Está en la página 1de 79

MAPA DE OPORTUNIDADES

Red Comunal COQUIMBO


Contenido

1. CHILE CRECE CONTIGO: UNA RED INTEGRADA DE SERVICIOS EN LA COMUNA 6


2. RED COMUNAL CHILE CRECE CONTIGO 7
2.1 ENCARGADA COMUNAL 7
2.2 COMPONENTE MUNICIPAL 7
2.3 COMPONENTE SALUD 8
2.4 COMPONENTE EDUCACIÒN 10
2.5 OTROS COMPONENTES 18
3 PROGRAMAS SOCIALES PARA LA INFANCIA 20
3.1 Centro Especializado de Atención y Apoyo a la Maternidad (CEAAM) 21
3.2 Programa Casas de Acogida 22
3.3 Programa Centros de la Mujer 23
3.4 Programa de Atención y Apoyo a Madres Adolescentes (AMA) 24
3.5 Vida Saludable en familia 25
3.6 Programa Centro de Atención a Hijos e Hijas de Madres Temporeras (CAHMT) 26
3.7 Programa de Alimentación Escolar Regular (PAE): prekinder, kínder, básica, 27
media y adultos
3.8 Programa Útiles Escolares 28 2
3.9 Programa Alimentación Escolar-Tercera colación 29
3.10 Programa Habilidades para la vida y Escuelas Saludables 30
3.11 Programa Conozca a su Hijo ( CASH) 31
3.12 Educación de Personas Jóvenes y Adultas 32
3.13 Programa de Integración Escolar ( PIE) 33
3.14 Programa Reinserción y Retención Escolar 34
3.15 Programa Habitabilidad 35
3.16 Programa Ayudas Técnicas 36
3.17 Diagnóstico de Vulnerabilidad en Preescolares 37
3.18 Fondo de Fortalecimiento Municipal Chile Crece Contigo 38
3.19 Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil (FIADI) 39
3.20 Salas cunas jardines infantiles y extensión horaria 40
3.21 Programa Nadie Es Perfecto 41
3.22 Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial-PADB 42
3.23 Programa de Apoyo al Recién Nacido 43
3.24 Programa Educativo 44
3.25 Mejoramiento a la infancia ( PMI) 45
3.26 Programa Fono Infancia 46
3.27 Fondo Concursable de Iniciativas para la infancia 47
3.28 Centros Culturales de Infancia (CECI) 48
3.29 Jardín Infantil Clásico Administrado por Terceros 49
3.30 Programa Educativo Jardín Alternativo 50
3.31 Programa Jardín Infantil Alternativo Modalidad Estacional 51
3.32 Programa Educativo para la Familia Modalidad Comunitaria 52
3.33 Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia ( OPD) 53
3.34 Programa de Protección Especializada 54
3.35 Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio- DAM 55
3.36 Programa de Prevención Comunitaria (PPC) 56
3.37 Bono al Trabajo de la Mujer 57
3.38 Bono por Asistencia Escolar 58

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.39 Bono Base Familiar del Ingreso Ético Familiar 59
3.40 Bono Control del Niño Sano 60
3.41 Subsidio de Discapacidad Mental 61
3.42 Subsidio Familiar 62
3.43 Asignación Familiar y Maternal 63
3.44 Bono por Hijo Nacido Vivo o Adoptado 65
3.45 Programa de Prevención en Establecimientos Educacionales 66
3.46 Tratamiento y Rehabilitación para población Adulta con consumo problemático 67
de drogas y Alcohol
3.47 Programa Tratamiento para Adolescentes con consumo problemático de 68
alcohol y drogas, que han infringido la ley Penal
3.48 Programa Salud Oral 69
3.49 Programa Mujer y Deporte 70
3.50 Programa Niños y Jóvenes en Movimiento 71
3.51 Programa de Apoyo a Familias para el Autoconsumo 72
3.52 Programa Nacional de Alimentación Complementaria ( PNAC) 73
3.53 Programa Nacional de Inmunizaciones PNI 74
3.54 Programa Yo Emprendo 75
3.55 Línea Formativa- Ellas Buscan Trabajo 76
3.56 Programa 4 a 7 77 3
3.57 Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 78

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


INTRODUCCIÓN

La Comuna de Coquimbo ingresa al Sistema de Protección Integral a la Primera


Infancia, Chile Crece Contigo, a comienzos del año 2008, como resultado del compromiso
del Alcalde de la época, Don Oscar Pereira Tapia (QEPD) y el Honorable Concejo
Municipal, con la primera infancia de la Comuna.

La Red Comunal se encuentra constituida y operativa desde sus inicios.

Desde el año 2008 a la fecha se han postulado y adjudicado al Fondo de


Fortalecimiento, Fondo de Intervenciones en primera Infancia FIADI, Fondo de Habilitación
de Espacios para la Primera Infancia y Fondo de Buenas Prácticas.

Como resultado de estas postulaciones se han ejecutado varias acciones e iniciativas


como: Cursos de fortalecimiento a la Gestión de la Red, cursos de formación de
competencias para los equipos Chile Crece de los distintos Centros de Salud Municipal,
implementación de un gimnasio al aire libre para menores de 8 años en el Cesfam Santa
Cecilia, 4 salas de estimulación estables en los Cesfam de Santa Cecilia Cecilia, San 4
Juan, Pan de Azúcar (rural cordillera), Tongoy, 1 Sala de Estimulación en el CECOF de
Tierras Blancas, 1 Sala de Estimulación en Guanaqueros (rural costa). También se ha
adquirido variado equipamiento para el trabajo con niños, niñas y sus familias, material
didáctico y equipamiento tecnológico para el trabajo de nuestra Red Comunal.

El compromiso de la Red Comunal Coquimbo es seguir fortaleciendo nuestro trabajo y


continuar avanzando en beneficio de la infancia más vulnerable de la comuna, generando
iniciativas que lleguen a todos y todas, aún, a los lugares más apartados.

La gran fortaleza de nuestra Red Comunal es todos y cada uno de los y las
profesionales y Técnicos que forman parte de este chile Crece Coquimbo, quienes día a
día, dan lo mejor de sí, se capacitan y se fortalecen como personas y como servidores
públicos.

Y así continuamos nuestro trabajo este año 2015…. “Fortalecidos y Avanzando”

Claudia Forttes
Educadora de Párvulos
Encargada Comunal Red Chile Crece Contigo

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


RED COMUNAL CHILE CRECE CONTIGO DE COQUIMBO

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


1 CHILE CRECE CONTIGO: UNA RED INTEGRADA DE SERVICIOS EN LA
COMUNA

El Subsistema Chile Crece Contigo (ChCC) se ha sido definido, desde su origen, como una red
integrada de servicios, en la cual cada sector del Estado pone a disposición su oferta
programática en materia de primera infancia para ofrecer apoyos diferenciados y acordes a las
particulares necesidades de cada niño o niña y su familia, persiguiendo el objetivo final de
tender a igualar sus oportunidades de desarrollo.

La provisión oportuna y pertinente de servicios, requiere del desarrollo de un modelo de gestión


intersectorial, que orientado a resultados, utilice de forma eficaz y eficiente todos los recursos
disponibles en el territorio. Este propósito supone la coordinación, articulación y fortalecimiento
de la oferta programática disponible en las comunas y la integración sectorial de proyectos y
programas a escala comunal, provincial, regional y nacional.

Reconociendo el rol fundamental de las Municipalidades en la provisión de servicios a la


comunidad, se consideró la formación de una instancia de coordinación de todos los recursos
(institucionales, humanos y financieros) públicos y privados, constituyendo lo que se denomina
“Red Comunal de ChCC”. 6
La tarea central de las Redes Comunales, es operar el Sistema a nivel local, articulándose para
la entrega del conjunto de servicios y beneficios contemplados, en virtud de las particularidades
de la población objetivo de ChCC. La función prioritaria es el funcionamiento efectivo, eficaz y
oportuno de las derivaciones de los niños, niñas y sus familias a las prestaciones que están a
su disposición, teniendo especial consideración a las necesidades específicas de apoyo que
cada uno requiera. Otra de las tareas de las redes es el respaldo y fortalecimiento de las
capacidades manifiestas o potenciales a generar instancias de participación comunitaria en los
temas de la Infancia.

El hito de entrada a ChCC, está determinado por el momento en que la mujer en gestación
realiza su primer control prenatal en el sistema público de salud; y el hito de salida o egreso
determinado por el momento en que el niño o la niña ingresa al primer nivel de t transición de
educación parvularia.

Dentro de la Red Comunal de ChCC, operan Servicios de Salud y Educación. Dentro del
primero, se distinguen Programas claves: “Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial
(PADBP)” y “Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN)”. En cuanto a Educación, ChCC
promueve el acceso equitativo al cuidado y educación inicial en sus diversas modalidades,
según la etapa de desarrollo de los niños y niñas. Este servicio está garantizado gratuitamente
para las familias más vulnerables del país, a través de la oferta de salas cunas y jardines
infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI y la Fundación INTEGRA.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


2 RED COMUNAL CHILE CRECE CONTIGO
2.1 ENCARGADA (O) COMUNAL

INSTITUCIÓN Departamento de Educación Municipal (DAEM)


DIRECCIÓN Avenida Costanera #953, Coquimbo
PROFESIONAL Claudia Forttes Iribarren
FONO 051-2 311512 anexo 234
E-MAIL cforttes@municoquimbo.cl

2.2 COMPONENTE MUNICIPAL


DIRECTOR DESARROLLO COMUNITARIO Fernando Sermeño Vera
FONO 051-2 323085
E-MAIL fsermenov@municoquimbo.cl

JEFE DEPARTAMENTO SOCIAL Alex Venegas Vega 7


FONO 051-2 312835
E-MAIL avenegas@municoquimbo.cl

ENCARGADO FICHA PROTECCION SOCIAL Verónica Rojas


FONO 051-2 314473
E-MAIL fps@municoquimbo.cl

ENCARGADO SUBSIDIOS Fabiola González


FONO 051-2 312835
E-MAIL fabiolagonzalez@municoquimbo.cl

ENCARGADO OMIL Inés Ortiz Cortes


FONO 051-2324447
E-MAIL omil@municoquimbo.cl
iortizc@municoquimbo.cl

ENCARGADO UNIDAD DE ASISTENCIA SOCIAL Cecilia Rojas


FONO 051-2313605
E-MAIL ceciliarojas@municoquimbo.cl

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


ENCARGADO OFICINA DE LA VIVIENDA Erick Osorio Egaña
FONO 051- 2 323084
E-MAIL vivienda@municoquimbo.cl
eosorioe@municoquimbo.cl

ENCARGADO OFICINA DISCAPACIDAD Sergio Contador Núñez


FONO 051 – 2 323084
E-MAIL scontador@municoquimbo.cl
discapacidad@municoquimbo.cl

ENCARGADA OFICINA DE LA MUJER Ximena Lobos


FONO 051- 2 323084
E-MAIL xlobos@municoquimbo.cl 8

JEFE DEPARTAMENTO DE EDUCACION Jaime Valenzuela


FONO 051- 2 311711 / 051- 2 311512
E-MAIL directordaem@municoquimbo.cl

DEPARTAMENTO FOMENTO
JEFE DEPARTAMENTO PRODUCTIVO
DE SALUD Fabiola Castillo
Mónica Álvarez Varela
Cortés
ENCARGADA DE ORGANISMO TECNICO DE
FONO 051- 2 311172 / 324276
CAPACITACION MUNCIPAL
E-MAIL monicaalvarez@municoquimbo.cl
FONO 051- 2 312771
E-MAIL fcastillo@municoquimbo.cl

2.3 COMPONENTE SALUD


INSTITUCION HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO
DIRECCION Avenida Videla s/n
DIRECTOR Enrique Montalva Hernández
FONO 051- 2 336354
E-MAIL eduardo.nieme@redsalud.gov.cl
JEFE PROGRAMA MUJER Cecilia Vladislavic
E-MAIL cvladiscgr@gmail.com
JEFE PROGRAMA INFANTIL Cecilia Vladislavic
E-MAIL cvladiscgr@gmail.com
EDUCADORA DE PÁRVULOS Elizabeth Guzmán
E-MAIL elizabeth.guzman@redsalud.gov.cl

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


INSTITUCION POSTA SALUD RURAL PAN DE AZÚCAR
DIRECCION Ruta 43 s/n
DIRECTOR María Eugenia Aguirre
FONO 051- 2 241260
E-MAIL marieuge_aguirre@yahoo.es
JEFE PROGRAMA MUJER Cristina Vega Araya
E-MAIL matronacristina@gmail.com
JEFE PROGRAMA INFANTIL Cristina Vega Araya
E-MAIL matronacristina@gmail.com
EDUCADORA DE PÁRVULOS Liliana Pizarro Cruz
E-MAIL liliana.pizarroc@hotmail.com

INSTITUCION CENTRO DE SALUD FAMILIAR SAN JUAN


DIRECCION J.J. Oliver s/n
DIRECTOR Manuel Suzarte Vilches
FONO 051- 2 331101 / 331110
E-MAIL suzartemanuel@gmail.com
JEFE PROGRAMA MUJER Ximena Ossandón Layana 9
E-MAIL euxossandonlayana@gmail.com
JEFE PROGRAMA INFANTIL Ximena Ossandón Layana
E-MAIL euxossandonlayana@gmail.com
EDUCADORA DE PÁRVULOS Blanca Tapia Parra
E-MAIL blanquitapiap@gmail.com

INSTITUCION CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. SERGIO AGUILAR


DIRECCION Av. Alessandri #1035 esquina Lenox
DIRECTOR Juan Iglesias
FONO 051- 2 325404
E-MAIL juanig70@hotmail.com
JEFE PROGRAMA MUJER Cecilia Vladislavic
E-MAIL cvladiscgr@gmail.com
JEFE PROGRAMA INFANTIL Cecilia Vladislavic
E-MAIL cvladiscgr@gmail.com
EDUCADORA DE PÁRVULOS Macarena Arias Rojas
E-MAIL Maca.arias.r@gmail

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


INSTITUCION CENTRO DE SALUD FAMILIAR SANTA CECILIA
DIRECCION Las Heras #1100, Parte Alta
DIRECTOR Rosa Pizarro Cortés
FONO 051- 2 328079
E-MAIL rosyenfermera@gmail.com
JEFE PROGRAMA MUJER Marlkene Muñoz Torres
E-MAIL mmunoztorres@gmail.com
JEFE PROGRAMA INFANTIL Marlene Muñoz Torres
E-MAIL mmunoztorres@gmail.com
EDUCADORA DE PÁRVULOS Johanna Ahumada Huerta
E-MAIL jahumadah@vtr.net

INSTITUCION CENTRO DE SALUD FAMILIAR TONGOY


DIRECCION Fundición Norte #127, Tongoy
DIRECTOR Sandra Larenas Morales
FONO 051- 2 391270
10
E-MAIL slarenasmorales@gmail.com
JEFE PROGRAMA MUJER Carla Toro Cárdenas
E-MAIL carlatorocardenas@hotmail.com
JEFE PROGRAMA INFANTIL Carla Toro Cárdenas
E-MAIL carlatorocardenas@hotmail.com
EDUCADORA DE PÁRVULOS Patricia Yaryes Rojas
E-MAIL patyyaryes@yahoo.com

INSTITUCION CENTRO DE SALUD FAMILIAR TIERRAS BLANCAS


DIRECCION Linares # 915, Tierras Blancas
DIRECTOR Marcela Muñoz Cordovéz
FONO 051 – 2 241752 /
E-MAIL mcmc.enfermera@gmail.com
JEFE PROGRAMA MUJER Tatiana Vergara Aguirre
E-MAIL Taty.vergara.a@gmail.com
JEFE PROGRAMA INFANTIL Tatiana Vergara Aguirre
E-MAIL Taty.vergara.a@gmail.com
EDUCADORA DE PÁRVULOS Lorena Aguilera Adaos
E-MAIL lorenaeducadora@hotmail.com

2.4 COMPONENTE EDUCACION

INSTITUCIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACION MUNICIPAL


ENCARGADA COMUNAL DE INFANCIA Claudia Forttes Iribarren
FONO 051- 2 311512 anexo 234
E-MAIL cforttes@municoquimbo.cl

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “PEDACITO DE CIELO”
(VTF MUNICIPIO)
DIRECCIÓN Miraflores #750
DIRECTOR Luz Flores Alfaro
FONO 051- 2 313691
E-MAIL junaily@gmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “JUAN PABLO II”


(VTF MUNICIPIO)
DIRECCIÓN Camino al Faro #50, Parte Alta
DIRECTOR María José Briones
FONO 051- 2 312802
E-MAIL Marijo_briones@hotmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “TESORITOS DE LA


ESCUELA COQUIMBO” (VTF MUNICIPIO)
DIRECCIÓN Bilbao # 115 11
DIRECTOR Yokasta Henríquez Gallardo
FONO ---------
E-MAIL yokastahenriquez@yahoo.es

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “CORAZONES


MÁGICOS” (VTF MUNICIPIO)
DIRECCIÓN Av. Portugal #207. San Juan
DIRECTOR Daniela Gómez Romero
FONO 051– 2 266856
E-MAIL Dagr84@gmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA “JUAN SANDOVAL”


(VTF MUNICIPIO)
DIRECCIÓN Santa Elena #385. Miraflores
DIRECTOR Marcela Gil Charao
FONO 051- 2 312084
E-MAIL Marcela.gil.charao@gmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “SAN RAFAEL”


(VTF MUNICIPIO)
DIRECCIÓN Ruta 43 s/n. Escuela San Rafael
DIRECTOR María Loreto Anacona
FONO 051- 2 245634
E-MAIL loretoanacona@hotmail.com

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “SANTO TOMAS DE
AQUINO” (VTF MUNICIPIO)
DIRECCIÓN Talca #1099. Tierras Blancas
DIRECTOR Teresa Rozas Zavala
FONO --------
E-MAIL teresarozas@yahoo.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA “FERNANDO BINVIGNAT”


