Está en la página 1de 18

5 Extensometría

0. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

En esta práctica se pretende presentar la técnica de extensometría como método experimental


de medida de deformaciones, exponiendo los fundamentos físicos de este procedimiento, así
como los diferentes montajes, componentes y particularidades. Con tal fin, se instalará una galga
extensométrica sobre una pletina de aluminio. Con ayuda de un marco se reproducirán las
condiciones de contorno empotrado-apoyado. A continuación, se conectará la galga al medidor
de deformaciones y se solicitará la pletina con cierta carga puntual determinando de este modo
el valor de la deformación en el punto en el que se ha instalado la galga. Finalmente el estudiante
deberá resolver analíticamente el mismo problema, comparar los resultados teórico y
experimental y enumerar posibles fuentes de error.

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA TÉCNICA DE EXTENSOMETRÍA

La extensometría es uno de los métodos experimentales más conocido y utilizado en Centros de


Investigación y Universidades para caracterizar el estado tensional de aquellos sólidos cuya
geometría o comportamiento es complejo de modelizar a través de la Elasticidad o Resistencia
de Materiales. Se trata de un método de medida de deformación basado en la variación de
resistencia eléctrica que sufre un material conductor cuando se deforma. Este material conductor
se denomina galga extensométrica, y en los casos más habituales se instala sobre la superficie
libre de las piezas. Normalmente, la medida de desplazamientos es mucho más fácil de realizar
en las superficies libres de ejes, maquinaria industrial, vigas, etc. En los puntos de la superficie
existe un estado bidimensional de tensiones que puede ser caracterizado por tres deformaciones
x, y, xy. Si se instala la galga extensométrica en el punto de estudio y en la dirección de la
deformación que se quiere determinar, es posible obtener las deformaciones y a partir de éstas
y de los coeficientes elásticos del material, las tensiones en el punto.

1.1 RELACIÓN ENTRE LA DEFORMACIÓN Y LA VARIACIÓN DE RESISTENCIA


ELÉCTRICA

La resistencia eléctrica R de un conductor de sección uniforme A, de longitud L y resistividad


específica  viene dada por:
𝐿
𝑅=𝜌
𝐴
(3.1)
Tomando logaritmos neperianos en ambas partes y diferenciando:

1
𝐿𝑅 = 𝐿𝜌 + 𝐿𝑙 − 𝐿𝐴 (3.2)

= + − (3.3)

El área de la sección transversal de un conductor circular es igual a:


𝐴= (3.4)

y su variación dA depende de la deformación transversal sufrida que a su vez es función del


coeficiente de Poisson. La variación unitaria de diámetro sufrida por el conductor o deformación
transversal (t) puede determinarse a partir de la deformación longitudinal (l) como:

(3.5)

∅ −∅ 𝑑𝐿
= 𝜀 = −𝜇
∅ 𝐿
por lo que:

∅ =∅ 1−𝜇 (3.6)

donde el término i es el diámetro antes de la deformación. Por lo tanto, la variación unitaria del
área en el conductor será iguala a:

𝑑𝐴 𝜋 ∅ −∅ ∅ 𝑑𝐿 𝑑𝐿 𝑑𝐿 𝑑𝐿
= = −1 = 1−𝜇 − 1 = −2𝜇 +𝜇 ≅ −2𝜇
𝐴 𝜋∅ ∅ 𝐿 𝐿 𝐿 𝐿

(3.7)
Sustituyendo en la ecuación (3.3):

= + (1 + 2𝜇) (3.8)

Se denomina sensibilidad de aleación metálica utilizada como conductor al cociente entre la


variación de resistencia unitaria y la deformación longitudinal del conductor:

𝑆= = + (1 + 2𝜇) (3.9)

2
La sensibilidad recibe también el nombre de Factor de Banda K. Si la resistividad no varía con la
deformación su derivada es cero. Por tanto, K= 1+2 y como   0.3 para muchos metales, se
tiene K  1.6. No obstante se pueden conseguir factores de banda superiores, lo cual es más
interesante, puesto que de este modo para un mismo valor de la deformación la variación de
resistencia es mayor, reduciéndose los requerimientos de sensibilidad del montaje de medida.

