Está en la página 1de 17

ESTRUCTURA DE INFORMES DE AVANCE (ANUAL)

Capítulos y contenido

1 Titulo y resumen ejecutivo:

“PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN TORNO AL AGUA SEGU-


RA Y HÁBITOS DE HIGIENE EN SEIS REGIONES DEL PERÚ”
El proyecto pretende contribuir al fortalecimiento de una cultura de auto cuidado y buenas prácticas en torno al
uso del agua y los hábitos de higiene, tanto a nivel comunal como escolar en comunidades de 06 regiones del Pe-
rú (Piura, Lambayeque, La Libertad, Ica, Huancavelica y Lima). El proyecto pate con actividades de sensibiliza-
ción, tales como la escenificación de la obra teatral “Oro Azul” , dinámicas artísticas para niños y un diagnóstico
participativo de calidad de agua que la población participante consume, pone énfasis en las actividades educati-
vas para la adopción de hábitos y estilos de vida para lo cual se instalarán módulos demostrativos de agua segura
SODIS y rincones de aseo en las escuelas. El sistema de seguimiento y monitoreo está a cargo de Promotores de
salud comunal y escolar así como de los docentes coordinadores y articulados a los espacios de gestión local de
agua. Todo ello en coordinación con el Ministerio de Salud y Educación con quienes se viene trabajando con-
certadamente.

2 Entorno y sus cambios

El presente proyecto, forma parte de la propuesta de desarrollo integral que Ayuda en Acción y sus socios locales
viene implementando en el país con el fin de contribuir a “mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas,
las familias y comunidades en países y regiones pobres, a través de proyectos autosostenibles de desarrollo inte -
gral y actividades de sensibilización, con la finalidad última de propiciar cambios estructurales que contribuyan a
la erradicación de la pobreza”.

Este proyecto es liderado por el personal del equipo de salud y está incluido de forma transversal en los demás lí-
neas de intervención institucional: fortalecimiento de capacidades, gobernabilidad y ciudadanía, dinamización de
economías locales, entre otros. Se implementa comunitariamente a través del quehacer de los promotores de
salud con quienes se ha desarrollado tiene un plan de trabajo conjunto que incluye los temas abordados por este
proyecto; y en las Instituciones Educativas a través del trabajo con los docentes líderes y alumnos, con quienes
Ayuda en Acción viene desarrollando una intervención sostenida. Así mismo, se cuenta con alianzas estratégicas
con los sectores de educación y salud, además de autoridades locales, con quienes se trabaja concertadamente en
la promoción del desarrollo.

Es relevante señalar que el proyecto inicialmente fue planteado en 06 regiones, pero se ha disminuido a 05 dejan-
do de lado la región Lima, pues la Fundación Ayuda en Acción esta concluyendo su intervención en esta región
hasta el 2010, y no podía asumir el compromiso de hacer el seguimiento a las familias participantes del proyecto
luego de que este concluyera, tal como está establecido en el convenio interinstitucional. Las metas en cuanto a
población participante fueron redistribuidas en las 5 regiones.

3 Avances respecto a objetivos generales y específicos

El proyecto viene contribuyendo a la mejora de la salud y calidad de vida de las familias y niños de 05 regiones
del país(Piura, Lambayeque, La Libertad, Ica y Huancavelica), a través del fortalecimiento de una cultura pre-
ventiva y de auto cuidado, de forma articulada a líderes locales e instituciones públicas relacionadas a Educa -
ción y Salud.
4 Avances y resultados logrados hasta la fecha

R1: Comunidades de 05 regiones de intervención cuentan con diagnóstico participativo sobre calidad de agua.

I.1: 100% de comunidades conocen la calidad de agua que consumen e identifican método de tratamiento adecua-
do para ellos.
Se han realizado exámenes bacteriológicos de diversas fuentes de agua (pozo a tajo abierto, pozo anillado, ace-
quias, ríos, piletas y tanque elevado) en las zonas de Lambayeque (18 muestras), Paiján - La Libertad (21 mues-
tras) y Huancavelica (27 muestras), encontrándose que el 98.5% tenían presencia de coliformes fecales (de 49
muestras) y el 100% de muestras post sodis (17 muestras) estaban sin coliformes fecales. Cabe señalar que los
exámenes demostrativos - pre y post SODIS - han generado confianza respecto a la efectividad de SODIS en la
población, promotores, docentes, personal de salud y líderes locales.
De otro lado, los análisis físico-químicos han sido escasos (sólo 04 en la zona de Lambayeque con aporte del Pro -
yecto) pues el MINSA, nuestro aliado estratégico para esta actividad, no cuenta con los reactivos necesarios y el
proyecto cuenta con límitado presupuesto adicional para cubrir este tipo de costos que le corresponden al sector
salud o para ser tercerizados. Con el laboratorio portátil de agua cedido por la Fundación SODIS, se vienen ha-
ciendo la toma de muestras para evaluación bacteriológica del agua (identificación de coliformes fecales).