(VTF MUNICPIO)
DIRECCIÓN Arauco #1050. Tierras Blancas
DIRECTOR Cecilia Aguirre Hidalgo
FONO 051- 2 243864
E-MAIL ceciliaaguirre22@hotmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “INTERCULTURAL


BOSQUE SAN CARLOS” (VTF MUNICIPIO)
DIRECCIÓN Parque Magallanes #1599. Bosque San Carlos 12
DIRECTOR Lisset Muñoz Pérez
FONO 051- 2 247180
E-MAIL lissettomp@gmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “NIDITO DE AMOR”


(VTF MUNICIPIO)
DIRECCIÓN Aroca esquina Aconcagua s/n. Tierras Blancas
DIRECTOR Marcela Valdivia Albornoz
FONO 051- 2 240035
E-MAIL marcela_82_ok@hotmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “PIN – PON”


(CLÁSICO)
DIRECCIÓN Emiliano Figueroa #1350. Pobl. Santa Cecilia
DIRECTOR Mónica Vergara Silva
FONO 051- 2 317112
E-MAIL J_pinpon@hotmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “PILLÍN”


(CLÁSICO)
DIRECCIÓN Talca esquina Sotomayor. Tierras Blancas
DIRECTOR Rosa Soto Galdámez
FONO 051- 2 242110
E-MAIL Jardin.04102002@junji.cl

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “GIRASOL”
(CLÁSICO)
DIRECCIÓN Cardenal Caro #522. El Llano
DIRECTOR Julia Rodríguez Henríquez
FONO 051- 2 314750
E-MAIL girainfa@hotmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “LOS GRILLITOS”


(CLÁSICO)
DIRECCIÓN J.J. Oliver #820. Población San Juan
DIRECTOR Jimena Vega González
FONO 051- 2 322923
E-MAIL Jardinlosgrillitos4@gmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “AÑOS FELICES”


(CLÁSICO)
DIRECCIÓN Lacamprette esquina Talca. Tierras Blancas 13
DIRECTOR Luz Ledezma Carvajal
FONO 051- 2 230336
E-MAIL Jia.felices@gmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “LAS ARDILLITAS”


(CLÁSICO)
DIRECCIÓN Javiera Carrera #631. Parte Alta
DIRECTOR Johana Rojas Santa Cruz
FONO 051- 2 316027
E-MAIL lasardillitascoqbo@hotmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “CASTILLITO DE


ARENA” (CLÁSICO)
DIRECCIÓN Calle 21 de Mayo s/n. Guanaqueros
DIRECTOR Ximena Galaz Morales
FONO 051- 2 395070
E-MAIL Castillito_d_arena@hotmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “RISITAS”


(CLÁSICO)
DIRECCIÓN Sotomayor #501. Población Llanquihue
DIRECTOR Ema Pizarro
FONO 051- 2 246264
E-MAIL jardinrisitas@gmail.com

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “SAN ALBERTO
HURTADO” (VTF HOGAR DE CRISTO)
DIRECCIÓN Av. Salvador Allende #1280. Pobl. Las Torres
DIRECTOR Mirla Castro Fuentes
FONO 051- 2 264430
E-MAIL mcastrof@hogardecristo.cl

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “PEQUEÑO PIRATA”


(VTF UCN)
DIRECCIÓN Calle Buen Pastor #12. El Llano
DIRECTOR María Fernanda Ramos Goya
FONO 051- 2 322916
E-MAIL Peque_pirata@live.cl

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “MUNDO


COMPARTIDO” (VTF ONG)
DIRECCIÓN Pasaje Suiza #06. Las Encinas, San Juan 14
DIRECTOR Patricia Zepeda Cortés
FONO 051- 2 325391
E-MAIL Jardinmundo_compartido@hotmail.com

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “MUNDO DE PAZ”


(VTF ONG SERPAJ)
DIRECCIÓN Pablo Neruda #81. Villa El Faro, Pte. Alta
DIRECTOR Ivania Segovia Cortés
FONO 051- 2 632427
E-MAIL Jardin.mundodepaz@serpajchile.cl

INSTITUCIÓN SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “BELLAMAR”


DIRECCIÓN 8 De Marzo 1307
DIRECTOR Martina Bravo Pino
FONO 63922643
E-MAIL Bellamar.serpaj@gmail.com

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “CATITAS DE ORO”


(ALTERNATIVO FAMILIAR)
DIRECCIÓN Esmeralda #35. Tambillos
DIRECTOR Ana Rosa Olivares
FONO 83415460
E-MAIL Ana_rosa_olivares@hotmail.com

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “LOS CANGURITOS”
(ALTERNATIVO LABORAL)
DIRECCIÓN Los Castaños #75. San Juan
DIRECTOR María Veliz Torrejón
FONO 83753006
E-MAIL No tiene

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “ESTRELLITA DE MAR”


(ALTERNATIVO LABORAL)
DIRECCIÓN Las Palmeras #1990. Higuera Alta
DIRECTOR Evelyn Ocaranza
FONO 87268966
E-MAIL eveocaze@hotmail.com

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “TESORITOS DE GUAYACÁN” 15


(FUNDACIÓN INTEGRA)
DIRECCIÓN Cornelio Van Speek #1102
DIRECTOR Katya Cortés Rojas
FONO 051- 2 328607
E-MAIL katia.cortes79@gmail.com

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “EL CANELO”


(FUNDACIÓN INTEGRA)
DIRECCIÓN Las Brisas #1315. Parte Alta
DIRECTOR Mónica Gutiérrez Cortés
FONO 051- 2 314987
E-MAIL 4.elcanelo@fundacion.integra.cl

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “CANTERITOS DEL SOL”


(FUNDACIÓN INTEGRA)
DIRECCIÓN Av. Gustavo Cuevas # 3670. La Cantera Alta
DIRECTOR María Lorena Salinas
FONO 051- 2 321169
E-MAIL 4.canteritosdelsol@fundacion.integra.cl

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “PERLITAS DE OSTIÓN”


(FUNDACIÓN INTEGRA)
DIRECCIÓN Fundición Norte s/n. Tongoy
DIRECTOR Egle Torres González
FONO 051- 2 391307
E-MAIL 4.perlitasdeostion@fundacion.integra.cl

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “ALBERTO HURTADO”
(FUNDACIÓN INTEGRA)
DIRECCIÓN Pasaje Puerto Varas s/n. Tierras Blancas
DIRECTOR Carolina Miño Gallardo
FONO 051- 2 230818
E-MAIL 4.albertohurtado@fundacion.integra.cl

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “RINCONCITO”


(FUNDACIÓN INTEGRA)
DIRECCIÓN Callejón s/n. Sector Pan de Azúcar ( Cerrillos)
DIRECTOR Tamara Milla Silva
FONO 94512232
E-MAIL 4.rinconcito@fundacion.integra.cl

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “GRILLITOS DE SAN RAMÓN” 16


(FUNDACIÓN INTEGRA)
DIRECCIÓN Bartolomé Blanche #314. Tierras Blancas
DIRECTOR Consuelo Fuentes González
FONO 051- 2 231395
E-MAIL 4.grillitosdesanramon@fundacion.integra.cl

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “BURBUJITAS DE SAN JUAN”


(FUNDACIÓN INTEGRA)
DIRECCIÓN Juan José Olivier #1340
DIRECTOR Carla Rojas González
FONO 051- 2 328904
E-MAIL 4.burbujitasdesanjuan@fundacion.integra.cl

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “MIRADA INFANTIL”


(FUNDACIÓN INTEGRA)
DIRECCIÓN Alejandro Díaz #2551. San Juan
DIRECTOR Karina Parra Alarcòn
FONO 051- 2 260029
E-MAIL 4.miradainfantil@fundacion.integra.cl

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “SONRISAS DE NIÑOS”


(FUNDACIÓN INTEGRA)
DIRECCIÓN Doctor Ariel Díaz Rojas #1440. Tierras Blancas
DIRECTOR Elizabeth Trigo Trigo
FONO 051- 2 232701
E-MAIL 4.sonrisasdeninos@fundacion.integra.cl

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “CARITA DE LUNA”
(FUNDACIÓN INTEGRA)
DIRECCIÓN Luis Pardo Villalón #3050
DIRECTOR Mildre Davies Herrera
FONO 051- 2 266524
E-MAIL 4.caritadeluna@fundacion.integra.cl

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “RAYITO DE SOL”


(FUNDACIÓN INTEGRA)
DIRECCIÓN Bernardo O´higgins s/n, El Peñon
DIRECTOR Silvia Berenguela Chirino
FONO 9-6301224
E-MAIL 4.rayitodesol@fundacion.integra.cl

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “LOS PASTORCITOS”


(FUNDACIÓN INTEGRA)
17
DIRECCIÓN Recinto Escuela Las Cardas, camino Ovalle
DIRECTOR Rosa María Cisterna Villarroel
FONO 9-4512229
E-MAIL 4.lospastorcitos@fundacion.integra.cl

INSTITUCIÓN JARDIN INFANTIL “COLOR ESPERANZA”


(FUNDACIÓN INTEGRA)
DIRECCIÓN Calle Larga #81. Puerto Aldea
DIRECTOR Cristina Ortega Zepeda
FONO 9-4512236
E-MAIL 4.coloresperanza@fundación.integra.cl

INSTITUCIÓN CENTRO EDUCATIVO CULTURAL DE LA INFANCIA


“CECI COQUIMBO”
DIRECCIÓN Parcela 122, Lote 2, Etapa E- El Sauce
(Centro Comunitario)
DIRECTOR Graciela Ugarte
FONO

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


INSTITUCIÓN PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA INFANCIA ( PMI)
“NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL AL SERVICIO DE LA
INFANCIA”

DIRECCIÓN Regimiento de Arica con Bartolomé Blanck


( Centro Comunitario)
DIRECTOR Rebeca Castillo Guerrero
FONO 9-7463236
E-MAIL

INSTITUCIÓN PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA INFANCIA ( PMI)


“LAS ALMEJITAS DONDE ESTUDIAR ES JUGAR”
DIRECCIÓN Totoralillo s/n
DIRECTOR Marta Castillo Espinoza
FONO 9-2630468

2.5 OTROS COMPONENTES 18

INSTITUCIÓN ESCUELA DE ESPECIAL “CORPADIS”


DIRECCIÓN Henríquez # 901, Parte Alta
DIRECTOR Helia Peña Z.
FONO 051- 2 326623
E-MAIL especialcorpadiscoquimbo@gmail.com

INSTITUCIÓN OPD
DIRECCIÓN Edwards #80, El Llano
DIRECTOR Rodrigo Mundaca
FONO 051- 2 311426
E-MAIL opd@municoquimbo.cl

INSTITUCIÓN FUNDACION TELETON COQUIMBO


DIRECCIÓN Carlos Mondaca N°68, sector Baquedano
DIRECTOR Dra. Adriana Fuenzalida
FONO 051- 2 335700
E-MAIL coquimbo@teleton.cl

INSTITUCIÓN OFICINA DE PUEBLOS ORIGINARIOS


DIRECCIÓN Domo Las Animas Plaza de Armas
DIRECTOR Jaime Jiménez
FONO 61594228
E-MAIL jaimejimenez@municoquimbo.cl

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


INSTITUCIÓN RAYUN “ Centro de la Mujer VIF”
DIRECCIÓN Aldunate 760
DIRECTOR Evelin Carvajal Bravo
FONO 051-2319530
E-MAIL mujerrayun@gmail.com

INSTITUCIÓN FUNDACION CASA DE LA ESPERANZA


Programa de Rehabilitación Intensivo Comunitario
Rumalhue , para adolescentes con problemáticas de
drogas y/o Alcohol
DIRECCIÓN Nueva Videla 520
DIRECTOR Carolina Hidalgo
FONO 512322708
E-MAIL ct.rumalhue@funcades.cl
19

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3 PROGRAMAS SOCIALES PARA LA INFANCIA 20

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.1 Centro Especializado de Atención y Apoyo a la Maternidad
(CEAAM)
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional de la Mujer. Es un servicio de atención telefónica, electrónica y presencial,
NOMBRE DE PROGRAMA que tiene por objeto prestar contención, atención, orientación,
Centro Especializado de Atención y Apoyo a apoyo, seguimiento y derivación a todas las personas que
la Maternidad (CEAAM). tengan alguna inquietud respecto a temas relacionados con la
ÁREA DE COBERTURA
maternidad, y sobre todo a embarazadas y madres que se
Nacional.
encuentren en alguna situación compleja y vulnerable ligada a
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
su maternidad. Cuando los profesionales detectan que una
Mujeres y hombres que tengan algún con-
flicto respecto a la maternidad.
usuaria está pasando por una situación de alto riesgo respecto
CUPOS de su maternidad, se le ofrece prestar atención presencial en
Limitados. las instalaciones del CEAAM.
¿A quiénes está destinado?
Mujeres y hombres que tengan algún conflicto respecto a la
maternidad.
¿Dónde se debe solicitar?
A través del teléfono gratuito y confidencial 800 520 100, que
opera en todo Chile, y al cual se puede acceder desde teléfonos 21
fijos y celulares. A través de la página
www.mujerymaternidad.cl y/o www.sernam.cl
¿Qué requisitos hay que cumplir?
No hay criterio de selección para que las usuarias reciban
atención telefónica, es abierto a todas las personas de manera
gratuita y confidencia. Sin embargo, si presentan un conflicto de
riesgo grave respecto a su maternidad, a la usuaria se le ofrece
atención psicosocial presencial gratuita. Esta alternativa se
entrega según criterios de alto riesgo definido por los
profesionales que integran el CEAAM.
¿Se paga por este servicio?
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficario/a.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.2 Programa Casas de Acogida
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional de la Mujer. Las Casas de Acogida ofrecen un espacio de protección a
NOMBRE DE PROGRAMA mujeres víctimas de violencia que se encuentran en riesgo
Casas de Acogida. grave o vital. En ellas se entrega atención psicosocial y jurídica.
ÁREA DE COBERTURA ¿A quiénes está destinado?
Nacional. Mujeres mayores de 18 años que se encuentran en riesgo grave
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN o vital a causa de la violencia de pareja. Pueden ingresar con
Todas las regiones cuentan con Casas de sus hijos/as menores de 12 años.
Acogida para atender a mujeres que son
¿Dónde se debe solicitar?
víctimas de violencia de pareja que se en-
El ingreso se realiza vía Fiscalía, Tribunales de familia o
cuentran en riesgo grave o vital.
Centros de la Mujer
CUPOS
Ilimitados ¿Qué requisitos hay que cumplir?
Ser mujer mayor de 18 años.
Encontrarse en riesgo grave o vital.
Ser víctima de violencia de pareja.
¿Qué documentación se requiere?
- Cédula de Identidad.
- Solicitud de ingreso por parte de Fiscalía, Tribunales de familia
o Centros de la Mujer. 22
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para la beneficiaria

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.3 Programa Centros de la Mujer
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional de la Mujer. Los Centros de la Mujer entregan atención psicosocial y jurídica
NOMBRE DE PROGRAMA gratuita a mujeres víctimas de violencia de pareja, quienes
Centros de la Mujer. pueden solicitar el servicio por demanda espontánea o
ÁREA DE COBERTURA derivadas por alguna institución. Además realizan acciones de
Nacional. promoción y prevención socioeducativa en la comunidad donde
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN interviene.
Todas las regiones cuentan con Centros de ¿A quiénes está destinado?
la Mujer para atender a mujeres víctimas de
A mujeres mayores de 18 años víctimas de violencia de pareja
violencia de pareja.
¿Dónde se debe solicitar?
CUPOS
Limitados.
Directamente en los Centros de la Mujer.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Ser mujer mayor de 18 años y ser o haber sido víctima de
violencia de pareja.
Qué documentación se requiere?
- Cédula de Identidad.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para la beneficiaria.
23

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.4 Programa de Atención y Apoyo a Madres Adolescentes (AMA)
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). Busca contribuir a la inclusión social de embarazadas y madres
NOMBRE DE PROGRAMA adolescentes a través del desarrollo de su proyecto de vida,
Programa de Atención y Apoyo a Madres integrando las dimensiones personal, maternal y familiar. El
Adolescentes (AMA). programa cuenta con cuatro líneas de intervención: talleres
ÁREA DE COBERTURA psicoeducativos, encuentros semanales grupales,
Regional. (Arica y Parinacota, Tarapacá, intervenciones individuales por parte de los/as profesionales y
Coquimbo, Valparaíso, RM, O’Higgins, visitas domiciliarias. Estas intervenciones ponen énfasis en el
Maule, Bío Bío, Araucanía y Los Ríos).
proyecto de vida, la reinserción y permanencia escolar, la
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
prevención de otro embarazo en adolescencia, la
Regiones con altas tasas de embarazo y
corresponsabilidad y la entrega de información sobre beneficios
maternidad adolescente.
CUPOS
sociales y acceso a redes de apoyo.
Limitados. ¿A quiénes está destinado?
Embarazadas y/o madres adolescentes entre 10 y 19 años. En
el caso de ser madres, tener hijos/as hasta los 24 meses de
edad.
¿Dónde se debe solicitar?
En las Oficinas del Ejecutor regional, en las Direcciones
Regionales de SERNAM o a través del CEAAM (teléfono 24
gratuito y confidencial 800 520 100).
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Las madres y /o adolescentes embarazadas deben tener entre
10 y 19 años. En el caso de ser madres, tener hijos/as hasta los
24 meses de edad. Vivir en la comuna donde se implementa el
Programa (o poder trasladarse a ésta).
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario/a.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.5 Vida saludable en familia
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Fundación de la familia. El programa tiene por objetivo fortalecer los factores protectores
NOMBRE DE PROGRAMA de las familias en contextos de vulnerabilidad social a través de
Vida saludable en familia. ciclos de trabajo orientados al desarrollo socio-familiar.
ÁREA DE COBERTURA La oferta programática se conforma mediante cuatro líneas de
13 centros familiares ubicados en las co- acción:
munas de: Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, 1. Actividad física: tiene por objetivo potenciar el bienestar
Curicó, Talca, Talcahuano, Temuco, Puerto físico en los integrantes de la familia, a partir del acceso a
Montt, Recoleta, San Bernardo, La pantana,
espacios en los que se incentiva la práctica deportiva regular.
La Florida, Peñalolén.
2. Desarrollo socio- familiar: tiene por objetivos desarrollar
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
habilidades socio-familiares, fortaleciendo los vínculos familiares
Las familias acceden a la fundación a través
de demanda espontánea, generalmente
y los lazos de solidaridad en la comunidad.
determinada por su proximidad territorial. 3. Espacios verdes y alimentación saludable: tiene como fin
CUPOS promover la recuperación de espacios públicos y educativos
Limitados. que apunten al desarrollo de hábitos saludables, desde una
perspectiva familiar y comunitaria.
4. Acción cultural: su objetivo es difundir la cultura desde sus
distintas manifestaciones en territorios en que el acceso y
participación es limitado. Se realiza mediante. 25
Estas líneas son la base para la ejecución de talleres y una
serie de actividades a las cuales acceden las personas y
familias. Desde estos espacios se trabajan y evalúan aspectos
de la vida personal, familiar y comunitaria de los participantes.
Se espera que este proceso de desarrollo apunte a un trabajo
integral.
¿A quiénes está destinado?
Personas y familias de sectores vulnerables.
¿Dónde se debe solicitar?
Acercarse a las sedes de fundación de la familia.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Ninguno.
¿Qué documentación se requiere?
Ninguna.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficiario/a

