Está en la página 1de 163

MECÁNICA DE SUELOS

II
Dossier
Ing. Oliver J. Rivera
MECÁNICA DE SUELOS II

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera A


MECÁNICA DE SUELOS II

DATOS DEL AUTOR

Ing. Oliver Josué Rivera Gutiérrez


Docente del departamento de Estructuras de la Universidad Nacional de Ingeniería,
Recinto Universitario Augusto C. Sandino, Sede Regional del Norte.
Ingeniero Civil, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, Recinto Universitario
Augusto C. Sandino, Sede Regional del Norte.
Docente con ocho años de experiencia en la formación de jóvenes en la disciplina de
Matemática en Educación Secundaria y tres años de experiencia en la formación de
ingenieros civiles en las asignaturas de Estática, Resistencia de Materiales, Análisis
Estructural, Diseño de Estructuras de Acero, Diseño de Estructuras de Madera,
Ingeniería Sismo Resistente, Física y Mecánica de Suelos.

Nombres y Apellidos: Ing. Oliver Josué Rivera Gutiérrez


Celular: +505-8369-1276
Correo Electrónico: ing.oliverrivera.98@gmail.com

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera B


MECÁNICA DE SUELOS II

INTRODUCCIÓN

El estudio de los suelos es uno de los de mayor prioridad hoy en día antes de realizar
cualquier obra civil, ya que es necesario conocer el lugar donde se establecerá dicha
construcción.

El suelo desde siempre se ha utilizado para apoyar todas las estructuras que hoy vemos,
pero como ciencia, la mecánica de suelos es básicamente nueva pero muy amplia y es
necesario que su estudio sea detallado, preciso y conciso.

La asignatura está integrada por cinco unidades, en la unidad uno se estudia los
conceptos, métodos y ecuaciones para el cálculo de la capacidad portante del suelo.

La unidad dos, abarca todo lo relacionado a las cimentaciones, definiciones, clasificación,


ecuaciones y ejemplos del cálculo de la capacidad de carga última del suelo. La unidad
tres, comprende el estudio de la estabilización de taludes, se plantean ecuaciones y se
resuelven problemas relacionados al análisis de estos.

En la unidad cuatro se analizan los muros de contención, definiciones y tipos, asimismo,


se estudian los parámetros a tomar en cuenta para el diseño de estos muros, por último,
se plantean ejemplos del cálculo del factor de seguridad por diferentes métodos.

El presente dossier es una recopilación de las diferentes bibliografías recomendadas, en


el cual se muestran los aspectos teóricos, ejemplos, actividades de aprendizaje, para
que el estudiante pueda tener una mejor compresión de la asignatura.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera C


MECÁNICA DE SUELOS II

Índice

I- Capacidad de Carga ................................................................................................. 2

1.1. Método de Prandt............................................................................................... 2

1.2. Método de Terzaghi ........................................................................................... 3

1.3. Método de Meyerhof ........................................................................................ 11

Actividad Práctica 1 ................................................................................................... 19

II- Cimentaciones ........................................................................................................ 21

2.1. Cimentaciones Superficiales ............................................................................ 21

2.1.1. Introducción a las cimentaciones ............................................................... 21

2.1.2. Clasificación de las cimentaciones poco profundas .................................. 22

2.1.3 Factores que determinan el tipo de cimentación ....................................... 23

2.1.4 Consideraciones generales sobre el contacto suelo-estructura ................ 23

2.1.5 Cimentaciones en arenas y gravas ........................................................... 26

2.1.6 Capacidad de Carga .................................................................................. 26

2.1.7 Asentamiento............................................................................................. 27

2.1.8 Cimentaciones en arcillas homogéneas .................................................... 27

2.1.9 Cimentaciones en limos............................................................................. 29

2.1.10 Cimentaciones en suelos estratificados .................................................... 29

2.1.11 Cimentaciones en roca .............................................................................. 30

2.1.12 Socavación ................................................................................................ 32

Actividad de Aprendizaje 2......................................................................................... 34

2.2 Efecto de compresibilidad de los suelos, método de Vesic. ............................. 35

2.3 Cimentaciones cargadas excéntricamente. ..................................................... 37

2.3.1. Método del área efectiva de Meyerhof ...................................................... 38

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera D


MECÁNICA DE SUELOS II

2.3.2. Teoría de Para-Kash y Sarán .................................................................... 39

2.3.3. Método del factor de reducción (para suelo granular) ............................... 43

Actividad de Aprendizaje 3......................................................................................... 48

2.4 Losas de Cimentación ...................................................................................... 49

2.4.1. Zapatas corridas ........................................................................................ 49

2.4.2. Tipos comunes de losas de cimentación ................................................... 51

2.4.3. Capacidad de carga de losas de cimentación ........................................... 52

Actividad de Aprendizaje 4......................................................................................... 55

2.5. Cimentaciones Profundas: Pilotes ................................................................... 56

2.5.1. Tipos de pilotes y sus características estructurales ................................... 58

Actividad de Aprendizaje 5......................................................................................... 63

2.5.2. Ecuaciones para estimar la capacidad de un pilote ................................... 64

2.5.3. Método de Meyerhof para estimar 𝑄𝑝 ....................................................... 65

2.5.4. Método de Vesic para estimar 𝑄𝑝.............................................................. 68

2.5.5. Método de Coyle y Castello para estimar 𝑄𝑃 ............................................ 72

Actividad de Aprendizaje 6......................................................................................... 80

III- Estabilidad de Taludes ........................................................................................ 83

3.1 Generalidades de los taludes ........................................................................... 83

3.2 Los tipos de fallas más comunes ..................................................................... 83

3.3 Tipos de taludes ............................................................................................... 83

3.4 Tipos de suelos en taludes .............................................................................. 83

3.5 Materiales para la estabilidad de taludes ......................................................... 84

3.5.1. Tipos de estabilizaciones........................................................................... 84

3.6 Precaución de drenaje. .................................................................................... 84

3.6.1 Efecto de agua en los taludes. .................................................................. 85

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera E


MECÁNICA DE SUELOS II

3.6.2 Objetivo del drenaje. .................................................................................. 85

3.6.3 Tipos de menor a mayor apoyo. ................................................................ 85

3.6.4 Drenaje superficial ..................................................................................... 85

3.6.5 Drenaje subterráneo .................................................................................. 86

3.7 Estabilización de Taludes: Taludes finitos y taludes infinitos. .......................... 86

3.7.1. Taludes infinitos......................................................................................... 87

3.7.2. Taludes Finitos .......................................................................................... 88

Actividad de Aprendizaje 7......................................................................................... 91

3.8 Taludes con fallas circularmente cilíndrica. ...................................................... 92

3.8.1 Tipo de material y morfología en falla circular. .......................................... 92

3.8.2. Método del círculo crítico ........................................................................... 92

Actividad Práctica 8 ................................................................................................. 102

3.9 Método de las dovelas de FELLENIUS .......................................................... 104

IV- Empuje de Tierra ............................................................................................... 108

4.1. Introducción.................................................................................................... 108

4.2. Tipos de muros .............................................................................................. 108

Actividad Práctica 9 ................................................................................................. 109

4.3. Método de cálculo para determinar las presiones de tierra que actúan sobre un
muro de contención ................................................................................................. 110

4.3.1. Presión de tierra en reposo ..................................................................... 111

4.3.2. Método de Rankine (Teoría de Plasticidad)............................................. 115

Actividad Práctica 10 ............................................................................................... 123

4.3.3. Presión activa de tierra de Coulomb ........................................................ 125

4.4. Diseños de muros de Contención. ................................................................. 133

4.4.1. Diseño por vuelco. ................................................................................... 133

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera F


MECÁNICA DE SUELOS II

4.4.2. Diseño por deslizamiento. ....................................................................... 135

4.4.3. Diseño de capacidad de carga. ............................................................... 137

Actividad Práctica 11 ............................................................................................... 143

4.5. Drenaje en muros de contención ................................................................... 144

V- Asentamientos por causas no comunes. ........................................................... 147

5.1. Asentamientos debidos a procesos constructivos.......................................... 147

5.2. Asentamientos debido a la depresión de la capa freática .............................. 149

5.3. Asentamiento por vibraciones ........................................................................ 150

5.4. Asentamientos causados por el deterioro de la fundación ............................. 151

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera G


MECÁNICA DE SUELOS II

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera H


MECÁNICA DE SUELOS II

I Unidad:
Capacidad de Carga

Objetivo de la Unidad:
Identificar y aplicar los parámetros del suelo en el
cálculo de la capacidad de carga.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 1


MECÁNICA DE SUELOS II

I- Capacidad de Carga
1.1. Método de Prandt

Prandtl estudió en 1920 el problema de la identación de un medio semi-infinito,


homogéneo, isótropo y rígido-plástico perfecto por un elemento rígido de longitud infinita,
de base plana. Considerando que el contacto entre el elemento y el medio era
perfectamente liso, propuso el mecanismo de falla.

A G B D
C

E
F
H
Ilustración 1: Mecanismo de falla según Prandt

Se trata básicamente de calcular la máxima presión que se puede dar al elemento rígido
sin que penetre en el medio semi-infinito, a este valor se le denomina carga límite.
𝒒𝒄 = (𝝅 + 𝟐)𝒄
Ecuación 1.1

𝒒𝒄
𝒒𝒖 = Ecuación 1.2
𝑭𝑺
Donde:
𝑞𝑐 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒.
𝑐 = 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑞𝑢 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝐹𝑆 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

Ejemplo 1: Un suelo de cimentación de arcilla pura con un ángulo de fricción interno de


cero y 2.44 𝑇𝑂𝑁/𝑚2 de cohesión. ¿Cuál será la capacidad de carga mediante la teoría
de Prandt, con un factor de seguridad de 3?
Datos:
𝑇𝑂𝑁
𝑐 = 2.44
𝑚2

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 2


MECÁNICA DE SUELOS II

𝐹𝑆 = 3
Solución:
𝑇𝑂𝑁
𝑞𝑐 = (𝜋 + 2)𝑐 → 𝑞𝑐 = (𝜋 + 2) (2.44 )
𝑚2
𝑇𝑂𝑁
𝑞𝑐 = 12.54
𝑚2
𝑇𝑂𝑁
𝑞𝑐 12.54
𝑞𝑢 = → 𝑞𝑢 = 𝑚2
𝐹𝑆 3

1.2. Método de Terzaghi

La teoría cubre el caso más general de suelos con cohesión y fricción su impacto en la
mecánica de suelos ha sido de tal trascendencia que aun hoy en día se utiliza para
cimientos pocos profundos.

La expresión cimiento poco profundo se aplica a aquel en el que el ancho B es igual o


mayor que la distancia vertical entre el terreno natural y la base del cimiento (profundidad
de desplante, Df). Terzaghi despreció la resistencia al esfuerzo cortante arriba del nivel
del desplante del cimiento, considerándolo solo de dicho nivel hacia abajo. El terreno
sobre la base del cimiento se supone que solo produce un efecto que puede
representarse por una sobrecarga 𝑞 = 𝛾𝐷𝑓.

Ilustración 2:Efecto de sobrecarga

Con base a los estudios de Prandtl, atrás presentados para el caso de un medio
¨puramente cohesivo¨, extendidos para un medio ¨cohesivo y friccionante¨.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 3


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 3: Zonificación debajo de una cimentación, según teoría de Terzaghi

Zona I: Zona triangular inmediatamente debajo de la cimentación (zona que se acuña,


con estado de equilibrio estático.
Zona II: Zona de corte radical (zona rotatoria en las que las curvas DE y DE´ son áreas
de una espiral logarítmica (estado plástico de Prandtl).
Zona III: Zona pasiva de Rankine triangulares.

Tipos de Fallas

✓ Patrón de falla bien definido (cuña de suelo y dos superficies


de deslizamiento).
✓ La superficie del terreno a la zapata se levanta y puede rotar
Falla por
(inclinándose).
Corte
✓ La falla es violenta y catastrófica.
General
✓ Generalmente ocurre en suelos “incompresibles”, (suelos
granulares y cohesivos de consistencia dura y rígida).
✓ Suelos con alta densidad.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 4


MECÁNICA DE SUELOS II

✓ Patrón de falla solo está bien definido debajo de la zapata.


✓ Tendencia visible al levantamiento del terreno alrededor de
Falla la zapata.
por ✓ No se producirá un colapso catastrófico de la zapata, ni una
Corte rotación de la misma.
Local ✓ Es una transición entre la falla por corte general y la falla por
punzonamiento.
✓ Suelos con densidad media.

✓ Patrón de falla difícil de observar (cuando incrementa la


carga el suelo se comprime produciendo desplazamiento
Falla por
vertical).
Punzona-
✓ No se produce rotación.
miento
✓ Se produce en arenas muy sueltas o en suelos cohesivos
blandos y muy blandos.
✓ Suelos de baja densidad.

Ecuaciones de carga última según Terzaghi


• Falla por corte general

Cimentación continua o corrida (𝐿/𝐵 > 5 Zapata Continua):


1
𝑞𝑢 = 𝑐´ 𝑁𝑐 + 𝑞 𝑁𝑞 + 𝛾𝐵 𝑁𝛾 Ecuación 1.3
2

Donde:
𝐶´ = Cohesión del suelo
𝛾 = Peso específico
𝑞 = 𝛾 𝐷𝑓
𝑁𝑐, 𝑁𝑞, 𝑁𝛾 = son factores de capacidad de carga en función del ángulo de fricción.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 5


MECÁNICA DE SUELOS II

3𝜋 𝜑´
2( − ) tan 𝜑´
𝑒 4 2
𝑁𝑐 = 𝑐𝑜𝑡𝜑´ [ 𝜋 𝜑´ − 1] = cot 𝜑´ (𝑁𝑞 − 1) Ecuación 1.4
2𝑐𝑜𝑠2 ( − )
4 2

3𝜋 𝜑´
2( − ) tan 𝜑´
𝑒 4 2
𝑁𝑞 =
𝜑´ Ecuación 1.5
2𝑐𝑜𝑠 2 (45 + 2 )

1 𝐾𝑝𝛾
𝑁ϒ = ( − 1) tan 𝜑´
2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜑´ Ecuación 1.6
𝐾𝑝𝛾 = Coeficiente de presión pasiva.

Tabla 1.1 Factores de capacidad de carga de Terzaghi- Ecuaciones (1.4), (1.5) y (1.6)
De Kumbhojkar (1993), Fuente: (Braja M. Das, 2012).
𝝋 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵𝜸𝒂 𝝋´ 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵𝜸𝒂
0 5.70 1.00 0.00 26 27.09 14.21 9.84
1 6.00 1.10 0.01 27 29.24 15.90 11.60
2 6.30 1.22 0.04 28 31.61 17.81 13.70
3 6.62 1.35 0.06 29 34.24 19.98 16.18
4 6.97 1.49 0.10 30 37.16 22.46 19.13
5 7.34 1.64 0.14 31 40.41 25.28 22.65
6 7.73 1.81 0.20 32 44.04 28.52 26.87
7 8.15 2.00 0.27 33 48.09 32.23 31.94
8 8.60 2.21 0.35 34 52.64 36.50 38.04
9 9.09 2.44 0.44 35 57.75 41.44 45.41
10 9.61 2.69 0.56 36 63.53 47.16 54.36
11 10.16 2.98 0.69 37 70.01 53.80 65.27
12 10.76 3.29 0.85 38 77.50 61.55 78.61
13 11.41 3.63 1.04 39 85.97 70.61 95.03
14 12.11 4.02 1.26 40 95.66 81.27 115.31
15 12.86 4.45 1.52 41 106.81 93.85 140.51
16 13.68 4.92 1.82 42 119.67 108.75 171.99
17 14.60 5.45 2.18 43 134.58 126.50 211.56
18 15.12 6.04 2.59 44 151.95 147.74 261.60

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 6


MECÁNICA DE SUELOS II

19 16.56 6.70 3.07 45 172.28 173.28 325.34


20 17.69 7.44 3.64 46 196.22 204.19 407.11
21 18.92 8.26 4.31 47 224.55 241.80 512.84
22 20.27 9.19 5.09 48 258.28 287.85 650.67
23 21.75 10.23 6.00 49 298.71 344.63 831.99
24 23.36 11.40 7.08 50 347.50 415.14 1072.80
25 25.13 12.72 8.34

Cimentación cuadrada:
𝑞𝑢 = 1.3𝑐´𝑁𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 0.4 ϒ 𝐵 𝑁ϒ Ecuación 1.7
Cimentación circular:
𝑞𝑢 = 1.3𝑐´𝑁𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 0.6 ϒ B Nϒ
Ecuación 1.8
• Falla por corte local o punzonamiento

Cimentación Continua:
2 ´ ´ 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁 𝑐 + 𝑞 𝑁´𝑞 + 𝛾 𝐵 𝑁´𝑐 Ecuación 1.9
3 2
Cimentación Cuadrada:
𝑞𝑢 = 0.867 𝑐 ´ 𝑁 ´ 𝑐 + 𝑞 𝑁 ´ 𝑞 + 0.4 𝛾 𝐵 𝑁 ´ 𝛾
Ecuación 1.10
Cimentación Circular:
𝑞𝑢 = 0.867 𝑐 ´ 𝑁 ´ 𝑐 + 𝑞 𝑁 ´ 𝑞 + 0.6 𝛾 𝐵 𝑁 ´ 𝛾
Ecuación 1.11

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 7


MECÁNICA DE SUELOS II

Tabla 1.2 Factores de carga modificados de Terzaghi


𝝋 𝑵′𝒄 𝑵′𝒒 𝑵′𝜸 𝝋´ 𝑵′𝒄 𝑵′𝒒 𝑵′𝜸
0 5.70 1.00 0.00 26 15.53 6.05 2.59
1 5.90 1.07 0.005 27 16.30 6.54 2.88
2 6.10 1.14 0.02 28 17.13 7.07 3.29
3 6.30 1.22 0.04 29 18.03 7.66 3.76
4 6.51 1.30 0.055 30 18.99 8.31 4.39
5 6.74 1.39 0.074 31 20.03 9.03 4.83
6 6.97 1.49 0.10 32 21.16 9.82 5.51
7 7.22 1.59 0.128 33 22.39 10.69 6.32
8 7.47 1.70 0.16 34 23.72 11.67 7.22
9 7.74 1.82 0.20 35 25.18 12.75 8.35
10 8.02 1.94 0.24 36 26.77 13.97 9.41
11 8.32 2.08 0.30 37 28.51 15.32 10.90
12 8.63 2.22 0.35 38 30.43 16.85 12.75
13 8.96 2.38 0.42 39 32.53 18.56 14.71
14 9.31 2.55 0.48 40 34.87 20.50 17.22
15 9.67 2.73 0.57 41 37.45 22.70 19.75
16 10.06 2.92 0.67 42 40.33 25.21 22.50
17 10.47 3.13 0.76 43 43.54 28.06 26.25
18 10.90 3.36 0.88 44 47.13 31.34 30.40
19 11.36 3.61 1.03 45 51.17 35.11 36.00
20 11.85 3.88 1.12 46 55.73 39.48 41.70
21 12.37 4.17 1.35 47 60.91 44.45 49.30
22 12.92 4.48 1.55 48 66.80 50.46 59.25
23 13.51 4.82 1.74 49 73.55 57.41 71.45
24 14.14 5.20 1.97 50 81.31 65.60 85.75
25 14.80 5.60 2.25

Factor de seguridad:

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 8


MECÁNICA DE SUELOS II

El cálculo de la capacidad de carga permisible bruta de cimentaciones superficiales


requiere aplicar un factor de seguridad (𝐹𝑠) a la capacidad de carga último bruto, o
𝑞𝑢
𝑞𝑝𝑒𝑟𝑚 = Ecuación 1.12
𝐹𝑠
O bien:
𝑞𝑢 (𝑛𝑒𝑡𝑎)
Δ𝜎 = Ecuación 1.13
𝐹𝑠
𝑞𝑢(𝑛𝑒𝑡𝑎) = 𝑞𝑢 − 𝑞
Ecuación 1.14
𝑞𝑢(𝑛𝑒𝑡𝑎) = Capacidad de carga última neta:
𝒒𝒖 − 𝒒
𝒒𝒑𝒆𝒓𝒎 (𝒏𝒆𝒕𝒂) = Ecuación 1.15
𝑭𝒔

Ejemplo 2: Una cimentación cuadrada tiene 2 x 2m en planta. El suelo que soporta la


cimentación tiene un ángulo de fricción de 𝜑 ´ = 25° y 𝑐′ = 20 𝐾𝑁/𝑚². El peso específico
del suelo es de ɣ = 16.5 𝐾𝑁/𝑚³. Determine la capacidad de carga permisible sobre la
cimentación con un factor de seguridad (Fs) de 3 suponga que la profundidad de la
cimentación de 1.5m y que ocurre una falla por corte general en un suelo.
Datos:
𝜑 ´ = 25° Ecuaciones:
𝑁𝑐 = 25.13 𝑞𝑢 = 1.3 𝑐 ´ 𝑁𝑐 + 𝑞 𝑁𝑞 + 0.4 𝛾 𝐵 𝑁𝛾
𝑁𝑞 = 12.72 𝑞𝑢
𝑞𝑝𝑒𝑟𝑚 =
𝑁ɣ = 8.34 𝐹𝑠

𝐹𝑆 = 3 𝑄 = 𝑞𝑝𝑒𝑟𝑚 ∗ 𝐵 2

𝐵 = 2𝑚
𝑐′ = 20 𝐾𝑁/𝑚²
ɣ = 16.5 𝐾𝑁/𝑚³

Solución:
𝑞𝑢 = 1.3(20)(25.13) + (16.5)(1.5)(12.72) + (0.4)(16.5)(2)(8.34)
𝑞𝑢 = 1078.29 𝐾𝑁/𝑚2
1078.29 𝐾𝑁/𝑚2
𝑞𝑝𝑒𝑟𝑚 =
3

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 9


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑞𝑝𝑒𝑟𝑚 = 359.5 𝑘𝑁/𝑚2


𝑄 = 𝑞𝑝𝑒𝑟𝑚 𝐵² Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐵 2

𝑄 = (359.5𝑘𝑁/𝑚2 ) (2𝑚)²
𝑄 = 1438 𝐾𝑁

Ejemplo 3: Calcule la capacidad de carga admisible para una zapata continua de 2m de


ancho que se desplantará a 2.2m en un suelo de 1.4 T/m³ de peso volumétrico en estado
natural y con parámetros de resistencia C = 2 T/m² y Ø = 25°. Considerándose un
factor de carga de 3.
Datos:
𝐶 = 2 Ton/m² Ecuaciones:
φ = 25° 𝑞𝑢 = (𝑐 ∗ 𝑁𝑐) + (𝛾 ∗ 𝑧 ∗ 𝑁𝑞) + (0.5 ∗ 𝛾 ∗ 𝐵 ∗ 𝑁𝛾)
B = 2m 𝑞𝑢
𝑞𝑝𝑒𝑟𝑚 =
𝑍 = 2.2 𝑚 𝐹𝑠

ɣ = 1.4 T/m³
Fs = 3
𝑁𝑐 = 25.13
𝑁𝑞 = 12.72
𝑁ɣ = 8.34
Solución:
𝑞𝑢 = (2)(25.13) + (1.4)(2.2)(12.72) + 0.5(1.4)(2)(8.34)
𝑞𝑢 = 101.114 𝑇/𝑚2
101.114 𝑇/𝑚²
𝑞𝑢 =
3
qu = 33.704 T/m²
Ejemplo 4: Calcular la capacidad de carga para un cimiento de forma circular, el cual
estará sobre un suelo con una densidad baja, si se tienen los siguientes datos:
𝐷𝑓 = 1.5𝑚 Ecuaciones:
ɣ = 1.6 T/m³ 𝑞𝑢 = 0.867 𝑐 ´ 𝑁 ´ 𝑐 + 𝑞 𝑁 ´ 𝑞 + 0.6 𝛾 𝐵 𝑁 ´ 𝛾
𝐶 = 5 T/m² 𝑞𝑢
𝑞𝑝𝑒𝑟𝑚 =
φ = 4° 𝐹𝑠

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 10


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑅 = 1𝑚
𝐹𝑠 = 3
N′c = 6.51
N′q = 1.3
N′γ = 0.055
Solución:
𝑞𝑢 = 0.867 (5)(6.51) + (1.6)(1.5)(1.3) + 0.6(1.6)(1)(0.055)
𝑞𝑢 = 39.86 T/m²
39.86
𝑞𝑢 =
3
𝑞𝑢 = 13.29 T/m²

1.3. Método de Meyerhof

Modificaciones de las ecuaciones de capacidad de carga por nivel freático.


Caso l: Si el nivel freático se ubicó 0 ≤ 𝐷1 ≤ 𝐷𝑓
𝑞 = 𝐷1 ɣ + 𝐷2 (ɣsat − ɣw) Ecuación 1.16
Donde:
𝑞 =sobrecarga efectiva
ɣsat =Peso especifico saturado
ɣw =Peso especifico del agua

Caso ll: Para un nivel freático ubicado tal que 0 ≤ 𝑑 ≤ 𝐵


𝑞 = 𝛾𝐷𝑓 Ecuación 1.17
Donde:
𝐷𝑓 = 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

Caso lll: Cuando el nivel freático se ubica tal que 𝑑 ≥ 𝐵, el agua no tendrá efecto sobre
la capacidad de carga ultima.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 11


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 4: Capacidad de carga por nivel freático

• Ecuación general de capacidad de carga: Ecuación De Meyerhof

1
𝑞𝑢 = 𝐶 ′ 𝑁𝑐𝐹𝑐𝑠𝐹𝑐𝑑𝐹𝑐𝑖 + 𝑞𝑁𝑞𝐹𝑞𝑠𝐹𝑞𝑑𝐹𝑞𝑖 + 2 ɣBNɣFɣsFɣdFɣi Ecuación 1.18
Donde:

𝐶 =Cohesión.

𝑞 =Esfuerzo efectivo al nivel del fondo de la cimentación.

𝑞 = 𝐷𝑓ɣ

𝛾 =Peso específico del suelo.

𝐵 =Ancho de la cimentación (diámetro para una cimentación circular).

𝐹𝑐𝑠, 𝐹𝑞𝑠, 𝐹𝛾𝑠 = Factores de Forma.

𝐹𝑐𝑑, 𝐹𝑞𝑑, 𝐹𝛾𝑑 = Factores de profundidad.

𝐹𝑐𝑖, 𝐹𝑞𝑖, 𝐹𝛾𝑖 =Factores de inclinación de la carga.