Además, la fase de de sensibilización del proyecto incluyó la puesta en escena de la obra teatral “Oro Azul” y
otras actividades lúdicas (cuentos, juegos, mimo, etc), las mismas que tuvieron gran acogida por la población. Así
mismo, los promotores de salud aplicaron una ficha de línea de base para conocer las características y particulari-
dades de cada zona en torno al consumo de agua seguro y práctica de hábitos de higiene, encontrándose que algu-
nas familias ya usaban métodos de desinfección de agua tradicional y alternativos (filtros de cerámico – la mayo-
ría en desuso) o culturalmente accedían a agua segura a través de bebidas de la zona (chicha de jora). Según refie -
ren los encuestados, es regular la práctica de hábitos de higiene más, en muchas casos, no se cuenta con un espa -
cio acondicionado para la práctica de este hábito por lo que consideramos que no hay coherencia entre lo que re -
fieren y lo que hacen. Esta fichas de línea de base vienen siendo usadas por los promotores en el proceso de moni-
toreo de las familias.

I.2: 100% de análisis de agua SODIS consumidas por las familias no contiene coliformes fecales.
Se hicieron análisis de agua post sodis (17 muestras) que arrojaron 100% de efectividad del método para la elimi-
nación de coliformes fecales. Cabe señalar, que las muestras de agua fueron tomadas de diversas familias que
usaban SODIS, comprobándose el manejo adecuado de la técnica por parte de las familias participantes.

R2: 7,100 familias capacitadas (3350, el primer año y 3750 el segundo) optan por algún método de tratamiento
domiciliario de agua y las instituciones Educativas intervenidas cuentan con módulos de agua segura e higiene.

I.1: 80% de las familias aplican algún método de desinfección casera (sodis, cloración, hervido) para desinfectar
agua.
3853 familias (54.27%) han sido capacitadas en desinfección del agua a nivel domiciliario, lográndose que 2802
de ellas (72.70%) practiquen algún método de desinfección (sodis, cloración, hervido). En las comunidades inter-
venidas, el método SODIS es altamente aceptado por el ahorro que genera en las familias, pues no requiere insu -
mos costosos y las condiciones climatológicas de estas zonas son adecuadas. Sin embargo, durante la época de
lluvias se limita y descontinúa la práctica de SODIS.
Cabe señalar que en el período de lluvias ha disminuido notablemente el uso de SODIS, siendo sustituído por los
métodos de hervido y clorado.

I.2: 50% de docentes de escuelas intervenidas en las 05 regiones cuentan con módulos demostrativos de agua se-
gura e higiene e incluyen en currícula y unidades de aprendizaje temas de higiene y agua segura.
50 I.E. vienen abordando la temática de agua segura y lavado de manos a través de sus unidades de aprendizaje,
contándose con 96 docentes capacitados y 1829 alumnos, quienes usan 57 módulos de higiene implementados.
Así mismo, se han reproducido 500 videos de dibujos animados “Roberto La bacteria” y del documental institu-
cional de la Fundación SODIS, se han reproducido 2000 afiches de lavado de manos y se elaboraron 600 portabo-
tellas para niños líderes, a fin de difundir los hábitos saludables de lavado de manos y consumo de agua segura.

I.3: 70% de familias realizan prácticas apropiadas de lavado de manos.


3853 familias (54.27%) han sido capacitadas en lavado de manos, lográndose que 2912 (75.57%) practiquen este
hábito. En las Instituciones Educativas se han implementado módulos de higiene para practicar regularmente este
hábito en los momentos críticos: antes de consumir la lonchera y después de ir al baño.

R3: 240 Promotores de Salud, líderes locales, personal del Ministerio de Salud y representantes de espacios de
gestión local del agua conocen, respaldan y difunden métodos de obtención de agua segura y promueven la prácti-
ca de hábitos de higiene.

