Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ARCIS

CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL VII 2017: DERECHO SUCESORIO

LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE:

Para Manuel Somarriva, “la sucesión por causa de muerte está en íntima relación
con otra importante institución del derecho civil: el patrimonio. Josserand define el
patrimonio como un conjunto de valores pecuniarios, positivos y negativos, que
pertenecen a una persona. Por su parte, Capitant da una definición muy semejante
al decir que el patrimonio es un conjunto de relaciones de derecho, avaluables en
dinero, que tienen por sujeto activo o pasivo a una misma persona. La persona,
mientras vive, está afecta a un patrimonio; la doctrina clásica considera a éste
como un atributo de la personalidad, concepto que trae como principal
consecuencia que, jurídicamente, toda persona debe tener un patrimonio, pues
éste, en buena síntesis, no es sino la aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones pecuniarias”.

Pues bien, como titular de un patrimonio, toda persona, mientras vive tiene una
serie de relaciones jurídicas, y así será sujeto activo de derechos reales y
personales y sujeto pasivo de diversas obligaciones. El morir va a subsistir este
conjunto de relaciones jurídicas en que la persona era sujeto activo o pasivo, es
decir, va a dejar un patrimonio.

En virtud de la sucesión por causa de muerte el patrimonio dejado por el causante,


pasa a radicarse en manos de sus herederos, que son los continuadores jurídicos
de la persona del difunto. En tal sentido la sucesión por causa de muerte viene a
ser una verdadera subrogación personal, ya que los herederos pasan a ocupar la
misma situación jurídica que en vida tuvo el causante. De esta manera continúa su
normal desarrollo la vida del derecho.

Sucesión por causa de muerte como modo de adquirir.

Es un modo de adquirir, que Somarriva define como: aquel modo de adquirir el


dominio del patrimonio de una persona difunta, o sea, el conjunto de sus derechos
y obligaciones transmisibles, o una cuota de dicho patrimonio, como la mitad,
tercio o quinto; o una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa,
o una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres
vacas, cuarenta fanegas de trigo. (951)
Características. (como modo de adquirir).

1.-Derivativo, porque el dominio no nace espontáneamente para el asignatario,


sino que se transmite del causante al heredero o legatario. Esto es importante
pues el asignatario sólo va a adquirir los derechos que el causante tenía sobre la
cosa; rige el principio de que nadie puede transmitir más derechos de que tiene,
por lo que el heredero o legatario adquirirá el dominio por sucesión por causa de
muerte si el causante era realmente dueño de las especies adquiridas

2.-Es un modo de adquirir por causa de muerte: Los modos de adquirir son los
hechos materiales a los que la ley atribuye el efecto de hacer nacer o traspasar
el dominio. Este modo sólo opera cuando el causante haya fallecido. El 956 inc
2º señala que se defiere la herencia o legado al momento del fallecimiento del
causante.

3.- Es a título gratuito, pues no importa sacrificio económico para el heredero. El


derecho de herencia no significa necesariamente que el heredero obtenga un
enriquecimiento, esto dependerá de si en el patrimonio del causante el activo
UNIVERSIDAD ARCIS
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL VII 2017: DERECHO SUCESORIO
era superior o inferior al pasivo.

4.-Puede ser a titulo universal (se adquiere todo el patrimonio o una cuota de él), o
a titulo singular (un bien determinado, estos son los legatarios)

DERECHO DE HERENCIA.

El código civil no lo ha definido ni reglamentado, sólo hay disposiciones aisladas


como en la cesión del derecho de herencia. Somarriva lo define como “la facultad o
aptitud de una persona para suceder en el patrimonio del causante o en una
cuota”.

Características:

1.- Derecho real. Así lo dice la ley en el artículo 588, por lo demás se ajusta a
las características de los derechos reales. El derecho de herencia nace una acción
real que es la de petición de herencia, a la que se refieren varias disposiciones,
como el art.841 inc.2º, reglamentado en el art.1264 y siguientes.

2.- Es una universalidad jurídica. La herencia es una universalidad jurídica y


como tal no puede ser considerada como un derecho inmueble, aunque en la
misma masa existan bienes raíces, ya que el derecho se tiene sobre la
universalidad en sí misma y no sobre bienes determinados; por lo tanto no es
mueble ni inmueble porque no recae sobre bienes determinados, sino sobre un
patrimonio, sin embargo se le aplican las reglas de los muebles, que es la regla
general.