𝑁𝑐, 𝑁𝑞, 𝑁𝛾 =Factores de capacidad de carga.

Los factores de capacidad de carga se encuentran en la Tabla 1.3

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 12


MECÁNICA DE SUELOS II

Tabla 1.3 Factores de capacidad de carga para la teoría de Meyerhof


𝝋 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵𝜸 𝝋´ 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵𝜸
0 5.14 1.00 0.00 26 22.25 11.85 12.54
1 5.38 1.09 0.07 27 23.94 13.20 14.47
2 5.63 1.20 0.15 28 25.80 14.72 16.72
3 5.90 1.31 0.24 29 27.86 16.44 19.34
4 6.19 1.43 0.34 30 30.14 18.40 22.40
5 6.49 1.57 0.45 31 32.67 20.63 25.99
6 6.81 1.72 0.57 32 35.49 23.18 30.22
7 7.16 1.88 0.71 33 38.64 26.09 35.19
8 7.53 2.06 0.86 34 42.16 29.44 41.06
9 7.92 2.25 1.03 35 46.12 33.30 48.03
10 8.35 2.47 1.22 36 50.59 37.75 56.31
11 8.80 2.71 1.44 37 55.63 42.92 66.19
12 9.28 2.97 1.69 38 61.35 48.93 78.03
13 9.81 3.26 1.97 39 67.87 55.96 92.25
14 10.37 3.59 2.29 40 75.31 64.20 109.41
15 10.98 3.94 2.65 41 83.86 73.90 130.22
16 11.63 4.34 3.06 42 93.71 85.38 155.55
17 12.34 4.77 3.53 43 105.11 99.02 186.54
18 13.10 5.26 4.07 44 118.37 115.31 224.64
19 13.93 5.80 4.68 45 133.88 134.88 271.76
20 14.83 6.40 5.39 46 152.10 158.51 330.35
21 15.82 7.07 6.20 47 173.64 187.21 403.67
22 16.88 7.82 7.13 48 199.26 222.31 496.01
23 18.05 8.66 8.20 49 229.93 265.51 613.16
24 19.32 9.60 9.44 50 266.89 319.07 762.89
25 20.72 10.66 10.88

Los factores de forma, profundidad e inclinación en la Tabla 1.4

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 13


MECÁNICA DE SUELOS II

Tabla 1.4 Factores de forma, profundidad e inclinación (De Beer (1970); Hansen (1970);
Meyerhof (1963); Meyerhof y Hanna (1981)).

Factor Relación Referencia

Forma 𝐵 𝑁𝑞 De Beer (1970)


𝐹𝐶𝑆 = 1 + ( ) ( )
𝐿 𝑁𝑐

𝐵
𝐹𝑞𝑠 = 1 + ( ) tan 𝜑 ′
𝐿

𝐵
𝐹𝛾𝑠 = 1 − 0.4 ( )
𝐿

Profundidad 𝑫𝒇 Hansen (1970)


Si; ≤𝟏
𝑩

Para 𝜙 = 0:

𝐷𝑓
𝐹𝑐𝑑 = 1 + 0.4 ( )
𝐵

𝐹𝑞𝑑 = 1

𝐹𝛾𝑑 = 1

Para 𝜙 ′ > 0:

1 − 𝐹𝑞𝑑
𝐹𝑐𝑑 = 𝐹𝑞𝑑 −
𝑁𝑐 tan 𝜙 ′

𝐹𝑞𝑑 = 1 + 2 tan 𝜙 ′ (1
𝐷𝑓
− sen 𝜙 ′ )2 ( )
𝐵

𝐹𝛾𝑑 = 1

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 14


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑫𝒇
Si; >𝟏
𝑩

Para 𝜙 = 0:

𝐷𝑓
𝐹𝑐𝑑 = 1 + 0.4 tan−1 ( )
𝐵
radianes

𝐹𝑞𝑑 = 1

𝐹𝛾𝑑 = 1

Para 𝜙 ′ > 0 ∶

1 − 𝐹𝑞𝑑
𝐹𝑐𝑑 = 𝐹𝑞𝑑 −
𝑁𝑐 tan 𝜙 ′

𝐷
𝐹𝑞𝑑 = 1 + 2 tan 𝜙 ′ (1 − sen 𝜙 ′ )2 tan−1 ( 𝐵𝑓 )

radianes
𝐹𝛾𝑑 = 1

2
Inclinación 𝛽° Meyerhof (1963);
𝐹𝑐𝑖 = 𝐹𝑞𝑖 = (1 − )
90° Hanna y Meyerhof
(1981)
𝛽
𝐹𝛾𝑖 = (1 − ′ )
𝜙

𝛽 =inclinación de la carga sobre


la cimentación respecto a la
vertical.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 15


MECÁNICA DE SUELOS II

Ejemplo 5: Una cimentación cuadrada tiene 2𝑥2𝑚 en planta. El suelo que soporte la
cimentación tiene un Angulo de fricción de 𝜑′ = 25°y 𝐶 ′ = 20 𝐾𝑁/𝑚2 , Ƴ = 16.5 𝐾𝑁/𝑚3.
Determine la capacidad de carga admisible sobre la cimentación con 𝐹𝑆 = 3. Suponga
que la profundidad de la cimentación es 1.5𝑚 y que ocurre una falla de corte general.

Solucion:
• 1° Usaremos la ecuación de Meyerhof. Buscaremos los valores en la tabla
3.3 para 𝝋′ = 𝟐𝟓°.

𝑁𝑐 = 20.72
𝑁𝑞 = 10.66
𝑁Ƴ = 10.88

• 2° Debido a que la carga es vertical, entonces decimos que 𝑭𝒄𝒓 = 𝑭𝒒𝒓 = 𝑭Ƴ =


𝟏

• 3° Calcularemos los demás factores de la ecuación usando la Tabla (3.4)

➢ Factores de forma:
𝛽 𝑁𝑞 2 10.66
𝐹𝑠𝑐 = 1 + ( ) ( ) = 1 + ( ) = 1.514
𝐿 𝑁𝑐 2 20.72
2 10.66
𝐹𝑠𝑐 = 1 + ( )
2 20.72
𝐹𝑠𝑐 = 1.514

𝛽
𝐹𝑞𝑠 = 1 + tan 𝜇 ´
𝐿

1
𝐹𝑔𝑠 = 1 + tan 25
2

𝐹𝑔𝑠 = 1.466

𝛽
𝐹𝛾𝑠 = 1 − 0.4
𝐿

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 16


MECÁNICA DE SUELOS II

2
𝐹𝛾𝑠 = 1 − 0.4 ( )
2
𝐹𝛾𝑠 = 0.6
➢ Factores de profundidad:
𝐷𝑓 1.5 𝑚
= = 0.75 < 1
𝛽 2𝑚

Para 𝜑 > 0°
1 − 𝐹𝑞𝑑
𝐹𝑐𝑑 = 𝐹𝑔𝑑 −
𝑁𝑐 tan 𝜑´

1 − 1.233
𝐹𝑐𝑑 = 1.233 −
(20.72)(tan 25°)

𝐹𝑐𝑑 = 1.257
𝐷𝑓
𝐹𝑞𝑑 = 1 + 2 tan 𝜑´ (1 − 𝑠𝑒𝑛 𝜑)2 ( )
𝛽

1.5 𝑚
𝐹𝑞𝑑 = 1 + 2 tan 25(1 − 𝑠𝑒𝑛 25°) ( )
2𝑚

𝐹𝑞𝑑 = 1.233

𝐹𝛾𝑑 = 1

• 4° Sustituimos los datos en la ecuación de Meyerhof.

𝑞𝑢 = (20)(20.72)(1.514)(1.257)(1) + (1.5 ∗ 16.5)(10.66)(1.466)(1.233)(1)


1
+ (16.5)(2)(10.88)(0.6)(1)(1)
2

𝑞𝑢 = 1373.2 𝐾𝑁/𝑚2

𝑞𝑢
𝑞𝑝𝑒𝑟𝑚 =
𝐹𝑠

1373.2 𝐾𝑁/𝑚2
𝑞𝑝𝑒𝑟𝑚 =
3

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 17


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑞𝑝𝑒𝑟𝑚 = 457.7 𝐾𝑁/𝑚2

𝑄 = 𝑞𝑝𝑒𝑟𝑚 (𝐴𝑟𝑒𝑎)

𝐾𝑁
𝑄 = (457.7 )(2𝑚 ∗ 2𝑚)
𝑚2

𝑄 = 1830.8 𝐾𝑁

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 18


MECÁNICA DE SUELOS II

Actividad Práctica 1
Lea, analice y resuelva los siguientes ejercicios en su cuaderno. Utilice las fórmulas
adecuadas en cada caso.

1. Para los casos siguientes, determine la capacidad de soporte de carga vertical bruta de
la cimentación. Utilice la ecuación de Terzaghi y suponga falla general por corte en el
suelo. Utilice FS = 4.
Tipo de
Parte B Df Ф' c' ɣ Cimentación
17.29
a 1.22 m 0.91 25 28.75 KN/m² KN/m³ Continua
b 2m 1 30 0 17 KN/m³ Continua
c 3m 2 30 0 16.5 KN/m³ Cuadrada

2. Una cimentación de una columna cuadrada tiene que soportar una carga permisible de
1805 KN (FS = 3). Se dan Df = 1.5 m, ɣ = 15.9 KN/m3 ,ϕ = 34° y c´ = 0. Utilice la
ecuación de Terzaghi para determinar el tamaño de la cimentación B. Suponga falla por
corte general.

3. Use la ecuación de capacidad de carga de Meyerhof para resolver los incisos a, b y c del
ejercicio 1
4. Para una cimentación cuadrada de B ∗ B en planta, Df = 2m, carga permisible bruta
vertical de Qperm = 3330 KN, γ = 16.5 KN/m3, ϕ = 30° y c´ = 30 KN/m2 y FS = 4.
Determine las dimensiones de la cimentación. Use la ecuación de Meyerhof.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 19


MECÁNICA DE SUELOS II

II Unidad:
Cimentaciones
Objetivos de la Unidad:
1. Comprender la conceptualización de las
cimentaciones y su aplicación al estudio de los
suelos.
2. Identificar y aplicar los parámetros del suelo en el
cálculo de la capacidad de carga.
3. Analizar y desarrollar casos típicos del diseño de
cimentaciones superficiales y profundas

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 20


MECÁNICA DE SUELOS II

II- Cimentaciones
2.1. Cimentaciones Superficiales

2.1.1. Introducción a las cimentaciones

En este capítulo se estudian las cimentaciones de todos aquellos tipos que se conocen
en la rutina diaria de la ingeniería con el nombre de “poco profundas” o “superficiales”.
En general, estas expresiones se refieren a cimentaciones en las que la profundidad de
desplante no es mayor que un par de veces el ancho del cimiento; sin embargo, es
evidente que no existe un límite preciso en la profundidad de desplante que separe a una
cimentación poco profunda de una profunda (Juarez Badillo, Eulalio; Rico Rodriguez,
Alfonso, 1973).
La preocupación del constructor por el comportamiento de las cimentaciones es, por
supuesto, tan antigua como la construcción misma, pero hasta épocas relativamente
recientes tal preocupación no se reflejó en intentos de analizar científicamente el
comportamiento de las cimentaciones, tratando de establecer principios generales que
sirvieren a la vez de normas tanto para el proyecto, como para la construcción de campo
(; Juarez Badillo, Eulalio; Rico Rodriguez, Alfonso, 1973).
Durante muchísimo tiempo, la tecnología de las cimentaciones se estableció solamente
bajo bases empíricas: más que de una técnica en el actual sentido de la palabra, resulta
justificado hablar de un “arte de cimentar". El constructor de antaño era capaz de realizar
obras magníficas que perduraron hasta los tiempos actuales, lo cual habla en favor de la
inventiva y capacidad de adaptación de los ingenieros de otras épocas, que de la técnica
que utilizaron (; Juarez Badillo, Eulalio; Rico Rodriguez, Alfonso, 1973).
Actualmente no resulta razonable seguir usando tan pobres medios y prescindir de los
avances recientes en el conocimiento del campo, en nombre de las mayores
realizaciones de la ingeniería clásica, además, hoy se dispone de una gran variedad de
tipos de cimentación poco profunda, adaptable cada uno de ellos a tipos peculiares de
suelos y estructuras, consiguiéndose con una buena combinación seguridad y economía
máximas.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 21


MECÁNICA DE SUELOS II

Las Teorías de Capacidad de Carga, desarrolladas a partir de 1920, proporcionaron una


base más o menos científica al estudio de las cimentaciones. Combinadas con el
creciente conocimiento de los suelos y sus propiedades mecánicas y con el
mejoramiento de las técnicas de medición de campo, han permitido en la actualidad el
desarrollo de una metodología de proyecto y construcción de cimentaciones mucho más
racional y avanzada que la que nunca antes poseyó el ingeniero.
De lo anterior no debe seguirse que las teorías recientemente desarrolladas resuelven
los problemas por completo; ya se ha insistido sobre sus limitaciones aún enormes. Pero
tales teorías, auxiliadas por la clasificación y el estudio de los suelos y por mediciones
del comportamiento de cimentaciones construidas, que permiten encasillarlas y asimilar
correctamente las experiencias adquiridas, proporcionan una base común, que hace
posible el intento de generalizar el conocimiento sobre cimentaciones, convirtiendo el
arte de cimentar en una disciplina que tiende a lo científico cada vez más (Juarez Badillo,
Eulalio; Rico Rodriguez, Alfonso, 1973).

2.1.2. Clasificación de las cimentaciones poco profundas


Los tipos más frecuentes de cimentaciones poco profundas son: las zapatas aisladas,
las zapatas corridas y las losas de cimentación. No existe ningún criterio preciso para
distinguir entre si los tres tipos anteriores, siendo la práctica la norma para su distinción.

2.1.2.1. Zapatas Aisladas


Las zapatas aisladas son elementos estructurales, generalmente cuadrados o
rectangulares y más raramente circulares, que se construyen bajo las columnas con el
objeto de transmitir la carga de éstas al terreno en una mayor área, para lograr una
presión apropiada. En ocasiones las zapatas aisladas soportan más de una columna y
se construyen generalmente de concreto reforzado.

2.1.2.2. Zapatas Corridas

Las zapatas corridas son elementos análogos a los anteriores, en los que la longitud
supera en mucho al ancho. Soportan varias columnas o un muro y pueden ser de

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 22


MECÁNICA DE SUELOS II

concreto reforzado o de mampostería, en el caso de cimientos que transmiten cargas no


muy grandes. La zapata corrida es una forma evolucionada de la zapata aislada, en el
caso en que el suelo ofrezca una resistencia baja, que obligue al empleo de mayores
áreas de repartición o en el caso en que deban transmitirse al suelo grandes cargas.

2.1.2.3. Losas de cimentación

Cuando la resistencia del terreno sea muy baja o las cargas sean muy altas, las áreas
requeridas para apoyo de la cimentación deben aumentarse, llegándose al empleo de
verdaderas losas de cimentación, construidas también de concreto reforzado, las que
pueden llegar a ocupar toda la superficie construida.

2.1.3 Factores que determinan el tipo de cimentación

En general, los factores que influyen en la correcta selección de una cimentación dada
pueden agruparse en tres clases principales:
1) Los relativos a la superestructura, que engloban su función, cargas que transmite
al suelo, materiales que la constituyen, etc.
2) Los relativos al suelo, que se refieren a sus propiedades mecánicas,
especialmente a su resistencia y compresibilidad, a sus condiciones hidráulicas,
etc.
3) Los factores económicos, que deben balancear el costo de la cimentación en
comparación con la importancia y aún el costo de la superestructura.

El balance de los factores anteriores puede hacer que diferentes proyectistas de


experiencia lleguen a soluciones ligeramente distintas para una cimentación dada,
pues el problema carece de solución única por faltar un criterio exacto para efectuar
tal balance, que siempre tendrá una parte de apreciación personal. Si ha habido éxito
en todas las etapas del estudio, la solución final representará un excelente
compromiso entre requerimientos estructurales y costo.

2.1.4 Consideraciones generales sobre el contacto suelo-estructura

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 23


MECÁNICA DE SUELOS II

Se trata de dar algunas ideas fundamentales sobre cómo afecta la rigidez de las áreas
cargadas a la distribución de asentamientos y presiones en el suelo subyacente; se
consideran en el análisis suelos puramente friccionantes y puramente cohesivos, así
como los casos límites de áreas cargadas totalmente flexibles e infinitamente rígidas.
Considérese en primer lugar el caso de un área uniformemente cargada y totalmente
flexible. Debido a su flexibilidad, las presiones que el área cargada pasa al suelo
serán idénticas a la presión uniforme sobre el área. Por otra parte, el asentamiento
no será uniforme, sino que es máximo al centro del área cargada y menor en la
periferia, adoptando una ley similar a la que se muestra en la fig. VlII-l.a, si es que el
medio cargado se supone idealmente elástico ().

Ilustración 5 Perfil de asentamiento bajo un área uniformemente cargada


sobre la superficie de un medio semi-infinito

En la práctica el asentamiento inmediato, debido exclusivamente a cambio de forma (es


decir, excluyendo el asentamiento por consolidación), de áreas flexibles con carga
uniforme, apoyadas en arcillas saturadas, adopta un perfil similar al mostrado en la parte
a) de la fig. VIII-1. En cambio, cuando el área flexible se apoya en arenas o gravas, el
perfil se parece a los mostrados en la parte b) de la misma figura, ya que estos materiales

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 24


MECÁNICA DE SUELOS II

poseen la propiedad de que su rigidez aumenta con el confinamiento, el cual obviamente


será máximo en la zona bajo el centro del área cargada.

Considérese ahora en cambio que la carga se transmite al suelo a través de una placa
infinitamente rígida. En este caso es obvio que, por su rigidez, la placa se asentará
uniformemente, por lo que la presión de contacto entre placa y medio no podrá ser
uniforme. Comparando este caso con el de la fig. VIII-1, es fácil ver que en el medio
homogéneo y elástico la presión es mínima al centro y máxima en las orillas, puesto que
para llegar al asentamiento uniforme éste deberá disminuir en el centro (disminución de
presión) y aumentar en las orillas (aumento de presión).

Una intuición análoga para el caso del medio cuya rigidez aumenta con el confinamiento
conduce a una distribución en la que la presión es máxima bajo el centro del área cargada
y mucho menor bajo la periferia. En la fig. VIII-2 se muestran ambas distribuciones (partes
a y b).

Ilustración 6: Distribución de presiones bajo una placa infinitamente rígida

a) Medio homogéneo y elástico

b) Medio cuya rigidez aumenta con el confinamiento

También ahora, en la práctica, el caso a) se parece a la distribución en una arcilla


saturada, aun cuando teóricamente la presión es infinita en la periferia de la placa y es
igual a la mitad de la presión media, bajo el centro; evidentemente la primera condición
no puede satisfacerse y el valor de la presión en la periferia está limitado a su máximo
que depende de la resistencia del material. E1 caso b) de la fig. VIII-2 representa

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 25


MECÁNICA DE SUELOS II

aproximadamente la distribución real de presión bajo una placa rígida colocada sobre
arena o grava.

2.1.5 Cimentaciones en arenas y gravas

El diseño de una cimentación consistirá siempre en considerar dos aspectos: la


capacidad de carga, para evitar la falla por este concepto y un aspecto de asentamientos,
según el cual la cimentación no debe sufrir hundimientos o expansiones que pongan en
peligro la función de la estructura o que sean mayores que aquéllos considerados como
tolerables en el proyecto estructural.

2.1.6 Capacidad de Carga

Si un cimiento de ancho B está desplantado a una profundidad Df dentro de un manto


muy potente de arena o grava, la capacidad de carga de ese cimiento podrá estimarse
haciendo uso de las fórmulas que proporciona la Teoría de Terzaghi. Para el caso de un
cimiento muy largo, dicha capacidad, a la falla, será, por lo tanto:
1
𝑞𝑐 = Υ𝐷𝑓 𝑁𝑐 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 Ecuación 2.1
2

Para los cimientos cuadrados o circulares se usarán las fórmulas correspondientes a la


Teoría de Terzaghi, tal como han sido obtenidas.
Puede verse que, en esencia, la capacidad de carga última de un cimiento poco profundo
en arena o grava depende de los siguientes conceptos:
1. La compacidad relativa de la arena, que se refleja en el valor de Ф, por ello, en los
valores de los factores de capacidad de carga Nq y Nγ
2. La posición del nivel de aguas freáticas. El peso específico de cualquier arena no
sumergida oscila entre límites muy próximos, sea la arena seca, húmeda y
saturada. Pero si la arena está sumergida bajo el nivel freático, el valor de γ se
reduce sensiblemente a la mitad, lo cual se refleja de inmediato en la capacidad
de carga última obtenida.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 26


MECÁNICA DE SUELOS II

3. El ancho de la cimentación, influye linealmente en la parte de la capacidad de


carga que se refiere al peso del suelo situado bajo el nivel de desplante: por el
contrario, dicho ancho no influye en la parte de capacidad de carga que refleja el
efecto de la sobrecarga existente sobre el nivel de desplante.
4. La profundidad de desplante, Df, también influye en la capacidad de carga. No
existe ningún criterio fijo para establecer apriorísticamente la profundidad de
desplante que debe utilizarse en un proyecto dado; sin embargo, hay algunas
consideraciones generales que han de tenerse presentes para seleccionar una
profundidad específica.

2.1.7 Asentamiento

El asentamiento bajo una zapata en arena dependerá de las características esfuerzo-


deformación de ésta; en especial de la rigidez que presenta a los esfuerzos cortantes, la
cual depende del confinamiento del material y de su propia compacidad. El primer
concepto aumenta en forma toscamente lineal con la profundidad en una arena, por lo
que la mencionada rigidez seguirá una ley más o menos similar.

Teniendo en cuenta que, como se dijo, el peso específico de una arena sumergida es
del orden de la mitad del no sumergido, puede concluirse que el asentamiento bajo una
zapata en arena sumergida se duplicará aproximadamente respecto al valor en la misma
arena no sumergida, debido a que la presión de confinamiento en el primer caso depende
del valor γ`m en vez del de γm y, por ello, la rigidez del material al esfuerzo cortante se
reduce prácticamente a la mitad. De esta manera, puede verse cómo la posición del nivel
freático influye en la magnitud de los asentamientos de la arena.

2.1.8 Cimentaciones en arcillas homogéneas

En lo referente al aspecto de capacidad de carga, las cimentaciones poco profundas


en arcillas homogéneas pueden calcularse con la teoría de Terzaghi, que proporciona
valores muy similares de la capacidad de carga.
𝑞𝑐 = 𝐶𝑁𝑐 + 𝛾𝐷𝑓 Ecuación 2.2

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 27


MECÁNICA DE SUELOS II

La capacidad de carga última depende ahora esencialmente de la cohesión del


material y de la presión actuante al nivel de desplante (γDf). En este caso existe una
diferencia importante en el cálculo, según la cimentación sea o no impermeable,
cuando el nivel de desplante quede bajo el nivel freático.

En el primer caso, al nivel de desplante se habrá aliviado al terreno en una presión


que es la total correspondiente a esa profundidad; por el contrario, en una
cimentación permeable y por ello llena de agua hasta una altura igual a la del nivel
freático, la descarga efectuada por la excavación no incluye a la presión del agua, por
lo que el término γDf debe representar únicamente la presión efectiva y así debe ser
calculado; por ello, deberá usarse el peso específico sumergido en la parte del suelo
bajo el nivel freático, o bien deberá restarse a la presión total al nivel de desplante, la
presión debida al agua en el mismo nivel.

Un aspecto muy importante en las cimentaciones poco profundas en arcillas es el


relativo a los cambios volumétricos que ocurren en el suelo al variar su contenido de
agua; estas variaciones proceden por lo general de períodos de estiaje y lluvias,
aunque a veces son causados por factores más limitados, como riego de ciertas áreas
o la existencia de hornos o calderas inadecuadamente aisladas. En áreas cubiertas
de gran extensión el efecto es siempre más notorio en los bordes que en el centro,
más protegido, lo que se traduce en movimientos diferenciales que causan daños
progresivos.

En regiones áridas, basta la reducción de evaporación que produce una vivienda o


un pavimento al cubrir el suelo, para producir humedecimiento en la zona cubierta,
con la correspondiente expansión; las grietas longitudinales de gran desarrollo que
aparecen frecuentemente en los hombros de las carreteras en estas zonas, tienen
este origen. En las regiones húmedas el efecto es el contrario; cuando por alguna
razón el suelo se seca, sobreviene el enjuntamiento y el agrietamiento y cualquier
estructura supradyacente se asienta y se daña.

En el cálculo de asentamientos por consolidación sólo deben intervenir las cargas


muertas y las vivas permanentes, pues las cargas accidentales o transitorias actúan

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 28


MECÁNICA DE SUELOS II

un tiempo pequeño en comparación al requerido para influenciar un proceso de


consolidación.

Los asentamientos diferenciales que una estructura puede tolerar dependen de su


función y de características de la propia estructura y no puede darse un criterio
general al respecto; en este punto el ingeniero especialista en suelos ha de quedar
subordinado a las necesidades del ingeniero estructural. Los asentamientos totales
son muy importantes cuando existen estructuras vecinas a la considerada que
pueden sufrir perjuicios por el movimiento de esta o cuando existan instalaciones,
ductos, etc., que no soportan sin daño los hundimientos resultantes (Juarez Badillo,
Eulalio; Rico Rodriguez, Alfonso, 1973).

2.1.9 Cimentaciones en limos

El comportamiento mecánico de los limos plásticos se asimila al de las arcillas de


plasticidad baja o media; el de los limos no plásticos se asimila al de las arenas muy
finas. Los limos pueden deber su plasticidad a un porcentaje de partículas de forma
laminar o a su contenido de materia orgánica. El polvo de roca es el típico ejemplo de
un limo no plástico, con Índice de plasticidad prácticamente nulo, en tanto que los
limos orgánicos que se encuentran en depósitos masivos, fluviales o lacustres suelen
presentar características de plasticidad acentuadas.

En el caso de limos plásticos normalmente consolidados, bajo el nivel freático, los


asentamientos constituyen un problema de importancia, comparable al que se
presenta en arcillas; su cálculo puede hacerse a partir de la Teoría de la
Consolidación de Terzaghi, con base en las correspondientes pruebas de laboratorio.
En limos sueltos o suaves, no adecuados para soportar cimientos, puede recurrirse
al empleo de cimentaciones compensadas, o bien a cimentaciones profundas.