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.6 Programa Centro de Atención a Hijos e Hijas de Madres
Temporeras (CAHMT)
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social. El programa consiste en contribuir en la implementación del
NOMBRE DE PROGRAMA Subsistema de Protección Social a nivel comunal en las
Centro de Atención a Hijos e Hijas de Ma- regiones donde se realicen labores productivas de temporada,
dres Temporeras (CAHMT). suministrando recursos financieros para perfeccionar la oferta
ÁREA DE COBERTURA local de prestaciones específicas dirigidas al cuidado infantil de
Cobertura Nacional niños y niñas, mientras sus madres realizan labores de
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN
temporada y no cuentan con una alternativa de cuidado.
Convocatoria anual, ejecución durante los
¿A quiénes está destinado?
meses de enero y febrero de cada año.
El programa está destinado a niños y niñas entre 6 a12 años.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
Municipalidades, principalmente rurales, a
¿Dónde se debe solicitar?
nivel nacional, que postulen al fondo. El potencial beneficiario debe solicitarlo según necesidad a su
CUPOS municipalidad correspondiente.
Cobertura Nacional Anual 2012 de 11.400 ¿Qué requisitos hay que cumplir?
niños y niñas, como máximo. Los requisitos son ser hijos de madres con trabajos de
temporada.
¿Qué documentación se requiere? 26
Sólo se aplica la ficha de inscripción al momento de ingresar a
algún centro.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario/a.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.7 Programa de Alimentación Escolar Regular (PAE): prekinder,
kinder, básica, media y adultos
OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas · PAE regular:
(JUNAEB). Entrega del Servicio de Alimentación complementaria, incluye:
NOMBRE DE PROGRAMA
Desayuno, Almuerzo, Once y/o Cena.
Programa de Alimentación Escolar Regular:
Pre Kínder, Kínder, Básica, Media y Adultos El servicio se entrega diariamente de Lunes a Viernes, durante
(PAE). 190 días del año lectivo.
ÁREA DE COBERTURA Estudiantes adscritos al Chile Solidario, reciben además del
Nacional. desayuno/ once y almuerzo, una colación como Tercer Servicio.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN · Nivel Educación Adultos: se entrega una colación para los
JUNAEB ha creado su propio sistema de estudiantes más vulnerables.
Focalización de usuarios del PAE, el Sistema ¿A quiénes está destinado?
Nacional de Asignación con Equidad Estudiantes Vulnerables de Pre kínder, Kínder, Básica y Media,
(SINAE), el cual clasifica a los estudiantes en y Estudiantes de Educación de Adultos, matriculados en
prioridades según su condición de
establecimientos subvencionados por el Estado.
vulnerabilidad medida con esta metodología.
Los estudiantes de enseñanza Básica, Media ¿Qué requisitos hay que cumplir?
que reciben Programa de Alimentación Es- Los estudiantes deben cumplir con:
colar regular, acceden según la clasificación - Estar matriculados en establecimientos educacionales 27
de prioridad del SINAE siguiendo el orden: 1º subvencionados.
prioridad, 2º prioridad o 3º prioridad. - Tener aplicadas las encuesta de JUNAEB: Encuesta de
Los estudiantes de Pre-Kínder y Kinder parvularia, o encuesta de 1° Básico o encuesta de 1° medio
acceden por selección de los profesores según corresponda.
encargados, la Alimentación Escolar para - Si cursan nivel de Educación Básica y Media deben estar
Pre-Kínder y Kínder, la cobertura del PAE en clasificados en 1° o 2° prioridad SINAE.
estos niveles es casi Universal.
Observaciones
JUNAEB está desarrollando un Índice de
Vulnerabilidad Estudiantil para Preescolares. Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.
CUPOS Limitados.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.8 Programa Útiles Escolares

INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?


Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas Estudiantes de Pre Kínder y Kínder y párvulos de JUNJI e
(JUNAEB). INTEGRA: El programa entrega un set de artículos escolares
NOMBRE DE PROGRAMA por cada 12. Para los niveles de educación básica, media y
Programa Útiles Escolares. adultos. Se entrega un set por estudiante diferenciados por nivel
ÁREA DE COBERTURA educacional. Los set son entregados por JUNAEB a los
Nacional. establecimientos educacionales subvencionados del país, para
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN que los profesores los entreguen a los estudiantes.
· A estudiantes de Pre Kínder y Kínder se
¿A quiénes está destinado?
entrega un set cada 12 estudiantes ma-
Estudiantes de educación parvularia de JUNJI, INTEGRA y de
triculados en establecimientos con mayor
Pre-Kínder, Kínder, básica de 1° a 4º medio y educación de
Vulnerabilidad según IVE SINAE de
JUNAEB.
adultos en condición de vulnerabilidad.
· A párvulos de instituciones Junta Nacional ¿Qué requisitos hay que cumplir?
de Jardines Infantiles (JUNJI) e INTEGRA - Instituciones JUNJI e INTEGRA definen sus criterios de
seleccionados según criterios de estas asignación.
instituciones. Estudiantes de Pre Kínder y Kínder, se entrega un set cada 12
· Estudiantes de 1º básico a 4º Medio deben estudiantes matriculados en establecimientos con mayor
cumplir con los siguientes requisitos: Vulnerabilidad IVE SINAE. 28
pertenecer a chile Solidario, estar clasifi- - Estudiantes de básica o media que pertenezcan a Chile
cados en 1ª Prioridad según SINAE ó tener Solidario, están clasificados en 1ª Prioridad IVE SINAE ó tienen
puntaje en Ficha de Protección Social (FPS) puntaje en Ficha de Protección Social (FPS) menor a 8.500 e
menor a 8.500 e ingreso per cápita inferior a ingreso per cápita inferior a $64.134.
$64.134. - Estudiantes vulnerables Adultos que pertenezcan a Programas
· Estudiantes de Educación de Adultos vul- de Educación de Adultos Vespertino.
nerables, que pertenezcan a Programas de Observaciones
Educación de Adultos Vespertino. Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.
CUPOS
Limitados.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.9 Programa Alimentación Escolar – Tercera colación

INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?


Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas La tercera ración es un programa creado exclusivamente para
(JUNAEB). alumnos de Chile Solidario e Ingreso Ético Familiar. Aporta un
NOMBRE DE PROGRAMA complemento alimenticio diario adicional. Consiste en una
Alimentación escolar – Tercera colación. colación fría, basada en una porción sólida y líquida, con aporte
ÁREA DE COBERTURA de 300 calorías a niños de enseñanza media, de 250 de
Comunal – colegios municipales y particu- enseñanza básica y de 200 de educación pre básica, el que es
lares subvencionados. entregado al establecimiento por medio de empresas
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN
concesionarias, adjudicadas en licitación pública.
Marzo.
¿A quiénes está destinado?
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
Este beneficio se entrega a alumnos desde pre-kinder hasta 4°
Pertenecer al sistema Chile Solidario.
CUPOS
de enseñanza media, matriculados en establecimientos
· 60.000 por convenio Ministerio de Desa- educacionales municipales y particulares subvencionados.
rrollo Social. ¿Dónde se debe solicitar?
· 500.000 (apróx.) JUNAEB. JUNAEB asigna esta colación según la información de
matriculas de MINEDUC y los datos de registro obtenidos desde
las bases de usuarios Chile Solidario de Ministerio de Desarrollo
Social, con lo cual se construyen las nóminas de los alumnos/as 29
que deberán ser beneficiados.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Pertenecer a Ingreso Ético Familiar y Chile Solidario.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.10 Programa Habilidades para la Vida y Escuelas Saludables

INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?


Ministerio de Desarrollo Social – Junta Na- Modelo de intervención psicosocial que desarrolla acciones
cional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). continuas y secuenciales de promoción del autocuidado de la
NOMBRE DE PROGRAMA salud mental del profesor, de clima positivo en el aula, y de
Programa Habilidades para la vida y Escue- interacción positiva padre-educador. Además, se ocupa de la
las saludables. prevención para niños con conductas de riesgo y derivación a
ÁREA DE COBERTURA atención de los casos de salud mental. Éste realiza acciones
Nacional. para la coordinación eficaz y regular de la escuela con la red
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
comunal. El programa está dirigido a niños y niñas del primer y
Niñas y Niños pertenecientes al Ingreso Ético
segundo nivel de transición de Educación Parvularia y del
Familiar y/o Chile Solidario, que se en-
primer ciclo básico, sus padres y el equipo docente, que
cuentran matriculados en establecimientos
educacionales municipales y particulares
provengan de Establecimientos Educacionales Municipales o
subvencionados adscritos al programa. Particulares Subvencionados, con alto índice de vulnerabilidad
CUPOS socioeconómica y psicosocial
50.000 niños(as). El programa posee 2 componentes: Programa habilidades
para vida I Ciclo y II Ciclo.
¿A quiénes está destinado?
· Programa habilidades para la Vida I: dirigido a alumnos y 30
alumnas de los niveles de pre kínder hasta 4°básico que se
encuentran matriculados en establecimientos educacionales
adscritos al programa.
· Programa habilidades para la Vida II: Estudiantes
matriculados en establecimientos adscritos al Programa HPV I
matriculados de 5º a 8º básico
¿Dónde se debe solicitar?
Establecimientos escolares adscritos al programa “Habilidades
para la vida”.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Pertenecer a Ingreso Ético Familiar y/o Chile Solidario y que los
niños/ as estén matriculados en escuelas municipalizadas y
subvencionadas, adscritas al programa.
¿Qué documentación se requiere?
No se requiere presentación de documentos para incorporarse
al programa.
¿Se paga por este servicio?
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.
Observaciones
El programa desarrolla sus actividades a partir del mes de
marzo en los establecimientos educacionales adscritos al
programa “Habilidades para la vida”. El desarrollo de los
talleres y actividades son planificados anualmente por el
equipo ejecutor y considera actividades durante todo el año
escolar.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.11 Programa Conozca a su Hijo (CASH)
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Junta Nacional de Jardines Infantiles El Programa Conozca a su Hijo capacita a madres de sectores
(JUNJI). rurales como primeras educadoras de sus hijos e hijas menores
NOMBRE DE PROGRAMA de seis años, que no asisten a Programas de Educación
Conozca a su Hijo (CASH). Parvularia por habitar en áreas rurales de alta dispersión
ÁREA DE COBERTURA geográfica.
Comunal. ¿A quiénes está destinado?
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN
Madres y/o cuidadores de niños menores de 6 años que no
Marzo
asisten a educación pre-básica formal.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
¿Dónde se debe solicitar?
· Sectores rurales de alta dispersión geográ-
fica sin oferta educativa Pre-Básica Formal.
Las comunas donde se interviene dependen de la demanda de
· Pertenecer al Sistema Chile Solidario. grupos que se logre conformar, una vez realizado por JUNJI el
CUPOS proceso de difusión del programa.
Limitados, 3.500 anual ¿Qué requisitos hay que cumplir?
- Grupos constituidos por al menos 11 madres, padres y/o
adultos a cargo, preferentemente Chile solidario y/o Chile Crece
Contigo.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario. 31