Normalmente el fabricante proporciona el valor de K para sus bandas y también el de R, por lo


que sólo es necesario obtener el valor del incremento de resistencia R para conocer la
deformación:
(3.10)
𝑑𝑅
𝜀= 𝑅
𝐾
1.2 LA GALGA EXTENSOMÉTRICA

El elemento medidor o resistencia se denomina galga o banda extensométrica y se muestra en


la figura (3.1). Aunque las primeras galgas construidas eran alambres conductores alargados,
diversos problemas de montaje y funcionamiento para prevenir sobrecargas, y el facilitar el
montaje y concentrar la deformación en zonas pequeñas hizo que en los años 30 se desarrollara
la primera galga constituida por un alambre en zig-zag descansando sobre una rejilla de material
soporte. El sistema constaba, a su vez, de un terminal al principio y otro al final del elemento
conductor.

(a) (b)

Figura (3.1): Galga extensométrica (a) Componentes. Cortesía de Dally J.W., Riley W.F., “Experimental
stress analysis” 1991. (b) Modelo de galga a instalar en prácticas

La galga extensométrica se compone pues de dos partes: material soporte y una resistencia
impresa. A su vez la resistencia impresa está formada por una rejilla, que es el conductor en
zigzag, que se alinea de acuerdo a una dirección predominante y dos terminales, que son los
extremos de la rejilla a los cuales se conectan los cables que van al aparato de medida. La
resistencia de los terminales es despreciable frente a la de la rejilla, por lo que esta última es la
que define la resistencia de la galga. El método empleado para obtener la deformación consiste
en pegar la galga a la superficie de la pieza en el punto de estudio y alineada con la dirección en
la que se desea conocer la deformación, someter la pieza a la carga de trabajo y medir la variación
de resistencia que se produce en la galga, a partir de la cual se obtiene la deformación existente.
Los materiales usados en bandas extensométricas se caracterizan por su factor de banda, su

3
deformación máxima y sus prestaciones en fatiga. Los más usados son:

MATERIAL FACTOR BANDA DEFORM. MÁXIMA PRESTAC. FATIGA

Constantan 2.0 6% Buena

Karma (Cr-Ni) 2.1 2% Muy buena

Constantan recocido 2.0 20 % Buena

Isoelástico (Fe-Cr) 3.2 2% Excelente

Semiconductor (Si) 100

Tabla (3.1): Materiales utilizados en la construcción de galgas extensométricas y características básicas

Debido a que el proceso de fabricación es sencillo y a la diversidad de situaciones en las que ha


sido conveniente emplear este sistema de medida, han sido desarrolladas gran cantidad de
tipologías de galgas. El tipo y tamaño de las galgas depende de:
 Las dimensiones de la zona de instalación.
 La distribución de tensiones y deformaciones. Si hay concentración de tensiones hay
que recurrir a bandas pequeñas.
 La heterogeneidad del material sobre el que se mide. Si el material es poco homogéneo
(hormigón, materiales compuestos) conviene usar una banda más grande que en el caso
de un material homogéneo (acero, aluminio).
 La variación de las tensiones con el tiempo. Si se quiere medir un fenómeno transitorio
rápido hay que usar bandas pequeñas. En general debe usarse una longitud de banda
relacionada con la longitud de onda de la excitación:  /10 < L <  /6
En cuanto al tipo de bandas, para medidas en una sola dirección se utilizan bandas sencillas como
las que se han mostrado en las figuras anteriores mientras que si se desea conocer el valor de la
deformación en varias direcciones simultáneamente es necesario recurrir a las rosetas esto es,
grupos de varias bandas cercanas entre sí formando un ángulo determinado. La figura siguiente
muestra una serie de tipologías de galgas para diferentes aplicaciones:

4
Figura (3.2): Tipologías de galgas extensométricas. Cortesía de Dally J.W., Riley W.F., “Experimental
stress analysis” 1991.

