Está en la página 1de 23
REVISTA DERECHO Y HUMANIDADES /1N® 10/2004 47-69 Law & Economics: Paradigma, Politica o Filosofia’’” Susan ROse- ACKER 1. Introduccién {Dénde empieza la teora: en un intento desineeresado por entender el mundo, en un esfuerco por jusifear un programa politico, o en un conjunco de ereencias sobre cémo debe ser evaluada la realidad? {Ei ltimo fin dela tora es de naturaleza cients, politica o loca? Pare importante dela discusion relaciva al lugar de la Economia en el Derecho y del Derecho en la Economia se reduce a un debate encre los sujeros que intentan realizar un crabajo interdisiplinario y sus fines particulars. Son ellos cient sociales que buscan usar las herramientas de la teoriaeconérnica para comprender los fenémenos legals? {Son ellos representantes de la derecha(o inquierda), que buscan jusificaciones para el laixesairecapi- talista ye Estado minimo (o para el Esado de Bienestar y las regulaciones publics)? Son ellos welitarstas, ‘kantianos, liberals, 0 de otra posicin, en bdsqueda de estrucrurar sus argumentos normativos a craves del uso de la teora econsimica? El law & economics n0 podrd nunca ser considerado simplemente como tuna ciencia social abstract Su objeto es “el Derecho" y éste est inevtablemente vineulado tanto a fa politica como a la filosofia (1). De modo que, como en la mayor parte del trabajo académico de law economics estas tres dimensiones se encuentran presentes cn una considerable variedad de combinaciones dl debate sobre el valor del law & economies como enfoque académico se ve complicado por la vendencia de critics o practicantes a deslzarse entre estas distintas categoria, En este articulo me propongo presentar dos maneras de pensar la relacién entre el Derecho y la Economia: la escuela de Chicago y la que yo llamo escuela reformist (2). Las dos escuelas pretender cexplicarycvaluar eritcamente un amplio conjunto de temas legales, sin perjuicio de lo cual y producto + Titulo original de ardclo: "Law ad Exonoaice: Padi, Plc, o Philosophy” pablicado en Mercro, Nicholas (ed), Lane nd Eonar Beato, USA, Kluwer Academie Publshes, 1989, pp. 233-298. Taducdysimpreso bajo [bautoraacion y genera de Springer Sclence and Business Mein. ++ Taio por Santiago Monte Oya, Note del radutor: El to de patti redondoscoresponde al ex org nat por el conrario, las fe en inglés y comentarios ete paresis cuaiados os he sgregd a in de facia la Tesora + Sesan Rose Ackerman es Profits Hen L Lace de uipradenia, Facade Derecho y Escuela de Ciencia Poli cas Yale Universi. Aina denis la esculade “New Haven” comm agulla gue “ba stra a pracicanes heaes que adopan una nctrologia coman com lade escelsde Chicago pro que cere que hay una necsided mis arpla de inervencin ‘Stl pur temeday problemas vinculadon a fale de meresdo™- Mi propia scela eformisa, si bien incorpora una pare el abajo de alguns de mi coeps, 0 et lo eicientementeexedida ena Escuela de Derecho de Yale como pata sr lacudad de New Haven como eiquet 9 SUSAN ROSE-ACKERMAN de dscincasorientecionesfilosificas, cada una se ha enfocado en Ambitosdistints. Para enfatzaradecua- damente las diferencias metodol6gicasy loséficas existenes, proporcionaré caracterizaciones mas bien generales que ignoran una serie de aspectos sutiles como asimismo algunos elementos que se entrecrizan en el andlsis de cada una de estas escuclas (3). Espero poder demostrar que la apropiacién de la marca” law economies por la escuela de Chicago ha dstorsionado la percepcién que tenes los abogos acerca del andlisis econémico del derecho. Por el contrario, una alternatvainterdisciplnaria de narualeza refor- mista es posible y promete una aproximacién politico-econdmica al Derecho que no tiene la desviacign conservadora propia del trabajo de la escuela de Chicago. Si bien s cierto que los académicos de fa escuela de Chicago han escrito sobre temas tan diversos ‘como libre competencia, derecho de familia, derecho tributario, derecho comercial y disciminacién racial (4), el micleo central de sus investigaciones es el andlisis econdmico del common law que ineluye ls ‘reas de responsabilidad extracontracual, contrat y propiedad. Para estos académicos las preguntas jnidicas mis interesante surgen a partir de un niimero