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.12 Educación de Personas Jóvenes y Adultas
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Educación / Subsecretaría de El programa ofrece una estrategia integral para que personas
Educación: División de Educación Superior. jóvenes y adultas que no terminaron los doce años de
NOMBRE DE PROGRAMA escolaridad obligatoria y quieran retomar sus estudios, puedan
Educación de Personas Jóvenes y Adultas. completar su educación básica y/o media.
ÁREA DE COBERTURA ¿A quiénes está destinado?
Nacional A personas jóvenes y adultas que no terminaron los doce años
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN:
de escolaridad y quieran retomar sus estudios.
Diciembre y Marzo (Modalidad Regular).
¿Dónde se debe solicitar?
Diciembre a Marzo (Modalidad Flexible).
La información se proporciona en Secretarías Ministeriales de
Marzo a Noviembre (Validación de Estudios).
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
Educación, Departamentos Provinciales de Educación,
Personas jóvenes y adultas que carecen de Departamentos de Administración Educacional de las
escolaridad o quieren completar sus doce respectivas Municipalidades así como en oficinas de Ayuda
años de escolaridad obligatoria. Ministerio de Educación.
CUPOS ¿Qué requisitos hay que cumplir?
Limitados. - Modalidad Regular: jóvenes y adultos sobre 15 años.
- Modalidad Flexible: jóvenes y adultos sobre 18 años.
- Validación de estudios: toda la población que lo requiera.
¿Qué documentación se requiere? 32
Último certificado de estudios y cédula de identidad.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficiario/a.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.13 Programa de Integración Escolar (PIE)
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Educación / Subsecretaría de El programa está destinado a generar condiciones en el
Educación: División de Educación Superior. establecimiento educacional para entregar apoyos a los
NOMBRE DE PROGRAMA estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales
Programa de Integración Escolar (PIE). (NEE) permanentes o transitorias, favoreciendo una educación
ÁREA DE COBERTURA con igualdad de oportunidades de participar y progresar en los
Nacional. aprendizajes del currículo nacional, y egresar del sistema
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN:
escolar habiendo cumplido su trayectoria educativa.
Durante el mes de marzo – abril de cada
¿A quiénes está destinado?
año.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
A todos los estudiantes que presentan Necesidades Educativas
Establecimientos educacionales sub-
Especiales (NEE) asociadas a una discapacidad, déficit o
vencionados que tienen estudiantes con trastorno según lo estipulado en la normativa, que están en
necesidades educativas especiales (NEE), establecimientos educacionales, municipales o particulares,
ya sea de carácter permanente asociadas a rurales o urbanos, de enseñanza común que reciben
discapacidad o transitorias asociadas a subvención del Estado.
déficit atencional, dificultades específicas del ¿Dónde se debe solicitar?
aprendizaje y del lenguaje. Para postular los establecimientos deben planificar la
CUPOS implementación de dicho programa y presentarla al MINEDUC a
En cada curso pueden ser incorporados través de los medios y fechas indicados por éste para ello, 33
al PIE hasta, 5 estudiantes que presentan siguiendo las etapas que se describen en las Orientaciones
NEE Transitorias y 2 estudiantes que Técnicas para la Implementación de Programa de integración
presentan NEE Permanentes (excepto Escolar (PIE) que se encuentra en la página web:
Estudiantes sordos que pueden ser más de www.mineduc.cl.
dos), identificadas a través de un proceso ¿Qué requisitos hay que cumplir?
diagnóstico integral e interdisciplinario según
En general, todos los establecimientos que imparten educación
lo establecido en el DS N° 170/09.
regular o común y reciben subvención escolar del Estado,
pueden contar con un Programa de Integración Escolar (PIE).
Las exigencias y requisitos se encuentran en el DS N° 170/09 y
otras normativas relacionadas (http://
www.educacionespecial.mineduc.cl)
¿Qué documentación se requiere?
La postulación se realiza a través de una plataforma informática
y la documentación, que debe estar disponible para la
fiscalización de la Superintendencia de Educación, está
asociada a: Expediente del estudiante con los antecedentes de
la evaluación diagnóstica integral e interdisciplinaria realizada
según lo señalado por el DSN°170/09 y Documentación que dé
cuenta de la contratación de horas profesionales docentes y
asistentes de la educación para realizar trabajo colaborativo y
entregar apoyos especializados al estudiante con NEE en el
contexto escolar.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficiario/a.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.14 Programa Reinserción y Retención Escolar
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Educación / Consiste en desarrollar proyectos de intervención
Subsecretaría de Educación. socioeducativos destinados a niños, niñas y adolescentes
NOMBRE DE PROGRAMA (NNA) que se encuentran fuera del sistema escolar o presentan
Reinserción y Retención Escolar. riesgo de desertar y que requieren atención específica para
ÁREA DE COBERTURA reingresar al sistema educacional y retomar su trayectoria
Nacional. educativa.
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN:
¿A quiénes está destinado?
Los postulantes deben inscribirse en sep-
Los destinatarios son niños, niñas y adolescentes
tiembre para participar en el programa que
pertenecientes a la población entre 8 y 18 años de edad que por
se desarrolla en el año siguiente. En forma
extraordinaria se pueden agregar nuevos
sus antecedentes de fracaso escolar y/o su situación de
beneficiarios en el período febrero-abril del vulnerabilidad, se encuentran desescolarizados, son desertores,
año siguiente, una vez iniciado el programa, tienen sobre edad o repitencia reiterada, o presentan
si la institución ejecutora contase con dificultades para la continuidad de su trayectoria educativa
vacantes producidas por abandono de algún regular.
cupo. ¿Dónde se debe solicitar?
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN Los posibles beneficiarios son buscados. Las instituciones
El programa tiene dos líneas de acción: ejecutoras obtienen antecedentes sobre menores que se
niños, niñas y jóvenes en riesgo de deser- encuentran desescolarizados por al menos 1 año en las 34
ción o abandono de la educación regular, corporaciones municipales de educación, Departamento de
financiando propuestas socio educativas Administración de Educación Municipal (DAEM), Servicio
orientadas a la retención de éstos; y niños, Nacional de Menores (SENAME).
niñas y adolescentes que no asisten al sis-
¿Qué requisitos hay que cumplir?
tema educacional, financiando propuestas
socio educativas que tengan como propósito Los beneficiarios deben cumplir al menos una de las siguientes
lograr la reinserción educativa de éstos. características:
CUPOS - No asisten al establecimiento educacional
Limitados. - Rezago escolar de más de dos años.
- Presentan evidentes dificultades para cumplir
satisfactoriamente su trayectoria educativa.
- Fueron beneficiarios del Programa de Reinserción Escolar el
año anterior.
¿Qué documentación se requiere?
- Certificado del último curso aprobado.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficiario/a.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.15 Programa Habitabilidad
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social. El programa interviene las condiciones mínimas de habitabilidad
NOMBRE DE PROGRAMA y materialidad de las viviendas, contemplando aspectos de
Habitabilidad. construcción, reparación, ampliación de las mismas, con el fin
ÁREA DE COBERTURA de mejorar la calidad de vida de las familias pertenecientes al
Nacional. Ingreso Ético Familiar y/o Chile Solidario.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN El Ministerio de Desarrollo Social transfiere recursos al FOSIS
Familias y personas integrantes del Sub-
para que apoye con Asistencia Técnica a todas los ejecutores
sistema Seguridades y Oportunidades y/o
que participan del programa, principalmente Municipalidades.
Chile Solidario que presenten condiciones
En tanto, el programa también contempla la realización de
mínimas a trabajar o carencias habitaciona-
les contenidas en la Matriz de Recursos.
talleres de hábitos con las familias beneficiarias, incorporando
CUPOS aspectos de higiene, salud y mantención de las soluciones
Limitados. implementadas.
¿A quiénes está destinado?
El programa está destinado a todas las familias y personas más
vulnerables del país pertenecientes al Subsistema Seguridad y
Oportunidades y/o Chile Solidario que requieran la intervención
en las siguientes áreas:
- Reparaciones de la vivienda 35
- Dotación de Servicios Básicos (energía, agua y evacuación de
aguas servidas)
- Dotación mínima de equipamiento básico,
- Mejorar entorno físico del hogar,
- Mejorar uso de los espacios internos del hogar,
- Espacios y condiciones básicas para el desarrollo de
actividades productivas,
- Tener un manejo adecuado de los potenciales agentes
contaminantes en la vivienda,
- Contar con un emplazamiento, acceso y vías de circulación
seguras a la vivienda,
- Generación y capacitación de hábitos.
¿Dónde se debe solicitar?
No se solicita, se accede por focalización a través de los
municipios.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Pertenecer al Subsistema Seguridad y Oportunidades y/o Chile
Solidario y presentar en su “Fichas de Caracterización” alguno
de los capitales físicos de la “Matriz de Recursos” o algunas de
las condiciones mínimas de Habitabilidad “A Trabajar”.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.
El programa atiende sólo una vez por familia o persona, de
acuerdo a cada condición mínima o ámbito técnico.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.16 Programa Ayudas Técnicas
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social –Servicio Promover el acceso a mejores condiciones de vida en la
Nacional de Discapacidad (SENADIS). población discapacitada más vulnerable socio económicamente,
NOMBRE DE PROGRAMA a través del financiamiento de Ayudas Técnicas requerida por
Programa Ayudas Técnicas. una persona con discapacidad.
ÁREA DE COBERTURA Se considera Ayudas Técnicas aquellos elementos o
Nacional. implementos requeridos por una persona con discapacidad para
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN
prevenir la progresión de la misma, mejorar o recuperar su
Abril.
funcionalidad, o desarrollar una vida independiente.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
¿A quiénes está destinado?
Pertenecer al Subsistema Ingreso Ético
Familiar y/o Chile Solidario y poseer alguna
A personas pertenecientes a Ingreso Ético Familiar y/o Chile
discapacidad. Solidario que posean alguna discapacidad, certificando su
CUPOS situación de tener una o más limitaciones funcionales motrices,
Limitados. sensoriales o cognitivas.
¿Dónde se debe solicitar?
Instituciones públicas en convenio con SENADIS en las
regiones.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
- Pertenecer a Ingreso Ético Familiar y/o Chile Solidario. 36
- Contar con el Formulario de Consentimiento Informado, los
Formulario/s de Indicación de la/s Ayuda Técnica y la
verificación de puntaje en la Ficha Social.
- Los formularios se encuentra disponibles en la página del
Servicio Nacional de la Discapacidad, www.senadis.gob.cl
¿Qué documentación se requiere?
Formulario de Indicación de Ayuda Técnica, Formulario de
Consentimiento Informado. El Plan de Intervención de la
institución intermediaria que evalúa a la persona con
discapacidad y justifica el requerimiento de la ayuda técnica.
¿Se paga por este servicio?
Este servicio no tiene costo para el beneficiario.
Observaciones
Cobertura: Financiamiento del valor total de la Ayuda
Técnica. Se establece un proceso de postulación en línea en
la que participan entidades intermediarias públicas o
privadas sin fines de lucro con convenio vigente con
SENADIS.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.17 Diagnóstico de Vulnerabilidad en Preescolares
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social – JUNAEB. El Programa tiene por objeto recoger información de tipo
NOMBRE DE PROGRAMA biológica, cultural, educacional y conductual de los niños y niñas
Diagnóstico de Vulnerabilidad en Pre-Esco- de la población objetivo, que permita la obtención de un
lares. diagnóstico de su condición de vulnerabilidad en el nivel de
ÁREA DE COBERTURA educación parvularia.
Nacional. Se ejecuta a través de JUNAEB, quien desarrolla, implementa y
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
coordina la aplicación de un instrumento de encuesta, que
Niños y niñas entre 4 años a 5 años 11
levanta la información necesaria para la construcción del
meses de edad, que asistan a los estable-
referido diagnóstico.
cimientos educacionales subvencionados por
el Estado, pertenecientes a la red de JU-
¿A quiénes está destinado?
NAEB, JUNJI e INTEGRA, y cursen los Niños y niñas entre 4 años a 5 años 11 meses de edad, que
niveles de Transición Medio – Menor/ Pre asistan a los establecimientos educacionales subvencionados
kínder o de Transición Medio – Mayor o por el Estado, pertenecientes a la red de JUNAEB, JUNJI e
Kínder. INTEGRA, y cursen los niveles de Transición Medio – Menor/
CUPOS Pre kínder o de Transición Medio– Mayor o Kínder.
Limitados/universal. ¿Dónde se debe solicitar?
Programa ejecutado a través de JUNAEB para todos los niños y
niñas de la población objetivo, no requiere solicitud de usuario. 37
¿Qué requisitos hay que cumplir?
- Pertenecer al tramo de edad (4 años a 5 años 11 meses).
- Asistir a alguno de los dos niveles de educación parvularia
definidos (Transición Medio – Menor/ Pre kínder o de Transición
Medio – Mayor o Kínder), en los establecimientos educacionales
subvencionados por el Estado, pertenecientes a la red de
JUNAEB, JUNJI e INTEGRA.
¿Qué documentación se requiere?
No requiere.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.18 Fondo de Fortalecimiento Municipal Chile Crece Contigo
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social. El programa consiste en apoyar a las redes comunales Chile
NOMBRE DE PROGRAMA Crece Contigo que coordinan las municipalidades de manera de
Fondo de Fortalecimiento Municipal Chile fortalecer la implementación local del Subsistema de Protección
Crece Contigo. Integral a la Infancia, de manera que las instituciones que
ÁREA DE COBERTURA pertenezcan a la red coloquen a disposición la oferta de
Cobertura Nacional. servicios de que disponen.
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN
¿A quiénes está destinado?
Convocatoria anual.
El programa está destinado a las redes comunales Chile Crece
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
contigo, que estén coordinadas por los municipios.
Municipalidades a nivel nacional, que pos-
tulen al fondo.
¿Dónde se debe solicitar?
CUPOS La solicitud es a través de una convocatoria nacional, que baja
1 Proyecto por Municipio. al nivel regional a través de las Secretarías Regionales
Ministeriales de Desarrollo Social, donde se invita a las
municipalidades que deseen participar y deseen fortalecer sus
redes comunales.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Aceptación de convocatoria y presentación de proyecto
elaborado por la Red Comunal CHCC de cada Municipio. 38
¿Qué documentación se requiere?
Proyecto aprobado y firma de convenio entre municipio y
Secretarías Regionales Ministeriales de Desarrollo Social, de
cada región.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.19 Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil (FIADI)
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social (Seremis de El Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil se
Desarrollo Social a Municipios u otros encuentra destinado a financiar Proyectos de Intervención
organismos ejecutores). Comunal, presentados por las Municipalidades u otras
NOMBRE DE PROGRAMA instituciones públicas y/o privadas sin fines de lucro, destinados
Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desa- a financiar acciones dirigidas a niños y niñas que han sido
rrollo Infantil (FIADI). detectados, principalmente, en controles de salud con riesgo o
ÁREA DE COBERTURA
rezago manifiesto en su desarrollo, o que presenten situaciones
Nacional.
de vulnerabilidad biopsicosocial detectados por la Red Local de
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
Chile Crece Contigo o por demanda espontánea y que pudieran
Se invita a todas las comunas del país, don-
de existen redes comunales de Chile Crece
derivar en riesgos o rezagos en su desarrollo.
Contigo y población potencial a atender. ¿A quiénes está destinado?
CUPOS A niños y niñas que han sido detectados, principalmente, en
Universal. controles de salud con riesgo o rezago manifiesto en su
desarrollo, o que presenten situaciones de vulnerabilidad
biopsicosocial.
¿Dónde se debe solicitar?
El municipio respectivo presenta un proyecto que incluye a los
niños/ niñas derivados por salud u otro organismo de la red local 39
de Chile Crece Contigo. Los niños beneficiarios son derivados
por la Red Chile Crece Contigo si es que presenta algún tipo de
riesgo, rezago o riesgo biopsicosocial, diagnosticado por alguna
institución integrante de la Red Local de Infancia. En caso de
demanda espontánea el interesado debe acercarse al centro de
salud o directamente a la Modalidad de Intervención.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Los niños/niñas deben tener entre 0 y 4 años de edad y haber
sido derivados por los centros de salud o la red local de Chile
Crece Contigo.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.20 Salas cunas jardines infantiles y extensión horaria
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
INTEGRA. Salas Cunas: Se atienden a lactantes desde los 85 días hasta
NOMBRE DE PROGRAMA el año 11 meses, en un horario de lunes a viernes desde las
Salas cunas jardines infantiles y 8:30 hasta las 16:30 horas El currículum previsto pone énfasis
extensión horaria. en el desarrollo del vínculo con adultos significativos, así como
ÁREA DE COBERTURA en el desarrollo del lenguaje verbal y del pensamiento lógico.
Comunal – establecimientos INTEGRA. Los niños/as reciben también, los servicios de desayuno,
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN almuerzo y merienda, según un programa alimentario espe-
Programa universal dirigido a sectores cialmente destinado a proveer los nutrientes requeridos de
vulnerables de preferencia Chile acuerdo a su etapa de desarrollo.
Solidario e Ingreso Ético Familiar. Los Jardines Infantiles: atienden a niños/as de 2 a 4 años 11
CUPOS meses, en un horario de lunes a viernes desde las 8:30 hasta
72.000 matrícula INTEGRA. las 16:30 horas. El currículum de aprendizaje favorece
especialmente el desarrollo del lenguaje verbal (en sus
dimensiones oral y escrita según corresponda) y del
pensamiento lógico-matemático y la cuantificación. Al igual que
en sala cuna, los niños y niñas reciben los servicios de
desayuno, almuerzo y merienda, según un programa alimentario
especialmente diseñado para ellos y que se orienta a proveer 40
los nutrientes requeridos de acuerdo a su etapa de desarrollo.
Extensión Horaria: El propósito de este programa es entregar
un espacio de acogida a los niños y niñas que no pueden ser
retirados a las 16:30 hrs.; ya sea porque sus madres trabajan o
están en búsqueda de trabajo y/o porque viven en condiciones
de pobreza y vulnerabilidad social. Así el horario habitual se
amplía hasta las 20:00 horas, en donde el trabajo con los
niños/as se orienta a proporcionar un espacio de bienestar y
recreación, con características esencialmente lúdicas y recrea-
tivas, lo que permite adaptar el tiempo de atención de los
niños/as en las salas cunas y jardines infantiles a sus
necesidades de protección y cuidado. Los niños y niñas que
asisten a la extensión horaria reciben una colación adicional.
¿A quiénes está destinado?
Niños/as menores de 5 años, que viven en situación de pobreza
y/o vulnerabilidad social, prioritariamente que sean hijos/as de
madres trabajadoras, que buscan trabajo, estudiantes o
adolescentes. Estas modalidades atienden de manera
preferente a niños-as Chile Solidario e Ingreso Ético Familiar.
¿Dónde se debe solicitar?
Inscripción en establecimientos INTEGRA.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Carnet de control de niño sano al día y certificado de
nacimiento. (eliminar Ficha de Protección Social o instrumento
que lo reemplace).
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.21 Programa Nadie es Perfecto
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social -Ministerio de El programa se inserta dentro del componente Intervenciones
Salud . educativas de apoyo a la crianza del Programa de Apoyo
NOMBRE DE PROGRAMA Biopsicosocial de Chile Crece Contigo.
Nadie es Perfecto. Consiste en talleres de fomento de habilidades de crianza en
ÁREA DE COBERTURA padres, madres y cuidadoras(es) de niños/as de 0 a 5 años.
Nacional. Se articula en sesiones grupales y/o asesorías personales,
CUPOS
dirigidas a compartir experiencias de crianza en familia,
Universal.
aprender de otros, acceder a material de apoyo y recibir
orientaciones en problemas frecuentes del cuidado cotidiano de
niños y niñas.
El taller es realizado por un profesional entrenado como
facilitador y certificado en la metodología educativa “Nadie es
Perfecto”.
¿A quiénes está destinado?
Madres, padres y/o cuidadores de niños y niñas de 0 a 5 años
que se atienden en el sistema público de salud.
¿Dónde se debe solicitar?
- En centro de salud en que se atiende el niño/a. 41
- Se puede también acceder al listado de facilitadores y oferta
de talleres disponible en cada territorio en el link:
http://www.crececontigo. gob.cl
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Inscripción de niño o niña en centro de salud correspondiente.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario
Mayor información en: http://www.crececontigo.gob.cl

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.22 Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial - PADB
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social – Ministerio Programa Eje del Subsistema Chile Crece Contigo, PADB,
de Salud. consiste en el acompañamiento, apoyo y seguimiento de la
NOMBRE DE PROGRAMA trayectoria del desarrollo de los niños y niñas, desde el primer
Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsico- control gestacional hasta su ingreso al sistema escolar, en el
social - PADB. primer nivel de transición o su equivalente, siempre que se
ÁREA DE COBERTURA atiendan en el Sistema de Salud Pública.
Nacional.
¿A quiénes está destinado?
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
Al total de niños y niñas inscritos en el Sistema Público de
Niños y niñas entre 4 años a 5 años 11
Salud, desde el primer control de gestación y hasta su ingreso
meses de edad, que asistan a los estable-
cimientos educacionales subvencionados por
al Sistema Escolar, en el primer nivel de transición o su
el Estado, pertenecientes a la red de JU- equivalente. Para todos los efectos, los beneficiarios
NAEB, JUNJI e INTEGRA, y cursen los corresponden a los establecidos en la Ley N°20.379.
niveles de Transición Medio – Menor/ Pre ¿Dónde se debe solicitar?
kínder o de Transición Medio – Mayor o En cualquier establecimiento de la Red Pública de Salud.
Kínder. ¿Qué requisitos hay que cumplir?
CUPOS Acudir al primer control de gestación del niño/a.
Universal. Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario. 42

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.23 Programa de Apoyo al Recién Nacido
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
MINSAL- Subsecretaría de Redes Asisten- En la entrega de un set a cada niño/a nacido/a vivo en el
ciales/FONASA. Sistema Público de Salud, consistente: vestuario, material de
NOMBRE DE PROGRAMA estimulación y apego, cuidados básicos, cuna corral.
Programa de Apoyo al Recién Nacido. ¿A quiénes está destinado?
ÁREA DE COBERTURA Todo niño/a que nace en el Sistema Público de Salud.
Nacional. ¿Dónde se debe solicitar?
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
Sólo se recibe en el hospital donde haya nacido el niño o niña.
Programa de carácter universal para todos
Es entregado al momento del alta.
los niños y niñas que nacen, vivos, en algún
¿Qué documentación se requiere?
Hospital del Sistema de Salud Público.
CUPOS
Certificado de alta médica del niño/a, emitido por el Hospital
Universal. Público de Salud.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.