I.1: 240 promotores de salud, monitoreados por 40 profesionales de Salud, realizan visitas domiciliarias mensua -
les para evaluar continuamente la práctica de desinfección del agua asimismo acompañar la adopción de hábitos
saludables.
Se cuentan con 313 (130.42%) promotores de salud capacitados en la temática de desinfección de agua y lavado
de manos, quienes han aplicado la ficha basal para la identificación de las familias participantes y vienen realizan-
do actividades de seguimiento a las familias de sus comunidades.
Cabe señalar que los promotores de salud con quienes se viene trabajando son personas que ya mantenían un vín -
culo con las instituciones locales socias de Ayuda en Acción, y que con este proyecto han visto fortalecidas sus
competencias en torno al tema de agua segura e higiene.

I.2: 240 Promotores de Salud cuentan con la capacitación y los medios necesarios para las actividades de Promo-
ción de agua segura.
Al inicio del proyecto, se realizaron diversos talleres de capacitación a 265 promotores de salud, usándose y en-
tregándoseles las herramientas metodológicas propuestas por la Fundación SODIS. Así mismo, se les ha hecho
entrega de 280 polos con mensaje alusivo al proyecto, a fin de facilitar las actividades de seguimiento domicilia-
rio y difundir el mensaje de consumo de agua segura.

I.3: 50% de líderes locales, personal del Ministerio de Salud y representantes de espacios de gestión local del
agua, capacitados, usan y difunden métodos de obtención de agua segura.
En las zonas de intervención se han identificado a alrededor de 20 actores locales que están contribuyendo con la
difusión de los métodos de desinfección del agua y lavado de manos, así como monitoreando a los promotores de
de salud, la mayoría de ellos son personal del Ministerio de Salud.

4.1Estrategias

Es sumamente importante, el trabajo articulado y permanente con el sector salud y educación, así como con los
promotores comunales de salud, pues garantizan la sostenibilidad del proyecto desde los espacios y formas de re-
laciones sociales cotidianas en cada comunidad.

La sensibilización en torno al consumo de agua segura tiene que ser permanente, y los análisis demostrativos, en
los que la población visualiza la presencia de coliformes fecales en las placas petri, son elementos altamente sen -
sibilizadores para la población, por lo que sería ideal poder realizarlos permanentemente y difundirlos.

4.2 Resultados esperados

Que “las comunidades de 05 regiones de intervención cuenten con diagnóstico participativo sobre calidad de
agua” ha sido un elemento necesario para que la población despierte su interés y conciencia sobre la calidad de
agua que consume, pues el 96% de análisis realizados demuestra que el agua a la que la población accede regu -
larmente se encuentra contaminada. Los análisis demostrativos son la mejor estrategia para “visualizar” la conta-
minación hídrica.

“ 7,100 familias capacitadas optan por algún método de tratamiento domiciliario de agua y las instituciones Edu-
cativas intervenidas cuentan con módulos de agua segura e higiene” , dentro de ellos, SODIS es un método de
alta aceptación por su bajo costo y porque no cambia el sabor del agua. Sin embargo, su práctica se ve limitada y
discontinuada en época de lluvias. El agua hervida es un método que es usado regularmente en las comunidades.

“240 Promotores de Salud, líderes locales, personal del Ministerio de Salud y representantes de espacios de
gestión local del agua conocen, respaldan y difunden métodos de obtención de agua segura y promueven la prác-
tica de hábitos de higiene”, los promotores de salud son los principales agentes de cambio de este proyecto, pues
ellos acompañan el proceso de adopción de nuevos hábitos por parte de las familias, resuelven sus dudas e in-
quietudes y animan sus progresos. El personal de salud los capacita, acompaña y supervisa según su disponibili-
dad de horario y carga laboral.

4.3 Cooperación con socios, opciones futuras

Con el objetivo de fortalecer la intervención, optimizar recursos y garantizar la sostenibilidad del proyecto, las
actividades se implementan articulada y coordinadamente con los representantes locales del Ministerio de Salud
y Educación, gobierno local, líderes locales y población organizada.

