Está en la página 1de 11
Capiruto 1 Consideraciones acerca del cuerpo en psicoandlisis “El psicoandlisis implica por supuesto lo real del cuerpo y de lo imaginario de su esquema mental”. J. Lacan* Elcuerpo: un supuesto del psicoandlisis. ¢Un supuesto saber, un supuesto extrafio? Hay un importante conjunto de preguntas que pueden formularse acerca del cuerpo y su lugar en la teoria y la practica del psicoandlisis. En To que sigue intentaré acercarme a alguno de los recorridos posibles a los _ que esas preguntas nos llevan. Trataré de pensar al cuerpo no sélo como un “fenédmeno”, ni tampoco como una imagen que supuestamente deberia ‘descartarse, sino como una cuestién que atafie a la practica del psicoandlisis. “El acto inconsciente ejerce una intensa influencia plastica sobre los procesos somaticos”. “Bi Ice. constituye la auténtica mediacién entre lo corporal y lo animico”, S, Preup a G, Groppecr? y cuerpo: distincién cldsica que de multiples maneras se ha en términos de complementariedad dialéctica como de oposicién ente contradictoria. A estos términos se los intenté reunir como in del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente co, Siglo XXI, 1980, p, 815, Groddeck, G, (1970), p, 38, 23 La maquina imperfecta | Leonardo Leibson separarlos tajantemente; ambas actitudes. ademds fueron defendidas con encendida pasién. : ey A ie vista, esta parece una cuestién ajena al psicoandlisis. Sin embargo podemos afirmar que surge, bajo varias formas, en el discurso de los psicoanalistas, comenzando por el propio Freud. 12 {Cémo entender que “el Icc. constituye la auténtica mediacion entre lo corporal y lo animico”? En este enunciado podemos subrayar algunos puntos. En primer lugar: “lo Ice.” (que escrito de ese modo se entiende en sentido sistematico, especificamente psicoanalitico) se diferencia de animico y de alma, términos que, sin embargo, Freud utiliza por doquier. Suponiendo que no tomaba al alma en sentido religioso sino en uno mas filos6fico-psico- légico (sustancia que da vida, que anima la materia), esta alma estaria tan separada del cuerpo como de lo Ice. En segundo lugar, que el Icc. sea la auténtica mediacién, gimplicaria que puede haber falsas mediaciones? {Qué quiere decir aqui “auténtica”? Debemos situar esta frase en su contexto. Freud responde a una carta de Groddeck en la que éste le solicita su reconocimiento como psicoa- nalista. Para obtenerlo relata su cambiante experiencia con los textos freudianos y su particular apreciaci6n y utilizacién de ellos. En esa carta dice Groddeck: “... el cuerpo y el alma constituyen una cosa comun, en ellos se encierra un Ello, una fuerza por la que somos vividos mientras cTeemos que somos nosotros quienes vivimos (...) Desde un principio he rechazado la separacién entre dolencias corporales y animicas, he tratado de tratar al hombre individual en sf, y al Ello que hay en él, he intentado, en fin, hallar un camino que conduzca a lo intransitado e intransitable”*. Cuenta sus experiencias con pacientes, incluyend algunos logros, y de cémo se topé con la transferencia y la resistencia. Concluye preguntando a Freud si le parece licita esta ampliacién de concepto de inconsciente. Freud responde rapidamente: “hace mucho que no he recibido una que me haya alegrado e interesado tanto”, dice que le escribira con Consideraciones acerca del cuerpo en psicoandlisis breve nota: ‘Guardaremos para otro contexto la mencién de otra prerro- gativa importante del Icc.’. Quiero confesarle lo que aqui me reseryaba: la afirmacién de que el acto inconsciente ejerce una intensa influencia plastica sobre los procesos somaticos...”6, En rigor, nos cuesta precisar qué es lo inconfesable de esta “confesién”. Desde sus primerisimos articulos referidos a la histeria yalos mecanismos conversivos, esto estaba claramente expuesto y publicado. Dos preguntas. entonces: {por qué Freud se reserva para esta ocasi6n lo que no publica en ese lugar?; y, {por qué piensa que Groddeck podria ser capaz de escuchar esta afirmacién que casi resuena como una pregunta? éSe trata de una pregunta de Freud por los misterios de “lo somatico”, la cual Groddeck seria apto para despejar? De todos modos, y junto con su entusiasmo, Freud también | Sus reservas criticas: “;Por qué desde su bonita base se arroja mistica, suprime la diferencia entre lo animico y lo corporal, teorias filosdficas que no vienen al caso? (...) Es cierto que lo Iee. co1 laauténtica mediacién entre lo corporal y lo animico, acaso el buscado “missing link”. Mas, que al final lo hayamos des permite ver mas lejos (...) Me temo que sea Ud. tamb tenga la inclinacién monistica de menospreciar las bel naturaleza en aras de la seductora unidad. Acaso con « de las diferencias?””