2.1.10 Cimentaciones en suelos estratificados

La estratificación plantea un problema de heterogeneidad en principio no resuelto,


puesto que todas las Teorías de Capacidad de Carga son válidas únicamente para

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 29


MECÁNICA DE SUELOS II

suelos homogéneos. La frecuencia con que en la práctica se presentan


cimentaciones poco profundas en suelos estratificados ha obligado, por otra parte, al
uso de soluciones aproximadas con las que se espera poder llegar a resultados
razonables.

Frecuentemente, las soluciones empleadas para el caso están claramente inspiradas


en las obtenidas para materiales homogéneos. Los casos más frecuentes de
estratificación en la práctica son aquellos en que un estrato de arcilla firme se
presenta sobre otro de arcilla suave o en que un estrato friccionante sobreyace a otro
cohesivo poco resistente.

En estos casos, el efecto de la estratificación es una distorsión en la superficie de


falla, que tiende a crecer en el estrato débil y a tener desarrollos mínimos en el más
fuerte. Obviamente, para que lo anterior suceda es preciso que la frontera del estrato
débil no esté muy lejana del desplante del cimiento; en caso contrario, no se sabe
muy bien cual sea el efecto de la presencia del estrato débil, pero su efecto va
haciéndose de menor importancia, según la separación aumenta, al grado que
cuando la separación es del orden de 2B, el efecto Je su presencia es prácticamente
despreciable.

Por el contrario, cuando el estrato débil está arriba, el hecho de tener un estrato
resistente abajo hace que su capacidad de carga aumente. Si el estrato inferior es
mucho más resistente que el superior, la superficie de falla es tangente a éste y no
influye en la capacidad de carga del cimiento la resistencia del estrato inferior, por
alta que sea.

2.1.11 Cimentaciones en roca

El problema de las cimentaciones en roca es bien diferente del que se tiene en las
cimentaciones ordinarias sobre suelo; el asentamiento no suele ser una limitación
para el diseño, pues dada la rigidez del material, suele ser completamente
despreciable. La resistencia del material al esfuerzo cortante tampoco suele ser
condición crítica en una roca, considerada masiva.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 30


MECÁNICA DE SUELOS II

Los problemas emanan ahora de dos fuentes; por un lado, de los defectos, tales como
grietas o fisuras, que la roca pueda tener y por otro, de los altos esfuerzos que soporta
la estructura propiamente dicha que constituye la cimentación, emanantes de las altas
presiones de contacto que se toleran. Uno de los problemas prácticos que puede
presentar la roca como material de cimentación es que se presente en un manto
inclinado, sobre el que haya peligro de que deslice la cimentación. Esto puede ocurrir
cuando la inclinación de la roca sea mayor que 30°, hasta cuyo límite puede decirse
que las normales precauciones de construcción para lograr una buena adherencia
entre la roca y el concreto de los elementos de cimentación, bastan para prevenir el
peligro. En inclinaciones mayores debe recurrirse a anclajes, escalonamientos e
ideas similares que combatan el riesgo de deslizamiento.

Si la roca sobreyace a suelos blandos, debe tenerse en cuenta que la deformación


de éstos puede afectar a aquéllas; el riesgo de que la capa de roca falle por flexión
puede, por su parte, analizarse con las técnicas que sirven para diseñar un pavimento
rígido, expuesto en un capítulo posterior de este volumen. En roca agrietada, fisurada
o junteada, han de ser las zonas más débiles las que limiten las cargas de diseño a
emplear en un caso dado y, en estos casos, conviene elevar el factor de seguridad
que se utilice a valores del orden de 5 o aún mayores.

Un riesgo de importancia por su frecuencia en ciertos tipos de rocas como calizas,


por ejemplo, es la presencia de oquedades, o cavernas dentro de la profundidad que
afecta la cimentación y bajo ella. Siempre deberá explorarse convenientemente el
terreno de cimentación para excluir esta posibilidad. Si las cavernas existen y su
techo ofrece peligro de no sustentar la cimentación será necesario corregir el defecto,
rellenándolas o prolongando la cimentación hasta su piso.

También exige cuidado el colocar un cimiento en un corte o talud de roca,


especialmente si las grietas o juntas que ésta pudiera presentar tuviesen un echado
hacia el corte o talud. Ahora es de gran importancia la naturaleza del material que
pueda llenar las grietas, sobre todo en lo referente a su estabilidad ante agua y a su

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 31


MECÁNICA DE SUELOS II

plasticidad. En casos como éstos, el uso de banderillas metálicas de anclaje ha sido


de utilidad.

Ilustración 7: Problemas relacionados con cimentaciones en roca

2.1.12 Socavación
Una corriente de agua que se desplaza en su cauce o en una zona de inundación
tiene una cierta capacidad de suspender y arrastrar partículas sólidas que constituyen
el lecho sobre el que ocurre el flujo. Este movimiento de material sólido en corrientes
aluviales es un fenómeno complejo que depende de diversos factores, tales como la
configuración geológica y topográfica del cauce, las características del material de
arrastre y las características hidráulicas de la corriente. Esto produce la llamada
socavación normal en el lecho de la corriente. Cuando se coloca un obstáculo dentro
del cauce, como una pila de apoyo de un puente, se modifican localmente las

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 32


MECÁNICA DE SUELOS II

condiciones de escurrimiento, cambiando en consecuencia la capacidad de arrastre


en la zona vecina a la obstrucción. Si esta capacidad es mayor que la proporción con
que la corriente alimenta a la zona con material sólido, se producirá en ésta una
socavación adicional a la normal de la corriente; en caso contrario se producirá un
depósito.

Es evidente que el conocimiento de la profundidad a que puede llegar la socavación


total y las características de este fenómeno son de fundamental importancia para el
diseño de cimentaciones poco profundas, en el caso de puentes y aún de otras
estructuras construidas en zonas inundables. Innumerables fallas de puentes han
ocurrido cuando la profundidad de desplante de las pilas ha quedado arriba del nivel
alcanzado por la socavación normal, más la adicional impuesta por los obstáculos
que la cimentación representa.

El problema de determinar el poder de socavación normal de una corriente es uno de


los más complicados a los que puede enfrentarse el ingeniero, pues la socavación
producida durante al aumento de capacidad de arrastre que el río adquiere en
creciente por aumento de velocidad se rellena cuando la corriente vuelve a su estado
normal, no quedando huella aparente del fenómeno.

Se han intentado soluciones teóricas del problema, pero dadas las incertidumbres
envueltas, su valor es hasta cierto punto dudoso. La otra fuente de conocimiento
disponible es la que emana del análisis de corrientes reales o de experimentos en
modelos de laboratorio; estos estudios son los más prometedores y de hecho han
rendido ya resultados prácticos muy satisfactorios.

En muchos ríos, la profundidad normal de socavación es del orden de la diferencia


de los tirantes en condiciones ordinarias y en creciente máxima, pero este dato no
puede considerarse regla confiable, pues se han encontrado corrientes en que la
socavación alcanza el triple y aún más de tal valor y otros casos en que, por el
contrario, dicho valor es exagerado (Juárez Baldillo & Rico Rodríguez, 1973).

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 33


MECÁNICA DE SUELOS II

Actividad de Aprendizaje 2
Realice las siguientes actividades en su cuaderno.

1. ¿Cuáles son los problemas de las cimentaciones en rocas y cuáles son las
soluciones?
2. Exponga de manera clara y resumida el problema de socavación.
3. Enuncie los factores que determinan el tipo de cimentación.
4. Cite las condiciones generales sobre el contacto suelo-estructura
5. Sintetice los parámetros que se deben tomar en cuenta para cimentaciones sobre
suelos gravosos, arcillosos y limosos.
6. Explique el problema de las cimentaciones sobre suelos estratificados
7. ¿Qué son cimentaciones superficiales?
8. Elabore un organizador grafico sobre los tipos de cimentaciones superficiales.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 34


MECÁNICA DE SUELOS II

2.2 Efecto de compresibilidad de los suelos, método de Vesic.

𝟏
𝒒𝒖 = 𝑪′ 𝑵𝒄𝑭𝒄𝒔𝑭𝒄𝒅𝑭𝒄𝒄 + 𝒒𝑵𝒒𝑭𝒒𝒔𝑭𝒒𝒅𝑭𝒒𝒄 + 𝜸𝑩𝑵𝜸𝑭𝜸𝑺𝑭𝜸𝒅𝑭𝜸𝒄 Ecuación 2.3
𝟐

𝑭𝒄𝒄, 𝑭𝒒𝒄, 𝑭𝜸𝒄 = 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒆𝒏𝒔𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐𝒔

✓ Para calcular los factores de comprensibilidad se siguen los siguientes pasos.


1) Calcular el índice de rigidez Ir a B⁄2 debajo de la cimentación

𝐺𝑠 Ecuación 2.4
𝐼𝑟 =
𝐶 ′ + 𝑞 ′ 𝑡𝑎𝑛𝜑°
𝐸𝑠
𝐺𝑠 = Ecuación 2.5
2(1+𝜇𝑠)

Donde:
𝐺𝑠 = 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝐸𝑠 = Modulo de Elasticidad
𝑞 ′ = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝜇𝑠 = 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛

𝑞 ′ = 𝛾(𝐷𝑓 + 𝐵⁄2)
Ecuación 2.6

2) Calcular el índice de Rigidez crítico 𝐼𝑟 (𝐶𝑟)

1 𝐵⁄ cot (45−𝜑⁄ )
𝐼𝑟 (𝐶𝑟) = (𝑒 (3.30−0.4 𝐿 2 ) Ecuación 2.7
2

3) Si 𝐼𝑟 ≥ 𝐼𝑟 (𝑐𝑟) 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:

𝐹𝑐𝑐 = 𝐹𝑞𝑐 = 𝐹𝛾𝑐 = 1


Si 𝐼𝑟 < 𝐼𝑟 (𝑐𝑟)
(3.07𝑠𝑒𝑛𝜑)(𝑙𝑜𝑔2𝐼𝑟 )
{(−4.4+0.6𝐵⁄𝐿 )𝑡𝑎𝑛𝜑+[ ]}
𝐹𝛾𝑐 = 𝐹𝑞𝑐 = 𝑒 1+𝑠𝑒𝑛𝜑
Ecuación 2.8

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝜑 ′ = 0
𝐹𝑐𝑐 = 0.32 + 0.12 𝐵⁄𝐿 − 0.6 𝑙𝑜𝑔𝐼𝑟
Ecuación 2.9

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 35


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝜑 ′ > 0
1 − 𝐹𝑞𝑐
𝐹𝑐𝑐 = 𝐹𝑞𝑐 − Ecuación 2.10
𝑁𝑐 𝑡𝑎𝑛𝜑′

Ejemplo 1: Para una cimentación superficial B= 0.6m, L= 1.2m, Df= 0.6m


Las características del suelo son las siguientes: C’= 48KN/m2, 𝛾= 18KN/m3, Es=
620KN/m2, μs= 0.3, Calcular qu.

1. Índice de rigidez

620
𝐼𝑟 = = 4.29
2(1 + 0.3)(48 + (16.2)𝑡𝑎𝑛25

2. Índice de rigidez critico

1 0.6 25
𝐼𝑟(𝑐𝑟) = (𝑒 [3.30−0.4( ⁄1.2) cot(45− ⁄2)] ) = 64.9
2

𝐼𝑟(𝑐𝑟) > 𝐼𝑟

0.6⁄ ))𝑡𝑎𝑛25+[(3.07𝑠𝑒𝑛25)(𝑙𝑜𝑔2(4.29))+𝑠𝑒𝑛25]}
𝐹𝛾𝑐 = 𝐹𝑞𝑐 = 𝑒 {(−4.4+0.6( 1.2 1

𝐹𝛾𝑐 = 𝐹𝑞𝑐 = 0.346

1 − 0.346
𝐹𝑐𝑐 = 0.346 − = 0.279
20.70𝑡𝑎𝑛25

3. Factor Forma
10.66 0.6
𝐹𝑐𝑠 = 1 + ( )( )
20.72 1.2
𝐹𝑐𝑠 = 1.257

0.6
𝐹𝑞𝑠 = 1 + 𝑡𝑎𝑛25°
1.2

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 36


MECÁNICA DE SUELOS II

𝐹𝑞𝑠 = 1.233

0.6
𝐹𝛾𝑠 = 1 − 0.4( )
1.2
𝐹𝛾𝑠 = 0.8
0.6
𝐹𝑞𝑑 = 1 + 2 𝑡𝑎𝑛25°(1 − 𝑠𝑒𝑛25°) ( )
0.6
𝐹𝑞𝑑 = 1.311

1 − 1.311
𝐹𝑐𝑑 = 1.311 − = 1.343
(20.72) tan 25°

𝐹𝛾𝑑 = 1

𝑞𝑢 = 48(20.72)(1.257)(1.343)(0.278) + (18 ∗ 0.6)(10.66)(1.233)(1.311)(0.346)


1
+ (18)(0.6)(10.88)(0.8)(1)(0.346)
2
𝑞𝑢 = 547.41 𝐾𝑁/𝑚²

2.3 Cimentaciones cargadas excéntricamente.

En varios casos, como en la base de un muro de retención, las cimentaciones están


sujetas a un momento además de la carga vertical. (Ver ilustración 8). En esas
situaciones, la distribución de la presión por la cimentación sobre el suelo no es uniforme.
La distribución de la presión nominal es

𝑀
𝑒= , 𝑒 = 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 Ecuación 2.11
𝑄

𝑄 𝑏𝑒
𝑞𝑚𝑎𝑥 = 𝐵𝐿 (1 + ) Ecuación 2.12
𝐵

𝑄 6𝑒
𝑞𝑚𝑖𝑛 = 𝐵𝐿 (1 − ) Ecuación 2.13
𝐵

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 37


MECÁNICA DE SUELOS II

Q e Q

BxL

B
Para 𝑒 < 𝐵/6
qmín

qmáx
L'
Para 𝑒 > 𝐵/6

qmá
x

2e B'

Ilustración 8 Cimentaciones cargadas excéntricamente

Donde:
Q= Carga Vertical total
M= Momento sobre cimentación

Capacidad de carga última ante carga excéntrica – excentricidad en un solo


sentido.
2.3.1. Método del área efectiva de Meyerhof
En 1953, Meyerhof propuso una teoría a la que generalmente se le refiere como método
del área efectiva.

El siguiente es un procedimiento paso a paso para determinar la carga última que un


suelo puede soportar y el factor de seguridad contra la falla de capacidad de carga:

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 38


MECÁNICA DE SUELOS II

Primer paso: Se determinan las longitudes efectivas de la cimentación.


𝐵 ′ = B − 2e Ecuación 2.14
Ecuación 2.15
𝐿′ = L

B'=Ancho efectivo.
L'=Longitud efectiva.

Segundo paso: Usar la ecuación de Meyerhof con las tablas correspondientes para el
cálculo de los factores Fcs, Fqs y Fγs y en vez de B y L, usar B′ y L′. En el caso de Fcd, Fqd
y Fγd No reemplazar B por B′.

Tercer paso: La carga ultima es:


𝑄𝑢𝑙𝑡 = 𝑞𝑢′A′ Ecuación 2.16
𝑄𝑢𝑙𝑡 = 𝑞𝑢 ′ (B ′ )(L′ ) Ecuación 2.17

A′= Área Electiva.

Cuarto paso: Factor de seguridad.


𝑄𝑢𝑙𝑡
𝐹𝑆 = Ecuación 2.18
𝑄

2.3.2. Teoría de Para-Kash y Sarán


Prakash y Sarán (1971) analizaron el problema de la capacidad de carga última de
cimentaciones continuas (corridas) cargadas excéntrica y verticalmente utilizando la
superficie de falla de un lado en el suelo, como se muestra en la figura 3.14. De acuerdo
con esta teoría, la carga última por longitud unitaria de una cimentación continua se
puede estimar como
1
𝑄𝑢𝑙𝑡 = 𝐵 [𝑐 ′ N𝑐(𝑒) + qN𝑞(𝑒) + 𝑟𝐵𝑁𝑟(𝑒) ]
2 Ecuación 2.19

Donde:

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 39


MECÁNICA DE SUELOS II

Nc(e), Nq(e), Nγ(e), son factores de capacidad de carga ante carga excéntrica (usar figuras
3.15, 3.16, 3.17).

Para cimentaciones rectangulares


1
𝑄𝑢𝑙𝑡 = 𝐵𝐿 [𝑐 ′ N𝑐(𝑒) Fc𝑠(𝑒) + qN𝑞(𝑒) Fq𝑠(𝑒) + 𝑟𝐵𝑁𝑟(𝑒) 𝐹𝑟𝑠(𝑒) ] Ecuación 2.20
2
Donde:
Fc𝑠(𝑒)
Fq𝑠(𝑒) Factores de Forma
𝐹𝑟𝑠(𝑒)
𝐿
𝐹𝑐𝑠 (𝑒) = 1.2 − 0.025 (𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 1) Ecuación 2.21
𝐵
Fq𝑠(𝑒) = 1

2𝑒 𝐵 3 𝑒 𝐵 2 Ecuación 2.22
𝐹𝛾𝑠(𝑒) = 1 + ( − 0.68) + [0.43 − ∗ ] [ ]
𝐵 𝐿 2 𝐵 𝐿

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 40


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 9: Variación de Nc(e) con Φ´.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 41


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 10: Variación de Nq(e) con Φ´.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 42


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 11: Variación de NƔ(e) con Φ´.

2.3.3. Método del factor de reducción (para suelo granular)


Purkayastha y Char (1917) realizaron un análisis de estabilidad de cimentaciones
continúas cargadas excéntricamente soportadas por un estrato de arena utilizando un
método de Rebanadas, propusieron:
𝑞𝑢(𝑒𝑥𝑐é𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎)
𝑅𝑘 = 1 − Ecuación 2.23
𝑞𝑢(𝑐é𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎)
Donde:
Rk: Factor de reducción.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 43


MECÁNICA DE SUELOS II

qu(excéntrica): Capacidad de carga ultimas cimentaciones continúas cargadas


excéntricamente.

qu(céntrica): Capacidad de carga ultima de cimentaciones continúas cargadas


céntricamente.

La magnitud de Rk se puede expresar como:


𝑒 𝑘
𝑅𝑘 = 𝑎 ( ) Ecuación 2.24
𝐵
Donde:
𝐷𝑓
a y k son funciones de la relación 𝐵

Ilustración 12: Variaciones de a y k

𝑞𝑢(𝑒𝑥𝑐é𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎) = 𝑞𝑢(𝑐é𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎)(1 − 𝑅𝑘) Ecuación 2.25


𝑒 2
𝑞𝑢(𝑒𝑥𝑐é𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎) = 𝑞𝑢(𝑐é𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎) [1 − 𝑎 ( ) ]
𝑏 Ecuación 2.26
1
𝑞𝑢(𝑐é𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎) = 𝑞𝑁𝑞 𝐹𝑞𝑑 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝐹𝛾𝑑
2 Ecuación 2.27

Carga Última

𝑄𝑢 = 𝐵𝑞𝑢(𝑐é𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎) Ecuación 2.28

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 44


MECÁNICA DE SUELOS II

Ejemplo 2: En la figura se muestra una cimentación continua. Si la excentricidad de la


carga es 0.2m determine la carga ultima, “Qúlt”. Utilice el método de área efectiva de
Meyerhof teoría de Prakash y Sarán y el método de factor de reducción.

Arena
1.5 m Ø' = 40˚
C' = 0
y = 16.5 KN/m³

2m

1. Método del área de Meyerhof

1˚- Dimensiones efectivas


B′ = 1.6 m 𝐁 ′ = 𝐁 − 𝟐𝐞

L′ = 1 𝑚 𝐵 ′ = 2 𝑚 − 2 (0.2𝑚)

2˚- Aplicar ecuación de Meyerhof

𝟏
𝐪𝐮 = 𝐂 ′ 𝐍𝐜 𝐟𝐜𝐬 𝐟𝐜𝐝 𝐟𝐜𝐢 + 𝐪 𝐍𝐪 𝐟𝐪𝐬 𝐟𝐪𝐝 𝐟𝐪𝐢 + Ɣ 𝐁 ′ 𝐍Ɣ 𝐟Ɣ𝐬 𝐟Ɣ𝐝 𝐟Ɣ𝐢
𝟐

• Buscar Nq, NƔ → φ' = 40˚ (tabla 1.3)


Nq = 64.2
NƔ = 109.41

• Factores de forma: como es una cimentación continua, B'/L'= 0, por tanto:


Fqs = 1
FƔs = 1
Fcs = 1

• Factores de inclinación (tabla 1.4)


Fqi= 1
FƔi = 1

• Factor de profundidad (tabla 1.4)


𝑫𝒇
𝒇𝒒𝒅 = 𝟏 + 𝟐 𝐭𝐚𝐧 𝛗′ (𝟏 − 𝒔𝒆𝒏𝛗′ )² ( )
𝟐

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 45


MECÁNICA DE SUELOS II

1.5 𝑚
𝑓𝑞𝑑 = 1 + 2 tan(40˚)(1 − 𝑠𝑒𝑛 40˚)² ( )
2

𝑭𝒒𝒅 = 𝟏. 𝟏𝟔, 𝑭Ɣ𝒅 = 𝟏


𝐾𝑁 1 𝐾𝑁
qu = (16.5 ) (1.5 m)(64.2)(1)(1)(1.16) + (16.5 ) (1.6 m)(109.41)(1)(1)(1)
𝑚3 2 𝑚3

𝐪𝐮 = 𝟑𝟐𝟖𝟕. 𝟑𝟗𝟒 𝐊𝐍/𝐦²


𝑸 = 𝒒𝒖 𝑨′

𝐾𝑁
Q = (3287.394 ) (1.6 𝑚)(1 𝑚)
𝑚2
𝐐 = 𝟓𝟐𝟓𝟗. 𝟖𝟑𝟎𝟒 𝐊𝐍

2. Teoría de Prakash y Sarán


𝟏
𝐪𝐮 = 𝐁 [𝐂 ′ 𝐍𝐜(𝐞) + 𝐪 𝐍𝐪(𝐞) + Ɣ𝐁 𝐍Ɣ(𝐞) ]
𝟐
𝒆 0.2
𝒒𝒖 = = = 0.1 ⟶ 𝝋′ = 𝟒𝟎˚
𝑩 2
𝑵𝒒(𝒆) = 𝟓𝟔. 𝟎𝟗

𝑵Ɣ = 𝟕𝟏. 𝟖𝟎

𝐾𝑁 1 𝐾𝑁
qu = 2 ∗ (16.5 ) (1.5 m)(54.09) + (16.5 ) (2 m)(71.8)
𝑚3 2 𝑚3
𝒒𝒖 = 𝟓𝟏𝟒𝟓. 𝟖𝟓𝟓 𝑲𝑵/𝒎²

3. Método de factor de reducción


𝟏
𝐪𝐮 = 𝐪 𝐍𝐪 𝐟𝐪𝐝 + Ɣ 𝐁 𝐍Ɣ 𝐟Ɣ𝐝
𝟐
𝐾𝑁 1 𝐾𝑁
qu = (16.5 3 ) (1.5 m)(64.2)(1.16) + (16.5 3 ) (2 m)(109.41)(1)
𝑚 2 𝑚

𝒒𝒖 = 𝟑𝟔𝟒𝟖. 𝟒𝟓 𝑲𝑵/𝒎²

𝐞 𝐊
𝐑𝐤 = 𝐚 ( )
𝐁

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 46


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑫𝒇 1.5 𝑚
= = 𝟎. 𝟕𝟓; 𝒂 = 𝟏. 𝟕𝟗 𝒌 = 𝟎. 𝟖𝟓
𝑩 2𝑚

0.2 0.85
Rk = (1.79) ( )
2
𝐑𝐤 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟑

𝑸𝒖 = 𝑩(𝒒𝒖)(𝟏 − 𝑹𝒌)

𝐾𝑁
𝑄𝑢 = (2 𝑚) (3648.45 ) (1 − 0.253)
𝑚2

𝑸𝒖 = 𝟓𝟒𝟓𝟎. 𝟕𝟖𝟒𝟑 𝑲𝑵/𝒎²

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 47


MECÁNICA DE SUELOS II

Actividad de Aprendizaje 3
Lea, analice y resuelva los siguientes ejercicios en su cuaderno. Utilice las fórmulas
adecuadas en cada caso.

1. En la figura se muestra una cimentación cargada excéntricamente. Utilice un FS de 4 y


determine la carga máxima permisible que puede soportar la cimentación. Utilice el
método del área efectiva de Meyerhof.

2. Repita el problema anterior utilizando el método de Prakash y Sarán.

3. Para una cimentación continua cargada excéntricamente sobre arena, dados B = 1.8 m,
Df = 0.9 m, e/B = 0.12 (excentricidad en un sentido), γ = 16 kN/m3 y ϕ = 35°. Utilice el
método del factor de reducción para estimar la carga última por longitud unitaria de la
cimentación.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 48


MECÁNICA DE SUELOS II

2.4 Losas de Cimentación


Según (Braja M. Das, 2012), En condiciones normales, las zapatas cuadradas y
rectangulares como las descritas en los capítulos 3 y 4 son económicas para soportar
columnas y muros. Sin embargo, en ciertas circunstancias, puede ser deseable construir
una zapata que soporte una línea de dos o más columnas. A estas zapatas se les refiere
como zapatas corridas. Cuando más de una línea de columnas soporta una losa de
concreto, se denomina losa de cimentación. En general, las zapatas combinadas se
pueden clasificar en las categorías Siguientes:

a) Zapata rectangular corrida


b) Zapata trapezoidal corrida
c) Zapata arriostrada

Las losas de cimentación en general se utilizan en un suelo que tiene una capacidad de
carga baja.

2.4.1. Zapatas corridas


2.4.1.1. Zapata rectangular corrida
En varios casos, la carga que soportará una columna y la capacidad de carga del suelo
son tales que el diseño estándar de una zapata corrida requerirá la extensión de
cimentación de la columna más allá del lindero de la propiedad. En ese caso, dos o más
columnas se pueden soportar sobre una cimentación rectangular individual.

Ilustración 13: Zapata rectangular corrida

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 49


MECÁNICA DE SUELOS II

2.4.1.2. Zapata trapezoidal corrida

Una zapata trapezoidal corrida en ocasiones se utiliza como una cimentación


ensanchada y aislada de columnas que soportan grandes cargas done el espacio es
reducido.