4.4 Auto-evaluación crítica del proyecto y su organización


Análisis FODA
El proyecto de “Promoción de prácticas y estilos de vida saludables en torno al agua segura y hábitos de higiene
en cinco regiones del Perú” forma parte de la propuesta de desarrollo integral que Ayuda en Acción y sus socios
locales viene implementando en las diferentes zonas de intervención, lo cual es una gran fortaleza pues se en-
cuentra articulado a un plan macro de intervención en un tiempo sostenido de 10 años. Así mismo, las activida-
des del proyecto son lideradas por el equipo de salud, y se comparten entre los integrantes del equipo multidisci -
plinario de cada institución socia local, pudiendo replicarse los aprendizajes a diversos actores con quien este
equipo multidisciplinario interactúa: docentes, agricultores, promotores de dinamización económica, mujeres de
alfabetización, líderes, gobiernos locales, entre otros, y, en otras zonas donde no se ejecuta el proyecto. Esto ade-
más, permite optimizar recursos, potencializar la intervención y obtener mejores resultados con los limitados re -
cursos con que cuenta.
La desventaja, es que las actividades a implementar del proyecto no son la única prioridad de la intervención y
algunas veces quedan postergadas o sólo recargadas a la responsable de salud.

Análisis de riesgos
Lo que representa un riesgo para este proyecto, es que el sector salud no termine de aceptar este método como
confiable, debido a que no existen estudios hechos en el país por ellos mismos. Así mismo, el cambio de perso -
nal al interior de las contrapartes de Ayuda en Acción, sin que se haga la adecuada inducción al personal nuevo
ha originado demoras en la ejecución del cronograma de actividades.
Otro factor que podría ser un riesgo son las costumbres culturales arraigadas, donde las familias no tienen la mis-
ma disposición o capacidad de cambiar con rapidez, lo cual toma mayor tiempo para el logro de la sostenibilidad
de la metodología.

5 Lecciones aprendidas / recomendaciones


5.1 Lecciones aprendidas

 El análisis demostrativo de la calidad de agua in situ, es una estrategia eficaz para concientizar a la pobla-
ción sobre la problemática de contaminación de agua en las comunidades.
 El uso de metodologías lúdicas y teatrales son muy efectivas para sensibilizar a la población sobre el cuida-
do del agua y la adopción de hábitos saludables.
 Los promotores de salud son el componente de movilización social más importante para acompañar el pro-
ceso de cambio de hábitos de las familias participantes del proyecto.
 Es necesario monitorear in situ el avance del proyecto y se debe presupuestar estas visitas periódicas.
 El establecer una línea de base permite identificar a las personas que realmente requieren del proyecto para
mejorar su calidad de vida, así como para valorar los avances que se van logrando en el proceso.
 El trabajo articulado al MINSA y a las instituciones educativas garantizan la sostenibilidad de la propuesta.

5.2 Recomendaciones
¿Qué hay que tomar en cuenta en el futuro?
Los promotores de salud son pieza fundamental para la adopción de nuevos hábitos saludables por parte de
las familias y ello significa disponibilidad de su tiempo para poder hacer el monitoreo correspondiente. Mu -
chos de ellos, con gran vocación de servicio, hacen esa labor de forma permanente en sus comunidades, sin
embargo, las necesidades económicas los llevan a postergar las actividades del proyecto si es que tienen la
opción de desarrollar alguna actividad económica que signifique ingresos económicos para sus familias. Por
ello, se debe articular su labor a alguna forma de generación de ingresos que les permitan contribuir con su
economía familiar (articulación a actividades de dinamización de economías, consideración de pago significa-
tivo por su colaboración, aporte de la comunidad, entre otros).
Compartir aprendizajes logrados entre las diferentes contrapartes de Ayuda en Acción, como por ejemplo, vi-
sita a otra zona de intervención, tal como lo hiciera el personal del equipo de Lambayeque para apoyar con el
manejo de laboratorio de agua al personal de Paiján – La Libertad.

¿Qué es importante en la siguiente fase del proyecto?


Consolidar al grupo de promotores y supervisores para continuar con la ampliación de familias participantes.
Así mismo, identificar a familias líderes para que sean parte de este grupo impulsor.

6. Informe financiero resumido


Avance de gastos: a la fecha se ha ejecutado $8412.50 (65.8%de la primera remesa enviada).

 Mini-marco lógico (tabla 1)


 FODA (tabla 2)
Anexos
 Análisis de riesgos (tabla 3)
 Informe financiero
Destinatarios del informe SODIS, donantes
Frecuencia 8 meses
Tamaño max. 5 páginas sin anexos y fotos (más vale la calidad)
REPORTE FOTOGRÁFICO

MATERIAL EDUCATIVO REPRODUCIDO: AFICHES Y CD.


