personas,
las 53 restantes habitarían en las afueras de la ciudad, en aldeas
alejadas, bosques y selvas…
Serían 51 mujeres y 49 hombres.
Encontraríamos 89 personas heterosexuales y 11 homosexuales.
Ese mundo virtual tendría mayoría asiática, unas 61 personas. El
resto se repartirían así: 13 americanos, 13 africanos, 12 europeos, y
1 oceánico.
Solo 30 de ellos serían de etnia blanca...

Como pequeño resumen acerca de la RELIGIÓ


RELIGIÓN, encontraríamos 33
cristianos, 18 musulmanes, 16 ateos o sin creencias religiosas, 14
hinduistas, 6 budistas, y por último otros 13 repartidos entre
religiones minoritarias y sectas.
La Tierra en miniatura ( II )
Imagina un Mundo con 100 personas…
personas…

Tomando los datos sobre SANIDAD, serían 43 habitantes de esos 100 los
que no tendrían ni siquiera un sistema sanitario básico.
9 Personas tendrían algún tipo de discapacidad, mental o motriz.
Habría 1 persona a punto de morir, y 2 bebés a punto de nacer.
Acerca de la EDUCACIÓ
EDUCACIÓN, en ese mundo reducido encontraríamos 14 que
no sabrían leer.
En el lado opuesto, solo 7 habrían llegado a un nivel secundario en su
educación, y de ellos, solo 1 habría concluido sus estudios universitarios.
En la ciudad habría 19 ordenadores.
En cuanto a ECONOMÍ
ECONOMÍA, casi el 60% de la riqueza de ese mundo estaría en
manos de tan solo 6 de esas personas, (5 norteamericanos y 1 europeo).
18 No tendrían agua corriente y 13 de ellos estarían desnutridos.
En total, apenas 25 de los 100 tendrían “comodidades” tales como un
frigorífico lleno de alimentos, una cama con colchón…
Las riquezas tendrían un uso desproporcionado: Por CADA € invertido en
ayudas para el desarrollo, se gastarían 11 € en armamento militar.
Consecuencias del Contacto
El resultado del contacto entre dos Culturas toma como referencia
2 variables:
Conservación de la Identidad y Costumbres de Origen.
Origen
Búsqueda y valoración de relaciones positivas en el Destino.
Destino

CULTURA DESTINO
SI NO

SI INTEGRACIÓ
INTEGRACIÓN SEGREGACIÓ
SEGREGACIÓN

CULTURA
ORIGEN
NO ASIMILACIÓ
ASIMILACIÓN MARGINACIÓ
MARGINACIÓN
Inmigració
Inmigración
 Forma parte del concepto más amplio de las
migraciones de población, las cuales abarcan tanto la
emigració
emigración, que consiste en dejar el propio país o región
para establecerse en otro lugar, como la inmigració
inmigración de
personas venidas de otras partes.
 Las andaluzas también fuimos emigrantes. Es más,
también fuimos inmigrantes ilegales. En busca de un
futuro mejor, cruzamos océanos y fronteras para
empezar de nuevo en un lugar desconocido.
 Mirar hacia atrás debería ayudarnos, al menos a
ponernos en el lugar del otro.
Desmontando un Tópico
Los inmigrantes nos quitan el trabajo

 En primer lugar analizamos la frase: contiene una doble generalización,


no podemos suponer que todos los inmigrantes “quitan” ni que a todos
“nos quitan”. La construcción verbal tampoco es apropiada, puesto que
los trabajos, no se dan o se quitan,
quitan en sí, hay una serie de criterios
(titulación, pruebas...) para acceder a un puesto.

 Seguidamente podríamos reflexionar en qué sectores y en qué


qué
condiciones contractuales y salariales se ocupan algunas personas
inmigrantes. Ej. Trabajos agrícolas sin contratación.

 Por último, si somos reacios a imaginar un mundo sin fronteras, con


igualdad de oportunidades, nos tendríamos que plantear esta cuestión:
¿Cuántos emigrantes tendrían que retornar a nuestro país? Valga este
dato: Entre 1882 y 1935, alrededor de 3,5 millones de hombres y
mujeres españolas cruzaron el Atlántico en busca de nuevas
oportunidades.
El Lobo ¿ Feroz ?
El bosque era mi hogar, vivía allá y lo limpiaba…
Un día vi una niña muy rara, vestida toda de rojo…
Como el bosque es peligroso corrí a casa de su abuelita…
ambos estábamos de acuerdo en que la niña merecía una
lección…
Esa niña repelente hizo comentarios despectivos sobre mis
ojos, orejas y boca… puse la otra mejilla pero…
Seamos serios, los lobos no vamos por ahí comiendo niñas
pero el cazador no lo sabía…

MORALEJA
Estereotipos: Personajes con “etiquetas” (malo, buena…).
 Estereotipos:
 Empatí
Empatía: Ponerse en el lugar de otros.
 Diversidad: Conocer, valorar y comprender al “diferente”.
 Mediació
Mediación: Analizar todos los puntos de vista antes de
emitir un juicio o tomar una decisión.
Madre Tierra
Taller Desarrollo y Sostenibilidad

Gasto Energé
Energético Contaminació
Contaminación Huella Ecoló
Ecológica
Conflictos por Recursos EcoFeminismo
Desarrollo Sostenible

Es el proceso mediante el cual se satisfacen las


necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y
de un medio ambiente sano de la actual generación, sin
poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las
generaciones futuras.
Sostenibilidad ambiental: Conjunto de ideas y acciones
dirigidas a respetar y garantizar la calidad ambiental
evitando su degradación. Implica un uso responsable de
la energí
energía.
La Energí
Energía: Consumo Eficiente y Responsable

La Energí
Energía es el motor que alimenta cualquier actividad humana:
mueve nuestros cuerpos, cocina nuestros alimentos, ilumina
nuestros ambientes, etc.
Una sociedad demuestra estar avanzada en la medida que hace un
uso eficiente de la energía, es decir, disponer de servicios que
otorguen una óptima calidad de vida, consumiendo el mínimo
indispensable de energía. El desarrollo sostenible implica utilizar los
recursos naturales de forma tal que se minimicen los impactos
ambientales y se favorezca el acceso a todos los ciudadanos del
planeta, a un precio asequible y sin hipotecar el futuro del planeta.
Energías NO Renovables: Petróleo, Gas natural, Carbón (energías
Energ
Energí
fósiles) y Uranio (energía nuclear).
Energ
Energí
Energías Renovables: Solar, Eólica, Hidráulica, Biomasa,
Mareomotriz y Geotérmica. Se renuevan de forma natural. Su
impacto ambiental es mucho menor.
Gasto Energético
España, el petróleo y sus derivados (gasolina,
 En países como Españ
gasóleo, butano) es la principal fuente de energía con un
50%. El consumo de energías renovables apenas representa
un 10%. Por sectores, transporte e industria representan un
70€
70€ del consumo.
 El hogar (sin contar el transporte) alcanza un 15% de gasto
energético, siendo la calefacción y los electrodomésticos
como el frigorífico, la lavadora o el televisor los que se
reparten casi todo el consumo eléctrico.
El petró
petróleo,a
leo través de sus productos
derivados es la fuente de energía más
utilizada en las viviendas, por delante
del mencionado consumo eléctrico o
el gas natural.
El coche representa el 50% del gasto
energético del total de transporte y
también la mitad del consumo de las
familias españolas.
Consecuencias del Consumo de Energía
 Agotamiento de las energí
energías no renovables: Las principales reservas
de petróleo se encuentran en Oriente Medio (Arabia Saudí, Irak…)
y se estima que se agotarán en 50 añ
años.
os
 Impactos negativos en el medio ambiente:
ambiente Causados por la
transformación, transporte y uso final de la energía. El
abastecimiento energético a partir de las energías fósiles necesita
un proceso de combustión, dando lugar a la formación de CO2,CO2
principal gas del efecto invernadero. La energía nuclear no
produce CO2, pero sí residuos radiactivos y riesgos de escape.

países llamados “desarrollados” consume, por


Cada habitante de los paí
término medio, la misma energí
energía que 16 personas de los paí
países
“subdesarrollados”, realmente, empobrecidos.
La Contaminació
Contaminación