43

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.24 Programa Educativo
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social. Entrega de información referente a primera infancia,
NOMBRE DE PROGRAMA estimulación, crianza y desarrollo infantil temprano. A través de
Programa Educativo. diversas plataformas se orienta a educar, sensibilizar y entregar
ÁREA DE COBERTURA información actualizada y de calidad a todos sus usuarios.
Nacional. Opera a través de:
CUPOS - Sitio web: acceso a información relevante para cada etapa del
Universal.
desarrollo, módulo de consulta a especialistas, columnas de
expertos, material de estimulación escrito, musical y audiovisual
disponible para descarga, lineamientos técnicos y material de
apoyo para profesionales y equipos CHCC.
- Programa radial: cobertura nacional y disponible para
descarga en página web.
- Redes sociales: cobertura nacional a través de facebook y
twitter.
- Fono infancia: servicio de asistencia telefónica con cobertura
nacional y gratuita.
- Materiales impresos y audiovisuales para familias de entrega
en los controles de salud, del Sistema de Salud Público, y en las 44
modalidades de apoyo al desarrollo infantil.
- Materiales impresos y audiovisuales para equipos del Sistema
de Salud Público.
¿A quiénes está destinado?
A toda la ciudadanía.
¿Dónde se debe solicitar?
Acceso libre. No requiere solicitud de usuario.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
No requiere cumplimiento de requisitos.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.25 Mejoramiento a la Infancia (PMI)
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI. Brindar apoyo a la formación, crianza, cuidado y educación de
NOMBRE DE PROGRAMA niños y niñas menores de 6 años, pertenecientes, de manera
Mejoramiento a la Infancia (PMI). preferente, a los Subsistemas Chile Crece Contigo y Chile
ÁREA DE COBERTURA Solidario, que no acceden a educación pre básica convencional,
Regional/provincial/comunal. a través de proyectos educativos que rescatan la cultura local.
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN ¿A quiénes está destinado?
Marzo.
El PMI es un Programa Alternativo de Educación inicial dirigido
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
a niños y niñas de 0 a 6 años, que viven en situación de
-Sectores de alta vulnerabilidad social sin
vulnerabilidad social, en zonas rurales concentradas y/o
oferta educativa Pre-básica formal.
-Pertenecer al Sistema Chile Solidario.
urbanas marginales.
CUPOS ¿Dónde se debe solicitar?
3.500 anual. A partir de la difusión de información que realiza JUNJI en los
territorios, se deben conformar los grupos PMI y trabajar sobre
una propuesta de proyecto educativo.
Para llevar a efecto sus proyectos, el grupo de beneficiarios
debe buscar en su comunidad, barrio o población, un espacio
seguro, apropiado y estable y, acondicionarlo para recibir a los
niños y niñas, al menos dos días a la semana. Cada grupo 45
decide cómo y dónde funcionará el proyecto.
Además, se debe contar con un número suficiente de personas
disponibles para participar de él, con un mínimo de 10 niños(as)
y un máximo de 30. En el caso que los niños o niñas sean
menores de 2 años, los grupos deben tener un máximo 6
menores de esta edad.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Los grupos postulan un proyecto que es presentado a JUNJI.
Una vez aprobado, las personas son capacitadas por
profesionales que les apoyarán en la elaboración de sus
proyectos educativos y de cuidado infantil. Esta tarea será
asumida en forma participativa y con distintas personas de las
comunidades que presentaron interés. Para su logro, se les
asignarán los recursos necesarios para su desarrollo y se
contratará, durante un año, a una persona elegida por el grupo
como coordinadora del proyecto. La Coordinadora debe
dedicarse en forma estable y permanente al proyecto, junto a
agentes educativos claves, colaboradores y ejecutores, que
aportan tiempo y conocimientos voluntariamente, según sus
posibilidades.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.26 Programa Fono infancia
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Fundación Integra. Servicio de asistencia telefónica con cobertura nacional para red
NOMBRE DE PROGRAMA fija y celular, gratuito y confidencial, perteneciente a la
Programa Fono infancia. Fundación Integra y en convenio con Subsistema Chile Crece
ÁREA DE COBERTURA Contigo como parte de su Programa Educativo.
Nacional. Psicólogos especialistas entregan orientación a las niños, niñas
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN y sus familias en relación con en temáticas de desarrollo infantil
No aplica. Las llamadas se pueden realizar
temprano, estimulación, crianza, entre otros.
durante todo el año, entre las 09:00 y 18:00
Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs., llamando al
al fono: 800200818.
CUPOS
800200818.
Universal. ¿A quiénes está destinado?
A toda la ciudadanía.
¿Dónde se debe solicitar?
Acceso libre. No requiere solicitud de usuario.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
No requiere cumplimiento de requisitos.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.
Mayor información en: http://www.integra.cl 46

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.27 Fondo Concursable de Iniciativas para la Infancia
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social. Consiste en explorar, desarrollar e implementar iniciativas
NOMBRE DE PROGRAMA dirigidas a la población de primera infancia, orientadas al
Fondo Concursable de Iniciativas para la fortalecimiento del desarrollo integral de niños y niñas de
Infancia. primera infancia, y el abordaje oportuno de vulnerabilidades
ÁREA DE COBERTURA individuales, familiares o contextuales que puedan afectarlo.
Según proyecto adjudicados en cada concurso: A través de convocatorias a presentación de proyectos
- Habilitación de espacios públicos infantiles:
concursables con municipios, establecimientos hospitalarios,
Nacional con municipios adjudicados en
establecimientos de Gendarmería de Chile u otros se
concurso.
implementan acciones tales como:
- Habilitación de espacios públicos infantiles en
hospitales: Nacional en hospitales que cuentan
- Habilitación de espacios públicos infantiles.
con al menos 35 camas neonatológicas y/o - Habilitación de espacios públicos infantiles en hospitales.
pediátricas, según definición del año 2012. - Mejoramiento de infraestructura y/o equipamiento en
- Mejoramiento de infraestructura y/o equi- residencias materno – infantiles para gestantes y/o madres
pamiento en residencias materno – infantiles privadas de libertad.
para gestantes y/o madres privadas de libertad ¿A quiénes está destinado?
(sin continuidad 2013, no obstante quedan Niños y niñas desde su gestación hasta que cumplen 4 años y
espacios habilitados): Nacional en los centros sus familias.
penales definidos por Gendarmería de Chile. ¿Dónde se debe solicitar? 47
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN El Concurso se pone a disposición regional a través de las
Convocatoria anual. Secretarías Regionales Ministeriales de Desarrollo Social.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN ¿Qué requisitos hay que cumplir?
Niños y niñas desde su gestación hasta los 4 Postulación de proyectos de acuerdo a formatos especificados
años de edad y sus familias. en cada convocatoria, a través del Sistema de Gestión de
CUPOS Convenios – SIGEC, del Ministerio de Desarrollo Social.
Según lo establecido en cada concurso Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficiario/a.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.28 Centros Culturales de Infancia (CECI)
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
JUNJI Atención preescolar enfocada en el arte y la cultura dirigida a
NOMBRE DE PROGRAMA niños y niñas de 2 a 5 años y 11 meses, de sectores rurales y
Centro Culturales de Infancia. urbanos que no acceden a educación formal. Los centros
ÁREA DE COBERTURA atienden a un máximo de 32 niños todos los días durante media
Nacional. jornada.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN ¿A quiénes está destinado?
Niños y niñas entre 2 y 5 años 11 meses que
A niños y niñas de 2 a 5 años 11 meses que no han recibido
viven en situación de vulnerabilidad social,
pertenecientes a los quintiles I, II y III. atención por parte de los programas de Educación Parvularia.
¿Dónde se debe solicitar?
Inscripción en los centros habilitados.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Niño y niña de 2 a 5 años 11 meses, en situación de
vulnerabilidad social, quintiles I, II y III.
¿Qué documentación se debe acompañar?
Certificado de nacimiento del niño o niña.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficiario/a.
48

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.29 Jardín infantil clásico administrado por terceros
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
JUNJI Transferencia de fondos a organizaciones sin fines de lucro o
NOMBRE DE PROGRAMA municipios, para la construcción y funcionamiento de un jardín
Jardín Infantil Clásico Administrado por infantil tradicional, bajo la responsabilidad de Educadoras de
Terceros. Párvulos y Técnicas en Educación Parvularia. Atiende a niños y
ÁREA DE COBERTURA niñas desde el nivel sala cuna, en forma diaria, en jornada
Nacional. completa y extendida, ofreciendo una atención integral que
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
asegure educación oportuna y pertinente, que comprende
Niños y niñas entre 84 días a 5 años 11 meses que
viven en situación de vulnerabilidad social,
alimentación y apoyo social. Mayoritariamente se localiza en
pertenecientes a los quintiles I, II y III. zonas urbanas.
¿A quiénes está destinado?
Niños y niñas entre los 84 días y 5 años 11 meses de edad que
viven en situación de vulnerabilidad social, pertenecientes a los
quintiles I, II y III.
¿Dónde se debe solicitar?
Inscripción en los jardines infantiles.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Niño y niña de 84 días a 5 años 11 meses, en situación de
vulnerabilidad social, quintiles I, II y III. 49
¿Qué documentación se debe acompañar?
Certificado de nacimiento del niño o niña.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficiario/a.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.30 Programa educativo jardín infantil alternativo
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
JUNJI Programa educativo de carácter presencial que se desarrolla
NOMBRE DE PROGRAMA bajo la responsabilidad de una Técnico en Educación Parvularia
Jardín Infantil Alternativo. o de personal capacitado para esta función. Atiende a niños y
ÁREA DE COBERTURA niñas menores de 6 años hasta su ingreso a la Educación
Regional/provincial/comunal/Nacional General Básica, atiende en media jornada y/o jornada completa,
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN de lunes a viernes o en días acordados por la comunidad,
Niños y niñas de 2 a 5 años 11 meses de
ofreciendo una atención que comprende educación y
edad que viven en situación de vulnerabili-
alimentación. Considera la participación de la familia y
dad social, pertenecientes a los quintiles I, II
comunidad como agentes activos en las comunidades
y III.
CUPOS
pedagógicas. Estos establecimientos atienden a un máximo de
Limitados 32 niños y niñas en grupo heterogéneo. Se localiza
preferentemente en sectores rurales, urbanos y urbanos
periféricos.
¿A quiénes está destinado?
Niños y niñas de 2 a 5 años 11 meses de edad que viven en
situación de vulnerabilidad social.
¿Dónde se debe solicitar?
Inscripción en el Jardín Infantil. 50
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Niño y niña entre 2 y 5 años 11 meses de edad en situación de
vulnerabilidad social, quintiles I, II y III.
¿Qué documentación se debe acompañar?
Certificado de nacimiento del niño o niña.
Observaciones
Esta prestación no tiene costos para el/la beneficiario/a.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.31 Programa jardín infantil alternativo modalidad estacional
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
JUNJI Instalación de centros temporales para proveer atención
NOMBRE DE PROGRAMA educativa con un enfoque recreacional, a niños y niñas de 2 a 6
Jardín Infantil Alternativo Modalidad Esta- años, en situación de vulnerabilidad, hijos de mujeres
cional trabajadoras de temporada, permitiendo desarrollar las
ÁREA DE COBERTURA habilidades de los niños durante el día.
Nacional ¿A quiénes está destinado?
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
A niños y niñas de 2 a 6 años, hijos e hijas de mujeres
Pertenecer a los quintiles I, II y III de vulne-
rabilidad social.
trabajadoras de temporada que viven en situación de
vulnerabilidad social.
¿Dónde se debe solicitar?
Inscripción en los centros educativos habilitados.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Niño/niña entre 2 y 6 años, cuya madre trabaje como temporera,
perteneciente a los quintiles I, II y III.
¿Qué documentación se debe acompañar?
Certificado de nacimiento del niño o niña, certificado o
documento de trabajo de la madre.
Observaciones 51
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficiario/a

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.32 Programa educativo para la familia modalidad comunicacional
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
JUNJI Programa dirigido a niños y niñas que no asisten a programas
NOMBRE DE PROGRAMA formales de Educación Parvularia. Se desarrolla a través de
Programa Educativo Para La Familia Modali- transmisiones radiales, televisión que son complementadas con
dad Comunicacional. guías educativas para las familias. Se busca que las personas a
ÁREA DE COBERTURA cargo de niños(as) menores de 6 años, desarrollen habilidades
Regional/provincial/comunal para su aprendizaje, bienestar y desarrollo.
Regional: (III, IV, V, VI, VIII, X, XI, XII y XV).
¿A quiénes está destinado?
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
A niños y niñas de 0 a 6 años que no asisten a programas
Niños y niñas que no asisten a un programa
de Educación Parvularia por falta de oferta o formales de Educación Parvularia o cuyas familias opten porque
por opción de la familia. No tiene criterios de sus hijos/as permanezcan en el hogar y reciban desde la familia
focalización social. directamente la estimulación para los aprendizajes y desarrollo.
¿Dónde se debe solicitar?
Inscripción en las direcciones regionales donde funciona el
programa.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
No tiene requisitos, solo ser niños, niña menor de 6 años.
¿Qué documentación se debe acompañar?
Certificado de nacimiento del niño o niña. 52
¿Se paga por este servicio?
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficiario
Observaciones
Es un programa a distancia, los familiares se inscriben
presencialmente y reciben el material de acuerdo a la edad
del niño. Se hacen programas radiales o televisivos que
complementan el material entregado. Se hacen encuentros
grupales esporádicos (de una a tres veces al año) para
fortalecer los aprendizajes. También se hacen visitas a
domicilio. Trabajan educadoras de Párvulos que como
máximo atienden a cien familias.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.33 Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia
(OPD)
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional de Menores El programa es una instancia de atención ambulatoria de
NOMBRE DE PROGRAMA carácter local que busca prevenir y atender vulneraciones de
Oficinas de Protección de Derechos de la derechos de niños, niñas y adolescentes. Son 119 oficinas
Infancia y Adolescencia (OPD). distribuidas en todas las regiones el país, que cubren 172
ÁREA DE COBERTURA comunas. Cuenta con dos componentes.
Comunal y asociaciones de comunas 1. Componente de protección de derechos: donde se otorga
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN atención psicosocial y jurídica de forma directa a niños, niñas y
No corresponde
adolescentes y sus familias, en casos de vulneración de
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
derechos.
Comunas de todas las regiones del país que
2. Componente de gestión intersectorial: donde se realizan
presentan voluntad de sus alcaldes para la
instalación del programa, ya que es un
acciones de gestión y se articula al gobierno y la red local con el
programa co-financiado. fin de mejorar la oportunidad y eficacia de la atención. El
CUPOS programa cuenta con un equipo interdisciplinario: abogados,
El programa es universal, existiendo una psicólogos, asistentes sociales y profesionales de otras
baja lista de espera. disciplinas y se instala en el espacio comunal, a través de
organismos colaboradores acreditados por el Servicio Nacional
de Menores (SENAME), principalmente municipalidades. 53
¿A quiénes está destinado?
Menores de 18 años, de las comunas donde se encuentra el
programa, que han sufrido vulneraciones a sus derechos.
¿Dónde se debe solicitar?
Directamente con la OPD.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Ser niño, niña o adolescente, menor de 18 años que haya
sufrido una vulneración de derechos y que viva o estudie en la
comuna.
¿Qué documentación se debe acompañar?
Ninguna.
¿Se paga por este servicio?
No.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.34 Programas de Protección Especializada
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional de Menores La intervención es ambulatoria con acciones en terreno y
NOMBRE DE PROGRAMA oficinas. En cada caso se realiza diagnóstico al ingreso con el
Programas de Protección Especializada. niño(a) y adulto a cargo, para luego diseñar un Plan de
ÁREA DE COBERTURA Intervención Individual (PII), que contiene las siguientes
Regional. acciones: medidas para interrumpir la grave vulneración
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN (judiciales o sociales), psicoterapia individual y/o grupal con el
(Si corresponde) niño(a), trabajo socioeducativo con el niño(a), individual o
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN grupal, trabajo socioeducativo con el adulto a cargo para
PRM Programa Especializado en la desarrollar competencias parentales (individual o grupal),
Reparación del abuso sexual y el activación de redes de apoyo y trabajo coordinado de acuerdo a
maltrato grave. las necesidades (Residencias de protección, escuela, salud,
PEE Programa Especializado en apoyo social, trabajo, vivienda, etc.) . Se informa avances al
intervención con NNA víctimas de Tribunal trimestralmente. Se hacen evaluaciones del proceso y
explotación sexual. al finalizar el PII se define una etapa de pre egreso, donde se
PEC Programa Especializado en distancian citaciones para evaluar la estabilidad de los cambios
intervención con NNA en situación de logrados.
calle. La intervención se realiza por fases: Diagnóstico (promedio 1 a
PIE Programa de Intervención Integral 2 meses), elaboración del PII (al tercer mes), Ejecución del PII 54
Especializada con NNA víctimas de (promedio de 1 año a 1 año 6 meses) y pre egreso (3 meses).
negligencia grave, abandono y Los equipos están constituidos por psicólogos/as,
explotación (que como consecuencia del trabajadores/as sociales, en algunos programas se cuenta con
daño presentan sintomatología y abogado/a, y en otros con educadores/as. Los Programas son
dificultad en la integración social ejecutados por Organismos Colaboradores Acreditados que se
(conductas transgresoras, deserción los adjudican través de Concursos Públicos.
escolar, consumo de drogas, situación ¿A quiénes está destinado?
de calle). Niños, niñas de 0 a 18 años, víctimas de graves vulneraciones
PAS Programa Especializado en de derechos, derivados desde Tribunales de Familia y de letras
intervención con NNA que presentan con competencia en familia.
conductas abusivas de carácter sexual. ¿Dónde se debe solicitar?
CUPOS La denuncia puede realizarse a la OPD del sector de residencia
El programa es universal, sin embargo, o ante el Tribunal de familia o de Letras con competencia en
se han producido listas de espera que familia correspondiente al domicilio del NNA.
han requerido establecer criterios de ¿Qué requisitos hay que cumplir?
priorización del ingreso y de medidas de Ser un NNA que ha sido víctima la grave vulneración de
urgencia, entre ellos: derechos en que se focaliza el programa y tener domicilio en el
1. Riesgo de vida para el niño/a u otras territorio que, por convenio, atiende cada proyecto.
personas ¿Qué documentación se debe acompañar?
2. Adulto a cargo no garantiza la Orden de ingreso de Tribunal o solicitud de orden de ingreso a
protección y puede reiterarse la grave Tribunal, quien la envía directamente, en la mayoría de los
vulneración de derecho casos.
¿Se paga por este servicio?
No.
Observaciones
En promedio 12 a 24 meses, a excepción de los Programas
de explotación sexual con plazo de 36 meses.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.35 Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional de Menores Se realizan evaluaciones periciales proteccionales o forenses a
NOMBRE DE PROGRAMA niños/ as y adolescentes con algún nivel de daño o victimización
Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - derivados de Tribunal de Familia o Fiscalías locales. Estas
DAM. evaluaciones son ambulatorias y las realizan proyectos
ÁREA DE COBERTURA implementados por Organismos Colaboradores Acreditados de
Aborda todas las jurisdicciones de Tribunales SENAME, seleccionados mediante licitación pública. Estos
de Familia y Fiscalías Locales.
diagnósticos consideran cinco fases: diseño de la evaluación,
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN
encuadre, evaluación propiamente tal, análisis de los resultados
No hay fecha de postulaciones.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
obtenidos, devolución y egreso del caso. Se realizan entrevistas
Niños, niñas y adolescentes menores de 18
clínicas a los niños/as o adolescentes, a los padres o
años de edad, que por su situación de grave cuidadores, visitas domiciliarias y aplicaciones de instrumentos
vulneración de derechos o sospecha fundada psicosociales. La oferta de proyectos de diagnóstico
de grave vulneración, asociada a algún nivel ambulatorio (DAM) es de 57 proyectos, los que cubren todo el
de daño y/o victimización, requieran ser territorio nacional.
evaluados por solicitud de Tribunales de ¿A quiénes está destinado?
Familia y/o Fiscalías. Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, que
CUPOS por su situación de grave vulneración de derechos o sospecha
Es el programa universal que debe entregar fundada de grave vulneración, asociada a algún nivel de daño 55
el beneficio a todas las personas que cum- y/o victimización, requieran ser evaluados por solicitud de
plen los requisitos de entrada. Tribunales de Familia y/o Fiscalías.
¿Dónde se debe solicitar?
Son los jueces de familia o los fiscales locales quienes solicitan
los servicios de diagnóstico a los Proyectos DAM.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Requisitos de entrada, siendo estos:
- Haber sido testigo de violencia intrafamiliar y requerir
diagnósticos.
- Haber sido vulnerado en sus derechos y requerir di gnósticos o
pericias a solicitud de Tribunales de Familia y/o Fiscalías.
¿Qué documentación se debe acompañar?
Oficio u orden de Tribunales de Familia o Fiscalías Locales.
¿Se paga por este servicio?
No, se trata de una prestación pública y gratuita.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.36 Programa de Prevención Comunitaria (PPC)
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional de Menores El programa de Prevención comunitaria, se realizan
NOMBRE DE PROGRAMA intervenciones socioeducativas y participativas con los niños/as
Programa de Prevención Comunitaria (PPC). que consisten en talleres de formación en sus derechos y
ÁREA DE COBERTURA fortalecimiento de competencias de autoprotección ante las
Comunal (territorial) vulneraciones de derechos. También capacitaciones como
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN promotores de derechos, para que los promuevan entre sus
(Si corresponde).
pares. Además, con ellos/as mismos, se desarrollan iniciativas
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
en la comunidad para sensibilizar y promover los derechos de la
Niños/as que pertenecen a un territorio, que
niñez y adolescencia: campañas sobre el buen trato, habilitación
son participantes de los PPC, junto con
actores comunitarios, entendidos como
de espacios públicos seguros para la recreación, entre otros.
madres, padres, familias, grupos organiza- Por su parte, con las familias se implementan talleres sobre
ciones formales o informales, tales como buen trato e implementan iniciativas al respecto en la
juntas de vecinos y vecinas, centros de pa- comunidad. Con los vecinos, se realizan talleres de capacitación
dres/madres, clubes juveniles, entre otros. sobre los derechos, se les enseña como detectar precozmente
También, están convocados los grupos no vulneraciones y donde acudir. Ambos componentes se ejecutan
organizados. a través de organismos colaboradores acreditados de SENAME
CUPOS que se seleccionan a través de licitaciones públicas. Los
Estos proyectos, no tienen lista de espera equipos están compuestos por psicólogos, trabajadores sociales 56
debido a que responden a un modelo de y educadores.
intervención de prevención comunitaria en ¿A quiénes está destinado?
los territorios, por tanto su composición está Niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el rango de
dada por la demanda de los territorios. edad de 5 a 18 años, que habiten en un territorio específico,
como barrio, sector, localidad, donde se inserta el proyecto. Sin
discriminación de sexo, etnia o necesidades especiales,
enmarcados dentro del alcance de este modelo.
¿Dónde se debe solicitar?
El ingreso al programa es por demanda espontanea o por la
referencia de algún actor del territorio presente en el territorio.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Los participantes del programa, deben estar en el rango de
edad de 5 a 18 años, habitar en un territorio específico, como
barrio, sector, localidad, donde se inserta el proyecto.
¿Qué documentación se debe acompañar?
Certificado de nacimiento.
¿Se paga por este servicio?
No.
Observaciones
Los participantes del programa, deben estar en el rango de
edad de 5 a 18 años, habitar en un territorio específico, como
barrio, sector, localidad, donde se inserta el proyecto.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.37 Bono al Trabajo de la Mujer
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Es un bono monetario pagado en modalidad anual o mensual
SENCE, del Ministerio del Trabajo. dependiendo del caso, que beneficia a mujeres trabajadoras así
NOMBRE DE PROGRAMA como sus empleadores.
Bono al Trabajo de la Mujer. ¿A quiénes está destinado?
ÁREA DE COBERTURA Mujeres entre 25 y 59 años que trabajen de manera
Nacional, distribuido en las comunas del país dependiente o independiente en condición de vulnerabilidad
según beneficiarias. social.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
¿Dónde se debe solicitar?
Se calcula un puntaje de focalización del
Se postula en el sitio web
beneficio que depende del puntaje de la
http://www.subsidioempleomujer.cl. El empleador sólo podrá
Ficha de Protección Social, o el instrumento
que la reemplace, y del puntaje de em-
solicitar el bono durante el período en que la trabajadora sea
pleabilidad, que considera información de las beneficiaria del mismo.
rentas del grupo familiar de la posible ¿Qué requisitos hay que cumplir?
beneficiaria. - Ser mujer trabajadora dependiente regida por el Código del
CUPOS Trabajo o bien trabajadora independiente, y tener las
Universal para la población con puntaje de cotizaciones previsionales al día.
focalización inferior a 98 puntos. - Pertenecer al 30% socioeconómicamente más vulnerable de la
población (año 2013), dado por el puntaje de focalización de 57
bono, que depende del puntaje de la Ficha de Protección Social
y del ingreso familiar por persona.
- Tener entre 25 y 59 años.
- Tener Ficha de Protección Social (o el instrumento que la
reemplace) vigente.
- Cumplir con requisito de sueldo según Ley 20.338 y Decreto
Supremo N° 3 de 2012 del Ministerio de Desarrollo Social.
- No trabajar en una institución estatal o en una empresa con
aporte estatal superior al 50%.
¿Qué documentación se requiere?
En la postulación en línea (sólo se puede hacer en línea) la
postulante debe llenar sus datos personales como nombre,
RUN, dirección, entre otros.
¿Se paga por este servicio?
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario
Observaciones
Los puntajes de focalización del Bono son calculados
mensualmente de manera que pueden variar mes a mes.
- Las beneficiarias dependientes pueden optar a modalidad de
pago anual o adelantos mensuales. Las independientes sólo
pueden optar a la modalidad de pago anual. Los empleadores
sólo pueden acceder a pagos mensuales.
- Las mujeres pueden usar el bono por hasta 4 años. Los
empleadores tienen derecho al bono por 2 años. Para el año
2014, el umbral de vulnerabilidad socioeconómica se expande
del 30% al 35% y ya del 2015 en adelante será del 40%

