Está en la página 1de 15

10.26439/advocatus2022.n042.

5768

MISCELÁNEA
El control de constitucionalidad en Latinoamérica
Constitutionality control in Latin America DERECHO
INTERNACIONAL

Carlos Alberto Fonseca Sarmiento


Abogado por la Universidad de Lima.
Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Máster en Administración Pública por el Instituto
Ortega y Gasset, España.
Recibido con fecha 19 de octubre de 2021 y aceptado por el Comité Editorial con fecha 2 de noviembre de 2021.

SUMARIO:
I. Introducción.
II. El tipo de órgano que realiza el control.
III. El número de órganos que realizan el control.
IV. La oportunidad del control.
V. La naturaleza procesal del control.
VI. La finalidad del control.
VII. La legitimidad activa en el control.
VIII. El caso peruano.
ADVOCATUS | 42

El control de constitucionalidad en Latinoamérica 277


RESUMEN:
En el presente artículo, el autor hace una descripción de los distintos sistemas de control de constitucionalidad incorporados en los países
latinoamericanos con el fin de identificar cuáles son las mejores opciones para optimizar la defensa de la Constitución. Con este propósito, el
autor identifica los 6 criterios más empleados para clasificar estos sistemas. Finalmente, utilizando estos criterios, el autor hace una evaluación
del control de constitucionalidad en el Perú.
Palabras clave: Control de constitucionalidad, tribunal constitucional, control difuso, legitimidad popular.

ABSTRACT:
In this article, the author describes the different constitutionality control systems incorporated in Latin American countries to identify the
best options to optimize the defense of the Constitution. For this purpose, the author identifies the 6 most used criteria to classify these systems.
Finally, using these criteria, the author makes an evaluation of constitutionality control in Peru.
Keywords: constitutionality control, constitutional court, diffuse control, and popular legitimacy.
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

I. INTRODUCCIÓN o indirecto— están subordinadas a la Constitu-


ción. La Constitución no constituye aplicación
Constitución y ley no son lo mismo. La Consti- de otra categoría normativa, mientras que las
tución proviene de un poder ilimitado; la ley, de otras categorías normativas son una aplicación
un poder limitado. El control de constituciona- —directa o indirecta— de la Constitución.
lidad justamente busca que la ley no sobrepase
sus límites, los que son aquellos establecidos El reconocimiento del principio de la supre-
por la Constitución. La Constitución es la fuen- macía normativa de la Constitución exige ga-
te originaria del ordenamiento jurídico de un rantizar la eficacia o aplicabilidad de cada una
determinado Estado y, como consecuencia de de sus disposiciones —o artículos—. A esto se
ello, es también su fuente primaria, suprema, denomina "control de la constitucionalidad",
principal e inmediata. La Constitución de la ma- pues se somete a un examen de constitucio-
yoría de los Estados del mundo se caracteriza nalidad o de compatibilidad con la Constitu-
por ser escrita y rígida. En este documento se ción a todas las categorías normativas inferio-
establecen las primeras, supremas, principales res, empezando por las leyes. Por la naturaleza
e inmediatas reglas sobre la forma como deben y valor que ostenta la Constitución, como
producirse todas las otras categorías normati- garantía de su eficacia, ella misma usualmen-
vas que admitirá un ordenamiento jurídico de- te dispone de los mecanismos procesales de
terminado para su funcionamiento. Por esto, control. A ellos, la doctrina denomina “jurisdic-
todas estas otras categorías normativas —por ción constitucional”, “garantías constituciona-
ejemplo: leyes, resoluciones legislativas, orde- les”, “justicia constitucional” o “derecho proce-
nanzas, decretos legislativos, etc.— y su gene- sal constitucional”.
ración son, al final de cuentas, una aplicación
de la Constitución. Como sostenía Seligman:

