Está en la página 1de 8

TEST PARA PSICOLOGIAS

TEST PARA PSICOLOGIA EDUCATIVA

1- TOMAL (Test de memoria y aprendizaje para niños entre 5 a 19 años y


11 meses).

2- MAI (test de memoria auditiva inmediata  para niños de 8 a 13 años).


3- CUMANIN (Cuestionario de madurez neuropsicolgica infantil)

TEST PARA PSICOLOGIA FORENSE ABUSO SEXUAL INFANTIL


3.2. Técnicas Proyectivas Gráficas 3.2.1. Definición y
características “Cuando las palabras no alcanzan, cuando los
síntomas invaden y lo llenan de angustia, un niño puede
utilizar el dibujo para contarnos aquello que no puede ser
siquiera metaforizado” (Barilari et.al, 2000, p.40). El dibujo
es un medio de lenguaje que se remonta a épocas
históricas, ya el hombre de las cavernas expresaba sus
sentimientos, emociones, etc., a través de él (Hammer,
1995). García (2000) denota la relevancia de utilizar al
dibujo como técnica psicodiagnóstica al mencionar que
tanto el lenguaje gráfico como el lúdico son lo más cercano
al inconsciente y al Yo corporal. Mediante éstos los niños
plasman sus sentires mucho antes de poder hacerlo
mediante la palabra; no es sino, hasta el momento en que
haya dominado el lenguaje, que paulatinamente irá dejando
de expresarse gráficamente; mientras tanto será el dibujo
uno de los principales medios de comunicación (Koppitz,
1974; Caride y Rozzi, 1982; Berlinerblau, 2005). Rodulfo
(1993) así como Echeburúa y Subijana (2008) remarcan la
importancia que tiene el dibujo para la comprensión y
aprehensión de los niños. Al dibujar expresan sin
intencionalidad, sus quejas reprimidas, sus agravios y sus
conflictos, elementos inconscientes que son especialmente
útiles para poder arribar al conocimiento del sufrimiento
psíquico del consultante (Hammer, 1995). Permite el
trabajo con niños “sobre aspectos traumáticos, sin producir
revictimización. Es allí donde pueden rastrearse las huellas
del trauma, es el lugar donde los niños nos revelan sus
historias, la manera en que viven con relación a sí mismo y a
los otros” (Boscato et.al, 2010, p.30). Sobre los dibujos
infantiles en general Goodnow expresa que “La mayoría de
ellos poseen encanto, novedad, sencillez, y algo fresco y
juguetón que constituye una fuente de puro placer. Son
sencillamente ‘agradables de ver’ ” (Goodnow, 1983, p.12).
En el dibujo se van a proyectar tanto aspectos físicos como
psicológicos, de modo que la huella traumática va a hacer
eco en alguna zona del gráfico (Hammer, 1995; Boscato et
al, 2010). 31 | P á g i n a Boscato et al. (2010) en
concordancia con Caride y Rozzi (1982) expresan que al
igual que con el juego, en las expresiones gráficas es
importante tener en cuenta la etapa evolutiva del niño y lo
esperable para cada edad de acuerdo a ellas. Corman (1967)
sugiere que hay que minimizar la parte interpretativa del
psicólogo ya que el mismo niño presenta un saber más
nítido sobre lo que quiso dibujar. Al finalizar la producción
se realiza un reactivo verbal así como también se procede a
preguntar sobre elementos realizados que causen
incertidumbre. La capacidad del niño para desenvolverse
verbalmente aportará, en caso de que ésta sea posible,
mayor precisión a la hora de interpretar y comprender de
un modo global. Cid y Urbano expresan que la hoja en
blanco que se le brinda al niño “representa el propio mundo
del sujeto, y con el lápiz establecemos la comunicación con
este mundo, y el lenguaje simbólico es la expresión gráfica”
(Cid y Urbano, 2006, p.7). Para la interpretación de las
técnicas gráficas, no solamente se tendrá en cuenta la
producción, sino también varios factores como: la actitud
que se adopte durante la tarea, la secuencia que se realice,
las verbalizaciones que surjan espontáneamente, la primera
impresión que genera la producción al verla –Gestalt-.
También el tamaño de los gráficos respecto a la hoja y entre
los elementos/figuras que en ella se encuentren el tipo de
trazo, la presión, la simetría, la perspectiva y el
emplazamiento13 entre otras (Caride y Rozzi, 1982;
Hammer, 1995; Rocher, 2009; Müller y López, 2011). 3
Cómo son los dibujos de niños que
son víctimas de abuso sexual
Signos que alerta de que un niño sufre abuso infantil

Gabriela MatienzoPsicóloga infantil


31 de enero de 2019

Sin lugar a dudas, el abuso sexual, encabeza la lista de las peores cosas que un
niño puede llegar a atravesar y una de las que mayor impacto negativo puede
significar en sus vidas. A los padres es algo que les inquieta, porque los niños no
suelen contarlo. En esta ocasión queremos darte una lista de posibles señales que
alertan para detectar abuso infantil y una herramienta, el dibujo, para descubrir si
los niños son víctimas de abuso sexual.