TALLERES DE CAPACITACIÓN A DOCENTES , NIÑOS, VIGIAS ESCOLARES Y PADRES DE FAMI-
LIA.

Taller decapacitación a los alumnos y alumnas de la I.E. de Chongoyape sobre ciclo de contaminación y opciones
de desinfección casera del agua

Familias de las comunidades rurales de Las Colmenas y


Tierras Blancas, participando del taller de Capacitación
sobre SODIS.

IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE AGUA SEGURA E HIGIENE


Módulo de agua segura instalado en la I.E 10821 de Niños y niñas del nivel inicial, haciendo una demostración
Pómape – Lambayeque, en la que los niños hacen de la técnica del lavado de manos en la comunidad de Alga-
uso del método SODIS para tener agua segura dia- rrobos durante la visita de seguimiento realizada por los
riamente. promotores de salud. Módulo de higiene implementado con
aporte del Proyecto.

TALLERES DE CAPACITACIÓN A PROMOTORES DE SALUD, LIDERES LOCALES, REPRESEN-


TANTES DEL MINSA E INTEGRANTES DE ESPACIOS LOCALES DE GESTION DEL AGUA

Promotores de salud, participando en el taller de reforzamiento sobre la utilización de la “Caja de Herramientas”


proporcionada por la Fundación SODIS.

SEGUIMIENTO DOMICILIAR A LAS FAMILIAS PARTICIPANTES DEL PROYECTO


Promotora de salud visitando una familia participante del proyecto a fin de monitorear los logros de los
miembros de la familia respecto a la adopicón de hábitos saludables: lavado de manos y consumo de agua se-
gura.
Tabla 1: MARCO LÓGICO

Objetivo general:
Contribuir a la mejora de la salud y calidad de vida de los niños y las familias en 05 regiones del país a través del trabajo articulado con líderes locales e instituciones públicas
relacionadas a Educación y Salud.

Objetivo específico:
Contribuir al fortalecimiento de una cultura preventiva y de auto cuidado de la salud en 05 regiones del país (Piura, Lambayeque, La Libertad, Ica y Huancavelica).

Estrategia de implementación, control de resultados e impactos:


Resultados esperados Indicadores Fuentes de verificación Avances, comentarios
(cuantitativos y cualitativos)
R1: Comunidades de 05 regiones I.1: 100% de comunidades conocen la  Informe de resultados Se han realizado exámenes bacteriológicos de diversas fuentes
de intervención cuentan con calidad de agua que consumen e iden- de la calidad de agua de agua (pozo a tajo abierto, pozo anillado, acequias, ríos, piletas
diagnóstico participativo sobre tifican método de tratamiento adecua- de las comunidades en y tanque elevado) en las zonas de Lambayeque (18 muestras),
calidad de agua. do para ellos. 05 regiones del Perú. Paiján - La Libertad (21 muestras) y y Huancavelica (27 mues-
tras), encontrándose que el 98.5% tenían presencia de coliformes
I.2: 100% de análisis de agua SODIS fecales (de 49 muestras) y el 100% de muestras post sodis (17
consumidas por las familias no contie- muestras) estaban sin coliformes fecales. De otro lado, los análi-
ne coliformes fecales. sis físico-químicos han sido escasos pues el MINSA, nuestro
aliado estratégico para esta actividad, no cuenta con los reactivos
necesarios. Sólo se han realizado 04 exámenes físico químicos
en la zona de Lambayeque con aporte del Proyecto.
Cabe señalar que los exámenes demostrativos - pre y post SO-
DIS - han generado confianza respecto a la efectividad de SO-
DIS en la población, promotores, docentes, personal de salud y
líderes locales.

R2: 7,100 familias capacitadas I.1: 80% de las familias aplican algún  Actas de entrega de los 3853 familias (54.27%) han sido capacitadas en desinfección del
(3350, el primer año y 3750 el método de desinfección casera (sodis, módulos de agua segu- agua a nivel domiciliario, lográndose que 2802 de ellas (72.70%)
segundo) optan por algún méto- cloración, hervido) para desinfectar ra e higiene otorgados practiquen algún método de desinfección (sodis, cloración, her-
do de tratamiento domiciliario de agua. a las Instituciones edu- vido).
agua y las instituciones Educati- cativas intervenidas. 50 I.E. vienen abordando la temática de agua segura y lavado de
vas intervenidas cuentan con mó- I.2: 50% de docentes de escuelas in- manos a través de sus unidades de aprendizaje, contándose con
dulos de agua segura e higiene. tervenidas en las 05 regiones cuentan  Registro de asistencias 96 docentes capacitados y 1829 alumnos, quienes usan 57 mó-
con módulos demostrativos de agua a las capacitaciones. dulos de higiene implementados. Así mismo, se han reproducido
segura e higiene e incluyen en currícu- 500 videos de dibujos animados “Roberto La bacteria” y del do-
la y unidades de aprendizaje temas de  Reporte fotográfico. cumental institucional de la Fundación SODIS, a fin de difundir
higiene y agua segura. este método que tiene gran acogida y aceptación de la población.
 Fichas de seguimiento También se han reproducido 2 millares de afiches: uno de lavado
familiar. de manos y otro de consumo de agua segura.