3.- Tiene vida efímera, porque va a existir derecho de herencia desde que esta
se defiere, hasta que desaparece el estado de indivisión, sea por partición o
cualquiera otra razón.

Modos de adquirir el derecho de herencia

Se puede llegar a ser titular del derecho real de herencia, por tres modos de
adquirirlo:

1.- Por Sucesión por causa de muerte. Es el modo normal, en virtud de este
modo el derecho de herencia se adquiere por el heredero al momento de aceptar
la herencia.

2.- Por Prescripción. El derecho de herencia es susceptible de posesión, y


cuando quien lo posee no es heredero verdadero, sino aparente, puede darse el
caso que el heredero adquiera este derecho por prescripción.

Por ejemplo, fallece una persona y le suceden sus sobrinos sin testamento, pero en
realidad si había testamento, y allí se señalaba al heredero, y los sobrinos entraron
sólo a poseer el derecho de herencia.

La prescripción del derecho de herencia puede ser ordinaria o extraordinaria. La


regla general es la extraordinaria de 10 años, art.2512, sin embargo puede
adquirirse por prescripción ordinaria de 5 años en el caso del heredero aparente a
quien se le haya concedido la posesión efectiva de la herencia. 704 Nº4 e inc.final.

El plazo de 5 años se cuenta desde que se dicta la resolución que concede la


posesión efectiva (jurisprudencia), y esto porque antes se estimaba que era desde
la inscripción del decreto, pues una vez inscrito no se puede modificar.
UNIVERSIDAD ARCIS
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL VII 2017: DERECHO SUCESORIO
Al hablar de posesión del derecho de herencia debemos distinguir tres tipos de
posesión:

 Posesión legal de la herencia. 722. Se adquiere desde que la herencia es


deferida aunque el heredero lo ignore. Aquí no se requiere ni "corpus" ni
"animus", siendo una posesión distinta de la general del código civil.

 Posesión material y común, con "corpus" y "animus". Se posee pues se


sabe y siente heredero. 700. Es importante pues es la que va a permitir
adquirir el derecho de herencia por prescripción.

 Posesión efectiva. Otorgada por una resolución judicial o administrativa.

3.-Por Tradición. En primer lugar debemos dejar en claro que por tradición "pasa"
el derecho de herencia de un heredero a un 3º. El heredero no puede adquirirlo
por tradición pues él lo adquiere por sucesión por causa de muerte.

Como modo de adquirir que es, requiere de un título traslaticio que lo anteceda, se
requiere de una venta, solemne (1801, escritura pública). Es discutible que la
tradición sea realmente un modo de adquirir el derecho de herencia, y se discute
pues como sabemos, lo que se transmite aquí es una universalidad jurídica, un
activo y un pasivo, y entonces aceptar esta tradición contradice un principio válido
en nuestra legislación, cual es que no se admite la cesión de deudas. Así se
entiende que sólo habría tradición en la parte del activo y no en el pasivo.

La calidad de heredero no se transfiere, si el causante tenga deudas estas pueden


ser cobradas a los herederos pues ellos representan al causante.

Como se hace la tradición del derecho de herencia.

Gutiérrez entiende que debe hacerse por las reglas de los muebles o inmuebles
según sean los bienes que integran el patrimonio. No se acepta pues se desvirtúa
el derecho de herencia, se confunde con el dominio de los bienes que lo integran.

Se acepta la teoría de Leopoldo Urrutia, en el sentido que, si bien no es mueble ni


inmueble, se hará por las reglas de los muebles, 684 parte primera, vale decir, por
cualquier forma que las partes signifiquen. Así el hecho que el cesionario pida la
posesión efectiva del causante implicaría su voluntad de aceptar. El Código Civil
regula la cesión del derecho de herencia en los arts.1909 y 1910.

Capacidad y habilidad para suceder.

Para suceder es necesario tener una cierta aptitud (capacidad) y un cierto mérito
(habilidad). Dice el código en el 961 que será capaz y digno toda persona que la ley
no declara incapaz o indigno.

Capacidad: Aptitud legal de una persona para recibir asignaciones por causa de
muerte, sea herencia o legado. La regla general es la capacidad, siendo esto así
deriva de ello consecuencias importantes:

- No hay más incapacidades que las señalada en la ley.

- Deberá probar la existencia de la incapacidad quien la alegue.

Son incapacidades de goce no de ejercicio.