. oe Freud se deja tomar como maestro, acepta, en cierto modo, rencia de Groddeck, deja lugar a un despliegue. A esto Grodd« Profusamente, tanto en sus declaraciones de amor transfe1 como en su produccién escrita, de una abundancia y var (cartas, articulos, libros completos, incluida una novela, quizé agradé a Freud). A lo largo de toda su correspondencia, Freu Sportunidad para amonestar a Groddeck por su tendencia al n ala vez que lo incentiva a presentar sus escritos tedricos 0 literario: elresto de los psicoanalistas. Podrfamos decir que si bien rechaza de a 'a intencién mistico-monista de fusionar alma y cuerpo, se in ue Groddeck dice intentar: reubicar al cuerpo en un més allé de médico, plantear un Ello que excede al voluntarismo cientifico 70 86lo del inconsciente sino del alma misma. La medicina (y no s6lo 1a actual) siempre ha enco ¥ Para el cuerpo, Lacan, en el Seminario 11, dice: Primitiva serfa (...) una especie de técnica sexu! “n momento en que la amarra con la inic Se tageee 7. Ibid... 39, i aren er or Soa renee ce ana ae poo erent a ‘Sonachlery pees Heacp in deere nad sete ee ee ee Fe Spr soa orn Pua Freud el euro un lini gue ve ecco tl a poncinllen scieh tara oe eee Se eee ee Senet es ra es daa soencticine tian terpenes Wt en tec i erp ore erecta ease Scere cng naman $e Sica ho Sepia Rt nee eae eect pce ESCO 2 a Le 1m nde a eatin na Aap ae a ee oa eas Oren ae a Fi Re one a Pe _ eee oes ree Aetomeeos lo curio rela siatlr entre Freud y Geach Fine retarnhipae erat mer {aver que"pelgion dela pops de Groth quite ear de ileal exes sunr deanblpmcn el emp eto eit tibia cer en unary cfermn en rgniins Sandigurads pot KSEE GT Binge roons Cindec ne ne sr une metafen ge ie spe tne lng dirs gue" Ho sel uy Tees petlar stots ql gun Freud ee os plantas de Ore Feananie deuce gush pode pr etenaldo FL nn me ct rom ua apa eres p tat pune srin sense Fee eo cqaonbenenprieratnc came lacie Hay podem argu uncer beg Gm nie'ywetnomn un everpo reno por sree gual ‘wigiergsce tthe muesli st pl de sei npr werent gimp dere cerpoucbabra io prop Bese ‘Sistah frqc tone nob ues cnet de ae ee era scndo mito clcoerps pariip de ln poesia sm m1 “en ln ps pr cna (oars ein cee tadn erp 0 cup sempe ‘non descents peered Yes por a ean isl qn clr Lp nr oe a Yd ‘rio ngslrs iano aun rot vuga ees wean ad natal del cep fragmenta as bln deren del sta pre rie n tsan ene utp orp’ pial utente deena, 4 rr neuro errata un El (mg noes ecg ree ores fanart in nee a 2 See ete erie Sees ines Se Se Brienne ones can ote tae Seats cece Se rca ceca tienes Septet lnannattsuna ncaa cee een fra omer ci ecg ern rece csnconae See eet ncoatarssncn ain gaca reel ae een ne era Coen eri etc Bake) saatartaennc hai nba comand pena ee pe ann ma Seles Taped Cac ears nats mash nnd cpa ae fener loge taar npn ie Sse Tee eee ee eens amga, i sn ate aia’ mF Hn 1 Merman wrt pn as igi en og pan emma eee Linacre soe mean soak La maquina imperfecta | Leonardo Leibson Vv. El cuerpo no es un Grundbegrieff, un concepto fundamental del psicoa- isis. Es un problema. P f conte es un palimpsesto, una superposicién de capas de escritura que, en ciertos lugares, se hacen visibles como imagen del pene El resto, lo no visible, lo que no se ofrece a la mirada, es el resto de escritura que permanece mudo: silencio de la vida, pulsién parcial, pulsién de muerte. El mito de la laminilla se inserta en esta mudez. En ‘Posicién del inconsciente” Lacan, luego de haber planteado los dos movimientos de produccién del sujeto (alienacién, separacién), dice: “En cuanto a la sexualidad que podria recorddrsenos que es la fuerza con que tenemos que vérnoslas (...) Vamos a tratar de aportarle algo mas nuevo, al recurrir a una forma que Freud mismo en este asunto nunca