I.3: 70% de familias realizan prácticas 3853 familias (54.27%) han sido capacitadas en lavado de ma-
apropiadas de lavado de manos. nos, lográndose que 2912 (75.57%) practiquen este hábito. En
las Instituciones Educativas se han implementado módulos de hi-
giene para practicar regularmente este hábito en los momentos
críticos: antes de consumir la lonchera y después de ir al baño.

R3: 240 Promotores de Salud, I.1: 240 promotores de salud, monito-  Fichas de seguimiento Hasta el momento, se cuentan con 313 (130.42%) promotores de
líderes locales, personal del Mi- reados por 40 profesionales de Salud, familiar salud capacitados en la temática de desinfección de agua y lava-
nisterio de Salud y representan- realizan visitas domiciliarias mensua-  Registro de asistencias do de manos, quienes han aplicado la ficha basal para la identifi-
tes de espacios de gestión local les para evaluar continuamente la a las capacitaciones. cación de las familias participantes y vienen realizando activida-
del agua conocen, respaldan y di- práctica de desinfección del agua asi- Fichas de seguimiento des de seguimiento a las familias de sus comunidades. Ellos han
funden métodos de obtención de mismo acompañar la adopción de há- familiar. sido capacitados en el manejo de herremientas metodológicas
agua segura y promueven la bitos saludables. propuestas por la Fundación SODIS, además, vienen utilizando
práctica de hábitos de higiene. I.2: 240 Promotores de Salud cuentan diversos materiales implementados con aporte del proyecto (afi-
con la capacitación y los medios nece- ches, cds de dibujos animados y documental SODIS, polos, por-
sarios para las actividades de Promo- tabotellas, entre otros)
ción de agua segura.
I.3: 50% de líderes locales, personal Los promotores de salud con quienes se viene trabajando son
del Ministerio de Salud y representan- personas que ya mantenían un vínculo con las instituciones loca-
tes de espacios de gestión local del les socias de Ayuda en Acción, y con este proyecto han visto for-
agua, capacitados, usan y difunden talecidas sus competencias en torno al tema de agua segura e hi-
métodos de obtención de agua segura. giene.

En las zonas de intervención se han identificado a alrededor de


20 actores locales que están contribuyendo con la difusión de los
métodos de desinfección del agua y lavado de manos, así como
monitoreando a los promotores de de salud, la mayoría de ellos
son personal del Ministerio de Salud.
TABLA 2: ANÁLISIS FODA

DEBILIDAD deben ser eliminadas


Cuáles son las debilidades internas del proyecto / de la
FORTALEZA pueden ser capitalizadas
institución
Cuáles son las fortalezas internas del proyecto / de la
institución
 Cambio de personal en 02 zonas de intervención.
 Personal de 03 zonas con experiencia y manejo de
 Personal responsable del proyecto en cada zona tie-
proyectos en torno a agua segura e higiene.
ne múltiples actividades asignadas lo cual limita su
 01 persona del equipo especializada en manejo del
dedicación al proyecto.
equipo portátil de análisis de agua.
 Limitados recursos para actividades de seguimiento
 Articulación con otras áreas de la institución (educa-
in situ, considerando la amplitud de la zona de inter-
ción, dinamización de economías, gobernabilidad).
vención.
 Proyecto en el marco de una intervención a largo pla-
zo.
 Credibilidad institucional por parte de Ayuda en Ac-
ción y sus contrapartes locales, cuyo personal reside
en las zonas donde opera el proyecto.
 Alianza institucional permanente con promotores de
salud.