 El Medio Ambiente actúa como fuente de recursos y


como soporte de la vida, pero también como sumidero
de residuos,
residuos es decir, como el lugar donde depositar los
restos inservibles de todas las actividades del ser
humano, domésticas e industriales.
 Debido al ritmo al que se vierte o acumula sustancias
no aprovechables en la Naturaleza se puede poner en
peligro el delicado equilibrio de los ecosistemas. Se
habla de contaminació
contaminación cuando las sustancias ajenas
que la gente deposita en un medio natural pueden
poner en peligro la salud humana, el ecosistema y los
recursos naturales.
La Basura Doméstica
Cada ciudadano españ
español genera unos 600kg de residuos al añ año.
 Materia orgá
orgánica : Los alimentos han necesitado un proceso de transporte y
envasado que ha consumido gran cantidad de energía. Elige productos
locales. Los residuos orgánicos se pueden recuperar como abono (compost).
 Plá
Plásticos : Envase de un solo uso que se fabrican a partir del petróleo.
Tardan más de un siglo en degradarse. Su reciclaje es complejo. Elegir
productos que no tengan envases.
 Papel : De gran uso en escuelas, oficinas, etc. Reutiliza las caras en blanco,
fotocopia a doble cara, imprime sólo si es necesario y utiliza la pizarra.
Recicla: por cada tonelada se evita que se corten 15 árboles y se consuman
50 mil l. de agua y 300 kg de petróleo.
 Vidrio : Ideal para almacenar bebida o cualquier líquido. Es reciclable y
reutilizable.
 Latas y briks : Son envases de un solo uso que se fabrican a partir de
aluminio con un gran coste energético e impacto ambiental.
 Muebles, escombros, cables, pilas…
pilas…: Depositarlos en un Punto Limpio o
llamar al servicio de recogida.
Regla de Las Tres “R"

Reducir: Gran cantidad de la basura que generamos puede reducirse


antes d comprar, evitando adquirir productos que no se puedan
reciclar o reutilizar.
 Evitar productos de usar y tirar.
 No usar papel de cocina, aluminio o platos de plástico.
 Pilas recargables.
Reutilizar: Conservar alimentos en botes de vidrio, ropa vieja como
trapos, papel por las dos caras, etc.
Arreglar las cosas en vez de tirarlas.
Reciclar: Separar los materiales en los contenedores.
Como consumidor, pensar primero si el producto es necesario.
Luego, escoger los que no contribuyan a crear residuos ininú
útiles
(reutilizando el envase, por ejemplo ) y por último, separar y
reciclar.
Consejos para el Hogar
 Agua: Cierra el grifo mientras te enjabonas o afeitas; dúchate en
vez de bañarte; arregla el grifo que gotea.
 Aceite:
Aceite: Una vez usado, aprovecha para fabricar jabón o deposita en
su contenedor, nunca lo arrojes al fregadero o al WC, porque no
son cubos de basura y una gota de aceite puede contaminar
decenas de litros de agua.
Electrodomésticos y TV: Desconéctalos, no los dejes en standby;
 Electrodomé
compra aparatos con etiquetado energético clase A, consumen
menos y ahorrarás dinero; lava en frío, sin prelavado y con la carga
llena.
 Calefacció
Calefacción: Deja entrar el sol en invierno y el fresco en verano; no
poner el termostato a más de 20ºC en invierno y no menos de 25º
en verano.
 Iluminació
Iluminación: Aprovecha la luz natural del día; apaga la luz cuando
salgas de la habitación; sustituye bombillas normales por las de
bajo consumo (el precio es mayor pero duran 8 veces más).
 Coche: Camina, coge la bici o usa el colectivo; si conduces, hazlo
con suavidad, utiliza marchas largas y velocidad uniforme; reposta
con biodiesel.
 Comida: Tapa la olla durante la cocción; descongela la noche
anterior; en la mesa pon servilletas y cubiertos reutilizables.
¡Devorando
Devorando el Planeta!
 El Fuego arrasa la selva amazónica para, entre otras cosas, cultivar
soja con la que hacer pienso barato para la cría industrial de ganado.
 La Agricultura Intensiva utiliza pesticidas y fertilizantes químicos
que envenenan los campos y el agua, y dejan residuos en los
alimentos.
 La Crí
Cría de Ganado se parece más a una fábrica donde los animales
son tratados como piezas en una cadena de montaje.
 La Flota Pesquera Industrial arrasa los fondos marinos...
 Por otra parte, la Comida RáRápida, la Bollerí
Bollería Industrial y los
Alimentos Preparados hacen que un montón de aditivos químicos se
cuelen en nuestro plato: colorantes, conservantes, potenciadores del
sabor, estabilizantes... Son útiles para la industria, pero pueden ser
peligrosos para nuestra salud.

¡La forma de producir alimentos es cada vez má


más agresiva!
Sano para ti, Sano para el Planeta
Preparar una base de respeto por la vida en el Planeta.
 Seleccionar pescado capturado de forma sostenible.
 Acompañ
Acompañar de agricultura y ganadería ecológicas a partes
iguales.
 Sazonar con una pizca de sentido común.
 Servir sin aditivos químicos.
 Los Alimentos Bioló
Biológicos son más sanos para ti y para el Planeta.
Además, favorecen el desarrollo de pequeñas y medianas
explotaciones agrícolas y ganaderas más respetuosas con el medio
ambiente, y contribuyen al mantenimiento de las comunidades
rurales.
Doblemente Sucia
Si lees las etiquetas de tu ropa, verás que mucha de ella se ha producido en
países asiáticos, o en África, o en Europa del Este... pero no verás nada sobre
las condiciones en que se ha elaborado:
 Demasiadas horas de trabajo al dí día,
 Salarios que no dan para vivir,
 Represió
Represión sindical,
 Explotació
Explotación infantil,
 Malas condiciones de seguridad e higiene...
Y es que las marcas de ropa trasladan la producción allí donde la mano de
obra les resulta más barata.
El mundo de la moda tampoco respeta tu salud ni la del medio ambiente. Es
habitual el uso de sustancias tótóxicas en la ropa o en las zapatillas de deporte:
formaldehído, tintes con plomo, PVC...
Limpiemos la ropa...
 …de injusticias : La Campaña Ropa Limpia, coordinada en nuestro país por
SETEM, es una iniciativa internacional que tiene como objetivo mejorar las
condiciones laborales en la industria textil.
 …de sustancias tó tóxicas : Greenpeace ha puesto en marcha la campaña moda
sin (tóxicos) con el fin de eliminar la presencia desustancias nocivas en la
ropa.
Conflictos por Recursos
 En el Mapamundi se observa como la práctica totalidad de países africanos
(Sáhara Occ, Níger, Sierra Leona, Somalia, R.D. Congo, Angola …), latinos
(Guatemala, Colombia, Perú, Chile…) y asiáasiáticos (Irak, Afganistán, India,
China, Rusia) tienen conflictos por recursos como: Petró
Petróleo, Gas natural,
Coltan,
Coltan, Cobre, Agua, Fosfatos, Cocaí
Cocaína, etc.
 Además hay cientos de empresas transnacionales y fuerzas paramilitares
implicadas en estos conflictos.
 La distribución desigual de estos Recursos y el enfrentamiento de intereses
económicos con la defensa del medioambiente han contribuido a alimentar
los conflictos.
La Huella Ecoló
Ecológica
 Es el área de territorio ecológicamente productivo necesaria
para generar los recursos utilizados y para asimilar los residuos
producidos por una población.
 Si el ritmo de consumo produce una huella mayor que el
territorio disponible, o bien estamos trasladando esa
contaminación a otras áreas del planeta o a generaciones
futuras.
 Se concluye que necesitamos casi 3 planetas para llevar el ritmo
de vida occidental.¡¡¡
¡¡¡Consumimos
¡¡¡Consumimos má
más Tierra de la que tenemos!!!

El mapa nos muestra con los colores


más tenues los países que tienen un
saldo ecoló
ecológico a favor con el planeta,
mientras que los que presentan un
color más intenso necesitan más de 5
Tierras para mantener su nivel de
consumo.
¿ Trabajo Femenino o Ecoresponsable ?