pretendié rebasar: la del mito”. Esta forma es usada argumentativamente por Lacan para tratar de dar “...una articulacién simbélica mas que una imagen (...) [a] la relaci6n, enla que el sujeto toma su parte, de la sexualidad, especificada en el individuo, con su muerte”™. éPor qué Lacan hace uso del mito aqui, “en su judo con la verdad’, si, seguin sus propias palabras, es una forma que siempre ha evitado utilizar? En un texto acerca de la funcién del mito en la argumentaci6n psicoana- litica, J. B. Ritvo dice: “El relato mitico tiene una virtud eminente queessu poder de sugerir en y a través de las secuencias que resueltas se encadenan, aquello que ni se resuelve ni se encadena, aquello que es un limite y un punto de detencién (...) una fuente de enlaces y consonancias que se entre- lazan en ningun lugar™. Y luego agrega: “El mito no se opone al concepto: lo suplementa y al hacerlo permite que no se cierre sobre si perdiendo la dimensién de la carencia de marca”®. E] cuerpo participa de lo mitico, tomando al mito como posibilidad de narrar épicamente el retorno de un limite imposible”, Lacan va a plantear este mito apadrindndose en el que Platén le hace decir a Arist6fanes en el Ambito de un symposium, en el que Eros da que hablar”. Ahi habla Arist6fanes, segiin palabras de Lacan, de ese “animal primitivode dos espaldas en el que se sueldan unas mitades tan firmes al unirse come 22. Lacan, J. (1960), p. 380, 23, Ibid., p. 383, : 24, Ritvo, J.B, (1987) “Mito, paternidad ; jetural N° 12, Buenos bs, FEA lad y metapsicologia”, en Conjetural N° 12, 25. Ibtd., p, 104, tao 26, Ritvo, 1B, (1988) “Mito, eastracién y goce” ; ° Aires, Sito » goce”, en Conjetural N* 15, Buenos Aires, © 27, Platén (1981) £1 banquete, (Traduccién Juan David Garefa Baceal. Hg 30 at de ua cfr do Magic™ Pra fren expuerta poe ita ‘upmertara qo rental una haa ase, ani ‘arteries amar Eat eo qc Pew enfatin o ta nin nnd pce aS po Se aces ageparc ons ore sincera etn eagle ral oa, pede un dvr tbr ela Lo ge oben oer ann cn ri lamella ‘Grdquecs'el anton) Sonn ma iestmtnte ts rare inindaAdomds de rpg, onto oe-onmacente por serie at at Semen pr a cl ‘Se ome huevo pra ho Tear axwe hae ol Hombre ah er nit a Ho Ne ca ee Intranqiladerm nadie guar qc eo venga nenvaverie eae ‘menradserme no gona perl par’ orion woonoes ‘aco apres cos imps de educar do ensletrampen. ‘ego deb are res eno sons n qu rea na x rin een gcc orca eld ropa vide immortals loronead servo dnd gue ot terial is dela roproductn ord TH sre (or vient, no mj) pera Ia morte a tar went ln acum Por ages Laan sr real te ide Simran eta i ner rs aah ia id eon anil uc ela oer el rans btn serdar line qu vanes qu stl surps.) lat balans {ines pile derovlarl send mares deca rena yporlla na ‘eas con inroads oreclnigantcomataaltacharal ‘eres tds polatn ce vrtanimente pals de mooria™ gestae at ee ee eee |S ene anc que deiames qe exerpo es n-rpine So Soe eee one eae ‘onsen delavisnconel ge de avide A ene insfante dela mala Teh ese nerien eee eee staccato ae Sretig eee ee Ea =a ee man oe eit eae Sis arte ee oe Sant eee ee reer Spinto ama mona A smi ng Rta en ae en Sean ‘bret doc ra Sir el Mashosnaton de sborar a plone de rod ‘suns oll ee tarmin)Yearn enews doe snl ‘Hic da masa planca un etn hemoeen poet ‘Gurcsgtacenn [nerprncs manta qustnlgn peace 6 ‘Sistine proprcnadad use ated stables px oven pr avin de amar para qo e-psoapniues pueda ct ‘Ste perdi Sint qo nena eel adver Ser ents ‘Strela pono un nents lie de rencontre por EGE dein cadavenencn pal a esrpe™™ I. Conetnsonts atonces. qe foe fauna medio ena pluie 9 lo somtimes gu te tac 0 fee igus in deste Tapers eect "Gur laminas ecarenpin,snrninmeat, psi de stor Se nubaymtfors gue nena gs en vate cmp ‘iS aerogunioma pee clos tampacs barat poablesino ‘La dntindn entre y ergo, qu red deen tala nie ‘pont on eta plastid el adenine ‘homortin eseir ete dann no erie que uleer as come {nunca lagentmente seni se once ¥en posi de ier en pin fo gurl cep comport cto "echaze dl, era gu under snssacocainewal etd dela Ly de dete Tha cael ucrponcetrancn lope el ee ut el ua xen calnqucthinove cj lmportnildl orp tan dar coma ‘Shad de agetar ana tan. BET TT untrained a ae ee ea ca igen 1%, pti am 096 98

También podría gustarte