Pablo Rodríguez dice que la capacidad se relaciona con dos cosas:


UNIVERSIDAD ARCIS
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL VII 2017: DERECHO SUCESORIO
 Hay que existir al momento que la herencia es deferida.

 No debe existir una relación con el causante que haga presumir que el
asignatario haya podido influir en la voluntad del causante.

Estas incapacidades son de dos clases, según Pablo Rodríguez, absolutas (962 con
excepciones como el 962 inc.3º) y relativas (965).

Incapacidades legales.

 Faltar al momento de la apertura: El art.962 señala que debe existir


(existencia natural) al momento de la apertura. Excepciones:

1.- Asignaciones condicionales suspensivas, deberá existir al momento de


cumplirse la condición además del momento de la muerte del causante. El
art.1078 señala que estas asignaciones no se transmiten.

2.- Art.962 inc.3º. La persona que no existe al momento de abrirse la


sucesión pero se espera que exista, siempre que llegue a existir dentro de
los 10 años siguientes.

3.- Art.962 inc. final. La misma limitación de 10 años rige para la persona
que presta un servicio importante, aun cuando no exista al momento de
abrirse la sucesión. (por ejemplo una asignaciones favor de una persona que
descubra una vacuna contra el SIDA)

 Falta de personalidad jurídica: Para suceder debe ser persona natural o


jurídica. Las agrupaciones que no poseen personalidad jurídica no pueden
suceder. 963 inc.1º y 2º. En todo caso vale la asignación si se dejó para la
creación de una institución, obtenida la personalidad jurídica valdrá la
asignación.

 Crimen de dañado ayuntamiento. 964: Esta norma utiliza un lenguaje


antiguo, presentándose la duda acerca del alcance de la expresión "dañado
ayuntamiento". Se explica esta norma en el hecho que antes de la ley 5.750
existían los hijos de dañado ayuntamiento, que eran los adulterinos, incestuosos
y sacrílegos, pero fueron eliminados por dicha ley. De todas maneras debemos
relacionarlos con alguno de estos delitos, en especial el incesto.

 Notarios, testigos, sacerdotes y parientes: Comprende varias situaciones


distintas, relacionadas con asignaciones testamentarias. Así debe tratarse de un
testamento dado durante ultima enfermedad. No pueden ser asignatarios ni aun
como albaceas fiduciarios: 965.

 Eclesiástico que hubiere confesado al difunto durante la misma


enfermedad, o habitualmente durante los dos años anteriores al testamento.

 La orden convento o cofradía de que sea miembro el eclesiástico.

 Deudos del eclesiástico por afinidad o consanguinidad hasta el tercer


grado inclusive.

No se comprende a la iglesia parroquial del testador, según Pablo Rodríguez es


aquella en que se confesaba el causante.

 El art.1061 comprende otras situaciones, no teniendo valor las


asignaciones en favor de:
UNIVERSIDAD ARCIS
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL VII 2017: DERECHO SUCESORIO
1.- El escribano que autorizare el testamento. (notario).
2.- El funcionario que haga las veces de tal. (oficial de registro civil o juez
de letras de la jurisdicción).
3.- Cualquiera de los ascendientes, descendientes, hermanos, su
cónyuge, sus cuñados, empleados y asalariados del mismo.
4.- Cualquiera de los testigos, su cónyuge, ascendientes, descendientes,
hermanos o cuñados.

Características de las incapacidades.

1.- Son de orden público, miran el interés general, no se pueden transar,


renunciar ni prescribir.

2.- Operan de pleno derecho, no requieren de sentencia judicial que las


reconozca. Se puede hacer valer por la vía de la excepción, al momento que el
incapaz hace valer su derecho.

3.- Toda disposición a favor de un incapaz adolece de objeto ilícito, es


absolutamente nula.

4.- El incapaz no va a adquirir jamás la herencia o legado, pero puede ganar la


herencia por prescripción, siempre que hayan estado en posesión de ella. (Así la
incapacidad no se extingue por prescripción extintiva, pero se puede adquirir la
herencia por prescripción adquisitiva).

5.- Pasan a los terceros, así si un incapaz recibe los bienes y los enajena, puede
seguirse a los terceros, estén de buena o mala fe. (1689).

Indignidad: La dignidad es un requisito que no mira a al cumplimiento de


condiciones legales, sino a la idoneidad personal. Es necesario que quien va a
suceder haya tenido en vida del causante una conducta adecuada. Mira más bien al
aspecto moral. Se dice que se es indigno cuando se ha sido desleal con el
causante, sus descendientes o cónyuge.