reducido de stuaciones de intercambio negocia- cdo [rmall-numbers bargaining situations]. De acuerdo a est escuela, os abogados-economisas deberian ‘estudiar ests stuaciones de intereambio negociado yno las transacciones que ocurren més cominmente ‘ene mercado, por cuanto los mercados generalmente se hacen cargo de sf mismos. Paradjcamente, la fe de estos académicos en el mercado implica que éste no debe se el objeto predominante del estudio del law & economics, Para ellos, os mercados —cuando exsten— habitualmente no fallan de una forma en la que el Derecho pueda proporcionar algin remedio; el verdadero problema cs. en su concepto, que los mereados pueden no exist. Cuando los mereados no estin disponibles, las reglas jutdicas resuclven las dlisputas entre individuos rales como ls partes de un contrato, ls propietarios de predios vecinos o los autores de dafos y sus vietimas. Es agut entonces, ant a inexistencia de los mercados y sus alternativas, «cuando los Chicagos proponen el uso del andlsis econémico del Derecho El modelo de economia que usan los Chicagos es a sintesis mieroeconémica ncoclisica, que parte de la suposicidn no-problemacica que la asignacién inical de derechos de propiedad ha ocurrido antes que la producciony el interambiotengan lugar. La actual asignacién de los derechos de propiedad ex un area central de estudio y puede tener implicaciones relevantes para la eficiencia del sistema econémico (5), La politica filosica de los Chicagos combina un utiltarismo o una érca de la maximizacién de la Tiqueza con una ereencia en el valor independiente del individualismo y de la libre leceién (6). Su programa poltico est basado en el apoyo al lase: fre captalista y en la creencia que el Estado debe hacer poco mas que defini y mantener los derechos de propieded privada, dar cumplimiento forzado a Jos contratos privados y preservar el orden extern e interno. Ahora bien, existen dos tensiones centrales en el enfogue de la escuela de Chicago. La primera se produce entre af en laeficiencia de los mercadosy la agenda de investigacién entrada en la interacciones ro basadas en el mercado, Mientras mis penetrate o intenso el mercado, menos importante s torna el Derecho como un medio para promover a eficiencia, Por lo mismo, mientras mis e aproxime a realidad ‘un mundo Coasiano de transacciones de costo cero, més cerca estaré Ia ley de jugar un rol puramente *"Kornhauser divide el campo en we ands de oblgaiones juridical ands de derechos de propiedad ya perpec- ‘a Public ice Cada ua dels crams que agul place conieneelemenr de as es catego de Korthauser, Jn esas de Chicago pone el ens en le respaca de ls inivdoe alt abligncones acd y aoe derecho de propiedad yen cambio, la escuela reforms incorpo el eabao Publi Choir como una sub-ee 48 LAW & BCONOMICS: PARADIGMA, POLITICA 0 F distributive (7) La segunda tensién se produce, por uns parte, por la nocién reformisca que postula que cambios los derechos de propiedad pueden ser usados para fomentar fines de eficiencay, por le ota, Pore! plan conservador orientado ala proteccn del status quo que caracteiza a una parte importante del twabajo académico de Chicago, especialmente en consideracién al fuerte énfass que coloca en la preserva: «in de los derechos de propiedad aesualmenteexstentes (8). Pero la escuela de Chicago tambien se presenta en una variante cvolucionista-instinacional. Este «enfoque rechara el andisis de equilibros estéticas, aunque continia apoyando la afirmacién que la asig- nacién y defiicién de los derechos de propiedad es el tera contra del law ¢- economics. Sin embargo, los sistemas de derechos de propiedad evolucionan en el tiempo en respuesta alos cambios teenoldgices y sociales. Muchos académicos que trabajan en esta tradici6n destacan las distntas formas de organizaci6n ylas distinas asignaciones de os derechos de propiedad y esudian con particular atcncidn ls maneras en las que las organizaciones evolucionan en respuesta a los cambios socioeconsinicos (9). A pesar de estos econocimientos, ata parte considerable de exe abajo evolucionista compart la orientacién policca y filoséficasubyacente del trabajo mas cséticorelatvo a derechos de propiedad. De hecho algunas afrma-

También podría gustarte