Está en la página 1de 6

​REPORTE PRÁCTICA 2: UTILIZACION DE EQUIPO, USO E IMPORTANCIA DEL

MICROSCOPIO

Nombre estudiantes:
Amanda Ortiz Quesada
Katherine Vargas Arroyo

Nota obtenida:

Valor Total 38 puntos

I Parte. Reconocimiento de las partes de un microscopio.


A. Haga un dibujo del microscopio óptico compuesto, coloque sus partes y su
función (10 puntos).
El microscopio compuesto se dividen en varios sistemas según su función.
Sistéma mecánico:
● Pie: Es la base del microscopio, brinda estabilidad y soporte.
● Brazo: Es la unión de la caja con la base, sirve como punto de apoyo para
manipular y mover el microscopio.
● Revólver: Contiene los portaobjetos y permite la interacción con los mismos.
● Platina: Es una tabla donde se colocan las muestras y es atravesada por la luz del
microscopio. Su función es sortener y fijar a la muestra
● Tornillo macrométrico y micromético: Sirven para enfocar los lentes objetivos, de
forma más general y más detallada, respectivamente.
● Tubo ocular: Es un tubo que contiene los lentes oculares, permite la interacción con
el microscopio y la visualización de la muestra.
● Carro: Está sobre la platina y su función es desplazar ligeramente la muestra para
poder variar el area de visión durante el uso del microscopio.
Sistema óptico:
● Lentes objetivos: Se encuentran sujetos al revólver y aportan aumento a la hora de
visualizar la muestra, en diferentes magnitudes según el lente.
● Lente ocular: Están en el tubo ocular y tienen poco aumento ya que solo se utilizan
para poder ver la muestra por el microscopio.
● Caja de prismas: Es una caja de cristales que sirve para traspasar la imagen
detectada por los lentes objetivos hacia el lente ocular, para ser apreciada.
Sistema de iluminación:
● Fuente luminosa: Brinda iluminación para observar la muestra, suele ser luz
artificial.
● Condensador: Su función es concentrar la luz proveniente de la fuente luminosa.
● Diafragma: Está en el condensador y sirve para contolar la intensidad de la luz del
microscopio.
● Filtro: Su principal utilidad es atenuar la luz proveniente de la fuente.
II Parte. Poder de resolución.
A. Complete el siguiente cuadro de acuerdo a las observaciones realizadas en el
microscopio óptico:

Cuadro 1. Observaciones sobre el poder de resolución de los diferentes lentes al


observar la muestra de periódico en el microscopio óptico (6 puntos).
Aumento Observaciones Foto/ilustración

X40 Se aprecia un acercamiento


a las palabras, pero no es
muy violento. Se logran
percibir de 2 a 3 letras en el
campo de visión con este
aumento. La palabra fue
puesta en sentido contrario
para ser capaces de leerla y
analizarla con más facilidad.
X100 Se distinguen detalles tanto
como en la tinta, como en la
textura del papel. Ahora el
área de visión es abarcada
por solamente 1 letra.

X400 Se pueden observar


características muy
específicas, como lo son el
patrón de impresión,
subtonos de la tinta,
espaciado entre cada
mancha. Solo se enfoca en
un pequeño fragmento de
una letra individual.

B. Responda las siguientes preguntas:

¿Hay alguna diferencia en las imágenes observadas al cambiar el lente objetivo?


Explique (2 puntos).
Conforme se incrementa el aumento del lente, se observa de manera más profunda el
objeto en estudio. En este caso, el X4 permite leer la palabra con significativo aumento. El
lente X10, hace que se vea aún más grande la imagen e incluso se resaltan diminutos
detalles como la burbuja en un tamaño significativo si es comparado a la ausencia del
microscopio. Finalmente, el lente X40 propicia que la palabra no sea legible como
consecuencia de tanto acercamiento. Sin embargo, el mismo hace un acercamiento al
material y su composición, al punto en que se llegan a observar las fibras del papel
periódico.
¿Cuál es la utilidad de esta propiedad del microscopio? (2 puntos).
La utilidad radica en que se facilita la observación de pequeños objetos de estudio.
Incluso, en el caso de microorganismos permite tan siquiera verlos, lo cual suele ser
imposible a vista humana. De este modo, también facilita el trabajo a la hora de realizar
modificaciones tan delicadas (por el tamaño del objeto, sustancia u organismo); además
de estudios e investigaciones como tal en el que se necesita ver qué está sucediendo en
pequeñas escalas. En general, permite al ser humano contemplar elementos que se le
dificultan por su pequeñez o bien informarse de su presencia, características y otros.

C. Complete el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Observación de muestras en el microscopio óptico (12 puntos).


Muestra Aumento Observaciones Imagen/Ilustración

Elodea X40 La hoja de la elodea se alcanza


a percibir doblada, tal y como se
vería a simple vista pero con un
aumento similar al de una lupa.

X100 Se comienza a percibir que la


hoja presenta una textura,
similar a una huella digital
humana; la cual anteriormente
no era tan siquiera notoria.
Dada la cercanía se pierde la
capacidad de distinguir la forma
de la hoja y tan solo se ve una
sección minúscula de ella.

X400 La imagen se ve tan


amplificada que ya no se puede
distinguir que se está
analizando una hoja de la
elodea. En cambio, se llega a tal
nivel de interiorización que se ve
la pared celular de la planta. Se
observa en forma de pequeñas
divisiones como rectángulos
distorsionados. Incluso se deja
de lado el color fuerte que suele
verse en la hoja como tal y se
denota la transparencia por la
delgadez de la muestra.

Agua sucia X40 Los microorganismos no se


alcanzan a distinguir. Los
pequeños lucen como “puntos”,
y de los más grandes solo se
logra apreciar su forma o
contorno.

X100 Se aprecian grupos de


microorganismos, donde se
distinguen levemente cada uno.
Se logra percibir cierto
movimiento de parte de algunos
microbios, sin embargo no se
distinguen los organismos como
tal.

X400 Los detalles se observan con


gran claridad. Microorganismos
grandes detectados con
anterioridad se pueden analizar
minuciosamente, donde incluso
se alcanza a ver de forma
superficial las partes que lo
componen.

D. Complete el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Uso de algunos equipos de uso común en el laboratorio (6 puntos).


Equipo Nombre Uso

1 Tubo de ensayo Su principal función es contener muestras


sólidas o líquidas que van a ser
analizadas, se van a someter a pruebas o
van a experimentar alguna reacción.

2 Pinza para tubo de Las pinzas para tubos ayudan a manipular


ensayo los tubos de ensayo cuando estos se
calientan o ocurre una reacción. En
general, permiten tener un control y un
manejo más fácil.

3 Matraz erlenmeyer Su principal uso es contener líquidos.


Entre dicha generalidad, se encuentra su
empleo para titulación y realización de
reacciones químicas por ejemplo.

4 Pipetas Se utilizan para realizar mediciones de


volúmenes de una forma precisa y exacta,
y transferirlos a otros recipientes.

5 Gradilla para tubos de Dado que la forma de los tubos no


permite que estos permanezcan en pie, la
ensayo gradilla es empleada para sostener los
mismos durante la realización del
experimento.

También podría gustarte