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.38 Bono por Asistencia Escolar
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social. El Bono por Deber Asistencia Escolar es un bono de carácter
NOMBRE DE PROGRAMA mensual, que será entregado a la familia por cada integrante
Bono por Asistencia Escolar. que tenga entre 6 y 18 años de edad, que cumpla con una
ÁREA DE COBERTURA asistencia escolar mensual igual o superior al 85%.
Nacional El Bono por Deber Asistencia Escolar forma parte de las
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN Transferencias Monetarias Condicionadas de la Ley N° 20.595.
· Usuarios del Subsistema Seguridades y
Que tienen relación con transferencias monetarias producto del
Oportunidades Ingreso Ético Familiar.
cumplimiento de condiciones por sus integrantes menores de 18
· Personas y familias que estén participando
años, que contribuyan a asegurar el incremento del capital
en el Subsistema “Chile Solidario”, y que
sean beneficiarias de la Bonificación al
humano y físico en las siguientes generaciones, y contribuyen
Ingreso Ético Familiar, al 30 de septiembre así a romper los circuitos de reproducción de la pobreza y la
del 2012. extrema pobreza.
· Usuarios del Subsistema “Chile Solidario” ¿A quiénes está destinado?
que ingresaron entre el 01 de octubre del El Bono por Asistencia Escolar está destinado a todos los
2012 y el 31 de enero del 2013, que cuentan integrantes de la familia que tengan entre 6 y 18 años al 31 de
con un puntaje igual o inferior a 4.213 marzo del año respectivo. El estudiante debe tener una
puntos, por la aplicación de la Ficha Protec- asistencia mensual igual o superior a 85% en un
ción Social al mes de ingreso al programa. establecimiento escolar reconocido por el Estado. 58
CUPOS ¿Dónde se debe solicitar?
Son beneficiarios todos los menores entre 6 Este se activa automáticamente para las personas y familias
y 18 años pertenecientes a las familias usuarias, que cumplen los criterios de focalización.
usuarias que cumplan los requisitos. ¿Qué requisitos hay que cumplir?
Los requisitos son los siguientes:
- Contar entre sus integrantes con personas que tengan entre 6
y 18 años de edad al 31 de marzo del año respectivo.
- Que el menor se encuentre cursando estudios en una
institución educacional reconocida por el Estado, en los niveles
de Educación Básica o Media.
- Cumplir con una asistencia escolar mensual superior o igual a
un 85%.
¿Se paga por este servicio?
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.
Observaciones
Durante los meses de Enero y Febrero (periodo de vacaciones
de los menores), se acreditará el cumplimiento de requisitos
considerando la asistencia promedio del período julio-diciembre
del año escolar anterior. El monto del bono Control de Niño
Sano es de 8.000 pesos mensuales por niño/a menor entre 6 y
18 años que cumpla con los requisitos, durante el año 2013.El
pago de este bono se realizará de forma mensual por un
período de 12 o 24 meses, este período se determinará según
la duración máxima del Programa de Apoyo Laboral o
únicamente Apoyo Social. Este bono será compatible con la
percepción de cualquier otro subsidio o transferencia que
entregue el estado.
La institución pagadora es el Instituto de Previsión Social (IPS),
quien realiza los pagos por medio de la Caja de Compensación
Los Héroes, o mediante depósito en cuenta rut del Banco
Estado.
Para más información en www.ingresoeticofamiliar.cl

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.39 Bono Base Familiar del Ingreso Ético Familiar
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social. El Bono Base Familiar es un bono de carácter mensual, que
NOMBRE DE PROGRAMA será entregado a la familia por cada integrante de su grupo
Bono Base Familiar del Ingreso Ético Fami- familiar, según la composición familiar establecida en la Ficha
liar. de Protección Social o instrumento que la reemplace.
ÁREA DE COBERTURA El Bono Base Familiar forma parte de las Transferencias
Nacional Monetarias de la Ley N° 20.595. Tienen relación con la
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN generación de una base de ingresos monetarios en las familias
· Usuarios del Subsistema Seguridades y
(o en las personas), que satisface sus necesidades alimentarias
Oportunidades Ingreso Ético Familiar.
básicas, y que por tanto permite que sus integrantes adultos, no
· Personas y familias que estén participando
deban enfrentarse a la disyuntiva de rechazar su participación
en el Subsistema “Chile Solidario”, y que
sean beneficiarias de la Bonificación al
en un proceso de habilitación social y laboral de largo aliento,
Ingreso Ético Familiar, al 30 de septiembre porque su foco actual y único es la generación de ingresos de
del 2012. supervivencia.
· Usuarios del Subsistema “Chile Solidario” ¿A quiénes está destinado?
que ingresaron entre el 01 de octubre del El Bono Base Familiar está destinado a los usuarios descritos
2012 y el 31 de enero del 2013, que cuentan en los criterios de focalización. 59
con un puntaje igual o inferior a 4.213 ¿Dónde se debe solicitar?
puntos, por la aplicación de la Ficha Protec- Éste se activa automáticamente para las personas y familias
ción Social al mes de ingreso al programa. usuarias,
CUPOS que cumplen los criterios de focalización.
Universal. ¿Qué requisitos hay que cumplir?
Son beneficiarios todos los integrantes del Los usuarios del subsistema que accederán al Bono Base
grupo familiar contenidos en la Ficha de Familiar deben cumplir los siguientes requisitos:
Protección Social o instrumento que la - Se encuentren en situación de pobreza extrema.
reemplace.
- Participen del Programa de Apoyo laboral o del Programa de
Apoyo Social. Este requisito se acreditará mediante el plan de
intervención, que sea propuesto al usuario y aceptado por éste
a través de su participación.
¿Se paga por este servicio?
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.
Observaciones
Se paga mensualmente, durante los meses de cumplimiento
de requisitos de participación y por un máximo de 24 meses.
El cálculo del monto del beneficio se realiza utilizando
información sobre los subsidios que recibe la familia, más los
datos de la Encuesta Casen 2009 y la Ficha de Protección
Social o el instrumento que la reemplace. Este bono será
compatible con la percepción de cualquier otro subsidio o
transferencia que entregue el estado. La institución pagadora
es el Instituto de Previsión Social (IPS), quien realiza los
pagos por medio de la Caja de Compensación Los Héroes, o
mediante depósito en cuenta rut del Banco Estado.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.40 Bono Control del Niño Sano
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social. El Bono por Deber Control Niño Sano es un bono de carácter
NOMBRE DE PROGRAMA mensual, que será entregado a la familia por cada integrante
Bono Control del Niño Sano. menor de 6 años de edad, que cumpla con presentar en su
ÁREA DE COBERTURA municipalidad los controles de salud al día.
Nacional El Bono por Deber Asistencia Escolar forma parte de las
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN Transferencias Monetarias Condicionadas de la Ley N° 20.595.
· Usuarios del Subsistema Seguridades y ¿A quiénes está destinado?
Oportunidades Ingreso Ético Familiar.
El Bono por Deber Control Niño Sano está destinado a familias
· Personas y familias que estén participando
que tengan entre sus integrantes a niños menores de 6 años al
en el Subsistema “Chile Solidario”, y que
31 de marzo del año respectivo. La familia debe mantener los
sean beneficiarias de la Bonificación al
Ingreso Ético Familiar, al 30 de septiembre
controles de salud del menor al día, lo que deberá ser
del 2012. acreditado presentando el carné de salud del menor en la
· Usuarios del Subsistema “Chile Solidario” municipalidad.
que ingresaron entre el 01 de octubre del ¿Dónde se debe solicitar?
2012 y el 31 de enero del 2013, que cuentan Este bono no se solicita, se activa automáticamente para las
con un puntaje igual o inferior a 4.213 personas y familias usuarias, según los criterios de focalización.
puntos, por la aplicación de la Ficha Protec- ¿Qué requisitos hay que cumplir?
ción Social al mes de ingreso al programa. Los usuarios del subsistema que accederán al Bono por Deber 60
CUPOS Control Niño Sano deben cumplir los siguientes requisitos:
Universal. - Contar entre sus integrantes con menores de 6 años de edad
Son beneficiarios todos los menores de 6 al 31 de marzo del año respectivo.
años pertenecientes a las familias usuarias - Cumplir con los controles de salud del menor, lo que se
que cumplan los requisitos. acreditará por medio del carné de control de salud del niño al
día.
¿Qué documentación requiere?
Se debe presentar el carné de control de salud del niño al día
en su Municipalidad.
¿Se paga por este servicio?
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.
Observaciones
El monto del bono Control de Niño Sano es de 8.000 pesos
mensuales por niño/a menor de 6 años que cumpla con los
requisitos.
El pago de este bono se realizará de forma mensual por un
período de 12 o 24 meses, este período se determinará según
la duración máxima del Programa Apoyo Laboral o únicamente
Apoyo Social.
Este bono será compatible con la percepción de cualquier otro
subsidio o transferencia que entregue el estado.
La institución pagadora es el Instituto de Previsión Social (IPS),
quien realiza los pagos por medio de la Caja de Compensación
Los Héroes, o mediante depósito en cuenta rut del Banco
Estado.
Para más información www.ingresoeticofamiliar.cl