Desarrollo:
Desarrollo
Hacer 4 grupos y repartirles un listado de actividades. Cada
grupo ha de ordenarlas siguiendo uno de estos criterios : Más
remuneradas / menos remuneradas ; Más sostenibles / menos
sostenibles ; Menos necesarias / más necesarias para la vida ;
Tradicionalmente realizadas por el hombre / por la mujer.
Listado de Actividades :
Hacer una liposucción ; Pilotar un Fórmula 1 ; Practicar
senderismo ; Dirigir un banco ; Enseñar a escribir ; Conducir un
autobús ; Plantar verduras ; Amamantar ; Escuchar a una amiga
en un mal momento ; Limpiar la casa ; Llevar las cuentas del
hogar ; Atender a un abuelo enfermo ; Paparazzi ; Recitar poesía ;
Cocinar.
Se concluye:
Actividades realizadas tradicionalmente por la mujer son las
menos remuneradas, suelen ser imprescindibles para la vida y son
las más sostenibles.
EcoFeminismo

Las Tareas del Cuidado tienen que ser universalizadas.


Valores como la empatía y la solidaridad son
imprescindibles para hacer frente a la crisis
medioambiental. Se trata de una perspectiva ética que
reclama la participació
participación de todos los seres humanos.
Para Vandana Shiva los tres principios del ecofeminismo
son:
 La Tierra está viva, es sagrada y es la conexión entre
todos los seres.
 La Naturaleza
Naturalez fue reemplazada por el patriarcado, y las
mujeres, se encuentran subordinadas frente al hombre y
a la producción.
 Respeto a todo ser viviente.
La Vida al Límite
(extraído de vandana shiva)

 La globalizació
globalización no es un mero fenómeno geográfico que derriba
los obstáculos al capital. La globalización está derribando también
los límites éticos y ecológicos al comercio. A medida que todo entra
en el mercado, todo está en venta: los genes, las células, las plantas,
las semillas, el conocimiento, el agua y hasta la contaminación.
Monsanto «desarrollo sostenible» significa
 Para la compañía Monsanto,
convertir una crisis ecológica en un mercado de recursos escasos.
Considera la crisis de la contaminación y el agotamiento de los
recursos acuíferos como una oportunidad empresarial.
 Recursos sugería reciprocidad y regeneración. Con la
industrialización, el significado de recursos pasó a ser «materias
primas para la industria».
 La diversidad se ve sustituida por los monocultivos, la red ecológica
de la vida, por la bioingeniería, y su carácter sagrado, por sus
posibilidades comerciales.

« Sin lí
límites éticos, ecoló
ecológicos o sociales al comercio,
se está
está colocando a la propia vida en el lílímite »
La banana
 Objetivo: Informar y concienciar sobre el comercio injusto, la desproporción en el
reparto entre el productor/a y el vendedor/a.
 Desarrollo: Se necesita una copia ampliada de los siguientes dibujos, colocando el “B”
debajo del “A”. A continuación se divide los participantes en 6 grupos iguales
asignando a cada grupo un papel: Vendedores al por menor, Vendedores al por
mayor, Compañía importadora, Compañía exportadora, Almacenista y Cultivadores.
 La banana vale 0,50 €. Cada grupo decidirá qué parte de ese dinero debe ser para él
de acuerdo con los gastos y el trabajo utilizado por cada grupo en el proceso.
 Cuando cada grupo dice el dinero que pide, se va troceando la banana de la pared de
forma proporcional, pero si el total pasa de 0,50 €. se debe hablar y negociar dentro
de cada grupo y entre los grupos.
 Cuando se ha logrado que la suma de los diferentes grupos sea 0,50 € se descubre el
dibujo “B”.
 Evaluació
Evaluación: Se comenta el proceso y las implicaciones. ¿Cómo se sienten los miembros
de cada grupo? ¿Existe algún mecanismo para que los cultivadores obtengan un
mayor beneficio de la banana?
Entendiendo La Política
Democracia Participativa y Autogestió
Autogestión

Globalizació
Globalización Ideologí
Ideologías
¿Ricos y Pobres? Derechos Humanos
La Polí
Política
 Ciencia relativa al ordenamiento de un pueblo / ciudad
o a los asuntos del ciudadano.
 Rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud
de la cual una sociedad libre, compuesta por personas
libres, resuelve los problemas que le plantea su
convivencia colectiva.
 Es un quehacer ordenado al bien comú
común.
 Ciencia que se encarga del estudio del poder público o
del Estado.
Estado
 Surge a partir de la revolució
revolución neolí
neolítica,
tica ya que con el
sedentarismo los grupos humanos se vieron obligados a
crear instituciones sociales y culturales para resolver los
conflictos entre las personas.
Ideologí
Ideologías
Todos los modelos o formas de pensar (políticamente hablando) se pueden situar
ejes Así, desde una visión más amplia que la izquierda o la derecha, tenemos:
en 2 ejes.
En el eje horizontal, situamos la Orientació
Orientación Econó
Económica,
mica y de izquierda a derecha,
desde modelos con un mayor control social de la economía hasta sistemas más
liberales e individualistas.
En el eje vertical, según el grado de Participació
Participación Ciudadana,
Ciudadana desde posturas
libertarias o de gestión colectiva, hasta regímenes más autocráticos o dogmáticos.

Autogestió
Autogestión P
A
R
T
I
Socialismo Capitalismo C
I
P
A
C
I
Autoritarismo Ò
N
ORIENTACIÓ
ORIENTACIÓN ECONÓ
ECONÓMICA 
El sistema y su Insostenibilidad

El actual Modelo es:


 Polí
Políticamente:
ticamente Poco propicio para la participación, pues se basa en
democracias representativas que sólo cuentan con tu voto cada 4
años.
Económicamente : Adscrito a un modelo competitivo, la
 Econó
globalización que impone los principios del neoliberalismo.
 Socialmente : Prioriza el individualismo que antepone la libertad
personal sobre la colectivización, dando lugar a un sometimiento
hacia esas “personas libres”.
Globalizació
Globalización
Es un Gran Mercado entre todos los países del mundo. Para
conseguirlo es necesaria la libre circulación del capital, lo cual
provoca una privatización de los servicios públicos y las entidades
bancarias.
Todo esto tiene como consecuencia que la satisfacción de las
necesidades básicas se vean mermadas, quedando gran parte de la
población excluida del llamado Estado de Bienestar.
Valores que promueve la Globalización Económica:
 Insolidaridad:
Insolidaridad Genera una desproporcionada acumulación de
capitales.
Competitividad Ocasiona una subordinación del Ser respecto al
 Competitividad:
Tener.
 Consumismo:
Consumismo Inventa necesidades ficticias.
Grandes Potencias (I)

 El Planeta, habitado por 7millones de personas, distribuidos en 5


continentes, casi 200 países… Pero sin embargo las grandes
decisiones (estratégicas, financieras, militares) se deciden desde
potencias como USA,
USA Gran Bretañ
Bretaña, Francia,
Francia Alemania,
Alemania Japó
Japón o
Rusia e instituciones como el FMI, la ONU o el Banco Mundial. Y
dichas decisiones afectan al resto del planeta y a la gran parte de
la población.
 Es el Sistema Capitalista, que dirige el Mundo.
 Es conveniente cambiar el imaginario Norte /Sur por el de
Sistema /Pueblo.
/Pueblo
Grandes Potencias ( II )

Este peculiar Mapamundi muestra el desigual reparto de la


riqueza (PIB) de cada país.
¿ Ricos y Pobres ?

Las 85 personas más ricas del mundo


poseen ahora tanto como la mitad más
pobre de la población mundial.
En África, el 75% de la población vive
por debajo del umbral de la pobreza, el
80% no tiene acceso a energía eléctrica.
Sin embargo, produce el 42% del
cobalto, el 54% de los diamantes en
bruto, el 54% del oro, el 11% del
petróleo...
En 2007 los gobiernos destinaron 190
veces más en gasto militar que en la
lucha por erradicar el hambre.
Por eso, con esta creciente marea de
desigualdad es más ético hablar en
términos de Sectores Enriquecidos, Paí
Países
Empobrecidos o Sobreexplotados.

Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina de los demás.
Derechos Humanos

 Son aquellos derechos mínimos, fundamentales para tener


una vida digna y libre,
libre que tenemos todas las personas por el
sólo hecho de existir y que nadie nos puede quitar. Son
universales, inalienables e inderogables. Las condiciones
para que se den son la información, la responsabilidad y la
libertad. Llevan consigo una serie de deberes.
 Algunos de nuestros derechos humanos: derecho a la vida, a
la libertad, a la salud, a la alimentación, al trabajo, a la
educación, a la paz, a una vida libre de violencia, a un
medioambiente sano, a participar políticamente en la
sociedad, a elegir, a decidir sobre la propia vida y el propio
cuerpo.
 Sin embargo el Sistema Económico actual contraviene
contra estos derechos que acabamos de mencionar.
Algunos Derechos

 Art. 1
1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos.
 Art. 2  Todas las personas son iguales en derechos sin distinción de raza,
sexo, religión, origen, opinión, etc.
 Art. 3  Derecho a la vida,
vida a la libertad y la seguridad.
seguridad
 Art. 5  Nadie puede ser maltratado o torturado.
 Art. 8  Derecho a un Juez que nos ampare.
ampare
 Art. 13  Derecho a circular libremente,
libremente salir y regresar a su país.
 Art. 17  Derecho a la propiedad individual y colectiva.
colectiva
 Art. 23  Derecho al trabajo,
trabajo sin discriminación, así como a una
remuneración equitativa y satisfactoria.
 Art. 25  Derecho a vivir dignamente (comida, ropa, casa, educación,
sanidad).
 Art. 26  Derecho a educació
educación gratuita.
gratuita
 Art. 28  Derecho a un orden social (gobierno) que haga cumplir esta
declaración. (ONU,1948).
Derechos que se tuercen…
 VIVIENDA: Desde 2007 se ejecutan unos 10 mil DESAHUCIOS en
Andalucía. Se estima que hay 700 mil VIVINEDAS DESOCUPADAS,
unas 100 por cada persona SIN HOGAR..¿Soluciones? Convenios con
entidades bancarias. Alquiler Social. Programas de Inclusión Social,
etc.
 ALIMENTACIÓ
ALIMENTACIÓN: Se estima que anualmente se DESPERDICIA más del
50% de los 4000 millones de toneladas de los alimentos que se
producen. Cantidad mucho más que sobrada para poder alimentar a
los 800 millones de personas que pasan HAMBRE. ¿Soluciones? No
producir más de lo necesario. No despilfarrar. Banco de Alimentos.
Infraestructuras agrícolas en zonas desfavorecidas, etc.
 TRABAJO: Más de 3 millones de personas en PARO en España desde el
2008. En cuanto a la BRECHA SALARIAL, el sueldo de los más ricos es
18 veces superior al del 10 % más pobre. La Mujeres ganan un 35%
menos que los hombres. Entre 2007 y 2014 el salario medio español
se desplomó un 22,2 %.¿¿Soluciones? Subida Salario Mínimo; Hacer
cumplir la legalidad laboral; Denuncia y Apoyo Sindical, etc.
 EDUCACIÓ
EDUCACIÓN.
 LIBERTAD.
 Hay más Derechos que no se cumplen…INDAGAINDAGA!
INDAGA!
 Y múltiples soluciones…ACT
ACTÚ
ACTÚA!
¿ nos Comprometemos ?

Es importante cambiar el Nivel de Compromiso que


caridad cuyo
tenemos, desligarlo de las acciones de caridad,(
objetivo es la deseabilidad y cubrir parches; las
relaciones son de apadrinamiento, con un rol
pasivo…), concienciándonos hacía un nivel de mayor
de activismo (cuyo objetivo es la transformación;
existe una relación de igualdad o comunitaria y el rol
es de confrontación, yendo a la raíz del problema).
Niveles de compromiso : ACTIVISMO
ESCALERA DE LA
CONCIENCIACIÓN /
PARTICIPACIÓ
PARTICIPACIÓN DIGNA ACTIVACIÓN

Crítica + Acción Social


(teoría y práctica)
SOLIDARIDAD
SENSIBILIZACIÓN
CARIDAD

BASADA EN: AYUDA COLABORACIÓ


COLABORACIÓN COOPERACIÓ
COOPERACIÓN
CAUSA DESIGUALDAD ATRIBUCIÓN INTERNA ATRIBUCIÓN EXTERNA ATRIBUCIÓN SISTÉMICA
(O DIVINA) (SISTEMA, MERCADOS, CLASE (AUTOCRÍTICA)
POLÍTICA...)
GRUPO DESIGUAL ES... POBRE DESFAVORECIDO EMPOBRECIDO

RELACIÓ
RELACIÓN APADRINAMIENTO HERMANAMIENTO COMUNIDAD
OBJETIVO DESEABILIDAD SOCIAL PALIAR, REDUCIR TRANSFORMAR

ACCIONES DONACIONES  PROYECTOS "DESDE Y PARA" PROYECTOS "CON" 


DINERO, ALIMENTOS… EDUCACIÓN, SALUD, VIVIENDA... TRABAJO COMUNITARIO,
MANIFESTACIÓN, HUELGA...
EJEMPLO BENEFICENCIA VOLUNTARIADO MOVIMIENTOS SOCIALES

ROL PASIVO PASIVO/ACTIVO ACTIVO


(COMODIDAD) (RESISTENCIA) (CONFRONTACIÓN Y CONFLICTO)
Democracia Participativa vs Representativa

 Frente a la estructura vertical que otorga la Democracia


Representativa (Elecciones → Gobierno → Leyes → Represión), se
propone la Democracia Participativa,
Participativa cuyo sistema horizontal está
basado en grupos autoKorganizados con asambleas autónomas y
soberanas.
 Son espacios abiertos donde la imposición y el acatamiento
acrítico dejan paso a la inteligencia colectiva.
colectiva
La Acció
Acción Social
 El voluntariado y las organizaciones de acción voluntaria son parte de
la iniciativa social, de los Movimientos Sociales,
Sociales diferenciándose
claramente de la acción de los gobiernos o de las empresas privadas.
 Si bien, las administraciones públicas también impulsan proyectos de
voluntariado vinculados a sus políticas sociales, culturales, etc, deben
ser los ciudadanos quienes protagonicen y articulen la acción
voluntaria, para ello existen las ONG,
ONG de carácter independiente,
independiente no
gubernamental.
gubernamental
 De no ser así, se incrementan los peligros de manipulació
manipulación o
utilización interesada del voluntariado para objetivos polí
políticoK
ticoK
partidistas o de carácter privado.
 Existen Mercados privados que, disfrazados de ONGs o cooperativas
sociales, obtienen de forma poco ética fondos y recursos, de manera
que suplantan a los Movimientos, y se desvirtúa el verdadero fin
de la Acción Social.
Desobediencia civil
 Es un posicionamiento de la ciudadanía ante una ley o norma
que considera injusta o desproporcionada. Argumento razonado,
meditado; Motivos de conciencia.
 Diferenciar entre lo que es legal (aprobado por un sistema que
legítimo (apoyado por la
discrimina a la clase social más baja) y legí
sociedad porque lo considera justo).
 Comportamiento ético y cí vico no confundir con Vandalismo.
cívico,
 El Primer ejemplo en España se da con la Insumisió
Insumisión Militar
(Años 80).
 Algunas prácticas: No pagar un peaje o unas tasas, evitar
desahucios, ocupaciones socioculturales, etc.