No son los únicos casos los del 968 y sgtes. sino que hay otros más repartidos en
el código, como el menor de edad que se casa sin autorización (114), o los
señalados en los arts. 1300, 1329, 127, por ejemplo.

Características de las indignidades.

1.- Debe ser declarada judicialmente. Art. 974. Es un juicio seguido entre el
indigno y cualquiera de los interesados.

2.- La acción de indignidad corresponde a cualquier interesado en destruir al


heredero o legatario indigno. El interés es actual y patrimonial. Art. 974.

3.- La indignidad se sanea por el transcurso del tiempo. 5 años de posesión de


la herencia o legado. Art.975.

4.- La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe. Art.976.

5.- La herencia o legado de que su autor se hizo indigno se transmite a los


herederos, pero con el mismo vicio de indignidad que su autor por todo el
tiempo que falte hasta completar los 5 años. Art.977.
UNIVERSIDAD ARCIS
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL VII 2017: DERECHO SUCESORIO
6.- Declarada la indignidad del asignatario indigno debe restituir lo que recibió
con sus accesorios y frutos, es una especie de poseedor de mala fe. Art. 974.

 La causal puede ser injuria grave o atroz: Atroz, art. 979, cuando se
refiere al art 968. Artículo 324 inc. Final; grave, los demás casos no
comprendidos.

8.- Las indignidades están establecidas en favor de los 3ºs interesados, no en favor
del testador, pues si el testador desea excluir a una persona puede hacerlo
desheredándolo, así, solo se benefician de esta institución los demás
herederos.

Paralelo entre incapacidad e indignidad.

1.- La diferencia fundamental es que la incapacidad es de orden público y la


indignidad esta establecida en favor del interés personal del causante. De esto
se derivan sus consecuencias:

2.- La incapacidad no puede ser perdonada, la indignidad si, y más aún, la ley
presume el perdón si se hace testamento después de la causal de indignidad en
favor del indigno.

3.- Si el asignatario es incapaz no adquiere la asignación, el indigno sí la


adquiere, pero si se declara la indignidad debe restituirla.

4.- El incapaz nada adquiere ni trasmite, el indigno trasmite la indignidad junto


con los bienes. 977.

5.- La incapacidad pasa contra 3ºs de buena o mala fe, la indignidad no pasa
contra 3ºs de buena fe. 976.

Normas comunes.

 979. La incapacidad o indignidad no priva del derecho a alimentos, pero, en


relación con el 324 que dice que en caso de injuria atroz cesa el derecho a
alimentos, se entiende que los casos de indignidad del 968 serían casos de
injuria atroz.

 978. Los deudores hereditarios o testamentarios no pueden deducir excepción


de indignidad o incapacidad. Según una postura mayoritaria, los deudores
hereditarios o testamentarios son aquellos deudores del causante, de manera
que lo que dice la norma es que cuando los herederos del causante cobrasen los
créditos que le correspondían al causante, estos deudores no podrán oponer la
excepción de incapacidad o indignidad.

Causales de indignidad: Se encuentran señaladas desde al artículo 968 al 970.

Los Asignatarios. Artículos 953- 954

Herederos: Son herederos los asignatarios a titulo universal, con cualquier nombre
que se les de en el testamento, incluso si se les llama legatarios. Se hereda el total
o una cuota del patrimonio.

Representan al causante en todos sus derechos y obligaciones transmisibles, esto


es más correcto que hablar de patrimonio pues en el patrimonio de una persona
UNIVERSIDAD ARCIS
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL VII 2017: DERECHO SUCESORIO
hay derechos y obligaciones que a veces no son transmisibles, como los derechos
de uso y habitación (819), o el de usufructo (773) que se extinguen con la muerte.

Los herederos pueden ser, dependiendo de la forma como son llamados: heredero
a titulo universal, si es llamado en todo el patrimonio sin determinación de cuota.
Es heredero de cuota, si se le llama en una cuota.

Legatarios: artículo 951. Para que haya legado se requiere de la existencia de un


testamento. Es titulo singular cuando se sucede en una o mas especies
determinadas o bienes determinados, y el 1104 señala las características de estos
asignatarios.

Suceden en:

- Una o mas especies o cuerpos ciertos.

- Género, una o mas especies indeterminadas de ciertos géneros.