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.41 Subsidio de Discapacidad Mental
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Municipio. En una ayuda económica mensual que el Estado entrega a los
NOMBRE DE PROGRAMA apoderados o tutores de los menores con discapacidad mental
Subsidio de Discapacidad Mental. en representación de éstos, el cual considera además garantías
ÁREA DE COBERTURA de atención de salud pública dada su condición de pertenencia
Todas las comunas del país. a grupos vulnerables, asimismo, y ante el caso de fallecimiento,
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN a una cuota mortuoria a sus familiares o representantes
Todo el año.
directos.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
¿A quiénes está destinado?
Contar con una cantidad menor o igual a
Al tutor o apoderado que cuida al discapacitado mental que
8.500 puntos en la Ficha de Protección
Social (o el puntaje que se defina en el
causa el beneficio.
instrumento que la reemplace). ¿Dónde se debe solicitar?
CUPOS En la municipalidad de la comuna de residencia de la/el
Universal para la población que cumple solicitante.
requisitos. ¿Qué requisitos hay que cumplir?
Son beneficiarios todos los menores de 6 - Presentar Ficha de Protección Social y un puntaje igual o
años pertenecientes a las familias usuarias inferior a 8.500 puntos.
que cumplan los requisitos. - Carecer de recursos. Esto significa no tener ingresos propios
ni per cápita del grupo familiar superiores al 50% de la pensión 61
mínima (artículo 26º, Ley Nº 15.386).
- Contar con resolución o dictamen que certifique grado de
discapacidad emitido por la COMPIN de su jurisdicción.
- Presentar residencia mínima de 3 años en el país,
inmediatamente anterior a la solicitud.
¿Qué documentación se requiere?
- Fotocopia de Cédula de Identidad de la postulante.
- Certificado de nacimiento del causante.
- Resolución o dictamen de la COMPIN que certifique el grado
de discapacidad.
¿Se paga por este servicio?
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario
Observaciones
El beneficio tiene como plazo final el cumplimiento de edad del
beneficiario con discapacidad mental (18 años de edad), el cual
cesará por el sólo ministerio de la Ley. Posteriormente, el
beneficiario podrá acceder al beneficio del Sistema Previsional
bajo el origen legal, Pensión Básica Solidaria de Invalidez.
Este programa es incompatible con el goce de cualquier otro
tipo de pensión y con el Subsidio Familiar y la Asignación
Familiar.
Sólo es compatible en el caso de beneficiarias en gestación,
con la prestación Subsidio Familiar a la mujer embarazada.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.42 Subsidio Familiar
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Municipio. Es una ayuda económica mensual que el Estado entrega a las
NOMBRE DE PROGRAMA madres, padres o tutores que no cuentan con previsión social y
Subsidio Familiar. que tienen a su cargo a menores de hasta 18 años e inválidos o
ÁREA DE COBERTURA discapacitados mentales de cualquier edad, y que solicitan este
Todas las comunas del país. beneficio por no contar con recursos suficientes para su
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN mantención.
Todo el año.
¿A quiénes está destinado?
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
Este subsidio es otorgado al beneficiario (madre, padre,
Contar con una cantidad menor o igual a
guardador o tutor) por cada causante bajo su cargo (menores
11.734 puntos en la Ficha de Protección
Social, FPS (o el puntaje que se defina en el
de 18 años, discapacitados mentales e inválidos de cualquier
instrumento que la reemplace). Esto edad) que cumplen con los requisitos exigidos y no presentan o
corresponde a aproximadamente el 40% de reciban otros beneficios incompatibles con esta prestación,
la población más vulnerable del país. como la Asignación Familiar. También es posible accedan a
CUPOS este beneficio, las madres que solicitan el beneficio por sus
Universal. hijos y las mujeres embarazadas que se encuentran entre el
quinto (5º) y noveno (9º) mes de embarazo.
¿Dónde se debe solicitar?
En la municipalidad de la comuna de residencia de la/el 62
solicitante.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
- Contar con puntaje de FPS menor o igual a 11.134.
- Para menores de entre 0 y 6 años, se pide al beneficiario que
el causante cumpla con los Controles de Niño Sano del
Ministerio de Salud. Para menores de 6 y 18 años, se pide al
beneficiario que el o los causantes estén asistiendo de forma
regular a establecimientos de educación reconocidos por el
Ministerio de Educación.
- Se solicita que el postulante tenga cédula de identidad y que el
causante tenga su Certificado de Nacimiento.
¿Qué documentación se requiere?
- Certificado o Carné de Control de Niño Sano para los
menores de 6 años o, si corresponde, certificado de alumno
regular para aquellos entre 6 y 18 años extendido por el
establecimiento educacional reconocido por el MINEDUC.
Además se requiere, sea cual sea el caso, el Certificado de
nacimiento del causante y la cédula de identidad del
postulante expendida por el Servicio de Registro Civil e
Identificación. Por último, es necesario contar con Ficha de
Protección Social (administrada por el Ministerio de
Desarrollo Social) con el puntaje requerido. Este último dato
lo puede obtener directamente el Municipio sin la par-
ticipación del usuario.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.43 Asignación Familiar y Maternal
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Es un subsidio estatal (suma en dinero) que se paga
Instituto de Previsión Social (IPS). periódicamente a los beneficiarios (a excepción de los
NOMBRE DE PROGRAMA trabajadores independientes, que emiten boletas de honorarios,
Asignación Familiar y Maternal. que reciben la asignación una vez al año), por cada una de las
ÁREA DE COBERTURA personas que viven a sus expensas y cumplen los requisitos de
Regional. edad, parentesco, estado civil, entre otros (cargas o causantes).
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN
¿A quiénes está destinado?
Permanente.
Trabajadores dependientes sector público y privado;
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
Independientes cotizantes al Sistema Previsional; Personas con
Nivel de ingreso: El Causante no debe tener
una renta igual o superior al cincuenta por
subsidio de cesantía o subsidio por incapacidad laboral (licencia
ciento del ingreso mínimo mensual. El médica); Pensionados de cualquier régimen; Pensionadas(os)
Beneficiario no debe percibir ingresos men- de viudez y madre de los hijos de filiación no matrimonial del
suales Que superen actualmente $495.047 trabajador o pensionado; Instituciones del Estado a cargo de
(julio 2013). niños huérfanos; Personas naturales con niños a su cargo, por
CUPOS resolución judicial; Trabajadores con derecho a prestaciones del
Universal. Fondo de Cesantía Solidario; Beneficiarios de PBS de Vejez o
Invalidez.
Las trabajadoras embarazadas y los trabajadores respecto de 63
sus cónyuges embarazadas que sean causantes de Asignación
Familiar.
¿Dónde se debe solicitar?
En oficinas de Chile Atiende (donde funciona el IPS).
¿Qué requisitos hay que cumplir?
- El Causante no debe tener una renta igual o superior al
cincuenta por ciento del ingreso mínimo mensual. El
Beneficiario no debe percibir ingresos mensuales que superen
actualmente $495.047 (julio 2013).
- Causante con Discapacidad: Presentar una discapacidad física
o mental igual o superior a 2/3.
¿Qué documentación se requiere?
- Cédula de identidad.
- Menores bajo el cuidado personal: resolución judicial que
así lo haya decretado, certificado por el tribunal.
- Nietos o bisnietos que se encuentran huérfanos o fueron
abandonados por sus padres: informe social emitido por una
asistencia social.
- Mayores de 18 años que estudian: certificado de alumno
regular emitido por la institución educacional reconocida por el
Ministerio de Educación (MINEDUC).

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


- Hijos que presentan una discapacidad y dan derecho al
doble del monto de la asignación: dictamen de invalidez
emitido por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez
(COMPIN).
- Embarazada: Certificado médico que acredite el quinto mes
de embarazo. Éste debe ser emitido por el Servicio de Salud
Pública o por un facultativo privado (médico o matrona), siempre
que el certificado respectivo esté, además, visado por la
Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN).
No requiere presentar antecedentes previsionales o certificado
de nacimiento, matrimonio o defunción, ya que el ejecutivo de
ChileAtiende los obtiene interna y gratuitamente.
Para los trabajadores, si una información no está en línea, es
necesario presentar el contrato de trabajo, copia de la planilla
de pago de las imposiciones o cualquier otro documento que
apoye el reconocimiento de la carga familiar.
Los pensionados tendrán que entregar una copia de la
resolución o decreto de pago de su pensión, documentos que
serán registrados en el sistema y anexados a la solicitud.
¿Se paga por este servicio?
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficiario/a. 64
Observaciones
Si los beneficiarios o sus cargas familiares dejan de cumplir
uno o más requisitos deben dar aviso al Instituto de Previsión
Social (IPS) o a la entidad administradora que corresponda,
en un plazo de 60 días contados desde que ocurrió el hecho.
Quienes cobren el beneficio sin tener derecho están sujetos
a sanciones estipuladas en la ley.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.44 Bono por Hijo Nacido Vivo o Adoptado
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Es un beneficio que incrementará el monto de la pensión de la
Instituto de Previsión Social (IPS). mujer a través del otorgamiento de un bono por cada hijo nacido
NOMBRE DE PROGRAMA vivo o adoptado. Se otorga a todas las mujeres que cumplan
Bono por Hijo Nacido Vivo o Adoptado. con los requisitos legales y se pensionen a contar del 1° de julio
ÁREA DE COBERTURA de 2009 por el sistema de pensiones solidarias o D.L. 3.500 o
Nacional. adquieran derecho a una pensión de sobrevivencia a contar de
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN
dicha fecha.
Permanente.
¿A quiénes está destinado?
CUPOS
Universal.
Mujeres madres que se encuentran en situaciones como:
- Afiliadas al sistema de pensiones del decreto ley N°3.500 de
1980.
- Ser beneficiaria de una Pensión Básica Solidaria de Vejez.
- Sin estar afiliada a un régimen previsional, reciba una pensión
de sobrevivencia y tengan derecho al Aporte Previsional
Solidario (APS).
¿Dónde se debe solicitar?
En oficinas de Chile Atiende (donde funciona el IPS), o en la
AFP dónde este afiliada. 65
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Tener al menos 65 años de edad y estar afiliada al sistema de
pensiones del decreto ley N°3.500, ser beneficiaria de una
Pensión Básica Solidaria de Vejez o sin estar afiliada a un
régimen previsional, reciba una pensión de sobrevivencia y
tengan derecho al Aporte Previsional Solidario (APS).
Además de residir en territorio chileno por un lapso de 20 años
(continuos o discontinuos) contados desde que la beneficiaria
cumplió los 20 años. Asimismo, tiene que haber residido en
Chile al menos 4 años durante los últimos 5 años anteriores a la
solicitud del bono.
¿Qué documentación se requiere?
- Cédula de Identidad.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficiario/a

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.45 Programa de Prevención en Establecimientos Educacionales
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional para la Prevención y Reha- Programa basado en generar culturas de prevención de drogas
bilitación del Consumo de drogas y alcohol. y alcohol, para el desarrollo óptimo de las competencias de los
(SENDA) estudiantes, en relación a sí mismos, su entorno, y sus familias.
NOMBRE DE PROGRAMA El programa posee cuatro componentes: (1) Certificación de
Programa de Prevención en Establecimien- Establecimientos Preventivos, (2) Prevención Universal
tos Educacionales. ACTITUD, (3) Prevención selectiva A Tiempo, y (4) Prevención
ÁREA DE COBERTURA
selectiva Te Acompaño; y dos subcomponentes: (1) Curso de
Nacional.
Formación Preventiva en Alcohol, y (2) Competencias
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN
Preventivas.
Los Componentes ACTITUD, y Certificación
de Establecimientos Preventivos inician su
¿A quiénes está destinado?
inscripción durante el primer trimestre de A todos los establecimientos educacionales municipales o
cada año. El resto de los Componentes del particulares subvencionados. Sin embargo, en el caso de los
Programa no están sujetos a postulación Componentes de Certificación de Establecimientos Preventivos,
online. y ACTITUD, la oferta también se encuentra disponible para
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN establecimientos particulares pagados.
Todos los establecimientos educacionales ¿Dónde se debe solicitar?
municipales o particulares subvencionados. Se debe solicitar en las Oficinas SENDA Previene en la
CUPOS Comunidad, o directamente en las Direcciones Regionales de 66
Limitados. Senda.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
Si bien los componentes del Programa poseen requisitos
específicos y diferenciados entre sí, en términos generales, son
dos los requisitos para ingresar al Programa:
- Establecimientos educacionales públicos, subvencionados, y
particulares pagados.
- Índice de Vulnerabilidad Escolar superior a 70%.
¿Qué documentación se requiere?
No es necesario presentar documentación específica.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.46 Tratamiento y rehabilitación para población adulta con consumo
problemático de drogas y alcohol
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional para la Prevención y Reha- Entrega atención a la población adulta que presenta consumo
bilitación del Consumo de drogas y alcohol. problemático de drogas, con planes diferenciados en duración y
(SENDA) prestaciones de salud, según los niveles de complejidad de los
NOMBRE DE PROGRAMA consultantes. El tratamiento se realiza en centros públicos y
Tratamiento y rehabilitación para población privados a personas beneficiarias de FONASA,
adulta con consumo problemático de drogas específicamente: (1) población adulta mixta con consumo
y alcohol.
problemático de sustancias ilícitas, (2) mujeres embarazadas o
ÁREA DE COBERTURA
con hijos menores de 5 años, (3) personas adultas en situación
Nacional, y Componente Calle actualmente
de calle, y (4) detección precoz, intervención breve, y referencia
presente únicamente en las regiones de
Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana,
a tratamiento de personas adultas a nivel comunal.
Bío Bío, y Magallanes. ¿A quiénes está destinado?
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN Hombres y mujeres que presentan consumo problemático de
Hombres y mujeres que presentan consumo drogas, mayores de 20 años, beneficiarios de FONASA, y que
problemático de drogas y/o alcohol, mayores manifiesten su interés o la necesidad de realizar un tratamiento
de 20 años, beneficiarios del Fondo Nacional por consumo problemático de sustancias.
de Salud (FONASA), con interés o necesidad ¿Dónde se debe solicitar? 67
de realizar un tratamiento por consumo - Componente Población General y Componente Población
problemático de sustancias. Específico Mujeres: a través de la Atención Primaria de Salud,
CUPOS tras la realización de una evaluación.
Limitados. - Componente Calle: derivación directa por los profesionales
de Chile Solidario.
- En las Direcciones Regionales de Senda.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
- Ser mayor de 20 años.
- Ser beneficiario de FONASA
- Presentar consumo problemático de drogas y/o alcohol.
- En el caso del Componente Calle, pertenecer al Subsistema
Chile Solidario.
¿Qué documentación se requiere?
Componente Población General y Componente Población
Específico Mujeres: acreditar ser usuario del sistema público de
salud FONASA
Componente Calle: no aplica.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.47 Programa Tratamiento para adolescentes con consumo
problemático de alcohol y drogas, que han infringido la ley penal
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional para la Prevención y Reha- Programa implementado a través de un convenio entre Senda,
bilitación del Consumo de drogas y alcohol. Ministerio de Salud (MINSAL), el Servicio Nacional de Menores
(SENDA) (SENAME) y Gendarmería de Chile (GENCHI), a través del cual
NOMBRE DE PROGRAMA se ofrecen diversos planes de tratamiento y rehabilitación, con
Tratamiento para adolescentes con consumo un conjunto de prestaciones de distinta intensidad y frecuencia
problemático de alcohol y drogas. terapéutica, según las características, necesidades, y
ÁREA DE COBERTURA
complejidades los jóvenes a tratar.
Nacional.
¿A quiénes está destinado?
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
El programa está dirigido a adolescentes con consumo
Jóvenes infractores de ley de 14 a 18 años
con consumo problemático de sustancias; sin
problemático de drogas y/o alcohol imputados o condenados
embargo, dado que la ley se focaliza en la bajo la Ley 20.084 (que hayan cometido delito siendo mayores
edad de comisión del delito (14 a 18 años), de 14 años y menores de 18 años).
existe la posibilidad de que ingresen a ¿Dónde se debe solicitar?
tratamiento jóvenes mayores de 18 años. Los programas de SENAME, Genchi, Tribunales, aquellos
CUPOS asociados a medidas cautelares, o sanciones asociadas la Ley
Limitados. 20.084, derivan a programas de Tratamiento. 68
¿Qué requisitos hay que cumplir?
- Adolescentes a los que se les haya aplicado por el juez la
obligatoriedad de someterse a tratamiento de rehabilitación por
adicción al alcohol o las drogas.
- Adolescentes con consumo problemático de drogas y/o alcohol
sancionados en medio libre y privativo de libertad (Centros de
Internación de Régimen Cerrado y secciones juveniles), que
requieran tratamiento y accedan voluntariamente.
- Adolescentes imputados con medida cautelar en medio libre y
privativo de libertad que requieran tratamiento y accedan
voluntariamente.
- Adolescentes imputados con consumo problemático de
drogas, con suspensión condicional del procedimiento (SCP)
con condición de tratarse.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.48 Programa Salud Oral
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Desarrollo Social – Junta Se entrega asistencia bucal en módulos dentales de comunas
Nacional de Auxilio Escolar y Becas. urbanas y rurales en las 15 regiones del país.
NOMBRE DE PROGRAMA ¿A quiénes está destinado?
Programa Salud Oral. Asistencia bucal a alumnos de Pre kínder y Kínder de educación
ÁREA DE COBERTURA parvularia hasta 8°básico, pertenecientes a familias del Ingreso
Nacional. Ético Familiar y/o Chile Solidario, matriculados en
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
establecimientos educacionales municipalizados o
Niñas y Niños pertenecientes al Ingreso
subvencionados.
Ético Familiar y/o Chile Solidario, de pre
¿Dónde se debe solicitar?
kínder a 8°básico matriculados en escuelas
municipalizadas y particular subvencionadas
Se solicita en cada módulo dental adscrito.
de todo el país. ¿Qué requisitos hay que cumplir?
CUPOS Pertenecer a Ingreso Ético Familiar y/o Chile Solidario,
Ilimitado. matriculados en escuelas municipalizadas y subvencionada,
adscritas a módulos dentales y que además, estén adscritos al
sistema previsional FONASA.
¿Qué documentación se requiere?
Ingresan al programa alumnos/as de establecimientos
educacionales adscritos a los módulos dentales siempre que su 69
previsión de salud sea FONASA y/o formen parte de Ingreso
Ético Familiar y/o Chile Solidario.
Observaciones
El programa no tiene costo para los beneficiarios/as.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.49 Programa Mujer y Deporte
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Instituto Nacional de Deportes. En incentivar a las mujeres a utilizar su tiempo libre en
NOMBRE DE PROGRAMA actividades físicas y deportivas recreativas que le permitan
Mujer y Deporte. generar hábitos de vida activa de manera de mejorar su calidad
ÁREA DE COBERTURA de vida.
Nacional. Consiste en la implementación de talleres y eventos
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN promocionales de actividad física, deporte y recreación. El
Mujeres entre 18 y 59 años.
período de ejecución es de enero a diciembre, en todo el país.
CUPOS
¿A quiénes está destinado?
Cupos de talleres limitados; eventos ilimi-
tados. Principalmente a mujeres mayores de 18 años y hasta 59 años,
no se excluye a los hombres.
¿Dónde se debe solicitar?
Direcciones Regionales del Instituto Nacional de Deportes.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
El grupo etáreo.
¿Qué documentación se requiere?
- Cédula de identidad.
Observaciones
El programa no tiene costo para los beneficiarios/as. 70