« Cuando la Injusticia se establece en las Leyes


es un deber la Desobediencia Civil »
Nuevo Modelo Social Rural
Se asienta sobre 3 ejes:
ejes
 GENTE:
GENTE vivienda; espacios comunes; experiencias colectivas, escuela rural; saberes;
derecho sociales; relacion medio rural y urbano; tecnologías; etc.
 RELACIONES: medio ambiente; patrimonio humano y cultural; salud; artesanía;
organización (cercana, comarcas…); etc.
 LA TIERRA: no se vende (se cultiva, se trabaja, se quiere…); recuperación; bosques
(cuidar, repoblar y proteger); pequeñas explotaciones (huertos familiares), etc
Claves principales:
 Experiencias que surgen como Alternativas al Capitalismo.
 Educació
Educación como práctica de la Libertad a través de escuelas rurales.
 Eliminar modelo producció
producción intensivo,
intensivo ligado a la mercantilización y al trabajo
proletariado.
 Identidad,
Identidad recuperar la Tierra para fortalecer sentimiento de pertenencia..
 Énfasis en los valores del mundo rural:
rural confianza, apoyo mutuo.
 Importancia del valor del producto frente al valor monetario.
 Red Productores y Consumidores integrados,
integrados compartiendo saberes.
 Revertir marcha, Ciudad  Campo,
Campo siempre respetando el medio.
Cuídate Compi: Autogestió
Cuí Autogestión de la Salud
Nuevo paradigma de Salud
 Entender a nuestro organismo.
 Saber interpretar qué dice nuestro organismo.
 La enfermedad NO es lo opuesto a la salud, sino que es un proceso.
 Nuestro organismo como cuerpo energético (distribución de la energía).
 Crisis curativa, en lugar de enfermedad.
 Reparto de la energía: nutrición / relación / eliminación (ej.: digestión
pesada impide atender una reunión)
 Vida celular (microcosmos).
 Factores de salud: herencia, entorno, estilo de vida, etc.
 Visión Holí
Holística : Considera al individuo una unidad de cuerpo, mente,
estados emocionales, patrones de relación y memorias energéticas que
interactúan entre sí.
Plantas curativas
 Existen gran variedad de plantas como el Tomillo, la Albahaca, la
Manzanilla, El Cilantro, el Jengibre, la Menta o el Orégano con las que
nuestros abuelos/as paliaban sus enfermedades, mucho antes de la
aspirina y otros fármacos nocivos para tu sistema. Te recomendamos
que te informes bien.
Maneras de Educar…
Tradicional vs Libre
 Énfasis en estructuras cognoscitivas.
cognoscitivas
Énfasis en conocimiento memorizado.  Maestra desempeña un papel facilitador
Maestro/a desempeña papel dominante. (guía, enseña y aprende)
Alumno/a es pasivo en el proceso  AlumnoKa es un participante activo en el
enseñanzaKaprendizaje. proceso EKA.
Enseñanza programada  Enseñanza individualizada
Promueve individualismo y competició
competición.  Motiva al contacto grupal y colaboració
colaboración.
Maestro/a entrega directamente los  Niña/o escogen su trabajo  Autodidacta
conceptos.  Alumno/a marca su propio ritmo.
Ritmo y pautas prefijadas.
prefijadas  Error como aprendizaje y
Error como falta y señalado por el retroalimentación.
maestro.  Aprendizaje reforzado internamente
Aprendizaje reforzado externamente mediante el juego y la expresión libre.
mediante la calificació
calificación.  Niño/a movié
moviéndose libremente,
interactuando de forma responsable.
Niño/a usualmente asignado a una silla,
quieto y oyendo la clase.  Material multisensorial para la
exploración y enseñanza mediante
Material teó
teórico para enseñanza manipulación concreta.
concreta
conceptual abstracta.  Escuela como parte integradora de la
Escuela como elemento dependiente del Comunidad.
Sistema.
Los Cubos ( I )

 Desarrollo: Se divide al grupo en 3 equipos,


equipos a cada uno se les entrega un lote
de materiales, tal y como se muestra:

La consigna general es fabricar cubos de cartulina de 10 cm de lado, con


todas sus aristas bien pegadas con celo. No se aceptarán cubos que no
cumplan estas condiciones. No pueden cortar con las manos ni utilizar
cualquier elemento que no esté en la mesa. El monitor designa un
representante a cada grupo para negociar los materiales.
Al final del tiempo estipulado, gana el equipo que más cubos hayan
fabricado.
Nota:
Nota El monitor puede influir en el curso de los acontecimientos si el juego
no se anima. Puede comentarle al equipo 3, por ejemplo, que el celo es
fundamental para el acabado y que lo tengan en cuenta en el intercambio.
También puede sugerirle al equipo 1, que por muchas cartulinas que
tengan, sin tijeras o celo no pueden hacer nada.
Los Cubos ( II )
 Resultado: Una vez transcurrido el tiempo, en condiciones normales, el equipo 3,
que tenía una sola cartulina, habrá ganado el juego con el trabajo de todos sus
componentes y con material sobrante; al equipo 2 le habrá dado tiempo a
fabricar varios cubos con su material, aunque su acabado con celo no será tan
perfecto. Por el contrario, el equipo que tenía más cartulinas, queda abatido, con
muchos cubos sin pegar.
 Evaluació
Evaluación: En primer lugar se comenta, el proceso de negociación, ¿ha surgido
algún conflicto? Los observadores pueden opinar al respecto. Seguidamente se
analiza cómo se han sentido los perdedores, ¿qué tuvieron que hacer para
construir más cubos? ¿ha trabajado todo el equipo?
Finalmente se plantea la cuestión ¿hay algún paralelismo entre el juego y alguna
situación de la vida?
 Explicació
Explicación: en el juego las cartulinas equivalen a la materia prima, las reglas y
los lápices, a los conocimientos; las tijeras serían la tecnología y, el celo representa
la mano de obra cualificada.
El equipo 1 representa un país con bastantes recursos materiales pero pocos
avances. Como consecuencia del intercambio, sería un país empobrecido.
El equipo 2 representa un país autogestionado, tiene recursos suficientes y viven
alejados de conflictos.
El equipo 3 se corresponde con un país “desarrollado”, no tiene apenas riquezas
naturales pero su alta tecnología le permite usurpar, sobreexplotando las riquezas
ajenas.
El Barrio / Pueblo que Tú quieres

 Desarrollo:
En pequeños grupos se reparten cartulinas, folios y colores.
Se trata de diseñ
diseñar un barrio o pueblo acorde a nuestros intereses e ideas.
Se pueden introducir algunos elementos como coches de juguete, piezas
de construcción, etc.
 Objetivo:
Reflexionar sobre el diseño y la gestión de grandes comunidades.
Conocimiento y sensibilización de grupos autogestionados.
 Evaluar el trabajo final:
¿Es un barrio a medida de todos? ¿Es sostenible desde el punto de vista
económico? ¿Y desde una perspectiva ecológica? ¿Es atractivo
culturalmente? ¿Qué elementos se han priorizado?
Propuestas para Fomentar la Participació
Participación desde las
Instituciones Polí
Políticas ( I )

 Generar espacios especí


específicos de formació
formación para la participación
(escuelas de ciudadanía, monográficos y talleres…).
 Recursos má
más accesibles y visibles.
 Apoyar las iniciativas locales que surjan desde las asociaciones y
ciudadanía.
 Aprovechar las potencialidades de las personas implicadas en los
procesos de participación política.
 Facilitar Mecanismos de Participació
Participación desde la vida cotidiana.
cotidiana
 Abolición del “despachismo
despachismo ilustrado“.
ilustrado
 Financiació
Financiación de proyectos que superen la ví vía asistencialista.
asistencialista
 Aterrizar la participación tambié
también en lo rural.
rural
 Devolver los Espacios Comunitarios.
Comunitarios
 Educar en la Participació
Participación desde la infancia/juventud/edad adulta,
adulta desde
lo formal y no formal, aprovechando las asociaciones.
Propuestas para Fomentar la Participació
Participación desde las
Instituciones Polí
Políticas (II)

 Reformular los tradicionales mecanismos de participació


participación ciudadana
(plenos, juntas de distrito…).
 Creació
Creación de Consejos Sectoriales con poder decisorio.
decisorio Compuesto por
técnicos de la Administración, representantes de asociaciones y
ciudadanía.
 Destinar Recursos Humanos para fomentar la educació
educación para la
participació
participación (al estilo de educadores/as de calle, mediadores/as…).
 Establecer Mecanismos de Control de la gestión pública municipal por
parte de la sociedad civil.
 Coordinación de Bancos de Tiempo.
Tiempo
 Crear mecanismos de Consulta Ciudadana y hacerlos cotidianos.
 Establecimiento de Presupuestos Participativos,
Participativos no sólo destinando
partidas simbólicas y residuales.
 Fomentar Proyectos de Arte y Cultura.
(Tomado de CRAC en VIII Encuentro de Educació
Educación para la Participació
Participación )
¿ Qué hacer…
hacer… ?
 Frente al Consumo :
Equilibrio
quilibrio Ser Humano/Medio Ambiente.
 Frente a la Acumulación :
Redistribuci
edistribució
edistribución.
 Frente al Individualismo :
Comunitarismo
omunitarismo.
omunitarismo.
 Frente a la Criminalización :
Humanizaci
umanizació
umanización.
 Frente al Pensamiento Único :
Diversidad.
iversidad.
 Frente al Sistema de Gobierno :
Autogestió
Autogestión.
 Frente a la Ignorancia :
Educació
ducación.
Construyendo Resiliencia
Alternativas para Transformar la Realidad

Educació
Educación Popular Permacultura
Decrecimiento Y Buen Vivir Movimientos Sociales
¿ Qué es la Resiliencia ?