TEORÍA DE LOS ACERVOS

Es el conjunto de bienes dejados por el causante. La ley distingue varias clases:

 Acervo bruto o común; es el conjunto de bienes que quedan al fallecimiento del


causante, pudiendo haber cosas que no son de su propiedad. Por ejemplo si el
causante hubiere sido casado en régimen de sociedad conyugal, parte de sus
bienes son gananciales del viudo o viuda. el art.1341 hace referencia a este tipo
de acervo.

 Acervo ilíquido; se llega una vez sacados los bienes que no son del causante.
Esta constituido por los bienes que son de propiedad del causante. Se llama así
pues no se han hecho las deducciones generales de la herencia, art.959 y art. 4º
ley de impuesto a las herencias. Esta constituido por todos los bienes que
componen la herencia.

 Acervo líquido o partible; esta constituido por los bienes que integran el acervo
ilíquido menos las bajas generales de la herencia. 959 inc. final.

 Acervos imaginarios; es muy corriente que las personas en vida favorezcan a


alguno de sus hijos, luego al morir, para proteger a los herederos de ese
beneficiado crea el primer acervo imaginario; el segundo tiene la misma función,
pero para proteger a los legitimarios de 3ºs.

Bajas generales.

Las bajas generales son deducciones de la masa hereditaria para llevar a efecto
las disposiciones del testamento o de la herencia. Son las señaladas en el art.959 y
art.4º ley de impuesto a las herencias, estos son:

1.- Gastos de última enfermedad adeudados y los del entierro del causante. 4º
nº1.

2.- Costos de la publicación del testamento, de la posesión efectiva, de la


apertura de la sucesión, etc. 959 nº1

3.- Deudas hereditarias. 959 nº2 y 4 nº3. Son aquellas que tenía el causante en
UNIVERSIDAD ARCIS
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL VII 2017: DERECHO SUCESORIO
vida, deben distinguirse de las deudas testamentarias que son las que crea el
testamento (legados).

4.- Impuestos fiscales que graven la masa hereditaria. 959 nº3. Asignaciones
alimenticias forzosas. 959 nº4. Se refiere a los alimentos que el causante estaba
obligado a pagar en vida. Cuando una persona fallece se debe, antes de hacer la
partición, sacar una cantidad de bienes para seguir pagando esos alimentos. El
1168 dice que los alimentos que son debidos por ley gravan la masa hereditaria.

No son bajas generales los alimentos voluntarios con que el causante estaba
favoreciendo a alguien, son verdaderos legados que se pagan con cargo a la 1/1 de
libre disposición. 1167, 1168, 1171 inc.1º.

APERTURA DE LA SUCESIÓN: Hay tres hechos distintos que normalmente


coinciden:

- Muerte del causante.


- Apertura de la sucesión.
- Delación de la asignación.

Apertura de la sucesión: Es el hecho que habilita o permite disponer del patrimonio


transmisible (posesión legal). Se produce, según el art.955, al momento de la
muerte del causante, en el ultimo domicilio.

Esta muerte puede ser: Rea o Presunta.

Importancia de la apertura.

1. Para conocer la legislación por la que se regirá la sucesión.

2. En este momento deben cumplirse los requisitos de capacidad y dignidad para


suceder.

3. Los efectos de aceptación o repudiación de la herencia se van a validar al


momento que ha sido deferida. 1239. Normalmente es cuando se abre la
sucesión.

4. A partir de la apertura de la sucesión los herederos pueden disponer de sus


derechos hereditarios, 1909,1910. Antes no lo podían hacer pues seria pacto
sobre sucesión futura.

5. Con la apertura de la sucesión, si son varios herederos, se forma una comunidad


hereditaria.

Ley aplicable a la sucesión. 955 inc.2º. Es la ley del domicilio en que se abre, vale
decir, el último domicilio del causante.

Excepciones:

1.- Caso de muerte presunta, se rige la sucesión por la ley del ultimo domicilio
en Chile, 81 nº1, aun cuando puede haber otro domicilio posterior en el
extranjero.

2.- Sucesión de un chileno muerto en el extranjero, según la regla general se


rige por el último domicilio, pero respecto del cónyuge y parientes legítimos se
aplica la ley chilena. 149 COT.
UNIVERSIDAD ARCIS
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL VII 2017: DERECHO SUCESORIO
3.- Sucesión del extranjero muerto fuera de Chile, si hay intereses chilenos se
les aplica la ley chilena. 998 inc.2º y 3º.