1.3 MONTAJES ELÉCTRICOS CON GALGAS EXTENSOMÉTRICAS

Tal y como se ha comentado en el apartado anterior, el uso de la galga extensométrica en la


cuantificación de deformaciones es posible ya que la variación de longitud o deformación que se
produce en la misma da lugar a un cambio en su resistencia eléctrica. Por tanto es necesario
determinar cuál es esta variación unitaria de resistencia y transformarla en deformación a través
del factor de galga o sensibilidad de la misma. Para medir la variación de resistencia es necesario
transformarla en diferencia de potencial para poder ser detectada con un instrumento de medida
eléctrica y esto se consigue por mediación de un circuito eléctrico que incluye la galga en cuestión.
Uno de los circuitos eléctricos más utilizados es el conocido como montaje en puente de
Wheatstone que se muestra en la figura siguiente:

Figura (3.3): Montaje en puente de Wheatstone. Cortesía de Measurements Group, Inc. “P3500. Digital
strain indicator”

La diferencia de potencial E existente entre los puntos B y D del puente viene dada por:

𝐸 = 𝑉( )( )
(3.11)

siendo V la diferencia de potencial de la fuente instalada entre A y C. Si R1 ×R 3 = R 2 ×R 4 se dice


que el puente está equilibrado, siendo E= 0 en este caso. En el caso de que una de las resistencias
varíe, por ejemplo, R1  R2 = R3 = R4, se desequilibra el circuito y se puede medir E. Este
desequilibrio se está relacionando directamente con el R, o lo que es lo mismo, con .

Los principales problemas que aparecen al medir con bandas extensométricas son:
 Las variaciones de temperatura, que provocan dilataciones diferenciales entre la pieza
y la banda pegada a ella, además de variaciones en la propia resistencia de la banda,
con lo que se produce un falseo de la medida de deformación. Para evitar este tipo de
problemas se recurre al montaje en medio puente que se verá en el apartado siguiente.
 La humedad, que puede cambiar la resistencia eléctrica entre el medidor y tierra,
afectando por tanto a las lecturas de resistencia.
 Los problemas de conexiones defectuosas en la soldadura, despegado de la banda por

5
rigidez excesiva del cable, etc.

Para evitar estos problemas existen varias configuraciones: cuarto de puente, puente completo,
montaje a dos hilos y montaje a tres hilos.

MONTAJE EN CUARTO DE PUENTE

El montaje más sencillo es el montaje en cuarto de puente. En este caso una de las resistencias,
por ejemplo R1, representa la banda extensométrica, mientras que las otras tres son resistencias
patrón de valor igual a R1. Cuando la banda se deforma se produce una variación en R1 (R1) que
provoca el desequilibrio del puente, dando lugar a una tensión E no nula, de valor:


𝐸=𝑉 − (3.12)

expresión a partir de la cual puede conocerse R1 a partir de la medida de la tensión E.


Finalmente, el propio aparato de medida realiza la conversión a deformación a través de la
expresión:
𝑑𝑅
𝜀= 𝑅
𝐾
(3.13)

MONTAJE EN MEDIO PUENTE

Si en el montaje del puente de Wheatstone varían todas las resistencias se obtiene una tensión
de desequilibrio:

∆ ∆ ∆
𝐸≅ − + (3.14)

En el montaje en medio puente se montan dos bandas extensométricas, correspondientes a R1 y


R4, como se muestra en la figura, para conseguir, una compensación del efecto de la temperatura.
La banda R1 se sitúa sobre la pieza, mientras que la R4 se monta en una pieza del mismo material
y sometida a la misma temperatura, pero sin carga. De este modo el incremento de resistencia
en R1 debido a los efectos de variación de la temperatura se compensa con el equivalente de R4
que aparece con signo contrario en la ecuación.

Otra posibilidad de montaje en medio puente es el que se muestra en las figuras siguientes en el
que, además de compensarse los efectos de temperatura, se obtiene una medida doble de la
deformación, ya que las deformaciones de R1 y R4 son iguales y de signo opuesto si la sección de
la pieza es simétrica.