Aquí puede advertirse la más importante di- “las clasificaciones conducen a una defini-
ferencia entre la Constitución y las otras cate- ción precisa y previenen contra las vagueda-
ADVOCATUS | 42

gorías normativas que pudieran existir en un des de la expresión y las confusiones del pen-
ordenamiento jurídico determinado: la Cons- samiento, tienen por otra parte, importantes
titución no está subordinada a otra categoría resultados prácticos, resolviendo cuestiones
normativa, mientras que las otras categorías dudosas; ponen en claro los contrastes y se-
normativas —sin excepción, de modo directo mejanzas, eliminando o combinando lo que

2 78 Carlos Alberto Fonseca Sarmiento


es común, en conclusión sugiere muchas ve- a) Control político: cuando el órgano encar-

MISCELÁNEA
ces una concepción más clara de los temas”.1 gado del control constitucional es el pro-
pio Parlamento o un órgano derivado de
Por ello, resulta útil establecer algunas clasifica- éste, nos encontraremos ante un control
ciones del control de constitucionalidad, pues político, pues la compatibilidad de la ley
nos va a permitir identificar la exacta naturaleza con la Constitución no será necesariamen- DERECHO
del sistema adoptado en el Perú y si hay otros te apreciada en términos jurídicos; sino, INTERNACIONAL

mecanismos más idóneos para optimizar la de- prioritariamente en términos de oportuni-


fensa de la Constitución. Hemos considerado dad. Por ello, los miembros de un órgano
conveniente desarrollar seis clasificaciones, las de control político no necesariamente son
cuales se sustentan en los siguientes criterios: profesionales del Derecho.
i) el tipo de órgano que realiza el control; ii) el
número de órganos que realizan el control; iii) El control político no es el mecanismo más
la oportunidad del control; iv) la naturaleza pro- idóneo para garantizar la supremacía nor-
cesal del control; v) la finalidad del control; y, vi) mativa de la Constitución porque, al cons-
la legitimidad activa en el control. tituir una fórmula cuyo propósito es evitar
que la labor legislativa sea deslegitimada,
Debemos advertir que hacemos estas clasifica- éste se resiste a cuestionar el Principio de
ciones con fines didácticos, pero es posible y Soberanía Parlamentaria e insiste en colo-
frecuente que su incorporación a los sistemas car a la ley y a su autor —el Poder Legisla-
de jurisdicción constitucional nacionales gene- tivo— como los protagonistas del Estado
re otro tipo de variantes: por citar un ejemplo, de Derecho, desconociendo que la ley y la
hay muchos países donde coexiste un control Constitución son categorías normativas je-
jurisdiccional judicial con uno no judicial. Esto rárquicamente distintas, donde la primera
significa que no necesariamente estos criterios está subordinada a la segunda. Son cada
y clasificaciones son cancelatorios o excluyen- vez menos los Estados que recogen el con-
tes entre sí. trol político, pero aún existen algunos.

II. EL TIPO DE ÓRGANO QUE REALIZA EL Un caso notorio es el de la Constitución


CONTROL de Cuba de 2019. En dicho país, el Poder
Legislativo recae en la Asamblea Nacional
El control de constitucionalidad puede ser cla- del Poder Popular, a la cual le corresponde,
sificado según la naturaleza del órgano que de- según el artículo 108, literales e), g) y h) de
sarrolla el control. Si es ejercido por un órgano la Constitución:
encargado de la función legislativa —usual-
mente de origen electivo—, vamos a encon- “(…)
trarnos ante un "control político"; pero si es de- e) ejercer el control de constitucionali-
sarrollado por un órgano encargado de realizar dad sobre las leyes, decretos-leyes, de-
función jurisdiccional, entonces califica como cretos presidenciales, decretos y demás
un "control jurisdiccional". En este último caso, disposiciones generales, de conformidad
el órgano podría ser judicial o extrajudicial, se- con el procedimiento previsto en la ley;
gún sea parte o no de la estructura del Poder (…)
Judicial. En el caso de pertenecer al Poder Judi- g) revocar total o parcialmente los decre-
cial, puede ser especializado en la materia cons- tos-leyes, decretos presidenciales, decre-
titucional o no. tos, acuerdos o disposiciones generales
ADVOCATUS | 42

1. Edwin Seligman, Essais sur I’impôt, Tomo II (París: Giard & Brière, 1914), 123; citado por Guillermo Ahumada, Trata-
do de Finanzas Públicas, Tomo I (Buenos Aires: Plus Ultra, 1969), 184.