Importancia del lugar de apertura.

Es importante para determinar la competencia: será competente el juez del lugar


en que se hubiera abierto el testamento, para diligencias judiciales como posesión
efectiva, tasaciones, partición, etc. Esta norma no rige para determinar la
competencia en juicios contra la sucesión, allí se aplican las reglas generales. Y
respecto del trámite de posesión efectiva, dónde se realiza?

Delación de la asignación. 956. Producida la apertura normalmente se produce


la delación de la asignación, esto es, el actual llamamiento al asignatario para
aceptarla o repudiarla. Así, en Chile no hay asignatarios forzados. Jurídicamente es
una oferta al asignatario para que acepte o rechace la asignación. Este llamado se
produce normalmente al momento que se produce la apertura, esa es la regla
general. El 956 habla de "momento", no de "día". Producida la muerto se produce
la apertura y simultáneamente se produce la delación.

Cuando se trata de asignaciones condicionales suspensivas no ocurre el


procedimiento en forma simultánea, pues allí no se produce la delación hasta una
vez cumplida la condición. Si bien el código sólo habla de "condición", es evidente
que sólo rige respecto de la condición suspensiva, de lo contrario la delación se
produce de inmediato, sin perjuicio de que puede revocarse si se cumple la
condición.

El 956 agrega una excepción a la excepción, en el caso que la condición sea de no


hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, la delación puede
producirse de inmediato, siempre que el asignatario rinda caución suficiente de
devolver la cosa en caso de contravenir la condición, a no ser que el causante
disponga otra cosa

Como se sucede en Chile. Art.952.

 Abintestato o sucesión legal.


 Testamentaria, cuando el causante ha hecho testamento. Art.999.

 Parte testada y parte intestada, la persona no dispone de todos sus bienes.

Sucesión intestada.

Reglas señaladas en el libro III, titulo II, complementado por las reglas generales y
definiciones del titulo I.

Cuándo operan estas reglas: El Código Civil señala en el 980 que estas reglas
operan:

Cuando el difunto no ha dispuesto de sus bienes. Pueden ocurrir varias


situaciones:

1. No hay testamento.
2. Hay testamento, pero causante no dispuso de sus bienes.
3. Testó, pero lo no lo hizo conforme a derecho.
4. Cuando habiendo dispuesto de sus bienes sus disposiciones no tienen efecto.
UNIVERSIDAD ARCIS
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL VII 2017: DERECHO SUCESORIO
DERECHO DE TRANSMISIÓN. Art.957.
Deferida una asignación, llamado el asignatario para que acepte o repudie, pueden
producirse distintas situaciones, si el asignatario fallece:

1.- El asignatario acepta y luego fallece, esa asignación la transmite a sus


propios herederos.

2.- El asignatario la repudia, en ese caso los efectos de la repudiación se


retrotraen al momento de la delación, y es como si nunca hubiera sido
asignatario. 1229.

3.- El asignatario no manifiesta su voluntad y fallece antes de pronunciarla,


antes de responder a este llamado, en este caso esta opción que el tenía pasa a
sus herederos, debiendo ser ellos quienes aceptan o repudian. Es una situación
normal, pues el derecho a aceptar o repudiar esta dentro del patrimonio del
asignatario, es solo una aplicación de las reglas generales. 957.

Campo de aplicación del derecho de transmisión.

Se aplica tanto a la sucesión testada como a la intestada, pues el 957 no distingue


y se encuentra entre las reglas generales sobre sucesión.

Se aplica tanto a las herencias como a los legados. 957.

El adquirente debe necesariamente ser heredero del asignatario (heredero o


legatario) fallecido, pues él adquiere este derecho por estar en el patrimonio. El
957 dice expresamente que transmite a los "herederos".

Lo dicho nos indica que en el derecho de transmisión intervienen tres personas: eL


Causante, el Transmitente o Transmisor y el Heredero del asignatario, Transmitido.

Requisitos de las personas.

- Transmitente o Transmisor:

 Tiene que haber fallecido antes de aceptar o repudiar la herencia.

 Debe ser heredero o legatario del causante.

 Es necesario que el derecho del transmitente o transmisor no haya


prescrito. 957.

 Debe ser digno y capaz de suceder al causante.

- Transmitido:

 Debe ser heredero del asignatario.

