Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS BIOQUÍMICAS Y


BIOTECNOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ASIGNATURA:
ANÁLISIS INSTRUMENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVE TIF

TEMA:
SELECCIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA DE TRABAJO

DOCENTE:

ARMANDO ANTONIO SALINAS SANCHEZ

ESTUDIANTE:

TUPACYUPANQUI GUTIERREZ URIEL FERNANDO

SEMESTRE: III
FASE: I

AREQUIPA –
PERÚ 2023
INFORME DE LABORATORIO #1
SELECCIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA DE TRABAJO
FECHA: 14/03/2023

1.- ANÁLISIS:
Por medio de la siguiente práctica obtener la longitud de onda de trabajo por medio de la
preparación de soluciones stock , madre y patrones por el cual nos permitirá obtener la curva
de absorción.

2.- MÉTODO: Espectrofotometría del visible


2.1) Muestra:
- Preparación de la solución stock de permanganato de potasio 0.1 N
- Desarrollar la solución madre de permanganato de potasio de 100 ppm
- Preparación de las soluciones patrones de permanganato de potasio
2.1.1) Preparación de las solución Stock 0.1 N de permanganato de potasio y la
solución de permanganato de potasio con oxalato de sodio:
Para su preparación realizaremos primero calcularemos el peso del
permanganato de potasio multiplicando un miliequivalente de permanganato de
potasio (0.031606 g) con 0.1 meq de permanganato de potasio (31.6060 g/eq) y
convirtiendo a gramos, lo que nos debería de dar un valor de 3.1606 gramos de
permanganato de potasio.

Posteriormente realizaremos su preparación el cual pesamos 3.25 gramos


(redondeado de 3.1606 g) de permanganato de potasio y lo disolvemos con 50
ml de agua destilada, posteriormente lo pasamos a una fiola con ayuda de un
embudo, en donde lo enrasamos y homogeneizamos la solución.

Para la preparación de la solución de permanganato de potasio con oxalato de


sodio pesamos 0.1 gramos del reactivo patrón oxalato de sodio que fue
previamente desecado durante una hora, posteriormente lo disolvemos con 25
ml de agua destilada, luego añadimos entre 2 a 3 ml de ácido sulfúrico
concentrado, lo llevamos a calentar a 90 °C y se coloca junto con la solución de
permanganato de potasio en una bureta el cual nos debe dar como resultado un
color rosa pálido.
Imagen 1. Oxalato de potasio

Imagen 2. Adición de los 2-3 ml de ácido sulfúrico


Imagen 3. Obtención de la solución de Stock

a) Cálculo de la normalidad exacta:


Para realizar el cálculo de la normalidad exacta necesitaremos saber de
antemano el peso del oxalato (0.1004 gramos), el gasto del permanganato de
potasio (14.5 ml) y miliequivalente del oxalato de sodio (0.067g/Mol). Una vez
obtenidos multiplicaremos el peso del oxalato con un miliequivalente de
permanganato de potasio y lo dividiremos entre la multiplicación del gasto de
𝐾𝑀𝑛𝑂 y un miliequivalente de oxalato de sodio el cual nos dará como
4
resultado 0.1033 N.

b) Concentración del manganeso en ppm


0.1033 𝑚𝑒𝑞 𝐾𝑀𝑛𝑂 * (0.03160 𝑔 𝐾𝑀𝑛𝑂 ) * (54.94 𝑀𝑛) * (100 𝑚𝑔) * (1000 𝑚𝑙)
4 4 = 1134.8 mg/ml Mn
(1 𝑚𝑒𝑞 𝐾𝑀𝑛𝑂 ) * (158.03 𝑔 𝐾𝑀𝑛𝑂 ) * (1 𝑔) * (1 𝐿)
4 4

2.1.2) Preparación de la solución madre de 100 ppm para un volumen de 250


ml:
Obtenida la concentración del manganeso calculamos el volumen de la solución
utilizando la ecuación de dilución el cual nos dará como resultado 22.03 ml.