6
(a) (b)

Figura (3.4): Medio puente.(a) Compensación de temperatura (b) Medida doble de la deformación.
Cortesía de Measurements Group Inc. “P3500. Digital strain indicator”.

MONTAJE EN PUENTE COMPLETO


Si las cuatro resistencias del puente son galgas extensométricas, el montaje se llama puente
completo. Se utiliza para montajes como los de la figura (3.5), correspondiente a transductores
para torsión y flexión.

(a) (b)

Figura (3.5): Montaje en puente completo (a) medida en flexión (b) medida en torsión. Cortesía de
Measurements Group Inc. “P3500. Digital strain indicator”

MONTAJE DE DOS HILOS Y MONTAJE DE TRES HILOS.


El montaje en cuarto de puente, que es el que utilizaremos en esta práctica, puede realizarse con
dos o tres hilos. El montaje en dos hilos que se muestra en la figura (3.6) plantea el problema de
que la resistencia del cable que va desde los terminales de la banda al aparato de medida afecta
a la misma rama del puente, con lo que la medida queda falseada. Para solucionar esto se recurre
al montaje con tres hilos, que se representa en la figura (3.7). Si la instalación se realiza de esta
forma, se añade la misma resistencia en las dos ramas del puente, con lo que se compensa el
error anterior.

Figura (3.6): Montaje en dos hilos. Cortesía de Measurements Group Inc. “P3500. Digital strain indicator”

7
Figura (3.7): Montaje en tres hilos. Cortesía de Measurements Group Inc. “P3500. Digital strain indicator”

1.4 INSTRUMENTAL DE MEDIDA

Para la medida de deformaciones con la ayuda de bandas o transductores extensométricos se


utilizará el indicador digital de deformación P-3500. Se trata de un aparato portátil, válido para
montajes en cuarto, medio y puente completo. Funciona con 6 baterías substituibles de 1,5 V.

Figura (3.8): Instrumental de medida P3500


Sus prestaciones son:
 Medidas estáticas o dinámicas hasta 2000 Hz.
 Medida de deformaciones hasta 20000  con resolución 1 y hasta 200000  con resolución
10 . (Siendo 1 = 10-6)
 Factor de banda seleccionable entre 0.5 y 9.9 con resolución 0.001.
 Tensión de excitación del puente 2 V.

Sus controles y el significado de los mismos, así como las instrucciones de operación, se presentan
en el Modo de Operación.

8
2. MATERIAL Y DATOS DISPONIBLES

1. Maletín con todo el material necesario para la instalación de las bandas extensométricas:
Alcohol isopropílico, gasas, bastoncillos de algodón, bolígrafo, tijeras, pinzas, papel de lija,
soldador, rollo de estaño, pegamento, celo y regla.

2. Galga extensométrica como la que se muestra en la figura:

Figura (3.9): Galga extensométrica a instalar en la práctica

3. Las características técnicas de la galga extensométrica vienen dadas por el fabricante y se


adjuntan en la imagen siguiente:

Figura (3.10): Características técnicas de la galga extensométrica

9
4. Pletina de aluminio de 20mm x 3mm de sección recta rectangular.

5. Módulo de elasticidad del aluminio E=0.7.104 kg/mm2.

6. Carga de 900 g.

7. Pórtico para la materialización del empotramiento y apoyo de la pletina y aplicación de la carga.

10. Aparato de medida de las deformaciones P3500.

La figura (3.11) muestra una imagen del material del que se dispone para la realización de la
práctica:

Figura (3. 11): Material a utilizar en la instalación de una galga extensométrica y posterior medida de la
deformación

10
3. CASO DE ESTUDIO

En esta práctica se pretende determinar la deformación longitudinal (x) en un punto de una


pletina de aluminio de sección 203 mm en condiciones empotrada-apoyada sometida a la acción
de una carga puntual de 900 g:

Figura (3.12): Caso de estudio

El valor de la deformación se obtendrá de manera experimental sin tener en cuenta el peso propio
de la pletina, ya que se tarará a cero el medidor de deformación P3500 con la pletina instalada
pero sin la carga puntual. El estudiante deberá obtener asimismo el valor de dicha deformación,
para su montaje concreto, manualmente y comparar los resultados enumerando posibles fuentes
de error.