AMENAZA deben ser evitadas


Cuáles son las amenazas y riesgos de las condiciones
externas
OPORTUNIDAD pueden ser aprovechadas
Cuáles son las oportunidades de las condiciones externas
 Situación económica precaria de los promotores de
salud, los lleva a salir de zonas de intervención en
 MINSA, institución presente en todas las áreas de in-
búsqueda de trabajo, descuidando actividades de se-
tervención.
guimiento familiar.
 Alianza entre MINSA y MINEDU para la implemen-
 Lluvias interrumpen vías de comunicación, dificul-
tación del Programa de Escuelas Saludables.
tando actividades de seguimiento.
 Prioridad de Estado en la disminución de la desnutri-
 Periodo de lluvias en el período Diciembre – Abril
ción.
interrumpen el uso habitual de SODIS en las zonas,
 Proyecto en el marco de los Objetivos del Milenio.
y demanda mayor seguimiento para retomar esta
 Alianza de instituciones públicas y privadas para la
práctica en algunas familias.
sensibilización sobre cuidado del agua.
 Información difundida en internet acerca del supues-
to riesgo de contraer cáncer por consumo de líqui-
dos en botellas plásticas soleadas generó dudas so-
bre la inocuidad de SODIS entre la población do-
cente.
 Gobiernos locales priorizan proyectos de infraes-
tructura, seguido de proyectos con fines políticos
para tener mayor popularidad en su ámbito.
 Costumbres ancestrales arraigadas en las comunida-
des y distritos de las zonas de intervención.
 Limitados recursos del setor salud para realizar los
análisis físico – químicos del agua en cada zona de
intervención.

DISCUSIÓN ESTRATÉGICA DEL FODA

Considerar la probabilidad e importancia de oportunidades y amenazas


OPORTUNIDAD
La importancia de identificar las oportunidades, es estar atento a las iniciativas de los socios estratégicos que faciliten y
contribuyan para el logro de los objetivos y metas del proyecto, así como sumar esfuerzos que repercuten en el logro de
los resultados, por ello se tiene el grado de importancia tal como se detalla a continuación:

 MINSA, institución presente en todas las áreas de intervención.


 Alianza entre MINSA y MINEDU para la implementación del Programa de Escuelas Saludables.
 Prioridad de Estado en la disminución de la desnutrición.
 Proyecto en el marco de los Objetivos del Milenio.
 Alianza de instituciones públicas y privadas para la sensibilización sobre cuidado del agua.

AMENAZAS
Las amenazas se presentan constantemente con diferentes grados de intensidad y ante ellas, se buscan estrategias de so-
lución que permitan continuar con el proyecto. El grado de importancia que se les ha dado a las amenazas s presentadas
o latentes son:

 Situación económica precaria de los promotores de salud, los lleva a salir de zonas de intervención en búsqueda de
trabajo, descuidando actividades de seguimiento familiar.
 Información difundida en internet acerca del supuesto riesgo de contraer cáncer por consumo de líquidos en botellas
plásticas soleadas generó dudas sobre la inocuidad de SODIS entre la población docente.
 Lluvias interrumpen vías de comunicación, dificultando actividades de seguimiento.
 Periodo de lluvias en el período Diciembre – Abril interrumpen el uso habitual de SODIS en las zonas, y demanda
mayor seguimiento para retomar esta práctica en algunas familias.
 Costumbres ancestrales arraigadas en las comunidades y distritos de las zonas de intervención.
 Gobiernos locales priorizan proyectos de infraestructura, seguido de proyectos con fines políticos para tener mayor
popularidad en su ámbito.

Considerar la importancia de los aspectos de fortaleza y debilidad

FORTALEZA
La importancia de identificar las fortalezas es para desarrollarlas con mayor énfasis y apalancarnos sobre ellas, a fin de
que aporten al desarrollo del proyecto y de las comunidades donde intervenimos. Las principales fortalezas identifica-
das son:
 Personal de 03 zonas con experiencia y manejo de proyectos en torno a agua segura e higiene.
 01 persona del equipo especializada en manejo del equipo portátil de análisis de agua.
 Articulación con otras áreas de la institución (educación, dinamización de economías, gobernabilidad).
 Proyecto en el marco de una intervención a largo plazo.
 Credibilidad institucional por parte de Ayuda en Acción y sus contrapartes locales, cuyo personal reside en las zonas
donde opera el proyecto.
 Alianza institucional permanente con promotores de salud.