𝑉1* 𝑁1 = 𝑉2* 𝑁2
𝑉1* 1134.8 ml = 250 ml * 1000 ppm
𝑉1= 22.03 ml
Una vez obtenido su volumen en una bureta medimos 22.03 ml de la solución stock y
lo transferimos a una fiola con capacidad de 250 ml y lo diluimos con agua destilada
donde posteriormente homogeneizamos.

c) Preparación de las soluciones patrones:


Por medio de la siguiente tabla realizaremos la preparación de las soluciones
patrones a partir de la solución madre.

Número de Concentración ppm Volumen a medir de Volumen final ml


patrón Mn la solución madre

1 2 2 100

2 4 4 100

3 6 6 100

4 8 8 100

5 10 10 100

6 12 12 100

Imagen 4. Obtención de las soluciones patrones

Posteriormente mediremos las soluciones patrones en el espectrofotómetro los cuales


me dió en mi caso la solución número 4:
Imagen 5 y 6. Curva de absorción obtenida

CUESTIONARIO:
1.- Defínase brevemente: La radiación monocromática o policromática

La radiación monocromática la definimos como la radiación que está compuesta por


ondas que tienen una misma longitud de onda. Y una radiación policromática se
define como aquella que contiene ondas a diferentes longitudes de onda que cada una
de ellas equivale a un color, por ello es policromática.

2.- Describir la diferencia entre un espectrofotómetro y un fotómetro:

La principal diferencia es que un espectrofotómetro está compuesto por un fotómetro


y que este último mide la intensidad de la luz mientras que el otro produce un rango
de longitud de onda de luz.

3.- En la longitud de onda de trabajo obtenida en la parte experimental a 525


nm calcular la cantidad de energía que le corresponde a esa radiación.
Compararla con una longitud de onda de 250 nm que corresponde a la región
UV
19
Utilizando la fórmula de energía de un fotón, obtenemos 19.86/2.5*10 joules de
energía.

4.- ¿ Qué es y qué tipo de información proporciona el espectro de absorción?

Principalmente la información que nos brinda es el rango de longitudes de onda por


el cual un cuerpo absorbe.

5.- Señale algunas razones el porque determina la longitud de onda analítica o


de trabajo
Principalmente porque cada muestra a considerar no tiene una longitud de onda
predefinida por lo que se trabaja en diferentes longitudes.

6.- Indicar qué formas conoce para representar una curva de absorción que sea
representativa de la especie absorbente

La principal que conozco sería por medio de un gráfico X y Y en donde X es la


concentración y Y la señal analítica.

7.- ¿Que es un espectro de absorción atómica y que es un espectro de absorción


molecular?

Un espectro de absorción atómica es un método por el cual mediremos las concentraciones


específicas de una mezcla. En el caso de un espectro de absorción militar es un método por el
cual se analiza y se define las moléculas presentes en una mezcla.

Bibliografía:
- Studocu.com [citado el 25 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-de-santa-maria/bioquimi
ca/espectrofotometria-del-visible/7667001
- Libro: Espectrofotometría: Elección de longitud de onda óptima de trabajo [Internet].
Uba.ar. [citado el 25 de abril de 2023]. Disponible en:
https://campus.ffyb.uba.ar/mod/book/view.php?id=291222&chapterid=8000
- Espectrofotometría Del Visible Selección de La Longitud de Onda Analítica
[Internet]. Scribd. [citado el 25 de abril de 2023]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/392297374/ESPECTROFOTOMETRIA-DEL-VISIB
LE-SELECCION-DE-LA-LONGITUD-DE-ONDA-ANALITICA

APELLIDOS Y NOMBRES: TUPACYUPANQUI GUTIERREZ URIEL


FERNANDO

FIRMA DEL ALUMNO:

También podría gustarte