 La Resiliencia constituye una competencia personal (integra procesos


cognitivos, afectivos y relacionales) imprescindible para afrontar con
éxito las experiencias problemáticas.
 Es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose
en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de
condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves.
 Como concepto que parte del interior K de las emociones K, y se
expande al exterior, K a la autoorganización del territorio comúnK,
resulta muy didáctico para sensibilizar y movilizar en procesos de
cambio personal y colectivo.
Resiliencia Local
Desde Solidaridad Internacional Andalucía se puede definir como un
proceso por el que las poblaciones locales nos capacitamos y movilizamos
para reconstruir nuestro tejido local (social, ecológico, económico, político y
cultural) con el fin de hacer frente a las adversidades y los desafíos de
nuestro tiempo (crisis económicaKfinanciera, exclusión y desigualdad
social, cambio climático, descenso energético, etc.), de modo que seamos
capaces de sobreponernos a sus impactos e incluso salir fortalecidas.
Objetivos:
Objetivos
 Adaptarnos lo mejor posible a los inevitables descensos en el consumo de
materiales y energía, así como a los efectos del cambio climático.
 Recuperar nuestra economía local, saberes tradicionales, relaciones de
apoyo mutuo, cuidado del territorio y capacidad de decisión política.
 Transitar con una cierta planificación, hacia otros modelos más
democráticos, equitativos, sostenibles y diversos, en los que cada comunidad
local podamos definir el mejor modo de satisfacer nuestras necesidades.
Modelos de Pensamiento

 Decrecimiento: Es una corriente de pensamiento político, económico


y social favorable a la disminución regular controlada de la
producción económica con el objetivo de establecer una nueva
relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.

 Buen Vivir: Vivir Bien o Sumak Kawsay, es la vida en plenitud. Es


saber vivir en armonía y equilibrio, en armonía con los ciclos de la
Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio
con toda forma de existencia.

El concepto Decrecimiento desde una visión occidental


es equiparable a Sumak Kawsay desde la óptica indígena
o campesina de Latinoamé
Latinoamérica.
rica
Hábitats,
bitats, Alimentació
Alimentación…
Ecoaldea:
Ecoaldea
 Es un asentamiento, por lo general rural, con una
filosofía común relacionada con los recursos naturales
y la sostenibilidad, y en la que cada miembro se siente
implicado. Está basado en modelos de Autogestió
Autogestión
(escala reducida, eficiencia, cooperación,
autoproducción e intercambio).
Soberaní
Soberanía alimentaria:
alimentaria:
 Concepto que hace referencia al hecho de que la
agricultura y la alimentación estén en manos de las
personas que habitan un territorio en lugar de en
manos del libre mercado.
AgroEcologí
AgroEcología

La Agricultura Ecológica NO es una nueva técnica agrícola sino que se trata


de volver a cultivar la tierra, de modo respetuoso, no a explotarla para
obtener la máxima productividad, como hace la agricultura convencional.
Consecuencias de la Agricultura Convencional: Contaminación de
aguas por abonos y plaguicidas; Alimentos con residuos venenosos;
Pérdida de biodiversidad y ecosistemas; Gasto energético derivado de
maquinaria, transporte a gran escala de alimentos…
Consecuencias de la Agricultura Ecoló
Ecológica: Son modelos que tratan
la agricultura desde una perspectiva global:
 Ecoló
Ecológica: Protege el medio Ambiente; Potencia la diversidad; Facilita
la estabilidad de los sistemas agrarios.
 Econó
Económica: Promueve sistemas productivos eficientes; Basado en la
equidad y el comercio justo.
 Social: Aumenta la motivación y la creatividad de los productores;
Incentiva el Empleo; Mejora la Salud pública.
Permacultura
Concepto evolucionado de agricultura permanente, hacia
“Cultura de Permanencia”. Puede ser definida brevemente como
Ciencia de Diseñ
Diseño.
Los ejes centrales de la permacultura son la producció
producción de alimentos,
abasto de energí
energía, el diseñ
diseño del paisaje y la organizació
organización de estructuras
sociales.
La permacultura es, por tanto, una respuesta positiva a la crisis
ambiental y social que estamos viviendo.

3 PRINCIPIOS ÉTICOS (según David Holmgren )


Cuidar
Cuidar la Tierra.
Compartir
Compartir con equidad.
Cuidar
Cuidar la Gente.
Pedagogí
Pedagogías Libres ( I )
Educadoras, Métodos y Experiencias

 Método WALDORF
Tiene sus orígenes en la fábrica de cigarros Waldorf, en 1919, Rudolf Steiner que
organizó una escuela para los hijos de los trabajadores:
Durante la 1ª infancia la actividad central es el desarrollo físico. Se emplea la imitación.
En la Infancia media (7 a 14 años) se explora el mundo pero ahora a través de la
imaginación. Se potencia la creatividad.Ya en la adolescencia, se estimula la libertad y
la independencia.
Saber total: Integración de saberes, talleres de distintos oficios y formación del docente.
 Método MONTESSORI
Movimiento de la "escuela activa" y que enlazaba más o menos con Rousseau, Pestalozzi
y Froebel. El método consistía en desarrollar la autonomía del niño, que encontraba en
“la Casa" el material indispensable para el ejercicio de los sentidos, los objetos
apropiados a sus aficiones y a sus proporciones físicas, y las posibilidades de aplicarse,
con su trabajo personal y según su libre elección, a la solución de problemas prácticos
interesantes.
El principio dominante era el de dejar hacer; de vigilar para ayudar en caso de
necesidad; de tener fe en el valor inmenso de una actividad libre desarrollada con
vistas a finalidades concretas adoptadas por el niño, capaz de impulsar un desarrollo
seguro y de desembocar, poco a poco, en descubrimientos espontáneos y conquistas
reas vida práctica, sensorial, lenguaje y matemáticas.
según un ritmo natural. Hay 4 áreas:
Pedagogí
Pedagogías Libres ( II )
Educadoras, Métodos y Experiencias

 Rebeca WILD
Se inspiró en obras de Carl Jung, Piaget, Pestalozzi, Montessori…
En 1979 funda el centro experimental “Pesta”
Pesta”
La preocupación por la felicidad del niño/a, por su aprendizaje
espontáneo, el respeto a su individualidad… presiden esta escuela.
Autora del libro «Aprender
Aprender a Vivir con Niñ
Niños»,
os obra de referencia en la
crianza no directiva.
 PAIDEIA (Mérida)
Arranca a principios de los '80. Escuela Libertaria y autogestionada.
Los objetivos fundamentales de Paideia son: La libertad, la felicidad, la
maduració
maduración mental, la creatividad
Todos ellos, como bases de convivencia y de experiencias fundamentales
para generar una nueva persona.
¿ Qué puedes hacer Tú
Tú ?
Si eres madre/padre de un bebé
bebé : Asesórate sobre métodos de crianza
natural.
natural Puedes encontrar grupos cerca de tu entorno.
Si tus hijos está
están en edad escolar : Puedes informarte de proyectos de
educación libre (Montessori, Home School…) cerca de tu hogar.
educació
También puedes buscar apoyos y coorganizarlo.
Si eres adolescente : Puedes organizarte con tus compas para
aprender cosas que os interesen a vosotras y no a la institución.
Aprendizaje y diversión pueden ir juntos.
Si eres joven estudiante o trabajador : Cuestiónate si lo que te ofrecen
es lo que querías aprender y cómo. La carrera universitaria hacia el
trabajo convencional no es la única opción.
Si eres educador/a : Atrévete a actuar según tu conciencia.
conciencia Si te juntas
con otras lo podrás hacer posible.
Educación Popular ( I )
 Que? Conjunto de experiencias de formación y capacitación.
 Por qué
qué? Motivadas por un deseo de emancipación.
Quiénes? De la comunidad (indígenas, campesinos, sectores
 Quié
desfavorecidos).
 Cómo? Desde un método dialéctico (teoría a partir de la práctica).
qué? Utilizando técnicas participativas (facilitan que el
 Con qué
grupo participe, reflexione, comparta …).
 Dónde? Se vienen desarrollando en América Latina.
 Cuá
Cuándo? Desde finales de los años 60, a raíz de las aportaciones
de Freire.
 Para qué
qué? Su objetivo es favorecer el desarrollo personal y
colectivo hacia la mejora de la realidad social.
Educación Popular ( II )
Rasgos:
 Es todo esfuerzo que es transformador (instruye, capacita y forma)
 Parte de la realidad.
 Su fin último es la transformació
transformación social.
3 Ejes:
 Poder / Organizació
Organización / Cultura
Metodologí
Metodología:
 Dialé
Dialéctica:
ctica Ir de la prá
práctica a la teoría, de lo local a lo global, de lo
personal a lo colectivo.
Participativa Todos y en todo el proceso (análisis, programación,
 Participativa:
ejecución y evaluación).
 Crí
Crítica:
tica Es profundización, concientización, politización.
 Dialó
Dialógica:
gica Expresión libre, en igualdad entre sexos, ideologías, culturas…

« La educación popular es sustantivamente polí


política
y adjetivamente pedagó
pedagógica »
5 Principios de Freire
1º IMPORTANCIA DE PARTIR DE LA REALIDAD:
REALIDAD
Toda realidad es provocadora y problematizadora.