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.50 Programa Niños y Jóvenes en Movimiento
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Instituto Nacional de Deportes. El programa consiste en implementar talleres de actividades
NOMBRE DE PROGRAMA físicas y deportivas recreativas que van desde las más
Niños y Jóvenes en Movimiento. tradicionales (fútbol, hándbol, voleibol, básquetbol, entre otras)
ÁREA DE COBERTURA hasta aquellas de reciente vigencia que se incorporarán por el
En las 15 regiones del país. gran interés que manifiesta la juventud actual (slackline, break
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN dance, hip-hop, entre otras).
El programa tiene como población objetivo a
A través de estas actividades se generan instancias de
niños y jóvenes de 4 a 18 años que se
esparcimiento que les permiten compartir experiencias grupales
encuentren en situación de riesgo social y
y de interacción. Además, la práctica deportiva desarrolla
que requieren de acciones que contribuyan a
la reducción de las variables de riesgo
valores como trabajo en equipo, compañerismo, respeto a sí
(problemas personales, familiares, escolares mismo y a los demás, solidaridad, confianza y quizás, el más
y sociales, donde aparece o puede aparecer importante de todos, aumentar su autoestima.
el consumo de diferentes drogas y/o delin- ¿A quiénes está destinado?
cuencia; como una manifestación externa, A niños y Jóvenes de 4 a 18 años.
más o menos graves, de otros problemas ¿Dónde se debe solicitar?
más profundos). En las direcciones regionales de cada región.
CUPOS ¿Qué requisitos hay que cumplir?
Los talleres cuentan con cupos limitados, y Cumplir sólo con el grupo etáreo establecido en el programa. 71
estos son de 25 niños. ¿Qué documentación se requiere?
Los eventos son ilimitados en cuanto a los - Rut.
cupos. Observaciones
También se realizan Alianzas Estratégicas con: Servicio
Nacional de Menores Fundación Educere y Ministerio de
Desarrollo Social.
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficiario/a.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.51 Programa de Apoyo a Familias para el Autoconsumo
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio Desarrollo Social. El programa está orientado a brindar apoyo técnico y financiero
NOMBRE DE PROGRAMA a las acciones que llevan a cabo las familias con el objetivo de
Programa de Apoyo a Familias para el Auto- disponer de alimentos a partir del concepto de auto provisión.
consumo. Considera principalmente el apoyo a actividades de producción
ÁREA DE COBERTURA (cultivo y crianza) y secundariamente a aquellas que apuntan a
Nacional. la preservación, procesamiento y correcta preparación de los
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
alimentos.
Se otorgará acceso preferente al Programa a
Además, se busca entregar información, promover el
las familias que residan en zonas rurales.
aprendizaje y reforzar conocimientos asociados principalmente
El programa podrá atender en forma excep-
cional a familias residentes en zonas urba-
a hábitos de alimentación y complementariamente a estilos de
nas, siempre y cuando estén en sectores de vida saludable. En base a ello, se propone motivar a las familias
periferia urbana y cumplan con las condi- y apoyarlas en procesos de adopción y/o fortalecimiento de
ciones mínimas anteriormente señaladas. hábitos que estén directamente relacionados con la producción
No se considerará requisito de acceso que y consumo de los alimentos asociados a la iniciativa de
las familias al momento de ingresar cuenten producción familiar.
con una iniciativa de producción familiar en ¿A quiénes está destinado?
marcha, ni que dispongan de experiencia Familias de áreas rurales pertenecientes a Ingreso Ético
anterior en el desarrollo de ellas. Familiar o Programa Puente de Chile Solidario. 72
CUPOS ¿Dónde se debe solicitar?
Limitados. El Programa se ejecuta a través de instituciones públicas y
privadas, preferentemente vía municipios. El ingreso es por
invitación y posterior firma de carta compromiso.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
A familias que sean parte de Ingreso Ético Familiar o Puente y
presenten las siguientes condiciones mínimas:
El interés manifiesto de la familia en iniciar y/o fortalecer una
actividad de producción familiar que sea acorde con los
objetivos del Programa.
La disponibilidad de espacio suficiente para el desarrollo de
alguna iniciativa de producción que permita la implementación
de las tecnologías de producción familiar definidas en los
Estándares Técnicos.
La posibilidad de que la familia pueda destinar el tiempo
necesario para participar en las actividades del Programa y
pueda disponer además del tiempo requerido para realizar las
tareas necesarias para la adecuada implementación de una
iniciativa de producción familiar.
¿Qué documentación se requiere?
No hay que documentar.
Observaciones
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.52 Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Salud, Subsecretaria de Consiste en la entrega gratuita de alimento en polvo para
Salud Pública. preparar una bebida láctea en base a diferentes nutrientes
NOMBRE DE PROGRAMA dependiendo del producto (leche semidescremada y cereales,
Programa Nacional de Alimentación Com- reducida en grasa, alta en calcio, vitaminas, minerales, etc.). Es
plementaria (PNAC). un programa de acceso universal que pretende mejorar y
ÁREA DE COBERTURA mantener el estado nutricional de los beneficiados.
Nacional.
¿A quiénes está destinado?
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN:
A toda la población de niños/as menores de 6 años, gestantes y
Se establecen criterios de acuerdo a la edad
nodrizas sin distinción de situación previsional. Se incluye
de los beneficiarios y productos lácteos.
CUPOS
además a personas con enfermedades producto de alteraciones
Este es un programa universal, por lo tanto la metabólicas hasta los 17 años.
población potencial son todos los menores ¿Dónde se debe solicitar?
de 6 años, gestantes y nodrizas sin distinción En consultorios.
de situación previsional. Se incluye además ¿Dónde se debe solicitar?
a personas con enfermedades producto de Las actividades se desarrollan en la Red Asistencial, es decir
alteraciones metabólicas. directamente en Atención Primaria ( APS), consultorios, centros
para jóvenes.
Para los tratamientos en centros hospitalarios de mediana y alta 73
complejidad.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
El programa es de beneficio universal según lo establecido por
la Ley Nº 18.681. Aquellos beneficiarios FONASA y Chile
Solidario deben estar inscritos en establecimientos de atención
primaria con controles de salud del niño y esquema de
vacunación al día. Para aquellos beneficiarios FONASA libre
elección e Isapres, una vez controlado el niño y con el
formulario para retiro correspondiente, deben retirar el producto
en los Establecimientos de Atención Primaria de Salud.
¿Qué documentación se requiere?
Carnet de control de salud público y formulario de retiro en el
caso de privados.
¿Se paga por este servicio?
Esta prestación no tiene costo para el/la beneficiario/a.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.53 Programa Nacional de Inmunizaciones PNI
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Ministerio de Salud, Subsecretaria Vacunación gratuita, de acceso universal en establecimientos
de Salud Pública. asistenciales autorizados por las Secretarías Regionales
NOMBRE DE PROGRAMA Ministeriales (incluyen Centros de Salud y Postas Rurales
Programa Nacional de Inmunizaciones PNI. dependientes de los Municipios, Hospitales y Vacunatorio del
ÁREA DE COBERTURA sector privado) para la población objetivo según el esquema de
Nacional. vacunación vigente, normas y según decreto vigente. La
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN:
obligatoriedad de las vacunas se encuentra establecida en el
Se establecen criterios por población objetivo a
Código Sanitario, artículo 32; pero las personas tienen libertad
inmunizar siendo la edad un factor común.
en la decisión de colocárselas.
Importante considerar que existen:
· Vacunas programáticas: que se administran
El objetivo es prevenir la morbilidad discapacidad y mortalidad
de acuerdo a un calendario anual, con especi- por infecciones transmisibles inmunoprevenibles. Según decreto
ficaciones técnicas a una población objetivo vigente, son 13 las enfermedades inmunoprevenibles:
definida, cuantificada según proyecciones de Tuberculosis, difteria, tos convulsiva, tétanos, poliomielitis,
INE considerando características epidemioló- Hemophillus Influenza B, Hepatitis B infantil, sarampión,
gicas y mortalidad. rubeola, parotiditis, infecciones por neumococo, Influenza, rabia.
· Vacunas de campañas: Se administran en ¿A quiénes está destinado?
tiempos según condiciones epidemiológicas A toda la población que cumpla con el requisito establecido
específicas que hacen necesario la aplicación dentro de la población objetivo como por ejemplo: edad, 74
de esta forma de vacunación. Ejemplo W135. embarazadas, mayores de 65 años, enfermos crónicos, grupos
· Vacunas por eventos y condiciones especiales, etc.
especiales: Se administran por la ocurrencia ¿Dónde se debe solicitar?
de un evento o por indicación médica de una En establecimientos de la red asistencial y atención primaria,
patología de riesgo (mordedura de perro, además de vacunatorio privados.
heridas corto punzante, contacto probable con ¿Qué documentación se requiere?
alimentos contaminados, etc.). Incluye: vacuna Carnet de vacunación en el caso de vacunas programáticas y
antirrábica, antitetánica, hepatitis A, etc. carnet de identidad para otras vacunas.
CUPOS
¿Se paga por este servicio?
Acceso Universal.
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.
Observaciones:
En página www.minsal.cl mayor detalle del calendario
vacunas programadas y según patologías.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.54 Programa Yo Emprendo
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Fondo de Solidaridad e Inversión Social El programa Yo Emprendo centra su acción en aportar
(FOSIS). directamente al proceso de transformación de los
NOMBRE DE PROGRAMA emprendedores, a través del despliegue de sus competencias y
Yo Emprendo. conocimientos y la utilización de sus potencialidades como
ÁREA DE COBERTURA emprendedor, con el fin de que perciban ingresos mayores y, de
Nacional. este modo, cuenten con una mejor calidad de vida para ellos y
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN
sus familias. El programa organiza sus actividades en torno a
Enero.
tres componentes: financiamiento, capacitación y asesoría
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
técnica, los cuales pueden ser entregados de manera individual
Hombres y mujeres emprendedores/as, y
organizaciones; mayores de 18 años; con
o grupal.
puntaje igual o inferior a 8.500 puntos en su A su vez, se presentan dos ámbitos de atención (básico y
Ficha de Protección Social. avanzado), definidos por el grado de desarrollo de las
CUPOS actividades económicas de los usuarios.
Para el año 2013 hay 11.151 cupos. ¿A quiénes está destinado?
Hombres y mujeres emprendedores/as, y organizaciones;
mayores de 18 años; con puntaje igual o inferior a 8.500 puntos
en su FPS.
¿Dónde se debe solicitar? 75
Las personas postulan en las Oficinas de Atención Ciudadanas
FOSIS y/o en Oficinas Municipales.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
- Ser mayor de 18 años.
- Tener puntaje FPS menor o igual a 8.500.
- Ser micro emprendedor, microempresario o trabajador
independiente.
- Tener un emprendimiento en funcionamiento.
- Para participar del nivel básico el negocio debe tener entre 7 y
16 meses de antigüedad, un promedio de ventas en los últimos
tres meses de actividad de más de $130.000 y menos de
$300.000 y dedicación de entre 16 y 30 horas a la semana.
- Para participar del avanzado el negocio debe tener más de 16
meses de antigüedad, un promedio de ventas en los últimos tres
meses de actividad superior a $300.000 y dedicación de más de
30 horas a la semana.
¿Qué documentación se requiere?
- Cédula de Identidad y otros definidos regionalmente.
Observaciones
Para más información comunicarse con las oficinas de FOSIS
regionales.
Esta prestación no tiene costo para el beneficiario.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.55 Línea Formativa - Ellas Buscan Trabajo
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Fundación para la Promoción y Desarrollo de Es una intervención dirigida a mujeres desocupadas o con
la Mujer, PRODEMU. empleo precario, con el fin de aumentar su empleabilidad y
NOMBRE DE PROGRAMA opciones de inserción laboral en el ámbito dependiente. Esta
Línea Formativa - Ellas Buscan Trabajo. propuesta se plantea como un proceso formativo y de gestión
ÁREA DE COBERTURA que prepara a las participantes para incorporarse y
Provincial. desenvolverse con mayor efectividad en ocupaciones de
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN carácter dependiente, priorizando tres focos de trabajo: el
A contar del mes de Marzo.
desarrollo de habilidades socio laborales, la adquisición de
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
competencias técnicas y la implementación de estrategias para
Mujeres pertenecientes al 40% de la pobla-
la búsqueda de empleo.
ción en situación de vulnerabilidad según
Ficha de Protección Social (FPS)
¿A quiénes está destinado?
CUPOS Mujeres desocupadas, con empleo precario e inactivas
Limitados. potencialmente activas pertenecientes al 40% de la población
en situación de vulnerabilidad según FPS.
¿Dónde se debe solicitar?
En las oficinas provinciales de la Fundación PRODEMU.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
- Desocupadas o con empleo precario o “inactivas 76
potencialmente activas”, que declaren estar buscando empleo
o tener interés de aceptar una oferta en el ámbito dependiente.
- Con un puntaje menor o igual a 11.734 en FPS.
- Que se encuentren en el tramo etáreo de 18 a 50 años.
- Nivel de escolaridad acorde a la capacitación técnica
identificada por PRODEMU, siendo el mínimo octavo año de
enseñanza básica aprobado.
- Que no se encuentren participando en otros programas de
habilitación para el trabajo de manera simultánea,
particularmente, Programa Mujeres Jefas de Hogar de Servicio
Nacional de la Mujer SERNAM.
- Sin participación previa en PRODEMU dentro de las líneas
formativas en los dos años anteriores al año en curso, programa
Mejorando Mi Negocio (todos los años), Desarrollo de
Competencias Laborales en los dos años anteriores al año en
curso y Convenio INDAP-PRODEMU (todos los años).
- Sin participación simultánea en otros programas ejecutados
por la Fundación para el año en curso, excepto Apoyo a la
Dinámica Familiar.
- Otros requisitos definidos por la provincia de acuerdo al oficio,
por ejemplo, tramos etáreos más acotados o mayor escolaridad.
- Requisitos derivados de la modalidad de financiamiento del
oficio.
¿Qué documentación se requiere?
- Cédula de identidad.
Observaciones
No tiene costo para la beneficiaria.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.56 Programa 4 a 7
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional de la Mujer. Su objetivo está centrado en otorgar apoyo a mujeres
NOMBRE DE PROGRAMA responsables del cuidado de niños y niñas de 6 a 13 años para
Programa 4 a 7. que puedan buscar trabajo, trabajar y permanecer en sus
ÁREA DE COBERTURA trabajos y/o capacitarse tranquilas mientras esos niños y niñas
El programa está presente en la mayoría de participan de diversos talleres al término de la jornada diaria
las comunas del país, pero se debe confir- escolar.
mar con el municipio.
¿A quiénes está destinado?
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN
Mujeres económicamente activas, es decir, estar trabajando,
Marzo.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
buscando empleo por primera vez, cesantes, participando en
Mujeres económicamente activas, es decir,
Programas de capacitación o nivelando estudios para una
estar trabajando, buscando empleo por pronta inserción en el mercado laboral; responsables del
primera vez, cesantes, participando en cuidado de niños-as de 6 a 13 años de edad.
Programas de capacitación o nivelando ¿Dónde se debe solicitar?
estudios para una pronta inserción en el Municipalidad de su domicilio o lugar de trabajo, o bien, donde
mercado laboral; responsables del cuidado estudian los-as niños-as que requieren del servicio de cuidado.
de niños-as de 6 a 13 años de edad. ¿Qué requisitos hay que cumplir?
CUPOS - Mujeres mayores de 18 años, con menos de 14.236 puntos en
Limitados. la FPS o su equivalente en la nueva Ficha. 77
- Económicamente activas.
- Tener bajo su cuidado a niños y niñas entre 6 y 13 años de
edad.
- Trabajar o vivir en la comuna donde se implementa el
Programa, o bien, sus hijos/as o niños/as bajo su cuidado,
estudien en la comuna donde se implementa el programa.
¿Qué documentación se requiere?
- Fotocopia Simple Cédula de Identidad mujeres y niños/as.
- Certificado de residencia o cuenta de luz, agua, etc.
- Contrato de trabajo, iniciación de actividades o algún tipo de
acreditación de situación laboral que den cuenta de su negocio
(puesto de feria, carta empleador o de la junta de vecinos,
fotografía, copia de compra de insumos, etc.) certificado de
estudio, que cursa capacitación laboral o certificado de la
Municipalidad que señale busca empleo.
- Puntaje y/o Certificado de la Ficha de Protección Social o su
equivalente en caso de que existan modificaciones.
¿Se paga por este servicio?:
No.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


3.57 Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar
INSTITUCIÓN OTORGANTE ¿En qué consiste el programa?
Servicio Nacional de la Mujer. Su objetivo está centrado en mejorar las condiciones de
NOMBRE DE PROGRAMA inserción y permanencia laboral de las trabajadoras y jefas de
Programa Mujer Trabajadora y Jefa de hogar, mediante la entrega de herramientas y fortalecimiento de
Hogar. habilidades. Para esto, se construye con cada una de las
ÁREA DE COBERTURA participantes, una trayectoria o itinerario personalizado de
El programa está presente en la mayoría de prestaciones y acciones diseñadas para aumentar sus
las comunas del país, pero se debe confir-
posibilidades de inserción laboral.
mar con el municipio.
¿A quiénes está destinado?
FECHA DE INICIO POSTULACIÓN
Mujeres económicamente activas jefas de hogar, o bien,
Enero.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
segundas perceptoras de ingreso.
Mujeres económicamente activas jefas de ¿Dónde se debe solicitar?
hogar, o bien, segundas perceptoras de Municipalidad de su domicilio, o lugar de trabajo.
ingreso. ¿Qué requisitos hay que cumplir?
CUPOS - Ser mujer económicamente activa: estar trabajando, cesante o
Limitados buscando trabajo por primera vez (dependiente o
independiente).
- Puntaje Ficha de Protección social hasta 13.484 puntos o su
equivalente de acuerdo al instrumento de focalización social 78
vigente.
- No estar participando de la línea formativa de PRODEMU.
- Mujeres con responsabilidades familiares (ejemplo: hijos/as,
nietos/ as, padres, etc.)
- Tener entre 18 y 65 años de edad.
- Vivir o trabajar en la comuna donde se implemente el
programa.
¿Qué documentación se requiere?
- Fotocopia Cédula de Identidad.
- Fotocopia credencial de salud.(esta debe ser de FONASA o
ISAPRE).
- Fotocopia cuenta de agua, luz, tv cable, certificado de
residencia de JJVV o Carabineros, etc, que acredite dirección.
- Certificado inscripción en la OMIL.
- Certificado puntaje Ficha Protección Social.
¿Se paga por este servicio?:
No.

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo


79

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo

También podría gustarte