DEBILIDAD
La identificación de las debilidades internas es primordial para tomar acciones oportunas que nos permitan corregir
aquello que está obstaculizando o limitando el desarrollo del proyecto. En ese sentido se han identificado las siguientes:
 Cambio de personal en 02 zonas de intervención.
 Personal responsable del proyecto en cada zona tiene múltiples actividades asignadas lo cual limita su dedicación al
proyecto.
 Limitados recursos para actividades de seguimiento in situ, considerando la amplitud de la zona de intervención.

Determinar acciones

PARA DISMINUIR LAS DEBILIDADES


 Promover el mantenimiento de personal durante la ejecución del proyecto, o en todo caso se haga una adecuada in-
ducción al personal nuevo, a fin de que se continúe con las acciones iniciadas.
 Realizar reuniones con personal de las contrapartes para evaluar el avance progresivo del proyecto.
 Utilizar mecanismos de comunicación alternativos: Internet, teléfono, por los cuales socialiazr los avances o dificul -
tades de todas las áreas de intervención.
 Agendar actividades de seguimiento del proyecto a otras visitas realizadas por Ayuda en Acción a las zonas de inter-
vención.
 Limitados recursos del setor salud para realizar los análisis físico – químicos del agua en cada zona de intervención.
PARA MINIMIZAR LAS AMENAZAS,
 Involucrar a los promotores de salud en actividades de dinamización económica promovidas por Ayuda en Acción.
 Difundir información sobre investigaciones realizadas por la Fundación SODIS en relación a la inocuidad del méto -
do.
 Sensibilización constante a las familias intervenidas que garanticen el cambio de prácticas y hábitos saludables.
 Fortalecimiento de capacidades de promotores de cada comunidad para que continúen seguimiento durante época de
interrupción de vías de comunicación.
 Difusión de todos los métodos de desinfección de agua a las familias, incidiendo en aquellos que deben continuar
siendo utilizados cuando no existen condiciones climatológicas para hacer SODIS.
 Coordinaciones constantes con los actores claves: gobiernos locales, MINSA e instituciones afines para la interven-
ción de proyecto.
 Buecar alianzas con gobiernos locales para analizar la calidad físico – química del agua que consumen sus poblado-
res.

PARA APROVECHAR OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS,


 Fortalecer alianzas estratégicas con los diferentes actores, para sumar esfuerzos y fortalecer acciones durante la im-
plementación del proyecto.
 Promover el intercambio de aprendizajes entre personal de contrapartes, personal de salud y promotores de salud.
 Asumir el proyecto de forma transversal en el actuar de las diversas líneas de intervención institucional (educación,
dinamización de economías, gobernabilidad).

PARA COMBINAR ESTRATÉGICAMENTE ESTOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS.


Teniendo el grado de confianza de las autoridades y los actores claves, seguir fortaleciendo las coordinaciones para me-
jorar el trabajo mancomunado con los socios estratégicos en las diferentes zonas de intervención.
TABLA 3: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y DEFINICIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

daño probabilidad TAMAÑO DEL REIS- Medidas recomendadas para evitar o mitigar el riesgo
alto medio bajo casi un probable poco proba- GO * (daño potencial x
TIPO DE RIESGO hecho ble probabilidad de ocurren-
3 2 1 3 2 1 cia)

1. Riesgos del entorno


1.1Rechazo de la población a la imple-   2       1 2 Actividades permanentes de sensibilización. Difusión de
las actividades ejecutadas.
mentación del proyecto

1.2 Desinterés / Rechazo del personal de   2       1 2 Por parte del MINSA central no se difunde SODIS como
una alternativa para la obtención de agua segura, pero a
salud y educación para contribuir en la nivel local la constatación de su efectividad ha hecho que
implementación del proyecto. el personal de salud lo use y difunda. La implementación
de los módulos de agua segura en las I.E. ha facilitado la
práctica de SODIS en la escuela.

2. Riesgos de la institución socia


2.1Poca priorización del proyecto en el   2       1 2 Se mantiene comunicación permanente para ir evaluando
el avance del proyecto.
marco de la intervención anual.

2.2 Cambio de personal responsable     1   2   2 Realizar plan de trabajo anual, para realizar acciones con
la institución y no con personas.

3. Riesgos de interacción
3.1 Proyecto no visualizado como una     1   2   2 Proceso constante de compartir la información y los
avances en cada zona de intervención.
propuesta de 5 regiones, sino como inter-
venciones locales.
4. Otros riesgos
4.1                

También podría gustarte