2º IMPORTANCIA DE LA ACCIÓ ACCIÓN:


La práctica sin teoría es agitación; La teoría sin práctica es “bla, bla, bla...”.

3º IMPORTANCIA DEL GRUPO:


El grupo es la célula educativa básica.

4º NUEVA RELACIÓ
RELACIÓN ENTRE MÉ MÉTODO Y CONTENIDO:
El método nunca es neutro; El método inductivo, grupal y experiencial, es
garantía en el proceso de liberación.

5º NUEVA RELACIÓ
RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y EDUCANDO:
Ambos educan, ambos son educando.

«Todos nosotros sabemos algo.


Todos nosotros ignoramos algo.
Por eso, aprendemos siempre»
Paulo Freire
también desde el Arte y la Cultura:
Teatro del Oprimido
 Método teatral sistematizado por el
dramaturgo y pedagogo teatral brasileño
Augusto Boal en los 60.
 Influencias del teatro épico de Bertolt
Brecht y de la Pedagogía del Oprimido de
Paulo Freire.
 Las Técnicas comprenden unos juegos
iniciales para actores y no actores, el
Teatro Periodístico, el Arco Iris del Deseo,
el Teatro Legislativo, el Teatro Invisible,
el Teatro Imagen y el Teatro Forum.
 El Objetivo es transformar al espectador
en protagonista de la acción dramática,
ayudándolo a preparar acciones reales
que le conduzcan a la propia liberación.
Economí
Economía e Intercambios

Banca Ética:
Son bancos que, frente al valor económico del dinero, reclaman su
valor social y un uso ético del dinero. Apoyan mediante crédito
actividades solidarias y prestan dinero a proyectos sociales.
Banco del Tiempo:
Es un sistema de intercambios de servicios por tiempo, por ejemplo una
hora. Favorece las relaciones sociales.
Comercio Justo:
Consiste en una práctica comercial duradera definida por:
Cooperación con productores desfavorecidos; condiciones laborales
dignas; Transparencia comercial; Igualdad de género; Respeto al medio
ambiente, etc.
Mercados Sociales y Economía Social Solidaria
 Los Mercados Sociales nacen con la idea de articular una red de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios que funciona
con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios.
Constituida por Empresas y Entidades de la Economía Social y Solidaria
(ESS ), junto con consumidores individuales y colectivos.
 Economí
Economía Solidaria,
Solidaria entendida como una visión y una práctica que
reivindica la economía en sus diferentes facetas Kproducción,
financiación, comercialización y consumoK como medio y no como fin al
servicio del desarrollo personal y comunitario. De esta manera, se
presenta como una alternativa al modelo económico imperante, siendo un
instrumento de transformación social, que fomenta un desarrollo justo,
sostenible y participativo. (Tomado de REAS, Red de Redes de
Economía Alternativa y Solidaria )
Pueblos en Transició
Transición
 La Transición es una Revolució
Revolución silenciosa que se extiende por el mundo.
 A tu alrededor seguro que hay pequeños grupos con iniciativas en
transición: fabricando cerveza artesanal, realizando biocompostaje,
compartiendo semillas, etc.
 La Transición es una manifestación de la idea de que la acció
acción local puede
cambiar el Mundo.
Mundo Es un intento de crear un contexto de apoyo,
enriquecedor y saludable, en que las soluciones prácticas que todos
necesitamos puedan florecer. Tal vez hayas oído hablar de ella como
“Pueblos en Transición” o “Movimiento de Transición”.
 Pueblos en Transición, ciudades, comunidades de vecinos, proyectos,
empresas, universidades, escuelas, modos de vida…
 Podría concebirse la Transición como algo intermedio entre lo que una
persona puede hacer como individuo y todas las grandes cosas que el
gobierno puede hacer.
hacer
 Es algo que sólo puede surgir de abajo arriba, dirigido por gente corriente.
 Un buen ejemplo sería las Cooperativas Integrales: Espacio de relaciones
que junta todos los elementos básicos de una economía (producción,
consumo, moneda propia) así como todos los sectores necesarios para vivir
(alimentación, educación, cultura, transporte…).
Desde las Instituciones…
Presupuestos Participativos ( I )
 Los PsPs son una herramienta que consiste en ejercer el derecho a la
ciudadanía a participar en el diseño, ejecución y seguimiento de las
políticas municipales.
 Han de ser un Instrumento de Participació
Participación y Gestió
Gestión de la ciudad.
 Un potente mecanismo cuyo fin no debe ser sólo deliberar sobre un % del
presupuesto de la ciudad, sino que sirva para Aprender a Participar,
Participar
cooperando de una forma consciente, respetuosa y solidaria.
 Trabajar en Equipo, con relaciones de empatía, ir creando un sentimiento
de pertenencia a la comunidad, y conformar de procesos de deliberación y
tomas de decisiones por consenso, desde la cultura de "yo gano, tútú ganas,
todas ganamos".
 Con funcionamientos de este tipo, tendemos a construir una cuidad
gobernadas por todas y para todas, dónde la clase polí
política se perciba como
una solució
solución y no como un problema.
problema
Presupuestos Participativos ( II )
Objetivos

El Presupuesto Participativo tiene como principal objetivo la


participación directa de los vecinos/as con el fin de establecer
las principales necesidades cotidianas de la ciudad, e incluirlas
en el presupuesto anual del municipio.

 Mayor transparencia y eficiencia en la gestión municipal.


 Fomentar la reflexión activa y la solidaridad entre vecinos.
 Mejorar la comunicación entre administración y ciudadanía.
 Promover una ciudadanía protagonista, sensible e implicada.
 Establecer y consolidar un Movimiento barrial y vecinal.
 Descentralización de algunas competencias municipales.
 Incentivar políticas locales y ecológicas, como la creación de
comunidades agrícolas.
 Y un largo etcétera para construir municipios que sean barrios y
pueblos,
pueblos con actitud crítica, desde la creatividad, y con un modelo
urbano moderno a la par que sostenible.
sostenible
Presupuestos Participativos ( III )
Desarrollo: « Los momentos de los PsPs »

Para conseguir trasladar esta realidad a los municipios desarrollaremos, a


través de la facilitación, 3 fases:
fases
 Una primera fase de investigació
investigación, con preguntas claves acerca de la
motivación, la formación y la organización. Se puede realizar también un
autodiagnóstico, un análisis de necesidades. Motivar la ciudadaní
ciudadanía a
querer participar.

 Una 2ª fase de formació


formación, conjunta a la anterior, en liderazgo,
comunicación, conflictos, dirección de asambleas, etc. Formar a la
ciudadaní
ciudadanía para saber participar

 Y una 3ª fase de deliberació


deliberación, que no última, donde se elaborará el autoK
reglamento, en el cual los participantes (grupo motor ) expondrán unos
principios básicos de los Presupuestos, pondrán en marcha Asambleas /
Mesas para presentar propuestas que serán examinadas atendiendo a
unos criterios de priorización. Ofrecer mecanismos a la ciudadaní
ciudadanía para
poder participar.
…Y fuera de ellas
Movimiento Social ( I )
Los Movimientos Sociales pueden ser definidos como una acción
colectiva con alguna estabilidad en el tiempo y algún grado de
organización, orientados hacia el cambio o la conservación de la sociedad
o de alguna de sus esferas.
CARACTERÍ
CARACTERÍSTICAS de un Movimiento Social:
 Estructuració
Estructuración: Horizontal, Variable, Informal, Redes.
 Discurso:
Discurso Temático, Transversal.
 Ámbito de Intervenció
Intervención: Social, Política no Convencional, Subversiva.
 Orientació
Orientación hací
hacía el Poder: Cambio / Enfrentamiento.
 Recursos: Miembros Comprometidos, Herramientas Alternativas, Material
Simbólico.