4. MODO DE OPERACIÓN

Los pasos a seguir en el proceso de instalación de la galga extensométrica y de la posterior


instalación, carga y medida de la deformación en la pletina de aluminio se muestran en las páginas
siguientes

1. Identificar el material
para el montaje de que se
dispone suministrado en
el maletín.
2. Trazar con el bolígrafo
y la regla una línea
perpendicular al eje
longitudinal de la pletina
sobre ésta a 160 mm de
uno de los extremos. Ésta
será la sección de
instalación de la galga. Se
deberá tratar
superficialmente 1 cm a
cada lado de la línea
marcada.
3. Lijar la superficie

11
próxima a la sección de
instalación de la galga
con ayuda del papel de
lija de grano fino
(gramaje 240 o 320
preferiblemente)
mediante movimientos
circulares. Esta operación
eliminará la línea
realizada previamente.
4. Limpiar los restos del
proceso anterior con
algodón y alcohol
isopropílico en un único
sentido. Tener especial
cuidado en no frotar la
zona con el algodón
sucio.
5. Trazar de nuevo la
línea perpendicular al eje
de la pletina a 160 mm
del extremo con el
bolígrafo para señalar la
sección de instalación de
la galga. Trazar
ejerciendo presión para
que al eliminar la tinta
quede una marca del
surco.
6. Eliminar la tinta con
alcohol y un bastoncillo
de algodón.
7. Comprobar que la
marca del trazo es visible
una vez eliminada la tinta.
8. A continuación se
procederá a la instalación
de la galga en sí.
Comenzar limpiando el
cristal de trabajo y las
pinzas con ayuda de una
gasa y alcohol.
9. Extraer la galga de su
funda de plástico con
ayuda de las pinzas y
situarla sobre la superficie
de cristal con los
terminales accesibles.
10. Cortar un trozo de
celo de unos 10 cm,
pegarlo sobre la galga y
levantarla con los

12
terminales hacia arriba.
Esta operación ha de
realizarse con especial
cuidado porque la galga
puede moverse debido a
la electricidad estática,
por lo que el pegado se
realizará acercando el
celo a poca altura de la
galga.
11. Situar la galga con el
celo sobre la sección de
estudio, orientada
longitudinalmente y con
los terminales más
próximos al
empotramiento.
12. Cortar un segundo
trozo de celo de unos 5
cm y pegarlo
transversalmente al
borde de la galga más
próximo a los terminales,
sobre el celo longitudinal.
13. Separar el celo
longitudinal de la pletina
justo hasta que la galga
deje de estar en contacto
con ésta pero aún quede
celo adherido (hasta
donde permita el celo
transversal).
14. Poner una gota de
pegamento en la base de
la galga y pegar de nuevo
el celo sobre la pletina
presionando fuertemente
para que no quede aire ni
exceso de pegamento
entre ésta y el aluminio.
15. Presionar con el
pulgar la galga entre 1 y
2 minutos.
16. Retirar el celo con
cuidado de forma
tangencial a la superficie
para evitar que la galga
se despegue con éste.
Retirar el celo transversal
también.
17. Conectar a la
corriente el soldador y

13
esperar hasta que se
caliente. Utilizar el
soporte que se encuentra
en el maletín para evitar
el contacto con la punta
caliente.
18. Tomar un cable
compuesto por tres
conductores y pelar el
extremo no pelado de
modo que la longitud sin
recubrimiento sea de
unos 5 mm. Para realizar
esta operación se puede
marcar levemente el
aislamiento de plástico
con el soldador caliente y
estirar extrayendo el
recubrimiento con los
dedos.
19. Enrollar los
conductores blanco y
negro conjuntamente del
extremo pelado y dejar
libre el rojo. De este
modo se crean dos
bornes que serán los que
se soldarán a los
terminales de la galga
extensométrica.
20. Estando el soldador
caliente poner la punta de
éste en contacto con el
extremo de estaño. Si
éste se funde el soldador
está listo.
21. Recubrir de estaño
los dos extremos del
cable pelado utilizando el
rollo de estaño y el
soldador. Si los extremos
pelados y recubiertos
miden más de 4 mm
recortarlos con las tijeras.
22. Cada vez que se use
el soldador es necesario
limpiar y estañar la punta
para preservarlo.