El control de constitucionalidad en Latinoamérica 279


que contradigan la Constitución o las la Sección XV, referido al Poder Judicial, le
leyes; asigna en forma exclusiva y excluyente el
h) revocar total o parcialmente los control jurisdiccional de la constituciona-
acuerdos o disposiciones de las asam- lidad. Específicamente, se dispone lo si-
bleas municipales del Poder Popular que guiente:
contravengan la Constitución, las leyes,
los decretos-leyes, los decretos presiden- “Artículo 256°.- Las leyes podrán ser decla-
ciales, decretos y demás disposiciones radas inconstitucionales por razón de for-
dictadas por órganos competentes, o los ma o de contenido, de acuerdo con lo que
que afecten los intereses de otras locali- se establece en los artículos siguientes”.
dades o los generales del país;
(…)”. “Artículo 257°.- A la Suprema Corte de
Justicia le compete el conocimiento y la
El modelo cubano es sin lugar a dudas un resolución originaria y exclusiva en la
ejemplo vigente de cómo no debe im- materia; y deberá pronunciarse con los
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

plementarse el control de constituciona- requisitos de las sentencias definitivas”.


lidad. Si quien expidió la ley cuestionada
es quien también debe decidir si dicho “Artículo 258°.- La declaración de in-
cuestionamiento es fundado, probable- constitucionalidad de una ley y la inapli-
mente este ejercicio de control va a ser cabilidad de las disposiciones afectadas
inútil, pues serán en todo caso criterios de por aquella, podrán solicitarse por todo
oportunidad y no de naturaleza jurídica los aquel que se considere lesionado en su
que podrán provocar una reconsideración interés directo, personal y legítimo:
de los aspectos cuestionados de la ley. En 1°) Por vía de acción, que deberá enta-
la medida en que el Poder Legislativo no blar ante la Suprema Corte de Justicia.
tiene límites reales impuestos por la Cons- 2°) Por vía de excepción, que podrá
titución y no hay un órgano ajeno al Poder oponer en cualquier procedimiento ju-
Legislativo capaz de fiscalizar sus extrali- dicial.
mitaciones, la Constitución deja de ser una El Juez o Tribunal que entendiere en
norma distinta y superior a la Ley. cualquier procedimiento judicial, o el
Tribunal de lo Contencioso Administra-
b) Control jurisdiccional judicial no especiali- tivo, en su caso, también podrá solicitar
zado: cuando el órgano a quien correspon- de oficio la declaración de inconstitu-
de el control es el Poder Judicial, pero den- cionalidad de una ley y su inaplicabili-
tro de éste no se ha previsto la creación dad, antes de dictar resolución.
de un ente especializado en los temas de En este caso y en el previsto por el nu-
jurisdicción constitucional. meral 2°, se suspenderán los procedi-
mientos, elevándose las actuaciones a
Esto ocurre cuando la máxima instancia la Suprema Corte de Justicia”.
judicial, es decir, la Corte Suprema, tiene
competencia para el control de constitu- Es preciso hacer notar que el control juris-
cionalidad así como para otros asuntos diccional no especializado se encuentra en
jurisdiccionales; o cuando cualquier juez o aquellos países que han adoptado el siste-
tribunal puede declarar la inaplicabilidad ma estadounidense o de la revisión judicial
de una ley por su incompatibilidad con la —sea de modo exclusivo o complementa-
ADVOCATUS | 42

Constitución, ante un caso concreto que es rio al sistema europeo—, el cual permite a
sometido a su conocimiento. cualquier juez o tribunal del Poder Judicial
fungir de juez constitucional y declarar la
La Constitución de Uruguay de 1967 adop- inconstitucionalidad de una ley dentro de
ta este sistema. En efecto, el Capítulo IX de un proceso que está conociendo.