Movimientos destacados pueden ser EZLN en Chiapas


y MST en Brasil.
Movimiento Social ( II )
Los RASGOS de estos Movimientos Liberacionistas y Populares son:
 Territorializació
Territorialización de los movimientos, o sea de su arraigo en espacios
físicos recuperados o conquistados a través de largas luchas.
 Buscan la autonomí
autonomía, tanto de los estados como de los partidos políticos,
 Trabajan por la revalorizació
revalorización de la cultura y la afirmació
afirmación de la
identidad de sus pueblos y sectores sociales.
 Capacidad para formar sus propios intelectuales. Los movimientos están
tomando en sus manos la formación de sus gentes, con criterios
pedagógicos propios a menudo inspirados en la educación popular.
 El nuevo papel de las mujeres,
mujeres ocupando lugares destacados en sus
organizaciones (comandantes y dirigentes sociales y políticas).
 Preocupación por la organizació
organización del trabajo y la relació
relación con la
naturaleza,
naturaleza con espacios en los que producir sin patrones y con técnicas
que no sean depredadoras del ambiente.
 Las formas de acción instrumentales de antaño, cuyo mejor ejemplo es la
huelga, tienden a ser sustituidas por formas autoafirmativas ( por ej. la
acción de ocupar la tierra).
El Comunalismo

 El Municipalismo libertario es una idea de organización política basada


en instituciones asamblearias de índole vecinal que, practicando la
democracia directa, se federarían en una confederación de municipios o
comunas libres,
libres siendo una alternativa al Estado centralizado.
 Formulada a partir de la tradición localista y municipalista del
anarquismo, fue esbozada por Murray Bookchin.
 Está influido por la ecología social y no es sólo una estrategia alternativa
al sindicalismo libertario, sino también una crítica al énfasis en lo
económico de éste. Para el municipalismo, lo importante ya no es sólo la
esfera económica, sino la convivencia,
convivencia en la que ve o pretende el motor
del cambio.
 En este sentido, el municipalismo lucha por la liberación de los
municipios, convirtiéndolos en insumisos al poder estatal, con el fin de
que sea un contrapoder eficaz al Estado centralizado y al sistema
econó
económico relacionado a éste.
« Si siembras una Idea nacerá una Acció
Acción.
Si siembras una Acció
Acción nacerá un Hábito.
Si siembras un Hábito nacerá un Cará
Carácter.
Si siembras un Cará
Carácter nacerá un Destino »

Aforismo Hindú
Biblio:
Biblio: Material consultado y Recomendaciones

 Asociación PALANTE (2011). Educar(se) en la Participación.


 Asociación PALANTE (2007) Curso FPO. Monitor/a Sociocultural.
 Manfred Max Neef (1993). Desarrollo a Escala Humana. Montevideo: NordanK
Comunidad.
 Marshall Rosenberg (2006). Comunicación No Violenta K Un Lenguaje de Vida.
Setem manual para Jóvenes.
 Cascón Soriano y Martín Beristain (1986). La Alternativa del Juego I. Madrid: Edupaz.
 AnderKEgg, Ezequiel (1981). Metodología y práctica de la animación sociocultural.
Madrid: CCS.
 Galeano, Eduardo (1971). Las Venas Abiertas de América Latina. Ed. Siglo XXI
 Pallarés, Manuel (1996). Técnicas de Grupo para educadores. Madrid: Publicaciones
ICCE.
 Freire, Paulo (1969). La educación como práctica de la libertad; Ed. Siglo XXI; Madrid
1973.
 Campiña de Jerez Cuaderno de la Huerta Ecológica.
 Francia, Alfonso y Mata, Javier (1998). Dinámica y técnicas de Grupos. Madrid: CCS.
 Martín Luego, Josefa (2006). Paideia, 25 años de Educación Libertaria. Manual
teóricoKpráctico. Madrid:Villakañeras.
 Augusto Boal (1980). Teatro del Oprimido. Méjico: Nueva Imagen.
 Campiña de Jerez Cuaderno de la Huerta Ecológica
 Educación Popular y los Formadores políticos (INCEP)
 Manual para la Animación Sociocultural, Chiapas 2010
 Zibechi, Raúl. Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. En:
OSAL
Enlaces de interés

 www.aspaKandalucia.org → ASPA: Catalogo de materiales desde líneas de Concientización,


Educación Global, Participación Social, Cooperación Solidaria, etc.
 www.redasociativa.org/crac → CRAC: educación para la participación, Interesante los 6
Cuadernos prácticos para Asociaciones.
 www.edualter.org → Red de recursos en Educación para la Paz (género, intercultural,
valores, etc).
 http://www.cicbata.org/ → Centro Iniciativas para Cooperación.
 http://www.dragondreaming.org/es/ → Talleres y recursos para el diseño de proyectos con la
metodología DD.
 https://www.neuronilla.com/ → Fundación para la Creatividad e Innovación. Ofrece Guía,
juegos, asesoramiento…
 www.tierramor.org → Permacultura, ecología profunda y comunidad.
 http://tiempodeactuar.es/ → Recursos didácticos para Convivencia entre Personas y con el
Entorno.
 www.solidaridadandalucia.org → Organización social que trabaja en Cooperación
Internacional y en redes, realizando campañas como Andalucía Resiliente.
 http://conflictosporrecursos.es/ → CAMPAÑA Y GUÍA CONFLICTOS POR RECURSOS.
 http://universidadpopulardepermacultura.com/ → Formación para empoderamiento
personal y social.
 http://cajondeherramientas.com.ar/ → Manuales, cartillas, cuadernos, audiovisuales… de
educación popular para el trabajo comunitario.
 http://www.reddetransicion.org/laKguiaKesencialKparaKhacerKlaKtransicion/
 http://www.reddetransicion.org/inicio/ → Comunidades en transición. Descárgate La guía
esencial para hacer la transición.
¿ Quié
Quiénes somos ?
 PALANTE es una Asociación Lúdica, Educativa y Social que nace el 1 de
Mayo de 2006 para dar respuesta a las necesidades sociales y
educativas de la Comunidad.
 Frente a la rigidez ante los cambios, el partidismo y el afán competitivo
existentes, nuestro Equipo crece Libre e Independiente, tomando como
propios los Principios de la Educación Popular. De hecho, PALANTE es
un acrónimo que responde a unos valores culturales esenciales.

Participa Actú
Actúa Logra Anima
Normaliza Transforma Educa

 En nuestra Asociación no hay recursos humanos sino «humanos con


recursos», gente dinámica y experta en Educación, Sociología,
Animación Sociocultural, Psicología, etc. Con una estructura horizontal
y asamblearia, PALANTE está estrechamente ligada a los Movimientos
Sociales, promoviendo y cooperando en variedad de proyectos críticos
e innovadores para alcanzar un modelo de sociedad más justa.
Todo esto se consigue a través de la Creación e Implementación
de Cursos, Jornadas y Talleres de:

 Ocio y Tiempo Libre : Risoterapia y Clown; Inteligencia Emocional;


Memoria y Relajación, Juegos Populares; Expresión Artística;
Acampadas; Dinámicas de Grupo…
 Aula Familiar : Salud y Afectividad; Psicología; Refuerzo educativo;
Drogodependencias; Comunicación y Resolución de Conflictos;
Habilidades Sociales; Autoestima…
 Diversidad e Interculturalidad:
Interculturalidad: Cooperación e Igualdad; Integración;
Naturaleza y Autogestión; Discapacidades y Grupos Excluidos,
Coeducación; Cine Crítico…
 Asociaciones y Equipos de Trabajo : Grupo y Liderazgo; Análisis
Participativo; Diseño de Guías y Proyectos; Optimización de Colectivos;
Acción Social y Voluntariado; Técnicas Participativas…

palanteasociacion@gmail.com

También podría gustarte