23. Acercando el extremo del rollo de estaño y la punta del soldador a los bornes de la galga,
situar dos pequeñas porciones de estaño sobre los terminales de la galga con cuidado de que no
se unan, ya que ello la cortocircuitaría. No se ha de mantener el soldador más de un segundo en
contacto con la galga, ya que ésta puede quemarse.
24. Encarar los dos extremos del cable estañado con los bornes de la galga.
25. Aplicar calor con el soldador sobre cada terminal manteniéndolo en contacto no más de un
segundo puesto que esto puede deteriorar la galga.

14
26. Una vez esté soldado el cable a ambos terminales de la galga, fijar el cable a la pletina con
cinta de papel adhesivo creando una junta de dilatación con un bastoncillo para evitar arrancar
la galga.
27. Separar los 3 cables del otro extremo dejando unos 10 cm libres. Pelar unos 3-4 mm de cada
uno de ellos.
28. Instalar un pequeño terminal en cada uno de los tres cables. Para ello, introducir el extremo
del cable pelado en el terminal hasta que asome la punta y soldarle una pequeña porción de
estaño en la punta para fijarlo.
29. Empotrar la pletina en el marco de ensayo a flexión (ver figura montaje) en configuración
empotrada-apoyada con ayuda de la llave Allen. Medir la distancia entre el empotramiento (cara
exterior) y el punto donde está instalada la galga. Medir también la distancia entre el
empotramiento y el apoyo (cara exterior).
30. Conectar los cables a los bornes del aparato P3500 en cuarto de puente: cable rojo al borne
rojo y cables blanco y negro a los bornes blanco y primer amarillo.
31. Encender el aparato de medida presionando el botón RUN y esperar hasta que el display se
estabilice.
32. Calibrar el amperímetro girando el botón AMP ZERO hasta que aparezca cero en la pantalla.
33. Ajustar el factor de galga proporcionado por el fabricante empleando para ello los dos mandos
de la zona marcada como GAGE FACTOR.
34. Ajustar el balance a cero (al no estar cargada la pletina la medida de la deformación debe
ser cero, se trata pues de calibrar el instrumento). El ajuste se realiza de la misma forma que el
ajuste del factor de galga con los mandos de la zona BALANCE.
35. Cargar la pletina y anotar la deformación en pantalla. Recordar que el valor proporcionado
por la misma se haya expresado en micro deformaciones (hay que multiplicarlo 10-6).

La distancia a la que cada pareja debe aplicar la carga de 900 g está expresada en función de las
cifras del DNI del miembro de la pareja con menor DNI (ver figura 3.12). Ejemplo:
La correspondencia entre la notación utilizada y la cifra del DNI es la siguiente:

Notación DNI8 DNI7 DNI6 DNI5 DNI4 DNI3 DNI2 DNI1 A

DNI 2 0 4 4 4 3 2 1 A

5. MEMORIA A ENTREGAR POR CADA PAREJA

Cada pareja deberá entregar una memoria de la práctica en formato pdf en el período establecido
para ello y a través del Aula Virtual de la asignatura con la siguiente información:
1. Descripción sencilla del fenómeno de extensometría
2. Descripción breve del material empleado
3. Descripción del modo de operación
4. Datos que definen la configuración del problema para la pareja en concreto

Llibre (cm)
Menor DNI pareja
0.5·Llibre + DNI3 (cm)