2 80 Carlos Alberto Fonseca Sarmiento


c) Control jurisdiccional judicial especializado: órgano ad hoc para el control de constitu-

MISCELÁNEA
éste ocurre cuando, dentro del Poder Judi- cionalidad, el que es autónomo e indepen-
cial, existe uno o más órganos destinados diente tanto del Poder Judicial como de
exclusivamente al control de constitucionali- los demás Poderes del Estado. Aquí esta-
dad y los demás asuntos vinculados a la justi- mos ante los Tribunales Constitucionales,
cia constitucional. Como la labor de interpre- cuyos primeros antecedentes fueron los DERECHO
tación constitucional exige un conocimiento promovidos por el jurista Hans Kelsen en INTERNACIONAL

avanzado del Derecho Constitucional, algu- las Constituciones de Checoslovaquia y


nos Estados juzgan necesario que este con- Austria de 1920.
trol sea practicado por personas con dedica-
ción exclusiva a esta materia pero dentro de En Latinoamérica, la tendencia es la utiliza-
la estructura de su Poder Judicial. ción de un sistema de control jurisdiccional
extrajudicial, principalmente para el conoci-
Un caso que podemos citar de este modelo miento del proceso de inconstitucionalidad.
es el adoptado por la Constitución de Pa- Entre los últimos Tribunales Constituciona-
raguay de 1992, donde, dentro de la Corte les creados bajo esta orientación, podemos
Suprema, existe una Sala Constitucional citar al establecido por la Constitución de
en quien recae el control de constituciona- República Dominicana de 2010, cuyo artícu-
lidad. El artículo 258, en su primer párrafo lo 185, numeral 1, declara que:
dice:
“Atribuciones. El Tribunal Constitucional
“De la integración y de los requisitos.- La será competente para conocer en única
Corte Suprema de Justicia estará inte- instancia:
grada por nueve miembros. Se organi- 1.- Las acciones directas de inconstitu-
zarán en salas, una de las cuales será cionalidad contra las leyes, decretos, re-
constitucional. (…)”. glamentos, resoluciones y ordenanzas, a
instancia del Presidente de la República,
Posteriormente, el artículo 260 dispone las de una tercera parte de los miembros del
competencias de esa Sala Constitucional: Senado o de la Cámara de Diputados y
de cualquier persona con interés legíti-
“Son deberes y atribuciones de la Sala mo y jurídicamente protegido (…)”.
Constitucional: 1) Conocer y resolver so-
bre la inconstitucionalidad de las leyes III. EL NÚMERO DE ÓRGANOS QUE REALI-
y de otros instrumentos normativos, de- ZAN EL CONTROL
clarando la inaplicabilidad de las dispo-
siciones contrarias a esta Constitución El control de la constitucionalidad puede ser en-
en cada caso concreto y en fallo que sólo comendado a un solo órgano o a varios. En el
tendrá efecto con relación a ese caso, y primer caso, estamos ante un "control concen-
2) Decidir sobre la inconstitucionalidad trado" y, en el segundo, ante un "control difuso".
de las sentencias definitivas o interlocu-
torias, declarando la nulidad de las que a) Control concentrado: éste ocurre cuando
resulten contrarias a esta Constitución. El la Constitución designa a un solo órgano
procedimiento podrá iniciarse por acción como el competente, en forma exclusiva y
ante la Sala Constitucional de la Corte Su- excluyente, para conocer todos los casos
prema de Justicia, y por vía de la excep- en que se cuestione la constitucionalidad
ADVOCATUS | 42

ción en cualquier instancia, en cuyo caso de las leyes. En algunos casos, la Consti-
se elevarán los antecedentes a la Corte”. tución va más allá y no solo los procesos
de inconstitucionalidad, sino cualquier
d) Control jurisdiccional extrajudicial: éste otro proceso constitucional como am-
se produce cuando se ha establecido un paro y hábeas corpus y, en general, cual-