 El transmitido tiene que aceptar la herencia del asignatario. 957 inc.2º.

 Debe ser capaz y digno de suceder al transmisor.

Como se sucede abintestato (984):

Cuando la ley es la que llama directamente al heredero a suceder a otra persona es


derecho personal, en cambio en el derecho de representación no sucede lo mismo,
UNIVERSIDAD ARCIS
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL VII 2017: DERECHO SUCESORIO
y no sucede pues faltó el heredero llamado directamente.

Derecho de representación:El derecho de representación se define en el art.984.

Operan en esta figura tres personas distintas: El causante, el representado, los


representantes, que por una ficción legal ocupan el lugar del representado, tienen
el mismo grado de parentesco que el representado.

Requisitos para que opere.

 Debe tratarse de una sucesión intestada. El 984 se ubica dentro de las reglas de
la sucesión intestada, además el 984 comienza diciendo "se sucede
abintestato...".

Se dice que este requisito tiene dos excepciones, en que opera también en la
sucesión testada:

1.- Art.1064, cuando se dejan asignaciones indeterminadas a parientes. Aquí


hay testamento, pero se dejan los bienes a los parientes, se entiende que llama
a los consanguíneos de grado mas próximo, a menos que haya solo un pariente,
llamando al grado mayor inmediatamente siguiente. Se aplican las reglas de la
sucesión intestada y opera por ende el derecho de representación.

En realidad no es excepción porque operan las reglas de la sucesión intestada, es


una confirmación.

2.- Art.1181, los legitimarios.

El art.1183 señalan que concurre de acuerdo a las reglas de la sucesión intestada,


por ende no es una excepción, pues si opera es porque se hace referencia a la
sucesión intestada.

 Solo opera en la línea descendente. El representante debe ser descendiente del


representado. 986. No hay representación de ascendentes.

 Solo opera la representación en algunos ordenes sucesorios. Para que opere es


necesario que el representado sea o haya sido alguno de los parientes del
causante que indica el art.986.

 Que falte el representado al momento de la apertura de la sucesión, la definición


habla de "...no pudiere o quisiere suceder...". No quiere , por ejemplo, cuando
repudia, y no puede cuando es incapaz, indigno o ha sido desheredado. Lo más
común es que el representado haya muerto antes de la muerte del causante, es
una incapacidad por falta de existencia.

 El representante debe ser capaz y digno de suceder al causante, su derecho no


deriva del representado sino del causante. Consecuencias:

1.- El representante puede repudiar la herencia del representado y no la


del causante. 987.

2.- El representante puede ser incapaz de suceder al representado, basta


que sea capaz de suceder al causante.

3.- El representante que es indigno de suceder al representado puede


suceder al causante.
UNIVERSIDAD ARCIS
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL VII 2017: DERECHO SUCESORIO
4.- Si el representado a desheredado al representante, éste puede
heredar al causante.

5.- El representante debe estar libre de los vicios de indignidad que


recaído en el representado.

6.- El representante puede aceptar el beneficio de inventario del


representado y no el del causante y viceversa.

Efectos del derecho de representación.

 Coloca al representante en el lugar del representado.

 Se considera por la ley que el representante tiene el mismo grado de


parentesco que tenía el representado con respecto al causante

 El representante pasa a tener los mismos derechos hereditarios del


representado.

Paralelo entre los derechos de representación y transmisión.

 En la transmisión se aplican las reglas generales. En la representación es una


excepción a las reglas generales, es ficción que las personas tengan un grado de
parentesco con el causante distinto del real.

 El derecho del representante emana de la ley. El derecho del transmitido deriva


de su calidad de heredero del transmitente. Consecuencias:

 El trasmitido debe ser digno y capaz de suceder al transmisor.

 El representante debe ser digno y capaz de suceder al causante.

 En la transmisión el derecho se transmite con los vicios de indignidad. 977. En la


representación no.

 El transmitido debe aceptar la herencia del transmisor. El representante puede


repudiar la herencia del representado.

 La transmisión opera tanto en la sucesión testada como intestada. La


representación solo en la intestada.

 Se pueden adquirir por transmisión tanto herencias como legados. Por


representación solo se pueden adquirir herencias, pues solo opera en la sucesión
intestada, y en ella no hay legados.

 En la transmisión el transmitente debe haber sobrevivido al causante. En la


representación no es necesario, incluso el caso más común de representación es
que el representado muera antes que el causante.

También podría gustarte