5. Resultado experimental

x,experim

15
6. Resolución manual y error relativo entre el resultado experimental y teórico. Para realizar
la resolución a mano, se puede emplear el programa MEFI para la obtención de las
reacciones en la viga. Conocidas las reacciones y con ayuda del anexo teórico se realizará
el cálculo manual de la deformación teórica en el punto de medida. Los cálculos
justificativos de la resolución manual se pueden escanear e incluir en la memoria como
un Anexo de cálculo siempre que sea posible visualizarlos correctamente.

x,teórico
Error (%)

7. Enumerar posibles causas de discrepancia entre el resultado experimental y el teórico

Evaluación

-Contenido técnico: 80%

- Expresión escrita: 20%

16
ANEXO TEÓRICO: RELACIONES TENSIÓN DEFORMACIÓN EN ELEMENTOS
SOMETIDOS A FLEXIÓN

En una pieza trabajando a flexión simple, en cualquier punto de la sección recta aparecerá un
vector tensión de componentes:

𝜎⃗(𝑦, 𝑧) = 𝜎 , 𝜏 , 𝜏 (3.15)

edonde X es el eje longitudinal de la pieza, e Y y Z los ejes principales de la sección recta. Estas
componentes de la tensión no son constantes sino que dependen de las coordenadas y,z del
punto en dicha sección. La distribución de tensiones normales 𝜎 , viene dada por la Ley de
Navier:

𝜎 (𝑦, 𝑧) = − 𝑦 (3.16)

donde Mz es el momento flector actuante en la sección considerada, e Iz es el momento de inercia


de la sección respecto al eje z. Por último, y hace referencia a la coordenada del punto de la
sección en el que se van a calcular las tensiones.
La figura siguiente muestra la distribución de tensiones en una sección de una pieza trabajando
a flexión en el caso de Mz positivo, y la deformación de un tramo diferencial. Tal y como se
muestra, en este caso de flexión positiva las fibras superiores se comprimen y las inferiores se
traccionan:

Por último, la deformación longitudinal unitaria en un punto de una sección x cualquiera de la


pieza puede ser calculada empleando la ley de Hooke:
( , , ) ( )
𝜀 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = = − 𝑦 (3.17)

17
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1. Es muy importante garantizar la VENTILACIÓN del laboratorio. Para ello:

- Durante la sesión la puerta permanecerán abierta aunque implique incomodidades


térmicas o auditivas.
- Se pondrá en marcha la ventilación mecánica y se mantendrán las ventanas
abiertas si el aula lo permite.

2. Es OBLIGATORIO el uso de mascarilla para todos los asistentes.

3. El acceso a la sesión de prácticas:


- Se realizará de forma ordenada evitando aglomeraciones.
- En caso de tener que esperar para entrar en el aula, no se deben formar grupos. Es
imprescindible mantener la distancia de seguridad.
- Queda prohibido asistir a un grupo de laboratorio que no sea el que corresponde por
matrícula. En caso de no haber podido asistir a la sesión de laboratorio que nos
corresponde, está prohibido asistir a otro grupo

4. Antes del acceso a la sesión de laboratorio el alumnado debe hacer uso de:
- Gel hidroalcohólico para la higiene de manos, empleando los dispensadores
disponibles en los pasillos.

5. En el caso de abandonar el laboratorio y volver a entrar, se deberá repetir el proceso


de higiene de manos antes indicado.

6. Queda totalmente prohibido consumir bebidas y/o comidas dentro del laboratorio.

Recomendaciones específicas durante la instalación de la galga y toma de medidas

1. Como norma general queda prohibido compartir material durante la sesión. Por tanto,
antes de iniciar la instalación de la galga deberán repartirse las tareas a realizar entre
los miembros del equipo, de modo que una única persona realice cada tarea

2. Se debe manejar con precaución el pegamento, y evitar que entre en contacto con la
piel.

3. El soldador de estaño puede producir quemaduras si no se maneja con precaución.


Cuando no se utilice debe permanecer en su soporte. Una vez se haya terminado de
soldar debe desconectarse de la corriente.

18

También podría gustarte