El control de constitucionalidad en Latinoamérica 281


quier asunto vinculado a la protección de de la Sala indicada en el artículo 10°”.
la Constitución y de los derechos funda-
mentales allí indicados son atribuidos a b) Control difuso: éste se produce cuando la
un solo órgano. Constitución permite que cualquier juez
o Corte de cualquier instancia pueda ejer-
Uno de los casos más emblemáticos en La- cer el control de constitucionalidad de las
tinoamérica es el modelo recogido por la leyes. El gran problema que presenta este
Constitución de Costa Rica de 19492; pues, mecanismo es que, mientras no exista un
en sus artículos 10 y 48, concentra la juris- órgano en el que se cierre la interpretación
dicción constitucional en una Sala de la final sobre la constitucionalidad de una
Corte Suprema: ley, podrá acontecer que un órgano juris-
diccional establezca para un caso que una
“Artículo 10°.- Corresponde a una Sala ley es inconstitucional, mientras que otro
especializada de la Corte Suprema de órgano jurisdiccional —de igual o distinta
Justicia declarar, por mayoría absoluta jerarquía— diga lo contrario respecto de la
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

de sus miembros, la inconstitucionali- misma ley pero para otro caso. Esta fue la
dad de las normas de cualquier natu- principal crítica de Kelsen3 al sistema esta-
raleza y de los actos sujetos al Derecho dounidense y la razón por la que optó por
Público. No serán impugnables en esta concentrar la jurisdicción constitucional
vía los actos jurisdiccionales del Poder en un Tribunal Constitucional al diseñar su
Judicial, la declaratoria de elección que modelo.
haga el Tribunal Supremo de Elecciones
y los demás que determine la ley. (…)”. Uno de los países que solo tiene control
difuso es Argentina. Como señala Haro al
“Artículo 48°.- Toda persona tiene dere- referirse al control de constitucionalidad
cho al recurso de hábeas corpus para en la Argentina:
garantizar su libertad e integridad per-
sonales, y al recurso de amparo para “(…), siguiendo al constitucionalismo de
mantener o restablecer el goce de los los EE.UU., el control de constitucionali-
otros derechos consagrados en esta dad ha sido confiado a todos los jueces
Constitución, así como de los de carácter de cualquier jerarquía o fuero (sistema
fundamental establecidos en los instru- difuso), estableciendo como intérpre-
mentos internacionales sobre derechos te final a la Corte Suprema de Justicia
humanos, aplicables en la República. como cabeza del Poder Judicial de la
Ambos recursos serán de competencia Nación (artículo 116, CN).”4

2. Hacemos la advertencia de que la Constitución de Costa Rica de 1949 ha sido objeto de varias reformas. Con re-
lación a los artículos 10 y 48 que estamos citando, sus textos vigentes corresponden a los establecidos mediante
las modificaciones constitucionales decretadas por las Leyes 5701 de 5 de junio de 1975 y 7128 del 18 de agosto
de 1989.

3. Kelsen señaló lo siguiente: “No se consideró aconsejable conceder a cada tribunal el poder ilimitado de apreciar la cons-
titucionalidad de las leyes. El peligro arriba mencionado, de la falta de uniformidad en cuestiones constitucionales, era
demasiado grande; porque en Austria (…), las autoridades administrativas no tenían poder para verificar la constitucio-
nalidad de las leyes y por lo tanto estaban obligadas a aplicar una ley aún si una corte, ejemplo, la Corte Suprema hubiera
declarado una ley como inconstitucional. Se debe agregar que en Austria (…), había otros tribunales además de los ordi-
ADVOCATUS | 42

narios, especialmente administrativos, que ocasionalmente tenían que aplicar las mismas leyes que los tribunales ordi-
narios. Por tanto, no estaba descartada una contradicción entre tribunales administrativos y tribunales ordinarios. (…)”.
Hans Kelsen, “El control de la constitucionalidad de las leyes. Estudio comparativo de las constituciones austriaca y
norteamericana”, Ius Et Veritas 6 (1993): 83. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15379