Índice

1. Signos que alerta de que un niño sufre abuso infantil


2. Descubre si tu hijo sufre abuso sexual por sus dibujos

Signos que alerta de que un niño sufre abuso infantil


Es una triste realidad que ningún niño está exento de enfrentar una situación así;
es por ello que más allá del cuidado y las medidas que podamos desplegar para
protegerlos de un abuso sexual, es necesario, desde muy pequeños, enseñarles
a cuidarse, hablándoles del concepto de partes privadas, no guardar ningún
secreto, (aunque algún adulto se los pida), tener confianza para contar cualquier
situación que les agobie, pedir ayuda, etc.

Adicional a esto, como padres, también se hace indispensable estar atentos a


cualquier signo de que algo no va bien, poder leer las señales a tiempo y actuar de
inmediato para frenar cualquier situación que le esté generando conflicto, entre
ello, la posibilidad de que esté siendo víctima de abuso.

Ninguno de estos aspectos por sí mismos es necesariamente una señal de que


esté presentándose una situación de abuso infantil; sin embargo, si observamos
varias de ellas simultáneamente es momento de indagar a fondo qué está
pasando con nuestro hijo y si lo consideramos necesario, buscar apoyo
profesional:

- Pesadillas que aparecen de pronto sin ninguna explicación.

- Se muestra distraído o distante en comparación a como normalmente se


comporta.
- Cambios en sus hábitos alimenticios. Se rehúsa a comer o lo hace en exceso.

- Cambios repentinos en su estado de ánimo. Se muestra enojado, llora con


frecuencia, reacciona de manera exagerada a cosas que antes no le generarían
conflicto, etc.

- Da señales de querer iniciar una conversación sobre temas sexuales.

- Muestra extremo miedo a lugares o a personas sin motivo claro.

- Hace comentarios negativos de sí mismo, como que no es valioso, que es malo,


sucio, etc.

- Exhibe conocimientos, lenguaje o comportamientos de carácter sexual no


esperados para su edad.

- Presenta señales de ansiedad que antes no mostraba como morderse las uñas o


los dedos, chuparse la ropa, etc.

- Se queja de dolor en los genitales.

- Su desempeño académico decae de forma importante.

- Señales de regresión como mojar la cama, chuparse el dedo, o comportarse


como un niño más pequeño.

- Cambios en sus hábitos de higiene como negarse a tomar un baño, o por el


contrario, los mayores pueden hacerlo en exceso.

Descubre si tu hijo sufre abuso sexual por sus dibujos


Otra ventana que nos permite darnos cuenta que lago no va bien es observar
sus dibujos (sabemos que mucho de lo que se expresa en los dibujos es el reflejo
de rasgos de su personalidad y de su mundo interior). Si bien solo un experto
puede ir más allá en temas de análisis e interpretación, existen algunos
indicadores a los que estar atentos.

No debemos olvidar tener en cuenta la edad del niño y el contraste con


sus anteriores dibujos. Por otro lado, como mencionábamos anteriormente, la
presencia de uno solo de ellos puede tener muchas posibles explicaciones; es
cuando aparecen varios de forma simultánea, junto a algunos de los aspectos
descritos previamente, que pueden significar una señal de alerta.

A continuación, algunos de los indicadores que se han encontrado en los dibujos


de los niños que han sufrido maltrato o abuso sexual son:

- Dibujos de situaciones desagradables.

- Personas con expresiones evidentes de enojo, miedo, angustia, etc.

- Dibujos que indican regresión en el estado evolutivo del niño. Dibujan cómo
cuando eran más pequeños.
- Distorsiones del esquema corporal. Figuras cortadas, divididas o desarticuladas.

- Figuras desnudas. Este indicador puede tener muchas interpretaciones según la


edad y el medio en que se desenvuelve el niño.

- Ausencia evidente de la zona genital.

- Sombreado en la zona genital. Tachones, marcas o borrones.

- Omisiones de elementos importantes de la figura humana como cara, brazos,


piernas.

- Transparencias. Se aprecia el cuerpo por debajo de la ropa, como si esta fuera


transparente.

Esta información debemos tomarla con las consideraciones necesarias y tampoco


agobiar a nuestros hijos de forma permanente con preguntas invasivas; sin
embargo, es importante conocerla, ya que, si observamos varias de estas señales,
es indispensable indagar qué está sucediendo y buscar la ayuda necesaria para
prevenir el abuso sexual en niños.

Puedes leer más artículos similares a Cómo son los dibujos de niños que son
víctimas de abuso sexual, en la categoría de Abusos en Guiainfantil.com.

También podría gustarte