Ilustración 14: Zapata trapezoidal combinada

2.4.1.3. Zapata en voladizo


En la construcción de una zapata en voladizo se utiliza una viga de arrostramiento para
conectar una cimentación de una columna cargada excéntricamente a la cimentación de
una columna interior. Las zapatas en voladizo se pueden utilizar en lugar de zapatas
trapezoidales o rectangulares combinadas cuando la capacidad de carga permisible del
suelo es alta y las distancias entre las columnas es grande.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 50


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 15: Zapata en voladizo: uso de una viga de arriostramiento.

2.4.2. Tipos comunes de losas de cimentación

La losa de cimentación, a la que en ocasiones se le refiere como placa de cimentación,


es una zapata combinada que puede cubrir toda el área debajo de una estructura que
soporta varias columnas y muros. Las losas de cimentación se prefieren en ocasiones
para suelos que tienen capacidades de soporte de carga bajas, pero que tendrán que
soportar cargas altas de las columnas o muros. En algunas circunstancias, las zapatas
ensanchadas tendrán que cubrir más de la mitad del área de un edificio y las losas de
cimentación podrían ser más económicas. En la actualidad se utilizan varios tipos de
losas de cimentación. Algunas de las más comunes se muestran esquemáticamente,
entre las que se incluyen:

1. De placa plana (ilustración 16.a). La losa es de espesor uniforme.


2. De placa plana con mayor espesor bajo las columnas (ilustración 16.b).
3. De vigas y losa (ilustración 16.c). Las vigas corren en ambas direcciones y las
columnas se ubican en la intersección de las vigas.
4. De placas planas con pedestales (ilustración 16.d).

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 51


MECÁNICA DE SUELOS II

5. Losa con muros de sótano como parte de la placa (ilustración 16.e). Las paredes
actúan como refuerzo de la losa.

Ilustración 16: Tipos comunes de losas de cimentación

2.4.3. Capacidad de carga de losas de cimentación


La capacidad de carga última total de una losa de cimentación se puede determinar
mediante la misma ecuación utilizada para cimentaciones superficiales

1
𝑞𝑢 = 𝑐′𝑁𝑐 𝐹𝑐𝑠 𝐹𝑐𝑑 𝐹𝑐𝑖 + 𝑞𝑁𝑞 𝐹𝑞𝑠 𝐹𝑞𝑑 𝐹𝑞𝑖 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝐹𝛾𝑠 𝐹𝛾𝑑 𝐹𝛾𝑖 Ecuación 2.29
2
La capacidad neta última de una losa de cimentación es:
𝑄𝑛𝑒𝑡𝑎(𝑢) = 𝑞𝑢 − 𝑞 Ecuación 2.30

Para arcillas saturadas con ϕ= 0 y en condición de carga vertical:


0.195𝐵 𝐷𝑓
𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎 = 5.14𝐶𝑢 [1 + ] [1 + 0.4 ] Ecuación 2.31
𝐿 𝐵

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 52


MECÁNICA DE SUELOS II

La capacidad de carga permisible neta para losas construidas sobre depósitos de suelos
granulares se puede determinar apropiadamente a partir de los números de penetración
estándar.
𝑁60 𝐷𝑓 𝑆𝑒(𝑚𝑚) 𝑆𝑒 (𝑚𝑚)
𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎 (𝐾𝑁/𝑚2 ) = [1 + 0.33 ( )] [ ] ≤ 16.63𝑁60 ( ) Ecuación 2.32
0.08 𝐵 25 25

Y en unidades inglesas:
𝐷𝑓
𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎 (𝐾𝑖𝑝/𝑝𝑖𝑒 2 ) = 0.25𝑁60 [1 + 0.33 ( )] [𝑆𝑒(𝑝𝑢𝑙𝑔)] ≤ 0.33𝑁60 [𝑆𝑒(𝑝𝑢𝑙𝑔)] Ecuación 2.33
𝐵

Ejemplo 1: Determine la capacidad de carga ultima neta de una losa de cimentación que
mide 15X10 m sobre arcilla saturadas con una cohesión no drenada de 95 KN/m², ángulo
de fricción 0, y desplante 2 m.

Datos
Cu = 95 KN/m²
B = 10 m
Df = 2 m
φ=0
L = 15 m
𝟎. 𝟏𝟗𝟓𝐁 𝐃𝐅
𝐪𝐧𝐞𝐭𝐚 = 𝟓. 𝟏𝟒 𝐂𝐮 [𝟏 + ] [𝟏 + 𝟎. 𝟒 ]
𝐋 𝐁

0.195 (10) 2m
qneta = 5.14 (95) [1 + ] [1 + 0.4 ]
15 10

𝐪𝐧𝐞𝐭𝐚 = 𝟓𝟗𝟓. 𝟗𝟐 𝐊𝐍/𝐦²

Ejemplo 2: Cuál será la capacidad de carga permisible de una losa de cimentación


constituida sobre un depósito de arena con dimensiones de 15x10 m. El desplante es de
2 m, el asentamiento permisible es de 25 mm y el número de penetración promedio N60
= 10.
Datos

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 53


MECÁNICA DE SUELOS II

N60 =10
Df = 2
B = 10 m
Se = 25 mm

𝑵𝟔𝟎 𝑫𝒇 𝑺𝒆 𝑺𝒆
𝒒𝒏𝒆𝒕𝒂 = [𝟏 + 𝟎. 𝟑𝟑 ( )] [ ] ≤ 𝟏𝟔. 𝟔𝟑 𝑵𝟔𝟎 ( )
𝟎. 𝟎𝟖 𝑩 𝟐𝟓 𝟐𝟓

10 2 25 25
𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎 = [1 + 0.33 ( )] [ ] ≤ 16.63 (10) ( )
0.08 10 25 25

𝒒𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝟏𝟑𝟑. 𝟐𝟓 𝑲𝑵/𝑴² ≤ 𝟏𝟔𝟔. 𝟑 𝑲𝑵/𝑴²

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 54


MECÁNICA DE SUELOS II

Actividad de Aprendizaje 4

Lea, analice y resuelva los siguientes ejercicios en su cuaderno. Utilice las fórmulas
adecuadas en cada caso.

1. Determine la capacidad de carga última neta de la losa de cimentación con las


características siguientes: 𝐶𝑢 = 120𝐾𝑁/𝑚2 , φ = 0, B = 8m, L =18m, Df =3m.

2. Determine la capacidad de carga última neta de la losa de cimentación que mide


13x9m y está apoyada sobre una arcilla saturada con 𝐶𝑢 = 94𝐾𝑁/𝑚2, φ = 0, Df = 2m.

3. Una losa de cimentación mide B = 10m, L = 20m, Df = 3m, 𝐶𝑢 = 100𝐾𝑁/𝑚2 , φ = 0,


determine la capacidad de carga última neta.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 55


MECÁNICA DE SUELOS II

2.5. Cimentaciones Profundas: Pilotes


Los elementos que forman las cimentaciones profundas que hoy se utilizan más
frecuentemente se distinguen entre sí por la magnitud de su diámetro o lado, según sean
de sección recta circular o rectangular, que son las más comunes. Los elementos muy
esbeltos, con dimensiones transversales de orden comprendido entre 0.30 m y 1.0 m se
denominan pilotes. A pesar del amplio rango de dimensiones que se indicó, la inmensa
mayoría de los pilotes en uso tienen diámetros o anchos comprendidos entre 0.30 m y
0.60 m. (Juárez Baldillo & Rico Rodríguez, 1973).

Los pilotes son elementos estructurales que están hechos de acero, concreto o madera.
Se utilizan para construir cimentaciones con pilotes, que son profundas y cuestan más
que las cimentaciones superficiales. A pesar de su costo, el uso de pilotes con frecuencia
es necesario para asegurar la seguridad estructural. En la lista siguiente se identifican
algunas de las condiciones en las que se requieren cimentaciones con pilotes (Vesic,
1977):
1. Cuando uno o más estratos de suelo son ligeramente compresibles y demasiado
débiles para soportar la carga transmitida por la superestructura, los pilotes se
utilizan para transmitir la carga al lecho de roca subyacente o a un estrato de suelo
más fuerte, como se muestra en la ilustración 17.a. Cuando no se encuentra un
lecho de roca a una profundidad razonable debajo de la superficie del terreno, los
pilotes se emplean para transmitir la carga estructural de manera gradual al suelo.
La resistencia a la carga estructural aplicada se deriva principalmente de la
resistencia por fricción desarrollada en la interfaz suelo-pilote. (Consulte la
ilustración 17.a).
2. Cuando se someten a fuerzas horizontales (Consulte la ilustración 17.c), las
cimentaciones con pilotes resisten por flexión, mientras soportan la carga vertical
transmitida por la superestructura. Este tipo de situación por lo general se
encuentra en el diseño y construcción de estructuras de retención de tierra y de
cimentaciones de estructuras altas que están expuestas a vientos fuertes o a
fuerzas sísmicas.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 56


MECÁNICA DE SUELOS II

3. En muchos casos, los suelos expansivos y colapsables están presentes en el


emplazamiento de una estructura propuesta. Estos suelos se pueden extender
hasta una gran profundidad debajo de la superficie del terreno. Los suelos
expansivos se hinchan y contraen conforme su contenido de humedad aumenta
o disminuye, y la presión de expansión puede ser considerable. Si en esas
circunstancias se utilizan cimentaciones superficiales, la estructura puede sufrir
un daño notable. Sin embargo, las cimentaciones con pilotes se pueden
considerar como una alternativa cuando los pilotes se extienden más allá de la
zona activa, que es donde ocurre la expansión y contracción. (Consulte la
ilustración 17.d). Los suelos como los loess son de naturaleza colapsables.
Cuando su contenido de humedad aumenta, su estructura puede romperse. Una
disminución repentina en la relación de vacíos del suelo induce asentamientos
grandes de las estructuras soportadas por cimentaciones superficiales. En esos
casos, se pueden emplear cimentaciones con pilotes, en donde los pilotes se
extienden hasta los estratos de suelo estable más allá de la zona donde cambiará
la humedad.
4. Las cimentaciones de algunas estructuras, como torres de transmisión,
plataformas fuera de la costa y losas de sótanos debajo del nivel freático, están
sometidas a fuerzas de levantamiento. Los pilotes en ocasiones se utilizan para
estas cimentaciones con el fin de resistir la fuerza de levantamiento. (Consulte la
ilustración 17.e).
5. Los estribos y las pilas de puentes suelen construirse sobre cimentaciones de
pilotes para evitar la pérdida de capacidad de carga que una cimentación
superficial podría sufrir debido a la erosión del suelo en la superficie del terreno.
(Consulte la ilustración 17.f).

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 57


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 17: Condiciones que requieren el uso de cimentaciones con pilotes

2.5.1. Tipos de pilotes y sus características estructurales


En el trabajo de construcción se utilizan diferentes tipos de pilotes, dependiendo del tipo
de carga que soportarán, de las condiciones del subsuelo y de la ubicación del nivel
freático. Los pilotes se pueden dividir en las categorías siguientes: a) de acero, b) de
concreto, c) de madera y d) compuestos. (Das, 2012)

2.5.1.1. Pilotes de acero


Los pilotes de acero por lo general son a base de tubos o de perfiles H de acero laminado.
Los pilotes de tubo se hincan en el terreno con sus extremos abiertos o cerrados. Las
vigas de patín ancho y de perfil I también se pueden utilizar como pilotes. Sin embargo,
los pilotes de perfil H suelen preferirse debido a que sus espesores del alma y del patín
son iguales. (En las vigas de patín ancho y de perfil I, los espesores del alma son
menores que los del patín).

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 58


MECÁNICA DE SUELOS II

La capacidad estructural permisible para pilotes de acero es:


𝑄𝑝𝑒𝑟𝑚 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠 Ecuación 2.34
Donde:
𝑨𝒔 : á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
𝒇𝒔 : 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 (≈ 0.33 − 0.5𝑓𝑦 )

Una vez que se fija la carga de diseño para un pilote, se debe determinar, con base en
consideraciones geométricas, si Q(diseño) está dentro del intervalo permisible según su
definición con la ecuación 2.34.

Los pilotes de acero pueden estar expuestos a la corrosión. Por ejemplo, los suelos
pantanosos, las turbas y otros suelos orgánicos son corrosivos. Los suelos que tienen
un pH mayor que 7 no son tan corrosivos. Para compensar el efecto de la corrosión, por
lo general se recomienda considerar un espesor adicional de acero (sobre el área de la
sección transversal real de diseño). En muchas circunstancias los recubrimientos
epóxicos, aplicados en la fábrica, sobre los pilotes funcionan satisfactoriamente contra la
corrosión. Estos recubrimientos no se dañan con facilidad por el hincado del pilote. El
encapsulado con concreto de los pilotes de acero en la mayoría de las zonas corrosivas
también los protege contra la corrosión.

Los siguientes son algunos datos generales de los pilotes de acero:


 Longitud usual: 15 a 60 m
 Carga usual: 300 a 1200 kN

• Ventajas:
a) Fácil manejo con respecto al corte y a la extensión a la longitud deseada.
b) Pueden soportar esfuerzos de hincado altos.
c) Pueden penetrar estratos duros como grava densa y roca suave.
d) Alta capacidad de soporte de carga.

• Desventajas

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 59


MECÁNICA DE SUELOS II

a) Relativamente costosos.
b) Alto nivel de ruido durante su hincado.
c) Expuestos a la corrosión.
d) Los pilotes H se pueden dañar o flexionar de la vertical durante su hincado a través
de estratos duros o al pasar por obstrucciones mayores.

2.5.1.2. Pilotes de concreto


Los pilotes de concreto se pueden dividir en dos categorías básicas: a) precolados y b)
colados in situ. Los pilotes precolados se pueden preparar empleando un refuerzo
ordinario y pueden tener una sección transversal cuadrada u octagonal. El refuerzo se
proporciona con el fin de habilitar al pilote para resistir el momento flexionante
desarrollado durante su levantamiento y transporte, la carga vertical y el momento
flexionante causado por una carga lateral. Los pilotes se cuelan a la longitud deseada y
se curan antes de transportarlos a los emplazamientos de trabajo.

Los siguientes son algunos datos generales de los pilotes de concreto:


• Longitud usual: 10 a 15 m
• Carga usual: 300 a 3 000 kN

• Ventajas:
a) Se pueden someter a un hincado pesado.
b) Resistentes a la corrosión.
c) Es fácil combinarlos con una superestructura de concreto.

• Desventajas:
a) Difícil de lograr su corte deseado.
b) Difíciles de transportar.

La carga permisible para pilotes de concreto es:


𝑸𝒑𝒆𝒓𝒎 = 𝑨𝒄 𝒇𝒄 Ecuación 2.35
Donde:

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 60


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑨𝒔 : á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜


𝒇𝒔 : 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜

2.5.1.3. Pilotes de madera


Los pilotes de madera son troncos de árboles a los que se les recortaron cuidadosamente
las ramas y la corteza. La longitud máxima de la mayoría de los pilotes de madera es de
10 a 20 m. Para calificar para su uso como pilote, la madera debe ser recta, resistente y
sin defectos. El Manual of Practice, Núm. 17 (1959) de la American Society of Civil
Engineers, dividió los pilotes de madera en tres clases:

1. Pilotes clase A que soportan cargas pesadas. El diámetro mínimo del fuste debe
ser de 356 mm.
2. Pilotes clase B que se utilizan para soportar cargas medias. El diámetro mínimo
del fuste debe ser de 305 a 330 mm.
3. Pilotes clase C que se utilizan en trabajos provisionales de construcción. Se
pueden emplear permanentemente para estructuras cuando todo el pilote se
encuentra debajo del nivel freático. El diámetro mínimo del fuste deber ser de 305
mm.

En cualquier caso, la punta de un pilote no debe tener un diámetro menor que 150 mm.
Los pilotes de madera no pueden soportar esfuerzos altos de hincado; por lo tanto, la
capacidad del pilote por lo general está limitada. Se pueden utilizar zapatas de acero
para evitar dañar la punta del pilote (fondo). Las partes superiores de los pilotes de
madera también se pueden dañar durante la operación de hincado. Al aplastamiento de
las fibras de madera ocasionado por el impacto del martinete se le refiere como astillado.
Para evitar dañar la parte superior de un pilote, se puede utilizar una banda o un
capuchón metálico.

La capacidad de soporte de carga permisible para pilotes de madera es:


𝑄𝑝𝑒𝑟𝑚 = 𝐴𝑝 𝑓𝑤 Ecuación 2.36
Donde:

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 61


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑨𝒑 : á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒


𝒇𝒘 : 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎

2.5.1.4. Pilotes compuestos


Las partes superior e inferior de los pilotes compuestos están hechas de materiales
diferentes. Por ejemplo, los pilotes compuestos se pueden hacer de acero y concreto o
de madera y concreto. Los pilotes de acero y concreto consisten de una parte inferior de
acero y una parte superior de concreto colado en el lugar. Este tipo de pilote se utiliza
cuando la longitud del pilote requerida para un soporte adecuado excede la capacidad
de un pilote simple de concreto colado en el lugar. Los pilotes de madera y concreto
suelen consistir en una parte inferior del pilote de madera debajo del nivel freático
permanente y una parte superior de concreto. En cualquier caso, la formación de juntas
apropiadas entre dos materiales disimilares es difícil, y por esa razón, los pilotes
compuestos no se utilizan ampliamente.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 62


MECÁNICA DE SUELOS II

Actividad de Aprendizaje 5

Responder las siguientes preguntas en base a la lectura del capítulo IX del Libro de
Mecánica de suelos Tomo II de Juárez Badillo a partir de la página 353 en adelante.

1. ¿Qué parámetros debe poseer un suelo para recurrir al uso de cimentaciones profundas?

2. Elabore un organizador gráfico de los tipos de cimentaciones profundas.

3. ¿Cuándo se deben utilizar los pilotes?

4. Elabore un cuadro sinóptico de la clasificación de los pilotes desde el punto de vista de


su forma de trabajo y de su material.

5. Establezca las causas del deterioro de los pilotes y de qué forma se pueden proteger.

6. ¿Qué son pilas o pozos de cimentación?

7. ¿Cómo se realiza la instalación de las pilas?

8. ¿Qué son los cilindros de cimentación?

9. ¿Qué son los cajones?

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 63


MECÁNICA DE SUELOS II

2.5.2. Ecuaciones para estimar la capacidad de un pilote


En muchos estudios publicados se analiza la determinación de los valores de Qp y Qs.
Vesic (1977), Meyerhof (1976) y Coyle y Castello (1981) proporcionaron reseñas
excelentes de muchas de estas investigaciones. En estos estudios se presenta una
visión del problema de la determinación de la capacidad última de un pilote.

2.5.2.1. Capacidad de carga de la punta, Qp

Debido a que el ancho D de un pilote es relativamente pequeño, el término 𝛾𝐷𝑁𝛾 ,

entonces, se tiene:
𝑞𝑝 = 𝑐´𝑁𝑐∗ + 𝑞´𝑁𝑞∗ Ecuación 2.37
Observe que el término q se reemplazó por q΄ en la ecuación, para denotar el esfuerzo
vertical efectivo. Por lo tanto, la capacidad de punta de los pilotes es:
∗ ∗
𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝑞𝑝 = 𝐴𝑝 (𝑐´𝑁𝑐 + 𝑞´𝑁𝑞 )
Ecuación 2.38
Donde:
𝐴𝑝 = área de la punta del pilote
c´=cohesión del suelo que soporta la punta del pilote
𝑞𝑝 = resistencia unitaria de punta
𝑞´ =esfuerzo vertical efectivo al nivel de la punta del pilote
𝑁𝑐∗ , 𝑁𝑞∗ = factores de capacidad de carga (Tabla 1.3: Factores de capacidad de carga
de Meyerhof).

2.5.2.2. Resistencia por fricción, 𝑸𝑺


La resistencia por fricción, o superficial, de un pilote se puede escribir como donde
𝑄𝑠 = ∑ 𝑝 ∆𝐿𝑓 Ecuación 2.39
Ecuación 2.36

𝑝 = perímetro de la sección del pilote


∆𝐿 = longitud incremental del pilote sobre la cual p y f se consideran constantes
𝑓 = resistencia unitaria por fricción a cualquier profundidad 𝑍

2.5.2.3. Carga permisible, 𝑸𝒑𝒆𝒓𝒎

Después de que se ha determinado la capacidad de soporte de carga última total


sumando la capacidad de carga de punta y la resistencia por fricción (o superficial), se

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 64


MECÁNICA DE SUELOS II

debe utilizar un factor de seguridad razonable para obtener la carga permisible para cada
pilote, o
𝑸𝒖 Ecuación 2.40
𝑸𝒑𝒆𝒓𝒎 =
𝑭𝑺 Ecuación 2.36
Donde:
𝑄𝑝𝑒𝑟𝑚 = Capacidad o soporte de carga permisible para cada pilote
FS = Factor De Seguridad
El factor de seguridad utilizado en general varía de 2.5 a 4, dependiendo de las
incertidumbres asociadas con el cálculo de la carga última.

2.5.3. Método de Meyerhof para estimar 𝑸𝒑

2.5.3.1. Arena
La capacidad de carga de punta, 𝑄𝑝 , de un pilote en arena aumenta con la profundidad
de empotramiento en el estrato de carga y alcanza un valor máximo a una relación de
𝑳𝒃 𝑳
empotramiento de = ( 𝑫𝒃)
𝑫 𝒄𝒓

Para pilotes en arena 𝑐´ = 0 se simplifica Ecuación 2.41


Ecuación 2.36
𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝑞𝑝 = 𝐴𝑝 𝑞´ 𝑁𝑞

La variación de N*q con el ángulo de fricción del suelo Ø´ se muestra en la ilustración 18.
Los valores interpolados de N*q para varios ángulos de fricción también se dan en la
ilustración 19. Sin embargo, 𝑄𝑝 no debe exceder el valor límite𝐴𝑝 𝑞𝑙 ; es decir,

𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝑞´ 𝑁𝑞 ≤ 𝐴𝑝 𝑞𝑙

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 65


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 18: Variación de N*q con el ángulo de fricción del suelo φ

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 66


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 19: Valores interpolados de N*q en base a la teoría de Meyerhof

La resistencia de punto límite es:

𝑞𝑙 = 0.5 𝑝𝑎 𝑁𝑞∗ 𝑇𝑎𝑛∅´ Ecuación 2.42


Ecuación 2.36

Donde:

𝑝𝑎 = presión atmosférica (100 kN/m^2)

∅´ = Ángulo de fricción efectivo del suelo del estrato de apoyo

2.5.3.2. Arcilla (Ø=0)

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 67


MECÁNICA DE SUELOS II

Para pilotes con arcillas saturadas en condiciones no drenadas(Ø − 0) la carga última se


puede dar como:

Ecuación 2.43
𝑄𝑝 = 𝑁𝑐∗ 𝐶𝑢 𝐴𝑝 = 9𝐶𝑢 𝐴𝑝 Ecuación 2.36

2.5.4. Método de Vesic para estimar 𝑸𝒑

2.5.4.1. Arena
Vesic (1977) propuso un método para estimar la capacidad de carga de punta de un
pilote con base en la teoría de expansión de cavidades. De acuerdo con esta teoría, con
base en los parámetros del esfuerzo efectivo, se puede escribir

𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝑞𝑝 = 𝐴𝑝 ̅̅̅
𝜎𝑜′ 𝑁𝜎∗ Ecuación 2.44
Ecuación 2.36

̅̅̅𝑜′ = esfuerzo efectivo normal medio del terreno al nivel de la punta del pilote
Donde 𝜎

2𝐾𝑜
̅̅̅
𝜎𝑜′ = (1 + ) 𝑞´ Ecuación 2.45
3
𝐾𝑜 = 1 − 𝑠𝑒𝑛∅´
𝐾𝑜 = coeficiente de presión de tierra en reposo
𝑁𝜎∗ = factor de capacidad de carga
3𝑁𝑞∗
𝑁𝜎∗ =
1 + 2𝐾𝑜 Ecuación 2.46

De acuerdo a la teoría de Vesic:


𝑁𝜎∗ = 𝑓(𝐼𝑟𝑟 ) Ecuación 2.47

Donde 𝐼𝑟𝑟 es el índice de rigidez reducida para el suelo. Sin embargo,

𝐼𝑟
𝐼𝑟𝑟 =
1 + 𝐼𝑟∆ Ecuación 2.48

Donde el índice de rigidez =


𝐸𝑠 𝐺𝑠
𝐼𝑟 = = Ecuación 2.49
2(1 + 𝜇𝑠 )𝑞´ 𝑡𝑎𝑛∅´ 𝑞´ 𝑡𝑎𝑛∅´

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 68


MECÁNICA DE SUELOS II

Es= Módulo de elasticidad del suelo


𝜇𝑠 =Relación de poisson del suelo
𝐺𝑠 =Módulo de cortante del suelo
Δ= deformación Unitaria volumétrica promedio de la zona plástica debajo de la punta del
pilote.

Los intervalos generales de 𝐼𝑟 para varios suelos son


Arena (densidad relativa = 50 a 80%): 75 a 150
Limo: 50 a 75
A fin de estimar el 𝐼𝑟 y posteriormente 𝐼𝑟𝑟 se puede hacer la siguiente aproximación de
Chen y Kulhawy (1994).
𝐸𝑠
𝑚= Ecuación 2.50
𝑃𝑎
Ecuación 2.36
Donde:
Pa= Presión atmosférica (100 KN/m2)

100 a 200 (suelo suelto)


200 a 500 (suelo medio denso)
m=
500 a 1000 (suelo denso)

𝜑 − 25
𝜇𝑠 = 0.1 + 0.3 ( ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 25° ≤ 𝜑 ≤ 45° Ecuación 2.51
20 Ecuación 2.36

𝜑 − 25 𝑞′ Ecuación 2.52
∆ = 0.005 (1 − )
20 𝑃𝑎 Ecuación 2.36

En la Ilustración 20, se muestran los valores 𝑁𝜎∗ para diversos valores de 𝐼𝑟𝑟 y 𝜑.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 69


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 20: Factores de capacidad de carga N*σ

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 70


MECÁNICA DE SUELOS II

2.5.4.2. Arcilla (Ø=0)


En arcilla saturada (condición con Ø = 0), la capacidad de carga de punta última de un
pilote se puede aproximar con
𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝑞𝑝 = 𝐴𝑝 𝐶𝑢 𝑁𝑐 Ecuación 2.53
Ecuación 2.36
Donde 𝐶𝑢 =cohesión no drenada

De acuerdo con la teoría de expansión de cavidades de Vesic

4 𝜋
𝑁𝑐 = (𝐼𝑛 𝐼𝑟𝑟 + 1) + + 1 Ecuación 2.54
3 2
Ecuación 2.36

Las variaciones de 𝑁𝑐 con 𝐼𝑟𝑟 para la condición con 𝜙 = 0 se indica en la ilustración 21


ahora con referencia a la ecuación de arcilla saturada sin cambio de volumen; Δ=0.
𝐼𝑟𝑟 = 𝐼𝑟

Ilustración 21: Variación de N*c con Irr para φ = 0 con base en la teoría de Vesic.

Para 𝜙 = 0
𝐸𝑠
𝐼𝑟 =
3𝐶𝑢 Ecuación 2.55
Ecuación 2.36

O’Neill y Reese (1999) sugirieron las relaciones aproximadas siguientes para Ir y la


cohesión no drenada, Cu

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 71


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 22: Variaciones aproximadas de Ir y Cohesión no drenada

𝐶𝑢
𝐼𝑟 = 347 ( ) − 33 ≤ 300 Ecuación 2.56
𝑃𝑎 Ecuación 2.36

2.5.5. Método de Coyle y Castello para estimar 𝑸𝑷


Coyle y Castello (1981) analizaron 24 pruebas de carga de campo a gran escala de
pilotes hincados en arena. Con base en los resultados de las pruebas, ellos sugirieron
que, en arena.
Ecuación 2.57
𝑄𝑝 = 𝑞´ 𝑁𝑞∗ 𝐴𝑝 Ecuación 2.36

Donde:
q´= Esfuerzo vertical efectivo de la punta del pilote
𝑁𝑞∗ = Factor de capacidad de carga
En la siguiente ilustración se muestra la variación de 𝑁𝑞∗ con 𝑳/𝑫 y el ángulo de fricción
del suelo Ø´

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 72


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 23: Variación de Nq junto con la relación de empotramiento

Ejemplo 1: Considere un pilote de concreto de 15 m de longitud con una sección


transversal de 0.45 x 0.45 m completamente empotrado en arena. Para la arena, se tiene:
peso específico 𝛾=17 kN/m3 y ángulo de fricción del suelo, ø=35°. Estime la Qp de punta
última con cada uno de los métodos siguientes:
a. Método de Meyerhof
b. Método de Vesic
c. Método de Coyle y Castello
d. Con base en los resultados de las partes a, b y c, adopte un valor para

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 73


MECÁNICA DE SUELOS II

Solución
Parte A
𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝑞 ′ 𝑁𝑞∗ ≤ 𝐴𝑝 (0.5𝑝𝑎 𝑁𝑞∗ 𝑡𝑎𝑛ø′ )

𝑘𝑁
Para ø’=35°, el valor de 𝑁𝑞∗ ≈ 143. Además, 𝑞 ′ = 𝛾𝐿 = (17)(15) = 225 𝑚2 .

Por consiguiente,

𝐴𝑝 𝑞 ′ 𝑁𝑞∗ = (0.45 ∗ 0.45)(255)(143) = 7384 𝑘𝑁

De nuevo,

𝐴𝑝 (0.5𝑝𝑎 𝑁𝑞∗ 𝑡𝑎𝑛ø′ ) = [(0.45 ∗ 0.45)[(0.5)(100)(143)(𝑡𝑎𝑛35)] = 1014 𝑘𝑁

De aquí 𝑄𝑝 = 1014 𝑘𝑁

Parte B

𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝜎0 𝑁𝑞∗

1 + 2(1 − 𝑆𝑒𝑛ø′ ) ′ 1 + 2(1 − 𝑆𝑒𝑛35) 𝑘𝑁


𝜎0 = [ ]𝑞 = ( ) (17 ∗ 15) = 139.96 2
3 3 𝑚

De la siguiente ecuación, calcular el módulo de elasticidad.


𝐸𝑠
=𝑚
𝑝𝑎

Suponga 𝑚 = 250 (arena de compacidad media). Por lo tanto

𝑘𝑁
𝐸𝑠 = (250)(100) = 25,000
𝑚2

De la siguiente ecuación, calcular la relación de Poisson.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 74


MECÁNICA DE SUELOS II

ø′ − 25 35 − 25
𝜇𝑠 = 0.1 + 0.3 ( ) = 0.1 + 0.3 ( ) = 0.25
20 20

A partir de la siguiente ecuación, calcular la deformación unitaria volumétrica.

ø′ − 25 𝑞 ′ 35 − 25 255
∆= 0.005 (1 − ) ( ) = 0.005 (1 − )( ) = 0.0064
20 𝑝𝑎 20 100

Calcular el índice de rigidez.

𝐸𝑠
𝐼𝑟 =
2(1 + 𝜇𝑠 )𝑞′𝑡𝑎𝑛ø′

25,000
𝐼𝑟 = = 56
2(1 + 0.25)(17 ∗ 15)𝑡𝑎𝑛35

Índice de rigidez reducido.

𝐼𝑟
𝐼𝑟𝑟 =
1 + 𝐼𝑟 ∆

56
𝐼𝑟𝑟 = = 41.2
1 + (56)(0.0064)

El valor 𝑁𝑞∗ = 55 entonces,

𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝜎 ′ 𝑁𝑞∗ = (0.45 ∗ 0.45)(139.96)(55) = 1,559 𝑘𝑁

Parte C.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 75


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝑞 ′ 𝑁𝑞∗
𝐿 15
= = 33.3
𝐷 0.45

Para 𝑁𝑞∗ = 48 (𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑖𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 19)) entonces,

𝑄𝑝 = (15 ∗ 17)(48)(0.45 ∗ 0.45) = 2,479 𝑘𝑁

Parte D.
Ya que la 𝑄𝑝 del método de Coyle y Castello es demasiado grande. Por lo que el
promedio de los resultados de las partes a y b es,

1014 + 1559
= 1,286.5 𝑘𝑁
2

Entonces usar.
𝑄𝑝 = 1250 𝑘𝑁

Ejemplo 2: Considere un pilote de tubo que tiene un diámetro exterior de 406 mm. La
longitud de empotramiento del pilote en arcilla estratificada saturada es de 30 m. Lo
siguiente son detalles del subsuelo:

Profundidad (m) γsat (KN/m3) Cu (KN/m2)


0–5 18 30
5 – 10 18 30
10 – 30 19.6 100

El nivel freático se ubica a una profundidad de 5 m desde la superficie del terreno. Estime
Qp utilizando Meyerhof y Vesic.

Método de Meyerhof:
𝑄𝑝 = 9𝐶𝑢 𝐴𝑝
𝐾𝑁 𝜋(406 ÷ 1000)2
𝑄𝑝 = 9 ∗ (100 )( ) = 116.5 𝐾𝑁
𝑚2 4

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 76


MECÁNICA DE SUELOS II

Método de Vesic:
𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝐶𝑢 𝑁𝑐∗

𝐶𝑢
𝐼𝑟 = 𝐼𝑟𝑟 = 347 ( ) − 33 ≤ 300
𝑃𝑎

100
𝐼𝑟𝑟 = 347 ( ) − 33 ≤ 300
100

𝐼𝑟 = 314 ≤ 300, 𝑢𝑠𝑎𝑟 300

Utilizando la ilustración 21, N*c = 11.51

𝐾𝑁 𝜋(406 ÷ 1000)2
𝑄𝑝 = (100 )( ) ∗ 11.51 = 149 𝐾𝑁
𝑚2 4

Calcular Qp promedio
116.5𝐾𝑁 + 149𝐾𝑁
𝑄𝑝 (𝑝𝑟𝑜𝑚) = = 133 𝐾𝑁
2

Ejemplo 3: Considere un pilote de concreto con sección transversal de 0.305 x 0.305 m


en arena. El pilote tiene una longitud de 15.2 m. Las siguientes son las variaciones de
𝑁60 con la profundidad.

𝐿
a) Estime 𝑄𝑝 utilizando la ecuación “ 𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 [0.4𝑝𝑎 𝑁60 (𝐷)] ≤ 𝐴𝑝 (4𝑝𝑎 𝑁60 ) ”

b) Estime 𝑄𝑝 utilizando la ecuación “ 𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 (19.7𝑝𝑎 (𝑁60 )0.36 ) ”

Profundidad debajo de la superficie del terreno (m) 𝑁60


1.5 8
3.0 10
4.5 9
6.0 12
7.5 14
9.0 18
10.5 11
12.0 17

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 77


MECÁNICA DE SUELOS II

13.5 20
16.5 28
18.0 29
19.5 32
21.0 30
27

Solución
Parte A
La punta del pilote está a 15.2 m debajo de la superficie del terreno. Para el pilote,
D=0.305 m. El promedio de 10D arriba y aproximadamente 5D debajo de la punta del
pilote
17 + 20 + 28 + 29
𝑁60 = = 23.5 ≈ 24
4

De la ecuación
𝐿
𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 [0.4𝑝𝑎 𝑁60 ( )] ≤ 𝐴𝑝 (4𝑝𝑎 𝑁60 )
𝐷

15.2
𝑄𝑝 = (0.305 ∗ 0.305) [(0.4)(100)(24) ( )] ≤ (0.305 ∗ 0.305)[(4)(100)(24)]
0.305

4,450.6 𝑘𝑁 ≤ 893𝑘𝑁

Por lo tanto 𝑄𝑝 = 893 𝑘𝑁

Parte B
𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 (19.7𝑝𝑎 (𝑁60 )0.36 )

𝑄𝑝 = (0.305 ∗ 0.305)[(19.7)(100)(24)0.36 ] = 575.4 𝑘𝑁

Ejemplo 4: Considere el pilote descrito en el ejemplo anterior. Estime la magnitud de 𝑄𝑠


para el pilote.
a. Utilice el método de Meyerhof.
b. Utilice el método de Briaud.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 78


MECÁNICA DE SUELOS II

c. Considerando los resultados del ejemplo anterior, determine la capacidad de


soporte de carga permisible del pilote con base en el método de Meyerhof y el
método de Briaud. Utilice un factor de seguridad, Fs = 3

Solución
El valor de Promedio 𝑁60 para la arena en los 15.2 m superiores es

8 + 10 + 9 + 12 + 14 + 18 + 11 + 17 + 20 + 28
𝑁60 = = 14.7 ≈ 15
10
Parte A
𝑘𝑁
𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.02𝑝𝑎 (𝑁60 ) = (0.02)(100)(15) = 30
𝑚2

𝑄𝑠 = 𝑃𝐿𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚 = (4 ∗ 0.305)(15.2)(30) = 556.2 𝑘𝑁

Parte B

𝑘𝑁
𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.02𝑝𝑎 (𝑁60 )0.29 = (0.02)(100)(15)0.29 = 49.13
𝑚2

𝑄𝑠 = 𝑃𝐿𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚 = (4 ∗ 0.305)(15.2)(49.13) = 911.1 𝑘𝑁

Parte C
Método de Meyerhof
𝑄𝑝 + 𝑄𝑠 893 + 556.2
𝑄𝑝𝑒𝑟𝑚 = = = 483 𝑘𝑁
𝐹𝑠 3

Método de Briaud

𝑄𝑝 + 𝑄𝑠 575.4 + 911.1
𝑄𝑝𝑒𝑟𝑚 = = = 495.5 𝑘𝑁
𝐹𝑠 3

Por lo tanto, la capacidad de carga permisible del pilote se puede tomar


aproximadamente de 490 kN.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 79


MECÁNICA DE SUELOS II

Actividad de Aprendizaje 6

Lea, analice y resuelva los siguientes ejercicios en su cuaderno. Utilice las fórmulas
adecuadas en cada caso.

1. En la figura se muestra un pilote de concreto de 12 m de longitud. Estime la carga de


punta última Qp mediante

a. El método de Meyerhof
b. El método de Vesic
c. El método de Coyle y Castello
Use m 5 600 en la ecuación

2. La siguiente es la variación de N60 con la profundidad en un depósito de suelo


granular. Un pilote de concreto de 9 m de longitud (sección transversal de 0.305 x
0.305 m) se hinca y se empotra totalmente en la arena.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 80


MECÁNICA DE SUELOS II

Estime la capacidad de soporte de carga permisible del pilote (Qperm). Utilice FS = 4 y las
ecuaciones de Meyerhof.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 81


MECÁNICA DE SUELOS II

III Unidad:
Estabilidad de Taludes

Objetivos de la Unidad:
1. Analiza y evalúa la estabilidad de laderas, mediante la
aplicación de diversos métodos, tanto racionales, como
simplificados, empleando los parámetros del suelo y
considerando las condiciones geométricas del talud.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 82


MECÁNICA DE SUELOS II

III- Estabilidad de Taludes


3.1 Generalidades de los taludes

Cuando se habla de talud, se refiere a cualquier superficie inclinada con respecto a la


horizontal puede ser natural o artificial.
Los estudios en el área de la geotecnia indican que entre mayor sea el ángulo de
inclinación de un talud, menor es su Factor de Seguridad; es decir, la inestabilidad de
éste depende de que tan inclinado sea. En general se recomienda un ángulo máximo de
45° para la estabilización.

3.2 Los tipos de fallas más comunes

• Falla por deslizamiento superficial.


• Falla por rotación, falla por traslación.
• Falla por flujo y falla por licuación.

3.3 Tipos de taludes

Taludes Naturales: Son formados por la naturaleza a través de las historias geológica,
conocidos generalmente como laderas.
Taludes artificiales: Se necesitan de la intervención del hombre y son ejecutados para
construir carreteras, represas, ferrocarriles, etc.

3.4 Tipos de suelos en taludes

Cohesivos: La superficie de falla es curva o circular, C≉0.

No Cohesivos: Arenas puras C=0, suelos granulares, superficie de falla plana, estables
si θ inclinado < θ fricción.

Los taludes se pueden utilizar en diferentes construcciones, en carreteras, puentes,


canales, taludes en edificio, taludes en vías de ferrocarriles.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 83


MECÁNICA DE SUELOS II

3.5 Materiales para la estabilidad de taludes

Un suelo se considera estable cuando posee la resistencia suficiente para no sufrir


grandes deformaciones ni excesivo desgaste en los servicios por acción de condiciones
climáticas variables.

3.5.1. Tipos de estabilizaciones

Se puede encontrar distintos medidas correctivas o tipos de estabilizaciones en el cual


requiere un análisis y diseño teniendo en cuenta la topografía del área afectada,
propiedades de los suelos y rocas, patrón de drenaje natural, modo de falla y un
respectivo análisis de estabilidad además de la hidrología, vegetación, clima, entre otros.
A continuación, se presentan algunas alternativas viables utilizadas a nivel mundial en
distintos proyectos:

Modificación de geometría

• Eliminación de terreno.

• Las bermas.

• Corrección superficial.

• Corrección de drenaje.

• Drenajes superficiales.

• Corrección por elementos resistentes.

• Los anclajes.

3.6 Precaución de drenaje.

Para estabilizar y aumentar la seguridad en los taludes al controlar la presencia de agua,


es importante considerar que el agua buscará siempre el camino de menor resistencia,
donde pueda convertir su energía potencial en su máxima energía cinética.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 84


MECÁNICA DE SUELOS II

3.6.1 Efecto de agua en los taludes.

• Aumenta el peso del talud.

• Aumenta la presión intersticial en poros y facturas generando esfuerzos.

• Desestabilizadores.

• Aumenta los empujes sobre elementos de contención.


• Meteorización.
• Degrada la calidad del macizo rocoso.

3.6.2 Objetivo del drenaje.

Eliminación del agua por 2 metodologías:


1. Impedir que el agua acceda al cuerpo.

2. Evacuar el agua presente en el talud.

3.6.3 Tipos de menor a mayor apoyo.

• Drenaje superficial.

• Pozos verticales de drenaje.

• Drenaje horizontal o californios

• Pantallas de drenaje

• Drenaje subterráneo

• Galerías de drenaje

3.6.4 Drenaje superficial

• Zanjas de coronación

• Zanjas drenaje en talud

• Canales colectores

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 85


MECÁNICA DE SUELOS II

• Disipadores de energía

3.6.5 Drenaje subterráneo

• Pozos verticales de drenajes

• Cortinas subterráneas impermeables

• Drenes horizontales

• Galerías de drenaje

3.7 Estabilización de Taludes: Taludes finitos y taludes infinitos.

Ilustración 24: Falla de un talud

Factor de seguridad:
τF Ecuación 3.1
FSS =
τ𝒹
Donde:
FSS: Factor de seguridad.
TF: Resistencia media del suelo
Td: Esfuerzo cortante promedio desarrollado a lo largo de la superficie potencial de falla.
La resistencia al corte del suelo es:

τF = c´ + σ´ tanφ Ecuación 3.2

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 86


MECÁNICA DE SUELOS II

Donde:
C´: Cohesión.
φ: Ángulo de fricción drenada.
σ´: Esfuerzo normal efectivo en la superficie potencial de la falla.

𝜏d = 𝐶 ′ d + 𝜎 ′ tan𝜑 ′ d Ecuación 3.3


Donde:
Cd: Cohesión eficaz.
𝜑 ′ d: Ángulo de fricción que se desarrolla a lo largo de la superficie de falla.

Sustituir (Ec 3.2) y (3.3) en (3.1)

𝐶 ′ + 𝜎 ′ 𝑡𝑎𝑛𝜑 ′
𝐹𝑠𝑠 = ′ Ecuación 3.4
𝐶 d + 𝜎 ′ 𝑡𝑎𝑛𝜑 ′ 𝑑

3.7.1. Taludes infinitos

Un talud infinito es aquel en el que H es mucho mayor que la altura del talud.
𝐶′ 𝑡𝑎𝑛𝜑′
𝐹𝑆𝑠 = + Ecuación 3.5
Ɣ𝐻𝐶𝑂𝑆 2 𝛽∗𝑡𝑎𝑛𝛽 𝑡𝑎𝑛𝛽

H: Altura
β: Ángulo de inclinación
𝐶 ′ : Cohesión
Para suelos granulares 𝐶 ′ = 0 entonces Fss =
𝑡𝑎𝑛𝜑 ′
𝐹𝑆𝑆 = Ecuación 3.6
𝑡𝑎𝑛β

𝐶′ 1
𝐻𝑐𝑟 = ∗ Ecuación 3.7
Ɣ 𝐶𝑜𝑠2 (𝑡𝑎𝑛𝛽−𝑡𝑎𝑛𝜑 ′ )

Para taludes con infiltración

𝐶′ Ɣ′ 𝑡𝑎𝑛𝜑 ′
𝐹𝑆𝑆 = + ∗ Ecuación 3.8
Ɣ𝑠𝑎𝑡𝐻𝐶𝑂𝑆 2 βtanβ Ɣ𝑠𝑎𝑡 𝑡𝑎𝑛𝛽
Donde:

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 87


MECÁNICA DE SUELOS II

Ɣ𝑠𝑎𝑡 : Peso unitario del suelo saturado


Ɣ′ : Peso unitario efectivo del suelo

Ilustración 25: Análisis de talud infinito (sin infiltración)

3.7.2. Taludes Finitos

Un talud finito es aquel en que su altura crítica Hcr se aproxima a la altura del talud.
4𝐶 ′ 𝑆𝑒𝑛𝛽. 𝐶𝑜𝑠𝜑
𝐻𝑐𝑟 = ∗( ) Ecuación 3.9
Ɣ 1 − 𝐶𝑜𝑠(𝛽 − 𝜑 ′

Ilustración 26: Análisis de un talud finito

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 88


MECÁNICA DE SUELOS II

Ejemplo 1: Un talud infinito con los parámetros de la fuerza de corte en la interfaz de


suelo y roca son los siguientes: C´=18KN/m2, φ´=25°, densidad=1900 kg/m3
a) Si H=8m y β=20°, encuentre el factor de seguridad contra el deslizamiento sobre
la superficie de la roca.
b) Si β=30° halle la altura H para la que el factor de seguridad es 1.

Datos:
C´=18KN/m a) H=8m b) β=30° Hcr=?
φ´=25° β=20° Fs=1 cuando es 1 se trata de Hcr
a)
𝝆∗𝒈 (1900)(9.81)
𝜸= 𝛾= = 18.64𝐾𝑁/𝑚3
𝟏𝟎𝟎 100

𝑪´ 𝒕𝒂𝒏𝝋´ 18 𝑡𝑎𝑛25
𝑭𝒔𝒔 = + 𝐹𝑠𝑠 = + = 1.657
𝜸𝑯𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒕𝒂𝒏𝜷 𝒕𝒂𝒏𝜷 (18.64)(8)(𝑐𝑜𝑠20)2 (𝑡𝑎𝑛20) 𝑡𝑎𝑛20

b)
𝑯𝒄𝒓 18 1
𝐻𝑐𝑟 = ∗
𝑪´ 𝟏 18.64 (𝑐𝑜𝑠30)2 (𝑡𝑎𝑛30° − 𝑡𝑎𝑛25°)
= ∗ 𝟐 = 11.595𝑚
𝜸 𝒄𝒐𝒔 𝜷(𝒕𝒂𝒏𝜷 − 𝒕𝒂𝒏𝝋´)

Ejemplo 2: Consulte el ejemplo anterior. Si hubo infiltración a través del suelo y el nivel
freático coincidió con la superficie del suelo. ¿Cuál sería el valor de factor de seguridad?
Utilice H= 8 m, 𝜌𝑠𝑎𝑡 = 1900 mg/m³ β= 20°
𝒄ˈ ɣˈ 𝒕𝒂𝒏ᵠ
𝑭𝒔𝒔 = + .
𝝆𝒔𝒂𝒕 . 𝑯 . 𝑪𝑶𝑺𝟐 𝜷 𝒕𝒂𝒏 𝜷 ɣ 𝒔𝒂𝒕 𝒕𝒂𝒏𝜷

𝜌𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝑔 (1900)(9.81)
ɣ 𝑠𝑎𝑡 = = = 18.64 𝐾𝑁/𝑚³
1000 1000

ɣˈ = ɣ𝑠𝑎𝑡 − ɣ𝑤 = 18.64 − 9.81 = 8.83 𝐾𝑁/𝑚³

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 89


MECÁNICA DE SUELOS II

18 8.83 𝑡𝑎𝑛25°
𝐹𝑠𝑠 = + ∗ = 0.98
(18.64)(8)(𝑐𝑜𝑠20)²(𝑡𝑎𝑛20) 18.64 𝑡𝑎𝑛20°

Ejemplo 3: Se va a hacer un corte en el suelo que tiene un peso específico de 16.5


KN/m³, Cˈ= 29 KN/m², ᵠ= 15°. El lado del talud del corte formara un ángulo de 45° con la
horizontal. ¿Qué profundidad del talud de corte tendrá un factor de seguridad de 3?

𝑭𝒔𝒔 = 𝑭𝒔𝒄ˈ = 𝑭𝒔ᵩ = 𝟑

𝑐ˈ 29
𝐹𝑠𝑐ˈ = = = 9.67 𝐾𝑁/𝑚²
𝑐ˈ𝑑 3

𝒕𝒂𝒏ᵩˈ 𝒕𝒂𝒏ᵩˈ
𝑭𝒔ᵩ = = 𝒕𝒂𝒏ᵩˈ𝒅 =
𝒕𝒂𝒏ᵩˈ𝒅 𝑭𝒔𝒑ˈ

𝑡𝑎𝑛ᵩˈ tan 15
ᵩˈ𝑑 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 5.10°
𝐹𝑠ᵩˈ 3

ɣ𝑯 𝟏 − 𝐜𝐨𝐬(𝜷 − ᵠˈ𝒅) 𝟒𝒄ˈ𝒅 𝑺𝒆𝒏 𝜷 ∗ 𝐜𝐨𝐬 ᵠˈ𝒅


𝒄ˈ𝒅 = ( )⇒𝑯= [ ]
𝟒 𝒔𝒆𝒏 𝜷 . 𝐜𝐨𝐬 ᵠˈ𝒅 ɣ 𝟏 − 𝐜𝐨𝐬(𝜷 − ᵠˈ𝒅)

4(9.67) (𝑠𝑒𝑛 45 ∗ cos 5.10)


𝐻= [ ] = 7.091 𝑚
16.5 1 − cos(45 − 5.10)

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 90


MECÁNICA DE SUELOS II

Actividad de Aprendizaje 7

Lea, analice y resuelva los siguientes ejercicios en su cuaderno. Utilice las fórmulas
adecuadas en cada caso.

1. Para el talud infinito dado ɣ=18 KN/m³, cˈ=10 KN/m², ᵠ=22°


a) ¿Si β=28 Cual será la altura H de equilibrio critico?
b) ¿Si β=28 y H=3 m cual será el factor de seguridad del talud contra el deslizamiento?
c) Si β=28, encuentre la altura H que tendrá un Fss= 2.5 contra el deslizamiento.

2. Consulte el talud infinito con filtración que se muestra en la figura para el talud dado
β= 20°, H= 7.62 m. Los parámetros del suelo son: Gs=2.6, e=0.5, φˈ= 22°, cˈ= 28.75
KN/m². Encuentre Fss contra el deslizamiento por el plano AB.

3. Repita el problema 2 con la siguiente información: H=4 m, φ=20°, c= 25 KN/m², ɣsat=


18 KN/m³, β=45°.
4. En la figura se muestra un talud finito. Suponiendo que se produzca la falla del talud a
lo largo de un plano (la suposición de Culmann), encuentre la altura del talud para el
equilibrio crítico dado φ =25º, c´=19.2 kN/m2, ϒ=18.05kN/m3 y β= 50º.
5. Usando los parámetros del suelo dados en el problema 4, halle la altura del talud H,
que tendrá un factor de 2 contra el deslizamiento suponga que la superficie critica para
el deslizamiento es un plan.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 91


MECÁNICA DE SUELOS II

3.8 Taludes con fallas circularmente cilíndrica.

Es una falla sin control estructural a diferencia de las fallas planas, de cuña y volcamiento.
La falla circular, también conocida como deslizamiento o rotura rotacional, es producida
por muchos sets de fallas, las cuales tienen distintos rumbos y buzamientos, y dejan la
roca muy fracturada sin direcciones preferenciales de deslizamiento, perdiendo la
cohesión.

Este tipo de rotura además de producirse en terrenos homogéneos, cumple con la


condición de que el tamaño de las partículas de suelo o roca sea muy pequeño en
comparación con el tamaño del talud. La rotura se produce a lo largo de una superficie
de deslizamiento interna siguiendo la línea de menor resistencia. Por lo tanto, se entiende
que esta aproximación de rotura se hace cuando no es posible determinar la familia de
discontinuidades que controla la inestabilidad, es decir sin sistema de discontinuidad
identificable.

3.8.1 Tipo de material y morfología en falla circular.

La naturaleza del material mantiene una estrecha relación con el tipo de inestabilidad
que pueden producirse, condicionando y pudiendo estimarse de antemano la
susceptibilidad de cada material, a que se desarrolle un movimiento determinado. En la
rotura circular en macizos rocosos altamente fracturado, en los que se desarrollan
superficies de corte, similares a las producidas en suelos.

No debemos confundir ambos términos: macizos rocosos y suelos, siendo el primero un


conjunto de bloques separados por discontinuidades y el segundo un conjunto de
partículas sólidas, sueltas o poco cementadas. Los deslizamientos rotacionales (rotura
circular) suelen tener una morfología típica de cuchara o concha no obstante si el
deslizamiento es de gran extensión según el sentido longitudinal del talud, pueden
asemejarse a una superficie cilíndrica de eje paralelo al talud.

3.8.2. Método del círculo crítico

En general, la falla de los taludes ocurre de la siguiente manera:

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 92


MECÁNICA DE SUELOS II

Cuando la falla ocurre de tal manera que la superficie de deslizamiento interseca al talud
se le llama una falla de talud. Al círculo de la falla se llama círculo de pie si este pasa por
el talud. Bajo ciertas circunstancias es posible tener una falla de talud superficial.

Cuando la falla acurre de tal manera que la superficie de deslizamiento pasa a alguna
distancia debajo del pie del talud, se llama falla de base. El círculo de falla en el caso de
una falla de base se llama círculo de medio punto.

Ilustración 27: Falla de Talud

Ilustración 29: Falla Superficial Ilustración 28: Falla de Base

Análisis de la estabilidad de un talud en suelo homogéneo de arcilla (𝝓 =


𝟎, 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒏𝒐 𝒅𝒓𝒆𝒏𝒂𝒅𝒂).

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 93


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 30: Taludes en suelo arcilloso homogéneo

Se muestra un talud en un suelo homogéneo. La resistencia cortante no drenada del


suelo se supone constante con la profundidad y se da por 𝜏𝑓 = 𝐶𝑢 . Para hacer el análisis
de estabilidad, se selecciona una curva de deslizamiento potencial de prueba AED, que
es un arco de un círculo que tiene un radio r. El centro del círculo está localizado en O.
Considerando la longitud unitaria perpendicular a la sección del talud, damos el peso
total del suelo arriba de la curva AED como W = W1+ W2, donde

𝑾𝟏 = (á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝑭𝑪𝑫𝑬𝑭)(𝜸) Ecuación 3.10

𝑾𝟐 = (á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝑨𝑩𝑭𝑬𝑨)(𝜸) Ecuación 3.11

Note que 𝛾 = peso específico saturado del suelo.


La falla del talud ocurre por el deslizamiento de la masa del suelo. El momento de la
fuerza actuante (conocido también como momento motor) respecto a O para causar la
inestabilidad del talud es:
𝑴𝒅 = 𝑾 𝟏 𝒍 𝟏 − 𝑾 𝟐 𝒍 𝟐 Ecuación 3.12

Donde, l1 y l2 son los brazos de momento.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 94


MECÁNICA DE SUELOS II

La resistencia al deslizamiento se deriva de la cohesión que actúa a lo largo de la


superficie potencial de deslizamiento. Si cd es la cohesión que tiene que desarrollarse, el
momento de las fuerzas resistentes respecto a O es entonces:

𝑴𝑹 = 𝒄𝒅 (𝑨𝑬𝑫)(𝟏)(𝒓) = 𝒄𝒅 𝒓𝟐 𝜽 Ecuación 3.13

Por equilibrio, MR = Md, se tiene entonces

𝒄𝒅 𝒓 𝟐 𝜽 = 𝑾 𝟏 𝒍 𝟏 − 𝑾 𝟐 𝒍 𝟐 Ecuación 3.14

O bien,

𝑾𝟏 𝒍𝟏 − 𝑾𝟐 𝒍𝟐 Ecuación 3.15
𝒄𝒅 =
𝒓𝟐 𝜽

Factor de seguridad contra el deslizamiento se halla ahora como:


𝝉𝒇 𝑪𝒖
𝑭𝑺𝑺 = = Ecuación 3.16
𝑪𝒅 𝑪𝒅

Para el caso de los círculos críticos, la cohesión desarrollada puede ser expresada por
la relación:
𝑪𝒅 = 𝜸𝑯𝒎
Ecuación 3.17
O,
𝑪𝒅
𝒎= Ecuación 3.18
𝜸𝑯

Donde:
m = número de estabilidad (ilustración 31)
La altura crítica (es decir, FSs = 1) del talud se evalúa H = Hcr Y Cd = Cu (movilización
total de la resistencia cortante no drenada).
𝑪𝒖
𝑯𝒄𝒓 = Ecuación 3.19
𝜸𝒎

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 95


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 31:Gráfica del número de estabilidad versus ángulo del talud.

Ilustración 32 Círculos críticos

• Para ángulos de talud mayores que 53°, el círculo crítico es siempre un círculo de
pie. La localización del centro del círculo de pie se encuentra con ayuda de la
ilustración 32
• Para β < 53°, el circulo crítico es un círculo de pie, de talud, o de medio punto.
dependiendo de la localización de la base firme bajo el talud, denominada la
función de profundidad (D), que se define como;

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 96


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑓𝑖𝑟𝑚𝑒


𝐷=
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑

• Cuando el círculo crítico es un círculo de medio punto (es decir, la superficie de


falla es tangente a la base firme), su posición se determina con ayuda de la
ilustración 33.
• El máximo valor posible del número de estabilidad por falla en el círculo de medio
punto es 0.181.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 97


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 33: Localización del centro de los círculos críticos para β > 53°

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 98


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 34: Localización del círculo de medio punto.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 99


MECÁNICA DE SUELOS II

Ejemplo 1: Un talud cortado en arcilla saturada forma un ángulo de 56° con la horizontal.
a. Determine la profundidad máxima hasta que el corte pueda hacerse, suponga que
la superficie crítica de deslizamiento es circularmente cilíndrica. ¿Cuál será la
naturaleza del círculo crítico?
b. Con referencia al inciso a., determine la distancia del punto de intersección del
círculo crítico de falla desde el borde superior del talud.
c. ¿Qué tan profunda debe hacerse el corte, se requiere un factor de seguridad de
2 contra el deslizamiento?

B C

A E
F

𝛽 > 53° = 𝐶í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑒

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 100


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑪𝒖
a) 𝑯𝒄𝒓 = 𝜸𝒎

𝛽 = 56° = 𝑚 = 0.185 (𝑖𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 31).

24
𝛽= = 8.26𝑚
(15.7)(0.185)
b)
C

𝑪𝒐 = 𝑯𝒄𝒓
Hcr
𝑪𝒂 = 𝑨𝑭
A F
𝒄𝒂 𝑨𝑭
= 𝒄𝒐𝒕 ∝ 𝒄𝒐𝒕𝜶 = 𝑨𝑭 = 𝑯𝒄𝒓. 𝒄𝒐𝒕 ∝
𝒄𝒐 𝑯𝒄𝒓

B
𝑨𝑬
𝒄𝒐𝒕𝜷 = 𝑯𝒄𝒓 = 𝑨𝑬 = 𝑯𝒄𝒓. 𝒄𝒐𝒕𝜷

Hcr

A E
𝐸𝐹 = 𝐴𝐹 − 𝐴𝐸
𝐸𝐹 = 𝐻𝑐𝑟. 𝑐𝑜𝑡 ∝ −𝐻𝑐𝑟. 𝑐𝑜𝑡𝛽
𝐸𝐹 = 𝐻𝑐𝑟(𝑐𝑜𝑡 ∝ −𝑐𝑜𝑡𝛽)
𝐸𝐹 = 8.26(𝑐𝑜𝑡33° − 𝑐𝑜𝑡56°)
𝐸𝐹 = 7.15𝑚 → 𝐵𝐶 = 𝐸𝐹 = 7.15𝑚
c) cd=?
𝑪𝒖 𝑪𝒖 24
𝑭𝒔 = 𝑪𝒅 = = = 12 𝑘𝑁/𝑚2
𝒅 𝑭𝒔 2

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 101


MECÁNICA DE SUELOS II

Actividad Práctica 8

Lea, analice y resuelva los siguientes ejercicios en su cuaderno. Utilice las fórmulas
adecuadas en cada caso.

1. Un talud va a ser cortado en arcilla blanda con sus lados elevándose un ángulo de 75°
respecto a la horizontal Suponga C = 31.1 kN/m2 y =17.3 kN/m3
a. Determine la profundidad máxima posible para la excavación.
b. Encuentre el radio r del círculo crítico cuando el factor de seguridad es igual a
uno (parte a).
c. Encuentre la distancia BC.

2. Si el corte descrito en el problema anterior, es hecho a una profundidad de sólo 3.0 m,


¿Cuál será el factor de seguridad del talud contra deslizamiento?

3. Para el talud mostrado en la figura siguiente, encuentre el factor de seguridad contra


deslizamiento para la superficie de prueba AC.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 102


MECÁNICA DE SUELOS II

4. Un talud fue excavado en una arcilla saturada. El ángulo de talud 3 es igual a 35°
con respecto a la horizontal. La falla del talud ocurrió cuando el corte alcanzó una
profundidad de 8.2 m. Exploraciones previas del suelo mostraron que un estrato
de roca se encontraba a una profundidad de 11 m debajo de la superficie del te-
treno. Suponga una condición no drenada y γsat = 19.2 kN/m3,
a. Determine la cohesión no drenada de la arcilla
b. ¿Cuál fue la naturaleza del círculo crítico?
C. Con referencia al pie del talud, ¿a qué distancia intersecó la superficie del
deslizamiento el fondo de la excavación?

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 103


MECÁNICA DE SUELOS II

3.9 Método de las dovelas de FELLENIUS


Este método considera cohesión y fricción, así como suelos estratificados o estructuras
como presas de tierra de sección compuesta.

Considera una superficie de falla de tipo cilíndrica, la cual Fellenius dividió en dovelas
(rebanadas), el número de dovelas se determina a criterio del problema, procurando que
nunca coincida la base de una Dovela en dos tipos de suelos.

Se considera también un arco de circunferencia con centro “0” y radio “R” como la
superficie hipotética de falla, la masa de suelo del talud delimitada por esta circunferencia
se divide en dovelas y se analiza el deslizamiento con el desplazamiento de las dovelas
en su base rotando con respecto al punto “0”.

Ilustración 35: Área de las Dovelas

𝐸𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑜𝑣𝑒𝑙𝑎 (𝑤𝑖) = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑜𝑣𝑒𝑙𝑎 = 𝛾𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 Ecuación 3.20

𝑁𝐼 = 𝑊𝑖𝑐𝑜𝑠𝜃 Ecuación 3.21

𝑇𝐼 = 𝑊𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃 Ecuación 3.22

𝑁𝑖 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜


𝑇𝑖 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 104


MECÁNICA DE SUELOS II

Momento actuante
𝒏

𝑴𝑨 = (𝑹) ∑(𝑻𝒊) Ecuación 3.23


𝒊=𝟏

Momento Resistente
𝒏

𝑴𝑹 = (𝑹) ∑(𝒔𝒊∆𝑳𝒊) Ecuación 3.24


𝒊=𝟏

Factor de Seguridad
∑𝒏𝒊=𝟏(𝒔𝒊∆𝑳𝒊)
𝒇𝒔𝒔 = ⁄∑𝒏 (𝑻𝒊)
𝒊=𝟏 Ecuación 3.25

∑𝒏𝒏=𝟏(𝒄∆𝑳𝒏 + 𝒘𝒏𝒄𝒐𝒔𝜽 ∗ 𝒕𝒂𝒏𝜽)


𝒇𝒔 = Ecuación 3.26
∑𝒏𝒏=𝟏 𝑾𝒏𝒔𝒆𝒏𝜽

Ejemplo 1: Determinar el factor de seguridad de la superficie de falla propuesta en un


talud de 4m de altura, con una inclinación de 41°, usando el método de las dovelas

𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠𝑎

𝛾 = 1.6 𝑇𝑜𝑛/𝑚3

𝐶 = 2 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

𝜑 = 20°

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 105


𝑎
∝= 𝑠𝑒𝑛−1 ( )
MECÁNICA DE SUELOS II 𝑅
𝑅 ∝

𝑏
𝑐𝑜𝑠 ∝= ∆𝐿 = 𝑏/𝑐𝑜𝑠 ∝
∆𝐿
𝑎
∝= 𝑠𝑒𝑛−1 ( ) 𝑏 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑜𝑣𝑒𝑙𝑎
𝑅
𝑅 ∝ ∝

𝑏
𝑐𝑜𝑠 ∝= ∆𝐿 = 𝑏/𝑐𝑜𝑠 ∝
∆𝐿
Dovela Altura Ancho Ángulo Peso Área 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∆𝐿𝑖 𝑁𝑖(𝑤𝑖𝑐𝑜𝑠𝜃) 𝑇𝑖(𝑤𝑖𝑠𝑒𝑚𝜃)
(m) (m) 𝜃 (Ton/m)𝑏 =(𝑚
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜
2
) 𝑑𝑜𝑣𝑒𝑙𝑎
1 0.63 ∝ 1.86 −17° 0.938 0.586 0.956 -0.241 0.897 -0.274
1.94
𝑏
2 0.63-1.37 0.83 −6° 1.328 0.83 0.995 -0.105 0.83 1.321 -0.139

3 1.37-2.04 0.77 0° 2.1 1.313 1 0 0.77 2.1 0

4 2.04-2.79 1 7° 3.864 2.415 0.993 0.122 1.01 3.837 0.471

5 2.79-3.39 1 15° 4.944 3.09 0.966 0.259 1.04 4.776 1.28

6 3.39-3.84 1 23° 5.784 3.615 0.921 0.391 1.09 5.327 2.262

7 3.84-3.21 1 32° 5.64 3.525 0.848 0.530 1.18 4.783 2.989

8 3.21-2.32 1 42° 4.424 2.765 0.743 0.669 1.35 2.054 2.960

9 2.32 1.46 58° 2.71 1.694 0.530 0.848 2.75 1.436 2.298

𝛴 11.97 27.764 11.847

𝒏 𝒏 𝒏

∑(𝒔𝒊∆𝑳𝒊) = 𝒄 ∑ ∆𝑳𝒊 + 𝒕𝒂𝒏𝝋 ∑(𝑵𝒊)


𝒊=𝟏 𝒏=𝟏 𝒊=𝟏

= (𝟐)(𝟏𝟏. 𝟗𝟕) + (𝐭𝐚𝐧 𝟐𝟎)(𝟐𝟕. 𝟕𝟔𝟒) = 𝟑𝟒. 𝟎𝟒

𝟑𝟒. 𝟎𝟒
𝒇𝒔 = = 𝟐. 𝟖𝟕
𝟏𝟏. 𝟖𝟒𝟕

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 106


MECÁNICA DE SUELOS II

IV Unidad:
Empuje de Tierra

Objetivo de la Unidad:
1. Analiza y determina las presiones de tierra que actúan
sobre un muro de contención, mediante la aplicación de
métodos originados por diversas teorías y diseña la
forma geométrica para garantizar su estabilidad por
vuelco y deslizamiento.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 107


MECÁNICA DE SUELOS II

IV- Empuje de Tierra


4.1. Introducción

Las estructuras de retención, tales como los muros de retención, los muros de sótanos y
los malecones, se encuentran comúnmente en la ingeniería de cimentaciones y soportan
taludes de masas de tierra. El diseño y construcción apropiados de esas estructuras
requiere un pleno conocimiento de las fuerzas laterales que actúan entre las estructuras
de retención y las masas de suelo que son retenidas. Esas fuerzas laterales son
causadas por la presión lateral de la tierra.

Según (Villalaz, 2004) Los muros de contención tienen como finalidad resistir las
presiones laterales producidas por el material retenido. Su estabilidad la deben al peso
propio y al peso de material de fundación y se comportan como voladizos empotrados
en su base.

El procedimiento a seguir en el proyecto de muros de contención consiste en:


a) Selección tentativa de las dimensiones del muro, y
b) Análisis de la estabilidad del mismo frente a las fuerzas que lo solicitan.

En el caso de que el análisis indique que la estructura no es satisfactoria, se alteran sus


dimensiones y se efectúan nuevos tanteos hasta lograr que la estructura sea capaz de
resistir los esfuerzos a que se encuentra sometida.

Para llevar a cabo el análisis es necesario determinar las magnitudes de las fuerzas que
actúan por encima de la base de la cimentación, tales como empuje de tierra, sobrecarga,
peso propio del muro y peso de la tierra, y luego se investiga su estabilidad con respecto
a: Volteo, deslizamiento, presiones sobre el terreno y resistencia como estructura

4.2. Tipos de muros


Los tipos de muros de contención pueden ser:
- Muros de gravedad
- Muros en ménsula o voladizo
- Muros con contrafuertes
- Muros en forma de “T”

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 108


MECÁNICA DE SUELOS II

Actividad Práctica 9

Responda las siguientes preguntas en base a la lectura del capítulo 28 del Libro
Mecánica de Suelos y Cimentaciones de Crespo Villalaz 5ta edición, página 507-509.

a) Qué son muros de contención

b) Qué parámetros deben tomarse en cuenta en el diseño de muros de contención

c) Qué se analiza en el diseño de muros de contención

d) Realiza un cuadro sinóptico de los tipos de muros de contención

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 109


MECÁNICA DE SUELOS II

4.3. Método de cálculo para determinar las presiones de tierra que actúan
sobre un muro de contención

Presión lateral de tierra


• La presión lateral de tierra sobre el muro a cualquier profundidad se denomina
presión en reposo de tierra. (a)
• El muro se puede inclinar por el suelo retenido. Con suficiente inclinación del
muro, fallará una cuña triangular de suelo detrás del muro. A la presión lateral para
esta condición se le refiere como presión activa de tierra. (b)
• El muro se puede empujar hacia el suelo retenido. Con un movimiento suficiente
del muro, fallará una cuña de suelo. A la presión lateral para esta condición se le
refiere como presión pasiva de tierra. (c)

Ilustración 36. Distribución de Presiones

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 110


MECÁNICA DE SUELOS II

4.3.1. Presión de tierra en reposo


La razón del esfuerzo horizontal efectivo a la tensión vertical se llama coeficiente de
presión de tierra en reposo Ko.
𝝈′𝒉 Ecuación 4.1
𝑲𝒐 =
𝝈′𝒐

𝝈′𝒐 = 𝜸𝒛 => 𝝈′ 𝒉 = 𝒌𝒐𝜸𝒛 Ecuación 4.2

Para suelos de grano grueso:


𝑲𝒐 = 𝟏 − 𝒔𝒆𝒏𝝋′
Ecuación 4.3

𝜑 ′ = 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜


✓ Para suelo de grano grueso sobre consolidado

𝑲𝒐 = (𝟏 − 𝒔𝒆𝒏𝝋′ )(𝑶𝑪𝑹)𝒔𝒆𝒏𝝋′ Ecuación 4.4

𝑶𝑪𝑹 = 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐬𝐨𝐥𝐢𝐝𝐚𝐜𝐢ó𝐧 Ecuación 4.5

𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒐𝒏𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝑶𝑪𝑹 = Ecuación 4.6
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂

✓ Para suelo de grano fino normalmente consolidados

𝑷𝑰(%)
𝑲𝒐 = 𝟎. 𝟒𝟒 + 𝟎. 𝟒𝟐 ( ) Ecuación 4.7
𝟏𝟎𝟎
✓ Para arcillas sobre consolidadas;

𝑲𝒐(𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆𝒄𝒐𝒏𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒂) = 𝑲𝒐(𝒏𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒂)√𝑶𝑪𝑹

Ecuación 4.8

Ko en la mayoría de los suelos oscilo entre 0.5 y 1.0, quizá con valores más altos para
arcillas sobreconsolidadas.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 111


MECÁNICA DE SUELOS II

1 Ecuación 4.9
𝑃𝑜 = 𝑘𝑜𝛾𝐻 2
2

H
Distribución de la presión en reposo

𝐻/3

𝐾𝑜 𝛾𝐻

Ilustración 37: Distribución de cargas en reposo

Presión de tierra en reposo para el suelo sumergido parcialmente nivel freático z > H

Ilustración 38: Nivel freático

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 112


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑷𝒐 = 𝑨𝟏 + 𝑨𝟐 + 𝑨𝟑 + 𝑨𝟒 + 𝑨𝟓 Ecuación 4.10

𝐴1 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛

𝟏 𝟏 𝟏
∴ 𝑷𝒐 = 𝑲𝒐 𝒒𝑯𝟏 + 𝑲𝒐 𝜸𝑯𝟏 𝟐 + 𝑲𝒐 (𝒒 + 𝜸𝑯𝟏 )𝑯𝟐 + 𝑲𝒐 𝜸′𝑯𝟐 𝟐 + 𝜸𝒘 𝑯𝟐 𝟐
𝟐 𝟐 𝟐

Ecuación 4.11

Ejemplo 1: Para el muro de retención que se muestra, determine la fuerza lateral en


reposo de la tierra por longitud unitaria del muro. También determine la ubicación de la
fuerza resultante. Suponga OCR=1

𝐾𝑜 = 1 − 𝑠𝑒𝑛𝜑
𝐾𝑜 = 1 − 𝑠𝑒𝑛30°
𝐾𝑜 = 0.5
𝑧 = 0 , 𝜎′𝑜 = 0 , 𝜎 ′ ℎ = 0
𝑧 = 2.5𝑚
𝜎′𝑜 = 𝛾𝐻1 𝜎 ′ ℎ = 𝐾𝑜 ∗ 𝜎′𝑜

𝜎′𝑜 = (16.5)(2.5) 𝜎 ′ ℎ = (0.5)(41.25)

𝜎′𝑜 = 41.25𝐾𝑁/𝑚2 𝜎 ′ ℎ = 20.63𝐾𝑁/𝑚2

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 113


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑧 = 5𝑚
𝜎′𝑜 = 𝛾𝐻1 + (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤)𝐻2 𝜎 ′ ℎ = 𝐾𝑜 ∗ 𝜎′𝑜
𝜎′𝑜 = (16.5)(2.5) + (19.3 − 9.81)(2.5) 𝜎 ′ ℎ = (0.5)(64.98)
𝜎′𝑜 = 64.98𝐾𝑁/𝑚2 𝜎 ′ ℎ = 32.49𝐾𝑁/𝑚2

Presión hidrostática 𝑧 = 0 𝑎 𝑧 = 2.5𝑚. , 𝑢 = 0𝐾𝑁/𝑚2


𝑧 = 5𝑚. , 𝑢 = 𝛾𝑤 ∗ 𝐻
𝑢 = 𝛾𝑤 ∗ (2.5)
𝑢 = 24.53𝐾𝑁/𝑚2

Calculemos la fuerza total por longitud unitaria


𝑃 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴4
1 1 1
𝑃= (2.5)(20.63) + (2.5)(20.63) + (2.5)(32.49 − 20.63) + (2.5)(24.53)
2 2 2
𝑃𝑜 = 122.85𝐾𝑁/𝑚2

Ubicación de la fuerza: (Centroide de cada figura)

2.5 2.5 2.5


(Á𝑟𝑒𝑎1) (2.5 + 3 ) + (Á𝑟𝑒𝑎2) ( 2 ) + (Á𝑟𝑒𝑎3 + Á𝑟𝑒𝑎4)( 3 )
𝑧̅ =
𝑃𝑜

(25.788)(3.33) + (51.575)(1.25) + (14.825 + 30.663)(0.83)


𝑧̅ =
122.85

𝑧̅ = 1.53𝑚

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 114


MECÁNICA DE SUELOS II

4.3.2. Método de Rankine (Teoría de Plasticidad)

El término equilibrio plástico en el suelo se refiere a la condición en que cada punto en


una masa de suelo está a punto de suelo está a punto de fallar.
Estado activo de Rankine
La razón 𝜎′𝑎 𝑎 𝜎′𝑜 se llama coeficiente de presión activa de Rankine
𝝈′ 𝒂
𝑲𝒂 = Ecuación 4.12
𝝈′𝒐
𝜎 ′ 𝑎 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

2
𝜑′ Ecuación 4.13
𝐾𝑎 = 𝑡𝑎𝑛 (45 − )
2

𝜑′ 𝜑′
𝜎 ′ 𝑎 = 𝛾𝑧𝑡𝑎𝑛2 (45 − ) − 2𝑐 ′ tan (45 − ) Ecuación 4.14
2 2

Estado pasivo de Rankine


′ 2
𝜑′ ′
𝜑′
𝜎 𝑝 = 𝜎′𝑜 𝑡𝑎𝑛 (45 − ) − 2𝑐 tan (45 − ) Ecuación 4.15
2 2

′ 2
𝜑′ ′
𝜑′
𝜎 𝑝 = 𝛾𝑧𝑡𝑎𝑛 (45 − ) − 2𝑐 tan (45 − ) Ecuación 4.16
2 2

𝜎 ′ 𝑝 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

𝜑
𝐾𝑝 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ) Ecuación 4.17
2
𝐾𝑝 = 𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑎 Ecuación 4.18
O bien,
𝜎′𝑎 = 𝛾𝑧𝐾𝑎 − 2𝑐′√𝐾𝑎 Ecuación 4.19

𝜎′𝑝 = 𝛾𝑧𝐾𝑝 + 2𝑐′√𝐾𝑝 Ecuación 4.20

Además;
1 − 𝑠𝑒𝑛𝜑
𝐾𝑎 = Ecuación 4.21
1 + 𝑠𝑒𝑛𝜑

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 115


MECÁNICA DE SUELOS II

1 + 𝑠𝑒𝑛𝜑 Ecuación 4.22


𝐾𝑝 =
1 − 𝑠𝑒𝑛𝜑

Relleno= Suelo sin cohesión superficie horizontal de terreno

• Activa
Ecuación 4.23
𝝈𝒂 = 𝝈′𝒐 = 𝑲𝒂𝜸𝒛 𝒄′ = 𝒐
Ecuación 4.24
𝝈′𝒂 = 𝑲𝒂𝜸𝒛

La fuerza activa:
1
𝑃𝑎 = 2 𝐾𝑎𝛾𝐻 2 Ecuación 4.25

• Pasiva

𝜎𝑝 = 𝜎′𝑝 = 𝐾𝑝 𝛾𝐻 Ecuación 4.26

𝜎𝑝 = 𝐾𝑝 𝛾𝐻 Ecuación 4.27

1
𝑃𝑝 = 𝐾𝑝 𝛾𝐻 2 Ecuación 4.28
2

Relleno: Suelo sin cohesión parcialmente sumergido soportando sobrecarga


• Caso activo

𝜎𝑎 = 𝐾𝑎(𝑞 + 𝛾𝐻1 + 𝛾′𝐻2 ) Ecuación 4.29

𝛾 ′ = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 Ecuación 4.30

𝑧 = 𝐻1 Ecuación 4.31
𝜎𝑜 = 𝜎′𝑜 = (𝑞 + 𝛾𝐻1 ) Ecuación 4.32

𝜎𝑎 = 𝐾𝑜(𝑞 + 𝛾𝐻1 ) Ecuación 4.33

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 116


MECÁNICA DE SUELOS II

𝟏 𝟏
𝑷𝒂 = 𝑲𝒂𝒒𝑯 + 𝑲𝒂𝜸𝑯𝟏 𝟐 + 𝑲𝒂𝜸𝑯𝟏 𝑯𝟐 + (𝑲𝒐𝜸′ + 𝜸𝒘)𝑯𝟐 𝟐 Ecuación 4.34
𝟐 𝟐

• Caso pasivo
𝝈𝒑 = 𝑲𝒑 𝜸𝑯 Ecuación 4.35

𝟏 𝟏
𝑷𝒑 = 𝑲𝒑 𝒒𝑯 + 𝑲𝒑 𝜸𝑯𝟏 𝟐 + 𝑲𝒑 𝜸𝑯𝟏 𝑯𝟐 + (𝑲𝒑 𝜸′ + 𝜸𝒘)𝑯𝟐 𝟐 Ecuación 4.36
𝟐 𝟐

Relleno: Suelo cohesivo con relleno horizontal

• Activa

𝟐𝒄
𝒁𝒐 = Ecuación 4.37
𝜸√𝒌𝒐

Para condición no drenada, esto es 𝜑 = 0, 𝐾𝑎 = 𝑡𝑎𝑛2 45° = 1 y 𝑐=


𝑐𝑢 (𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎)

𝟐𝑪𝒖 Ecuación 4.38


𝒁𝒐 =
𝜸

“Entonces con el tiempo se desarrollarán grietas en la interfaz suelo – muro hasta una
profundidad 𝑍𝑜 ”.

𝟏
𝑷𝒂 = 𝑲𝒂𝜸𝑯𝟐 − 𝟐√𝑲𝒂 ∗ 𝑪𝑯 Ecuación 4.39
𝟐
Para 𝜑 = 0°
𝟏
𝑷𝒂 = 𝜸𝑯𝟐 − 𝟐𝑪𝒖𝑯 Ecuación 4.40
𝟐

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 117


MECÁNICA DE SUELOS II

𝟏 𝒄𝟐
𝑷𝒂 = 𝑲𝒂𝜸𝑯𝟐 − 𝟐√𝑲𝒂 ∗ 𝒄𝑯 + 𝟐 Ecuación 4.41
𝟐 𝜸

Para 𝜑 = 0°

1 2 𝐶𝑢2 Ecuación 4.42


𝑃𝑎 = 𝛾𝐻 − 2𝐶𝑢𝐻 + 2
2 𝛾

𝛾: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜

Pasivo
𝝈𝒑 = 𝑲𝒑 𝜸𝒛 + 𝟐√𝑲𝒑 ∗ 𝒄 Ecuación 4.43

𝑧 = 0, 𝜎𝑝 = 2√𝐾𝑝 ∗ 𝑐
𝑧 = 𝐻, 𝜎𝑝 = 𝐾𝑝 𝛾𝐻 + 2√𝐾𝑝 ∗ 𝑐

𝟏 Ecuación 4.44
Condición 𝜑 = 0° 𝑷𝒑 = 𝑲 𝜸𝑯𝟐 + 𝟐√𝑲𝒑 ∗ 𝒄𝑯
𝟐 𝒑

𝟏
𝑷𝒑 = 𝜸𝑯𝟐 + 𝟐𝑪𝒖𝑯 Ecuación 4.45
𝟐

𝛾 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜

Ejemplo 2: Calcule la fuerza activa y pasiva de Rankine por unidad de longitud del muro
mostrado en la figura y determine la posición de la resultante.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 118


MECÁNICA DE SUELOS II

𝛾 = 15.7𝐾𝑁/𝑚3
5𝑚 𝜑 = 30°
𝐶=0

• Presión activa
𝝈′ 𝒂 = 𝑲𝒂𝜸𝒛

Calcular el coeficiente Presión activa


𝟏 − 𝒔𝒆𝒏𝝋
𝑲𝒂 =
𝟏 + 𝒔𝒆𝒏𝝋
1 − 𝑠𝑒𝑛30°
𝐾𝑎 =
1 + 𝑠𝑒𝑛30°

1
𝐾𝑎 =
3

1
𝜎 ′ 𝑎 = (3)(15.7 𝐾𝑁/𝑚3 )(5𝑚)

𝜎 ′ 𝑎 = 26.17𝐾𝑁/𝑚2

5𝑚
65.43𝐾𝑁/𝑚

1.67𝑚
26.17𝐾𝑁/𝑚

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 119


MECÁNICA DE SUELOS II

➢ Distribuimos la fuerza y ubiquemos en su centroide


𝟏
𝑷𝒂 = 𝒛𝝈 1 1
𝟐 𝒐 Ubicación= 3 𝐻 = 3 (5) = 1.67

1
𝑃𝑎 = (5𝑚)(26.17𝐾𝑁/𝑚2 )
2

𝑃𝑎 = 65.43𝐾𝑁/𝑚

Presión pasiva

𝝈′ 𝒑 = 𝑲𝒑 𝜸𝒛

Calculemos el coeficiente de Presión pasiva

𝟏 + 𝒔𝒆𝒏𝝋
𝑲𝒑 =
𝟏 − 𝒔𝒆𝒏𝝋
1 + 0.5
𝐾𝑝 =
1 − 0.5

𝐾𝑝 = 3

➢ Calculemos la Presión pasiva


𝝈′ 𝒑 = 𝟑(𝟏𝟓. 𝟕)(𝟓)
𝜎 ′ 𝑝 = 235.5𝐾𝑁/𝑚2

• Distribuimos la fuerza pasiva

𝑷𝒑 = 𝝈′ 𝒑𝒛
1 5𝑚
588.75𝐾𝑁/𝑚
𝑃𝑝 = (235.5𝐾𝑁/𝑚2 )(5𝑚)
2
𝑃𝑝 = 588.75𝐾𝑁/𝑚 1.67𝑚
Ubicarlo en el centroide (1/3 H) 235.5𝐾𝑁/𝑚2
1
𝑈𝑏𝑖𝑐 = (5) = 1.67𝑚
3

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 120


MECÁNICA DE SUELOS II

Ejemplo 3: Un muro de contención que tiene un relleno de arcilla saturada suave se


muestra en la figura. Para la condición no drenada (𝜑 = 0°)del relleno, determine los
siguientes valores:
a) Profundidad máxima de la grieta de tensión
b) Pa antes de que ocurra la grieta de tensión
c) Pa después que ocurra la grieta de tensión

Utilizamos la ecuación general para presión activa, teniendo en cuenta que


𝜑 = 0° , 𝐾𝑎 = 𝑡𝑎𝑛2 45 = 1, 𝐶 = 𝐶𝑢

𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎


𝛾 = 16.5𝐾𝑁/𝑚3
6𝑚
𝜑=0
𝐶𝑢 = 10 𝐾𝑁/𝑚2

′ 𝟐
𝝋′ ′
𝝋′
𝝈𝒂 = 𝜸𝒛𝒕𝒂𝒏 (𝟒𝟓 − ) − 𝟐𝒄 𝐭𝐚𝐧 (𝟒𝟓 − )
𝟐 𝟐
𝜎 ′ 𝑎 = 𝛾𝑧 − 2𝑐 ′ , Para 𝑧 = 0 , 𝑧 = 5𝑚
𝑧 = 0𝑚
𝜎 ′ 𝑎 = (16.5)(0) − 2(10)
𝜎 ′ 𝑎 = 20𝐾𝑁/𝑚2
𝑧 = 5𝑚
𝜎 ′ 𝑎 = (16.5)(5) − 2(10)
𝜎 ′ 𝑎 = 79𝐾𝑁/𝑚2

• Calculamos la profundidad

𝟐𝑪𝒖 2(10)
𝒛𝒐 = = = 1.21𝑚
𝜸 16.5
Observemos el diagrama y la profundidad máxima

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 121


MECÁNICA DE SUELOS II

20 𝐾𝑁/𝑚2

1.21𝑚

4.79𝑚

79 𝐾𝑁/𝑚2

Inciso b:
Pa antes de que ocurra la grieta de tensión
𝟏
𝑷𝒂 = 𝜸𝑯𝟐 − 𝟐𝑪𝒖𝑯
𝟐
1
𝑃𝑎 = (16.5)(6𝑚2 ) − 2(10)(6)
2
𝑃𝑎 = 177𝐾𝑁/𝑚

Inciso c:
Pa después que ocurra la grieta de tensión
𝐻 = 6𝑚 − 1.21𝑚

𝟏
𝑷𝒂 = 𝑯𝝈′𝒂
𝟐
1
𝑃𝑎 = (4.79)(79)
2
𝑃𝑎 = 189.2 𝐾𝑁/𝑚

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 122


MECÁNICA DE SUELOS II

Actividad Práctica 10

Lea, analice y resuelva cada uno de los siguientes ejercicios en su cuaderno

1. Suponiendo que el muro mostrado 9.23 en la figura no puede moverse, encuentre la


magnitud y posición de la fuerza lateral resultante por longitud unitaria de muro para
los siguientes casos:
• H=5m 𝛾=14.4 KN/m3 𝜑=31°
• H=4m 𝛾=13.4 KN/m3 𝜑=28°

2. La figura 9.23 muestra un muro de retención con relleno de suelo sin cohesión. Para
los siguientes casos, determine la fuerza activa total por longitud unitaria de muro para
el estado de Rankine y la localización de la resultante.
• H=4.5m 𝛾=17.6 KN/m3 𝜑=36°
• H=5m 𝛾=17.0 KN/m3 𝜑=38°
3. De la figura 9.23, determine la fuerza pasiva Pp por longitud unitaria de muro para el
caso de Rankine. Determine también la presión pasiva de Rankine en el fondo del
muro. Considere: H=2.45m 𝛾=16.67 KN/m3 𝜑=33°.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 123


MECÁNICA DE SUELOS II

4. En la figura 9.24 se muestra un muro de retención. Determine la fuerza activa de Rankine


Pa por longitud unitaria de muro y la localización de la resultante para: H = 6 m, H1 = 2 m,
𝛾1=16KN/m3 𝜑1=32° 𝛾2=19KN/m3 𝜑2=36° q = 15 kN/m2.

5. Un muro de retención de 6 m de altura con su cara posterior vertical retiene una arcilla
blanda saturada homogénea. El peso específico de la arcilla saturada es de 19 kN/m3.
Pruebas de laboratorio indican que la resistencia cortante no drenada Cu de la arcilla es de
16.8 kN/m2.
a. Haga los cálculos necesarios y dibuje la variación de la presión activa de Rankine sobre
el muro respecto a la profundidad.
b. Encuentre la profundidad a la que puede ocurrir una grieta de tensión.
c. Determine la fuerza activa total por longitud unitaria de muro antes de que ocurra una grieta
de tensión.
d. Determine la fuerza activa total por longitud unitaria de muro después de que ocurre una
grieta de tensión. Encuentre también la localización de la resultante.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 124


MECÁNICA DE SUELOS II

4.3.3. Presión activa de tierra de Coulomb


Los cálculos de la presión activa de tierra de Rankine analizados en las secciones
anteriores se basaron en la suposición de que el muro era sin fricción. En 1776, Coulomb
propuso una teoría para calcular la presión lateral de tierra sobre un muro de retención
con relleno de suelo granular. En esta teoría se toma en consideración la fricción del
muro. Para aplicar la teoría de la presión activa de tierra de Coulomb, considere un muro
de retención con su cara posterior inclinada a un ángulo b con la horizontal, como se
muestra en la figura. El relleno es un suelo granular con una pendiente a un ángulo a con
la horizontal.

Ilustración 39: Pendiente de ángulo horizontal.

Además, sea φ el ángulo de fricción entre el suelo y el muro (es decir, el ángulo de fricción
del muro). Ante presión activa, el muro se moverá alejándose de la masa de suelo (hacia
la izquierda en la figura). Coulomb supuso que, en ese caso, la superficie de falla en la
masa de suelo sería un plano (por ejemplo, BC1, BC2, . . .). Por lo tanto, para determinar
la fuerza activa, considere una cuña de falla de suelo posible ABC1. Las fuerzas que
actúan sobre esta cuña (por longitud unitaria a ángulos rectos respecto a la sección que
se muestra) son las siguientes:
1. El peso de la cuña, W.
2. La resultante, R, de las fuerzas cortantes normal y resistente a lo largo de la superficie,
BC1.
La fuerza R estará inclinada a un ángulo f9 respecto a la normal trazada hasta BC1.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 125


MECÁNICA DE SUELOS II

3. La fuerza activa por longitud unitaria del muro, Pa, que estará inclinada a un ángulo
d9respecto a la normal trazada hasta la cara posterior del muro. Para fines de equilibrio,
se puede trazar un triángulo de fuerzas, como se muestra en la figura 7.12b. Observe
que u1 es el ángulo que forma BC1 con la horizontal. Debido a que la magnitud de W,
así como las direcciones de las tres fuerzas, se conocen, el valor de Pa ahora se puede
determinar. De manera similar, las fuerzas activas de otras cuñas de prueba, como
ABC2, ABC3, . . ., se pueden determinar. El valor máximo de Pa determinado de esta
manera es la fuerza activa de Coulomb (consulte la parte superior de la figura 7.12), que
se puede expresar como

𝟏
𝑷𝒂 = 𝑲 𝜸𝑯𝟐 Ecuación 4.46
𝟐 𝒂

Donde:

𝐾𝑎 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜷 + 𝜱`)
= Ecuación 4.47
𝒔𝒆𝒏(𝜷 + 𝜱`)𝒔𝒆𝒏(𝜱´ + 𝜶) 𝟐
𝒔𝒆𝒏𝟐 ∗ 𝒔𝒆𝒏(𝜷 − 𝜹`)([𝟏 + √ ])
𝒔𝒆𝒏(𝜷 − 𝜹`)𝒔𝒆𝒏(𝜶 + 𝜷)

y H= altura del muro.

Los valores del coeficiente de presión activa de tierra, 𝐾𝑎 , para un muro de retención
vertical (β = 90°) con relleno horizontal (α = 0°) se dan en la tabla 7.3. Observe que la
línea de acción de la fuerza resultante (Pa) actuará a una distancia H/3 arriba de la base
del muro y estará inclinada a un ángulo δ´ respecto a la normal trazada hasta la parte
posterior del muro.

En el diseño real de muros de retención, el valor del ángulo de fricción del muro se
2
supone que está entre Φ´/2 y 3.Φ´. Los coeficientes de presión activa de tierra para varios
1 2
valores de Φ´, α y β con δ´ =2 𝛷´ 𝑦 3 𝛷´ se indican respectivamente en las tablas 7.4 y

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 126


MECÁNICA DE SUELOS II

7.5. Estos coeficientes son consideraciones de diseño muy útiles. Si una sobrecarga
uniforme de intensidad q se ubica arriba del relleno, como se muestra en la figura 7.13,
la fuerza activa, Pa, se puede calcular con

𝟏
𝑷𝒂 = 𝟐 𝑲𝒂 𝜸𝒆𝒒 𝑯𝟐 Ecuación 4.48

Donde:
𝑠𝑒𝑛𝛽 2𝑞
𝛾𝑒𝑞 = 𝛾 [ ]( ) Ecuación 4.49
𝑠𝑒𝑛(𝛽 + 𝛼 𝐻

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 127


MECÁNICA DE SUELOS II

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 128


MECÁNICA DE SUELOS II

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 129


MECÁNICA DE SUELOS II

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 130


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 40: Sobrecarga en muros

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 131


MECÁNICA DE SUELOS II

Ejemplo 1: Considere el muro de retención que se muestra en la figura 1. Datos: H=4.6


m; peso específico del suelo = 6.5 KN/m3, ángulo de fricción del suelo 30°; ángulo de
2
fricción del muro, δ´= 3 𝛷´, cohesión del suelo, c´=0; α=0, β=0. Calcule la fuerza activa de

Coulomb por longitud unitaria del muro.

Solución

𝟏
𝑷𝒂 = 𝑲 𝜸𝑯𝟐
𝟐 𝒂
2
𝐷𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 7.4, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝛼 = 0º , 𝛽 = 90º, 𝛷´ = 30º 𝑦 𝛿´ = 3 𝛷´ = 20º , 𝐾𝑎 = 0.297. 𝐷𝑒 𝑎𝑞𝑢𝑖,
1
𝑃𝑎 = (16.5)(4.6)2 (0.297) = 51.85 𝐾𝑛/𝑚
2

Ejemplo 2: Consulte la figura 2 Datos: H=6.1m, Φ´=30º, δ=20º, α=5º, β=85º, q=96 KN/𝑚3
y γ=18KN/𝑚3 . Determine la fuerza activa de Coulomb y la ubicación de la línea de acción
de la resultante 𝑃𝑎 .

Solución
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝛽 = 85º, 𝛼 = 20º, 𝛷´ = 30º 𝑦 𝐾𝑎 = 0.3578 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 7.4). 𝐷𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠.

𝟏 𝟏 𝟐𝒒 𝒔𝒆𝒏𝜷 𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜷
𝑷𝒂 = 𝑲𝒂 𝜸𝒆𝒒 𝑯𝟐 = 𝑲𝒂 [𝜸 + ] 𝑯𝟐 = 𝑲𝒂 𝜸𝑯𝟐 + 𝑲𝒂 𝑯𝒒 [ ]
𝟐 𝟐 𝑯 𝒔𝒆𝒏(𝜷 + 𝜶) 𝟐 𝒔𝒆𝒏(𝜷 + 𝜶)

𝑠𝑒𝑛85
𝑃𝑎 = (0.5)(0.3578)(18)(6.1)2 + (0.3578)(6.1)(96) [ ]
𝑠𝑒𝑛(85 + 5)

𝐾𝑁
𝑃𝑎 = 119.8 + 208.7 = 328.5
𝑚
𝐿𝑎 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒:

𝑯 𝑯
𝑷𝒂 𝒛̅ = 𝑷𝒂(𝟏) + 𝑷𝒂(𝟐)
𝟑 𝟐
6.1 6.1
(119.8) ( ) + (208.7) (
𝑧̅ = 3 2)
328.5

𝑧̅ = 𝟐. 𝟔𝟖 𝒎 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑟𝑜)

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 132


MECÁNICA DE SUELOS II

4.4. Diseños de muros de Contención.


En el diseño de muros de contención, un ingeniero debe suponer algunas de las
dimensiones, lo que se denomina dosificación, parta verificar los servicios de prueba para
la estabilidad. Si los controles de la estabilidad producen resultados no deseados, las
secciones se pueden cambiar y vuelven a verificarse.

Tenga en cuenta que en la parte superior del espolón de cualquier muro de contención
debe de ser no menos de aproximadamente 0.3m de ancho para la colocación adecuada
del concreto. La profundidad D, para la parte inferior de la losa de base, debe tener un
mínimo de 0.6m.

Para diseñar los muros correctamente, un ingeniero debe conocer los parámetros del
suelo, es decir, el peso unitario, el ángulo de fricción y la cohesión del suelo retenido
detrás de la pared y del suelo debajo de la losa de base.

El diseño de un muro procede de dos fases. En primer lugar, con la presión lateral de
tierra conocida, con la estructura en su conjunto se verifica la estabilidad, incluido la
verificación del posible vuelco, deslizamiento y fallas en la capacidad de carga. En
segundo lugar, se verifica cada componente de la estructura para una resistencia
adecuada y se determina el refuerzo de cero de cada componente.

4.4.1. Diseño por vuelco.


La figura muestra las fuerzas que actúan sobre un voladizo y un muro de contención de
gravedad.

Ilustración 41: Muro de contención

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 133


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 42: Fuerzas actuando en voladizo

𝟏
𝑷𝑷 = 𝑲 𝜸 𝑫𝟐 + 𝟐𝑪´𝟐 √𝑲𝑷 𝑫 Ecuación 4.50
𝟐 𝑷 𝟐
Donde:
𝛾2 = Peso unitario del suelo, delante de la punta y bajo la losa base.
𝜑2´
𝐾𝑃 = Coeficiente de presión pasiva de RanKine 𝐾𝑃 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ).
2

𝐶2´ , 𝜑2´ = Angulo de seguridad contra el vuelco sobre la punta es:

∑ 𝑴𝑹
𝑭𝑺(𝒗𝒖𝒆𝒍𝒄𝒐) = ∑ Ecuación 4.51
𝑴𝑶
Donde:
∑ 𝑀𝑅 = Suma de momentos de fuerza que tienden a evitar el vuelco sobre el punto C.
∑ 𝑀𝑂 = Suma de momentos de fuerza que tienden a volcar sobre el punto C.

El momento de vuelco es:


𝑯´ Ecuación 4.52
∑ 𝑴𝑶 = 𝑷𝒃 ( )
𝟑

El momento de la fuerza 𝑃𝑣 sobre C es:


𝑴𝑽 = 𝑷𝑽 𝑩 Ecuación 4.53

𝑴𝑽 = 𝑷𝒂 𝒔𝒆𝒏𝜶𝑩 Ecuación 4.54

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 134


MECÁNICA DE SUELOS II

Donde:
𝑃𝑏 = 𝑃𝑎 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑃𝑣 = 𝑃𝑎 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒.

Para el cálculo del momento resistente.

Sección Área Peso / unidad Brazo de Mom.


de long. De mom. desde C Alrededor de
muro C
1 𝐴1 𝑊1 = 𝛾𝐼 𝐴1 𝑋1 𝑀1
2 𝐴2 𝑊2 = 𝛾𝐼 𝐴2 𝑋2 𝑀2
3 𝐴3 𝑊3 = 𝛾𝑐 𝐴3 𝑋3 𝑀3
4 𝐴4 𝑊4 = 𝛾𝑐 𝐴4 𝑋4 𝑀4
5 𝐴5 𝑊5 = 𝛾𝑐 𝐴5 𝑋5 𝑀5
6 𝐴6 𝑊6 = 𝛾𝑐 𝐴𝑐 𝑋6 𝑀𝑉
𝑃𝑉 B
∑V ∑𝑀𝑅

𝛾𝐼 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜


𝛾𝑐 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜

𝑴𝟏 + 𝑴𝟐 + 𝑴𝟑 + 𝑴𝟒 + 𝑴𝟓 + 𝑴𝟔 + 𝑴𝑽
𝑭𝑺(𝒗𝒖𝒆𝒍𝒄𝒐) = Ecuación 4.55
(𝑯´ )
𝑷𝒂 𝒄𝒐𝒔𝜶 𝟑

El valor mínimo de Factor de Seguridad contra el vuelco es de 1,5 a 2.

4.4.2. Diseño por deslizamiento.

El factor de seguridad contra el deslizamiento puede ser expresado por:

∑ 𝑭´𝑹
𝑭𝑺(𝒅𝒆𝒔𝒍) = Ecuación 4.56
∑ 𝑭𝒅
Donde:
∑ 𝐹𝑅´ = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙.
∑ 𝐹𝑑 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 135


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 43: Diseño por deslizamiento

Fuerza de resistencia horizontal

∑𝑭´𝑹 = (∑𝑽)𝒕𝒂𝒏𝝋´𝟐 + 𝑩𝑪´𝟐 + 𝑷𝑷 Ecuación 4.57

Ecuación 4.57
Fuerza horizontal impulsadora
∑𝑭𝒅 = 𝑷𝒂 𝒄𝒐𝒔𝜶 Ecuación 4.58

Ecuación 4.58
(∑𝑽)𝒕𝒂𝒏𝝋´𝟐 + 𝑩𝑪´𝟐 + 𝑷𝑷 Ecuación 4.59
𝑭𝑺(𝒅𝒆𝒔𝒍) =
𝑷𝒂 𝒄𝒐𝒔𝜶
Ecuación 4.59
Por lo general se requiere un factor de seguridad mínimo de 1.5 contra el deslizamiento.

¡OJO! En muchos casos la fuerza pasiva 𝑃𝑃 , se ignora al calcular el FS.

(∑𝑽)𝐭𝐚𝐧 (𝑲𝒍 𝝋´𝟐 ) + 𝑩𝑲𝟐 𝑪´𝟐 + 𝑷𝑷 Ecuación 4.60


𝑭𝑺 =
𝑷𝒂 𝒄𝒐𝒔𝜶
Ecuación 4.60
1 2
𝐾1 𝑦 𝐾2 Están en el rango de 𝑎 .
2 3

En algunos casos, ciertos muros no pueden producir un factor de seguridad deseado de


1.5. Para aumentar su resistencia al deslizamiento se puede utilizar una base llave. Las
bases llaves se muestran en la figura anterior con línea punteada
𝟏
• Fuerza pasiva sin llave: 𝑷𝑷 = 𝟐 𝜸𝟐 𝑫𝟐 𝑲𝑷 + 𝟐𝑪´𝟐 𝑫√𝑲𝑷 Ecuación 4.61
𝟏 Ecuación44:4.62
• Fuerza pasiva con llave: 𝑷𝑷 = 𝟐 𝜸𝟐 𝑫𝟐𝒍 𝑲𝑷 + 𝟐𝑪´𝟐 𝑫𝒍 √𝑲𝑷 Ilustración
Diseño de capacidad
Ecuación
de 4.62
cargaEcuación
4.61
Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 136
MECÁNICA DE SUELOS II

𝐷𝑙 > 𝐷

4.4.3. Diseño de capacidad de carga.


La presión vertical transmitida al suelo por la losa de base del muro de contención deberá
cotejarse con la carga última del suelo.

Ilustración 45: Diseño de capacidad de carga

Ilustración 46: Diseño de capacidad de carga

⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑩 ∑𝑽 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑷𝑶 𝑪𝒐𝒔𝜶 Ecuación 4.63

𝑴𝒏𝒆𝒕𝒐 Ecuación 4.63


̅=
𝑪𝑬 = 𝑿 Ecuación 4.64
∑𝑽
Excentricidad. Ecuación 4.64
𝑩
𝒆 = − ̅̅̅̅
𝑪𝑬 Ecuación 4.65
𝟐

∑𝑽 𝑴𝒏𝒆𝒕𝒐 𝒚 Ecuación 4.65


𝒒= ± Ecuación 4.66
𝑨 𝑰
Ecuación 4.66
Donde:

𝑀𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = (∑𝑉)𝑒

1
𝐼 = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 = (1)(𝐵3 )
3

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 137


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑩
∑𝑽 𝒆(∑𝑽) ∑𝑽 𝟔𝒆
𝟐
𝒒𝒎𝒂𝒙 = 𝒒𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 = (𝑩)(𝟏) + 𝟏 𝟑 = (𝟏 + ) Ecuación 4.67
𝑩 𝑩 𝑩
𝟐

Ecuación 4.67
∑𝑽 𝟔𝒆 Ecuación 4.68
𝒒𝒎𝒊𝒏 = 𝒒𝒕𝒂𝒍ó𝒏 = (𝟏 − )
𝑩 𝑩
Ecuación 4.68
𝐵
¡OJO! Si 𝑒 > 6 , se debe redimensionar y recalcular.
𝟏
𝒒𝒖 = 𝑪´𝟐 𝑵𝑪 𝑭𝒄𝒅 𝑭𝒄𝒊 + 𝒒𝑵𝒒 𝑭𝒒𝒅 𝑭𝒒𝒊 + 𝜸𝟐 𝑩´ 𝑵𝜸 𝑭𝜸𝒅 𝑭𝜸𝒊 Ecuación 4.69
𝟐
Ecuación 4.69
Donde:
𝑁𝐶 𝑁𝑞 𝑁𝛾 = Factores de capacidad de carga.

𝒒 = 𝜸𝟐 𝑫 Ecuación 4.70

Ecuación 4.70
𝑩𝟐 = 𝑩 − 𝟐𝒆 Ecuación 4.71

𝟏 − 𝑭𝒒𝒅 Ecuación
Ecuación 4.71
4.72
𝑭𝒄𝒅 = 𝑭𝒒𝒅 −
𝑵𝑪 𝒕𝒂𝒏𝝋´𝟐
Ecuación 4.72

𝑫 Ecuación 4.73
𝑭𝒒𝒅 = 𝟏 + 𝟐𝒕𝒂𝒏𝝋´𝟐 (𝟏 − 𝒔𝒆𝒏𝝋´𝟐 )𝟐
𝑩´
Ecuación 4.73
𝑭𝜸𝒅 = 𝟏 Ecuación 4.74

Ecuación 4.74
𝝋° 𝟐 Ecuación 4.75
𝑭𝒄𝒊 = 𝑭𝒒𝒊 = (𝟏 − )
𝟗𝟎°
Ecuación 4.75
𝟐
𝝋° Ecuación 4.76
𝑭𝜸´ = (𝟏 − )
𝝋°𝟐
Ecuación 4.76
𝑷𝒂 𝒄𝒐𝒔𝜶 Ecuación 4.77
𝝋° = 𝒕𝒂𝒏−𝟏 ( )
∑𝑽
𝒒𝒖 Ecuación 4.77
𝑭𝑺(𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂) = Ecuación 4.78
𝒒𝒎á𝒙
Ecuación 4.78
Generalmente se requiere un factor de seguridad de 3.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 138


MECÁNICA DE SUELOS II

Ejemplo 1: En la figura se muestra la sección transversal de un muro de retención.


Calcule los factores de seguridad respecto a volcamiento y capacidad de carga.

Solución
𝐻' = 𝐻1 + 𝐻2 + 𝐻3 = 2.6 𝑡𝑎𝑛 10° + 6 + 0.7 = 0.458 + 6 + 0.7 = 7.158 m
La fuerza activa de Rankine por longitud unitaria del muro Pp = ½ γ1 H'2 Ka. Para ϕ1 = 30°
y α = 10°, Ka es igual a 0.3495. (Consulte la tabla 7.1). Por lo tanto,

Presión activa según Rankine


1
𝑃𝑎 = 𝛾𝐻 2 𝐾𝑎
2
1
𝑃𝑎 =∗ 18 ∗ 7.1582 ∗ 0.3495 = 161.165 𝐾𝑁/𝑚
2
Componentes de la presión activa:
𝑃v = 𝑃𝑎 ∗ sin 𝛼 = (161.165)(sin 10) = 27.986𝐾𝑁/𝑚

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 139


MECÁNICA DE SUELOS II

𝑃v = 𝑃𝑎 ∗ cos 𝛼 = (161.165)(cos 10) = 158.716𝐾𝑁/𝑚

Brazo desde C -
Sección Área (m²) Peso (Ɣ*Área) = % Momento
Formulas de centroide
1 0.5 6 3 m² 70.74 1.15 m 81.35
2 0.2 6 0.6 m² 14.15 0.83 m 11.79
3 4 0.7 2.8 m² 66.02 2m 132.05
4 2.6 6 15.6 m² 280.8 2.7 m 758.16
5 2.6 0.458 0.595 m² 10.72 3.13 m 33.58
Pv = 28.129 KN/m 4m 112.52
Ɣc = 23.58 KN/m³ Σ = 470.56 KN/m Σ= 1129.44

Momento de vuelco:
𝐻′ 7.158
𝑀𝑜 = 𝑃ℎ ( ) = 158.716 ( ) = 378.686𝐾𝑁/𝑚
3 3

Factor de seguridad contra el volcamiento:

∑ 𝑀𝑅 1129.44
𝐹𝑆 = = = 2.98 > 2 𝑂𝐾!
𝑀𝑜 378.686

Revisión por deslizamiento:


K1 y K2 = 2/3
1
𝑃𝑝 = 𝐾 𝛾𝐷2 + 2𝐶2 √𝐾𝑝 𝐷
2 𝑝
𝜑2 20
𝐾𝑝 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ) = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ) = 2.04
2 2
D = 1.5 m
1
𝑃𝑝 = (2.04)(19 )(1.5)2 + 2(40)(√2.04)(1.5) = 215𝐾𝑁/𝑚
2

∑ 𝑉 𝑡𝑎𝑛(𝑘1 𝜑1 ) + 𝐵(𝑘2 )(𝑐2 ) + 𝑃𝑝


𝐹𝑆𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑃𝑎 ∗ cos 𝛼

2 2
470.56 ∗ 𝑡𝑎𝑛 (3 ∗ 20) + 4 (3) (40) + 215
𝐹𝑆𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 2.73 > 1.5 𝑂𝐾!
161.165 ∗ cos 10

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 140


MECÁNICA DE SUELOS II

Revisión por capacidad de carga:


Excentricidad:
𝐵 ∑ 𝑀𝑅 − 𝑀𝑜 4 1129.44 − 378.686
𝑒= − = −
2 ∑𝑉 2 470.56

𝐵 4𝑚
𝑒 = 0.405𝑚 < = = 0.66𝑚 𝑂𝐾!
6 6
∑𝑉 6𝑒
𝑞𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = (1 + )
𝐵 𝐵

470.56 6(0.405)
𝑞𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = (1 + ) = 189.044𝐾𝑁/𝑚2
4 4

∑𝑉 6𝑒
𝑞𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = (1 − )
𝐵 𝐵
470.56 6(0.405)
𝑞𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = (1 − ) = 46.12𝐾𝑁/𝑚2
4 4

Usando los factores de capacidad de carga de Meyerhof para un ángulo de fricción de


20°:

Nc = 14.83
Nq = 6.4
NƔ = 5.39

𝑞 = 𝛾2 𝐷 = 19 ∗ 1.5 = 28.5𝐾𝑁/𝑚2

𝐵 ′ = 𝐵 − 2𝑒 = 4 − 2 ∗ 0.405𝑚 = 3.178𝑚

𝐷
𝐹𝑞𝑑 = 1 + 2 tan 𝜑2 (1 − sin 𝜑1 )2 ( )
𝐵′

1.5
𝐹𝑞𝑑 = 1 + 2 tan 20 (1 − sin 20)2 ( ) = 1.149
3.178

1 − 𝐹𝑞𝑑 1 − 1.149
𝐹𝑐𝑑 = 𝐹𝑞𝑑 − = 1.149 − = 1.175
𝑁𝑐 tan 𝜑2 (14.83)(tan 20)

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 141


MECÁNICA DE SUELOS II

𝐹𝛾𝑑 = 1

𝛹 2
𝐹𝑐𝑖 = 𝐹𝑞𝑖 = (1 − )
90

𝑃𝑎 ∗ cos 𝛼
𝛹 = tan−1 ( )
∑𝑉

158.716 ∗ cos 10
𝛹 = tan−1 ( ) = 18.37
470.56

18.37 2
𝐹𝑐𝑖 = 𝐹𝑞𝑖 = (1 − ) = 0.633
90

𝛹 2 18.37 2
𝐹𝛾𝑖 = (1 − ) = (1 − ) ≈0
𝜑2 20

Calcular 𝑞𝑢 según Meyerhof:

1
𝑞𝑢 = 𝑐2 𝑁𝑐𝐹𝑐𝑑𝐹𝑐𝑖 + 𝑞𝑁𝑞𝐹𝑞𝑑𝐹𝑞𝑖 + 𝛾2 B′NɣFɣdFɣi
2

𝑞𝑢 = (40)(14.83)(1.175)(0.629) + (28.5)(6.4)(1.149)(0.633)
1
+ (19)(3.178)(5.39)(1)(0)
2

𝑞𝑢 = 571.08𝐾𝑁/𝑚

𝑞𝑢 571.08
𝐹𝑆 = = =3
𝑞𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 189.044

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 142


MECÁNICA DE SUELOS II

Actividad Práctica 11
Lea, analice y resuelva el siguiente ejercicio en su cuaderno

1. Para el muro de retención en voladizo mostrado en la figura , las dimensiones son


H = 8 m, 𝑥1 = 0.4 m, 𝑥2= 0.6 m, 𝑥3 = 1.5 m, 𝑥4 = 3.5 𝑥5 = 0.96 m, D = 1.75 m y 𝛼 =
10°; las propiedades del suelo son 𝛾1 = 16.8 kN/m3, 𝜙1 = 32°, 𝛾2= 17.6 kN/m3, 𝜙2 =
28° 𝑐2= 30 kN/m2. Calcule los factores de seguridad respecto a volteo, deslizamiento
y capacidad de carga.
Use un peso específico del concreto, 𝛾𝑐= 23.58 kN/m3.

2. Para el muro de retención en voladizo mostrado en la figura , las dimensiones son


H = 8 m, 𝑥1 = 0.4 m, 𝑥2= 0.6 m, 𝑥3 = 1.5 m, 𝑥4 = 3.5 𝑥5 = 0.96 m, D = 1.75 m y 𝛼 =
10°; las propiedades del suelo son 𝛾1 = 16.8 kN/m3, 𝜙1 = 32°, 𝛾2= 17.6 kN/m3, 𝜙2 =
28° 𝑐2= 30 kN/m2. Calcule los factores de seguridad respecto a volteo, deslizamiento
y capacidad de carga.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 143


MECÁNICA DE SUELOS II

4.5. Drenaje en muros de contención

Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales o empuje
producido por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad la deben
fundamentalmente al peso propio y al peso del material que está sobre su fundación.
Los drenajes deben utilizarse para prevenir la presión hidrostática que pueden
desestabilizar el sistema y para evitar que aparezca la humedad provocada por la
saturación del suelo en contacto con el muro.
Los drenajes deben utilizarse para prevenir la presión hidrostática que pueden
desestabilizar el sistema y para evitar que aparezca la humedad provocada por la
saturación del suelo en contacto con el muro.
Manejo de aguas
El diseño y funcionamiento de la mayoría de muros de contención se basa en
mantener la zona reforzada relativamente seca. Para asegurar el desempeño del
muro, tanto su ubicación como su construcción se fundamentan en mantener
un contenido de humedad del terreno relativamente bajo.
El nivel de humedad requerido es el necesario para lograr la compactación deseada.

Beneficios
• Otorga flexibilidad y elasticidad en un amplio rango de temperaturas.
• Sistema 100% adherido al concreto que evita el ingreso de agua.
• Elimina presiones hidrostáticas.

La infiltración del agua


En muchas ocasiones, las humedades y filtraciones del agua que aparece por
efecto de la lluvia, pueden ser perfectamente localizadas y los tratamientos que se
pueden aplicar sobre ellas suelen ser sencillos, y consisten en la protección superficial
del muro.
El drenaje de muros es una cuestión muy importante cuando se plantea la realización de
un muro de sótano o de contención de tierras. Sobre todo, cuando se trata del drenaje
de un muro de cerramiento que limite un espacio vividero, ya que en este caso un drenaje

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 144


MECÁNICA DE SUELOS II

de muro deficiente puede provocar humedades y filtraciones hacia el interior que


provoquen daños importantes.
“La acumulación de agua a veces perjudica en las paredes de casa o diferentes
edificaciones y provoca que se humedezcan o que afecte en los cimientos”.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 145


MECÁNICA DE SUELOS II

V Unidad:
Asentamientos debidos a causas no comunes

Objetivo de la Unidad:
1.
V Unidad:
Plantea y describe ejemplos típicos de asentamientos,
considerando los procesos constructivos, depresión de
Asentamientos debidos
la capa freática, a causas
por vibraciones en el no comunes
terreno y por
deterioro de la fundación.

Objetivo de la Unidad:
2. Plantea y describe ejemplos típicos de asentamientos,
considerando los procesos constructivos, depresión de
Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 146
la capa freática, por vibraciones en el terreno y por
MECÁNICA DE SUELOS II

V- Asentamientos por causas no comunes.


Cuando una estructura se apoya en la tierra, transmite los esfuerzos al suelo donde se
funda. Estos esfuerzos producen deformaciones en el suelo que pueden ocurrir de tres
maneras:

a. Por deformación elástica de las partículas.

b. Por cambio de volumen en el suelo como consecuencia de la evacuación del líquido


existente en los huecos entre las partículas.

c. Por fluencia en el tiempo del medio considerado continuo (el suelo).

Cuando el suelo experimenta una sobrecarga cualquiera (Ej: La carga transmitida al


suelo por una estructura por medio de una cimentación), debido al incremento de
esfuerzo (∆σz), este experimentara una deformación vertical llamada un asentamiento
total, el cual es función del tiempo y constituido de tres tipos de desplazamientos
verticales.

5.1. Asentamientos debidos a procesos constructivos


Algunos suelos, como las arenas y los materiales de drenaje libre, se asientan con
rapidez cuando se someten a las cargas. Casi todo el asentamiento suele producirse
durante el periodo de construcción; por tanto, una vez concluida la construcción,
prácticamente no se producirá ningún asentamiento.

Al contrario, los suelos limosos y arcillosos tienen un drenaje lento. Por consiguiente,
durante la construcción se producirán asentamientos que proseguirán durante varios
años, después de que se ha terminado la construcción.

Ilustración 47: Asentamientos con grietas

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 147


Ilustración 48: Asentamientos con grietas
MECÁNICA DE SUELOS II

Durante las pruebas de consolidación el laboratorio, se puede medir la velocidad con


que se comprimen las muestras de suelos. Esto da una buena indicación del tiempo que
puede tomar el asentamiento de las cimentaciones.

Se ha establecido un método de cálculo para estimar cuanto tiempo se requiera para


que se produzca la mayor parte de los asentamientos. El drenaje de un estrato de suelo
depende de su velocidad de drenaje y el espesor del estrato. Cuando se ha analizado
una muestra dado de un estrato de suelo, se puede estimar el tiempo necesario para
consolidación, comparado el espesor de la muestra de prueba con el del estrato del
suelo, en el terreno.

En general, se considera que una capa de suelo está libre para drenarse, si hay capas
de arena por encima o por debajo de ella. Con frecuencia, los suelos arcillosos se
entremezclan con estratos de arena. En ese caso, los estratos de arena actúan como
capas de drenaje, haciendo que los asentamientos se produzcan con mayor rapidez que
en el caso de un cuerpo de limo o arcilla, sin estratos arenosos.

El asentamiento de un edificio se puede medir como el asentamiento total de la


estructura, o bien, como el asentamiento diferencial entre zapatas adyacentes o entre el
centro y las esquinas de un edificio.

En general, si los asentamientos totales son uniformes se pueden tolerar sin grandes
dificultades. Si todas las cimentaciones de un edificio se asientan 3 pulgadas, el único
problema será el de acomodo de las instalaciones de servicio público que llegan al
edificio y el nivel de las aceras o banquetas y las zonas de estacionamiento de vehículos.

Si el asentamiento de los cimientos es desigual, por ejemplo, en el caso de que la zapata


de una columna se asiente 1 pulgada (2.54 cm), mientras que una zapata adyacente se
asiente 2 pulgadas (5 cm), esto puede hacer que el edificio se distorsione y que las
paredes se agrien. Este tipo de asentamiento es mucho más difícil de tolerar. Por

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 148


MECÁNICA DE SUELOS II

consiguiente, los asentamientos diferenciales tienen una importancia mucho mayor que
los totales.

Algunos tipos de estructura, como las de almacenes grandes llegan a asentarse varios
pies, y a pesar de ello se ha tenido pocas dificultades para mantenerlos en
funcionamiento. A menudo, los grandes tanques de almacenamiento de petróleo se
construyen suponiendo que el asentamiento sea de un pie (30 cm). Lo más importante
es que el casco del depósito se asiente de manera uniforme en todas sus partes.

En las estructuras comerciales más importantes, es común limitar los asentamientos

diferenciales permisibles entre columnas adyacentes a de pulgada o menos. Los


asentamientos entre columnas adyacentes pueden ser aceptables para estructuras de
madera o edificios industriales de estructura ligera de acero.

5.2. Asentamientos debido a la depresión de la capa freática

El crecimiento acelerado de las ciudades impone una necesidad de abastecimiento de


agua, y una fuente de este recurso se encuentra en el subsuelo; el aprovechamiento del
agua subterránea en cuencas sedimentarias caracterizadas por la alternancia de
acuitardos y acuíferos trae consigo el hundimiento generalizado de la superficie del
terreno.

El hundimiento del terreno es lento e imperceptible en los primeros años de extracción


y por ello pasa desapercibido por mucho tiempo; sin embargo, la tendencia cada vez más
creciente de la explotación del agua subterránea, con tasas de extracción mayores a las
de recarga de los acuíferos productores, imprime una característica importante a la
deformación y que a su vez la hace evidente, la deformación producto de la extracción
de agua subterránea es en parte irrecuperable.

Al ser irrecuperable parte de la deformación que sufre el suelo, el efecto acumulativo


que se observa en estratos de espesor importante deriva en hundimientos considerables
de la superficie del terreno, fenómeno conocido como subsidencia.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 149


MECÁNICA DE SUELOS II

Debido a que la explotación de agua subterránea es cada vez más intensa, y con mayor
frecuencia ocurren en áreas urbanizadas y/o industriales, los efectos de los
asentamientos asociados al descenso del nivel freático se extienden en grandes áreas
afectando la infraestructura.

El hundimiento regional o subsidencia originada por la extracción de agua subterránea


es un fenómeno que puede ser percibido de manera intuitiva pero muy difícil de explicar
cuantitativamente, debido a la complejidad de los materiales involucrados. Básicamente,
la extracción de agua del terreno reduce la presión de agua intersticial (presión neutra)
lo cual, de acuerdo con el bien conocido principio de esfuerzos efectivos de Terzaghi,
significa una transferencia de carga al esqueleto del suelo (esfuerzo efectivo) con la
subsecuente reducción de volumen (hundimiento de la superficie del terreno).

5.3. Asentamiento por vibraciones

Durante la compactación que se realizan en terraplenes con equipos de tipo dinámico


como el caso de la compactación con rodillo vibratorio, el suelo se ve sometido a dos
tipos de movimientos, uno de cambio de posición relativa de las partículas y otro
ondulatorio debido a las deformaciones por compresión debido a los esfuerzos
alternativos a los que se ve sometido por el equipo de vibración utilizado. Estos esfuerzos
podrían asemejarse al efecto de un seísmo de baja intensidad que afecta solo a las capas
superiores, pero que, en caso de deslizamientos superficiales, así como en el caso de
deslizamientos preexistentes en equilibrio estricto, este fenómeno puede dar lugar a la
activación del movimiento de ladera.

Uno de los fenómenos conocidos en los que se presenta la disminución de volumen y


por lo tanto asentamiento en el suelo es el fenómeno de Licuefacción. La licuefacción de
suelo describe el comportamiento de suelos que, estando sujetos a la acción de una
fuerza externa (carga), en ciertas circunstancias pasan de un estado sólido a un estado
líquido, o adquieren la consistencia de un líquido pesado. Es un tipo de corrimiento,
provocado por la inestabilidad de un talud. Es uno de los fenómenos más dramáticos y
destructivos y, además, más polémicos y peor explicados que pueden ser inducidos en
depósitos por acciones sísmicas.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 150


MECÁNICA DE SUELOS II

Durante el proceso en que actúa la fuerza exterior, por lo general una fuerza cíclica sin
drenaje, tal como una carga sísmica, las arenas sueltas tienden a disminuir su volumen,
lo cual produce un aumento en la presión de agua en los poros y por lo tanto disminuye
la tensión de corte, originando una reducción de la tensión efectiva.

Los suelos más susceptibles a la licuefacción son aquellos formados por depósitos
jóvenes (producidos durante el Holoceno, depositados durante los últimos 10,000 años)
de arenas y sedimentos de tamaños de partículas similares, en capas de por lo menos
más de un metro de espesor, y con un alto contenido de agua (saturadas). Tales
depósitos por lo general se presentan en los lechos de ríos, playas, dunas, y áreas donde
se han acumulado arenas y sedimentos arrastrados por el viento y/o cursos de agua.
Algunos ejemplos de licuefacción son arena movediza, arcillas movedizas, corrientes de
turbidez, y licuefacción inducida por terremotos.

La licuefacción puede causar daño a estructuras en varias maneras.7 Los edificios cuyos
cimientos están directamente en la arena que se licúa experimentan una pérdida de
apoyo repentina, que resulta en el asentamiento drástico (asentamiento absoluto) e
irregular (asentamiento diferencial) del edificio. La licuefacción causa asentamientos
irregulares en el área licuada, y esto puede dañar los edificios y romper los cables de
servicio público subterráneos donde los asentamientos diferenciales son grandes. Las
tuberías de distribución de agua y gas y otros ductos pueden flotar y desplazarse hacia
la superficie. Forúnculos de arena pueden entrar en erupción en los edificios a través de
bocas de conexión de servicios, con lo que el agua puede ingresar y dañar la estructura
o sus sistemas eléctricos. La licuefacción del suelo también puede causar colapsos de
plataformas. Las áreas de recuperación ambiental de suelo (rellenos sanitarios) son
propensas a la licuefacción porque muchas son recuperadas con relleno hidráulico, y a
menudo se asientan sobre suelos blandos que pueden amplificar la sacudida de los
terremotos.

5.4. Asentamientos causados por el deterioro de la fundación

Los problemas ocasionados por los asentamientos en las fundaciones se manifiestan


como fisuras en los muros. Típicamente, los sitios en donde surgen las grietas son el

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 151


MECÁNICA DE SUELOS II

encuentro entre un muro y un techo (en este caso tienen una inclinación a 45 grados) o
bien corren horizontales y paralelas al techo, como si éste se estuviera despegando de
la pared. También se pueden notar como cortes a 45 grados en los cabezales de las
columnas.

Las causas de los asentamientos son las cargas imprevistas, los cambios de destino de
una edificación y, en general, todo factor que modifique el estado de cargas. También
pueden provocar un descenso de las bases diversos problemas del suelo como napas
altas, regado artificial demasiado intenso, desplazamiento de estratos por problemas
sísmicos y variaciones de la humedad del terreno por cañerías con pérdidas.

Generalmente, la reparación de las fundaciones es complicada, cara y de alto riesgo.


Consiste en tratar de redistribuir las cargas en la forma más pareja posible por cada punto
de apoyo. Para esto hay que ejecutar encadenados y arriostres bidireccionales, de modo
que todo el conjunto descargue de modo uniforme.

En los casos en que la fundación esté a punto de colapsar, es imprescindible ejecutar


un recalce de las bases. Esta operación requiere tomar las máximas precauciones en
cuanto los apuntalamientos y las normas de seguridad, tanto para la obra en sí como en
relación a los edificios linderos. Sin embargo, para poder realizar ese trabajo, hay que
diagnosticar cuál es la causa que generó la situación de riesgo, de modo de actuar sobre
ella y, en caso de ser posible, suprimirla antes de reparar.

Las zapatas corridas de ladrillo o de hormigón pobre se pueden recalzar mediante el


corte alternado del terreno subrasantes en paños iguales. En esta operación hay que
dejar taludes a 45°, que luego se deben rellenar con hormigón armado, o con hormigón
ciclópeo en caso de que las cargas no sean muy elevadas. Una de las técnicas más
seguras y modernas para realizar el recalce de las bases es colocar micropilotes de
inyección, aptos tanto para las fundaciones puntuales como en las continuas.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 152


MECÁNICA DE SUELOS II

Ilustración 49: Asentamientos causados por deterioro de fundación

Ilustración 50: Asentamientos causados por deterioro de fundación

Ilustración 51: Daños ocasionados por asentamientos

Ilustración 52: Daños ocasionados por asentamientos

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 153


MECÁNICA DE SUELOS II

VI- Referencia Bibliográficas

BAZÁN SANTA CRUZ, C. M. (mayo de 2013). ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DEINGENIERÍA GEOLÓGICA. “Principios de Ingenieríade Cimentaciones” 5°
Edición . Cajamarca.

Braja M. Das. (2012). Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones. México: Cengage


Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc.
Corporativo Santa Fe Av. Santa Fe núm. 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe
C.P. 05349, México, D.F.

Das, B. M. (2012). Fundamentos de la Ingeniería 7ma Edición. México D.F. : Cengage


Learning.

Juarez Badillo, Eulalio; Rico Rodriguez, Alfonso. (1973). Mecanica de Suelos. Tomo II.
Mexico, D.F, Mexico, Mexico: Limusa.

Juárez Baldillo, E., & Rico Rodríguez, A. (1973). Mecánica de Suelos II Tomo II. Teoría
y Aplicaciones de la Mecánica de Suelos. México D.F.: Limusa.

M.DAS, B. (2012). FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES SEPTIMA


EDICION . MEXICO DF.

Martinez, Cesar. (2019). Universidad central de venezuela. Obtenido de


https://es.scribd.com/

Villalaz, C. C. (2004). Mecánica de Suelos y Cimentaciones 5ta Edición. Monterrey:


Limusa S.A. DE Grupo Noriega Editores.

Recopilado por: Ing. Oliver Rivera 154

También podría gustarte