4. Ricardo Haro, El control de constitucionalidad (Buenos Aires: Zavalia, 2° ed., 2008), 64.

2 82 Carlos Alberto Fonseca Sarmiento


Efectivamente, la Constitución de Argenti- cidas por esta Constitución, un tratado o

MISCELÁNEA
na de 1853, con las reformas de 1860, 1866, una ley. En el caso, el juez podrá decla-
1898, 1957 y 1994 no contiene una norma rar la inconstitucionalidad de la norma
específica sobre control de constitucionali- en que se funde el acto u omisión lesiva.
dad, por lo que éste ha sido prácticamente (…)”.
un desarrollo jurisprudencial. La creación DERECHO
jurisprudencial se ha elaborado en base al “Artículo 116°.- Corresponde a la Corte INTERNACIONAL

artículo 31 de la Constitución referida a la Suprema y a los tribunales inferiores de


naturaleza de Ley Suprema de la Constitu- la Nación el conocimiento y decisión de
ción; al artículo 43, que en su primer párra- todas las causas que versen sobre pun-
fo admite la posibilidad que cualquier juez tos regidos por la Constitución, y por las
pueda declarar la inconstitucionalidad de leyes de la Nación, (…)”.
una ley; y, finalmente, al artículo 116 sobre
las competencias generales de la Corte Su- Es preciso advertir que, desde el siglo XIX,
prema y los demás órganos judiciales. Para la jurisprudencia argentina reconoce a to-
una mejor comprensión, los citamos: dos los jueces el control difuso. Uno de los
más célebres es la sentencia del 14 de Abril
“Artículo 31°.- Esta Constitución, las leyes de 1888, en el caso Municipalidad de la Ca-
de la Nación que en su consecuencia se pital c/. Isabel de Elortondo5, en el que la
dicten por el Congreso y los tratados con Corte Suprema declara:
las potencias extranjeras, son la ley su-
prema de la Nación; y las autoridades de “Que es elemental en nuestra organi-
cada provincia están obligadas a con- zación constitucional, la atribución que
formarse a ella, no obstante cualquiera tienen y el deber en que se hallan los
disposición en contrario que contengan Tribunales de Justicia, de examinar las
las leyes o constituciones provinciales, leyes en los casos concretos que se traen
salvo para la Provincia de Buenos Aires, a su decisión, comparándolas con el tex-
los tratados ratificados después del Pac- to de la Constitución para averiguar si
to del 11 de noviembre de 1859”. guardan o no conformidad con ésta, y
abstenerse de aplicarlas, si las encuen-
“Artículo 43°.- Toda persona puede in- tran en oposición con ella, (…)”6
terponer acción expedita y rápida de
amparo, siempre que no exista otro Y, como sostiene Haro, esa posición se ha
medio judicial más idóneo, contra todo mantenido hasta ahora, como es el caso de
acto u omisión de autoridades públicas la sentencia del 21 de marzo de 20007, en el
o de particulares, que en forma actual que la Corte Suprema dijo:
o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad “Todos los jueces de cualquier jerarquía
manifiesta, derechos y garantías recono- o fuero, pueden y deben por expreso

5. Cfr. Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, Fallos de la Suprema Corte de Justicia Nacional con la Re-
lación de sus Respectivas Causas, eds. Antonio Tarnassi y José Domínguez, Tercera Serie - Tomo III (Buenos Aires:
Félix Lajouane, Librero-Editor, 1889), 162 y ss. Acceso el 26 de enero de 2022, http://sjservicios.csjn.gov.ar/sj/to-
mosFallos.do?method=verTomoPagina&tomo=33&pagina=162#page=162
ADVOCATUS | 42

6. Ricardo Haro, El control de constitucionalidad, 65.

7. Fallo 323:518, Antonio Humberto González c/ Chubut, Provincia del s/ acción declarativa de inconstitucionalidad.
Acceso el 26 de enero de 2022, https://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/documentos/verDocumentoSumario.ht-
ml?idDocumentoSumario=7548

El control de constitucionalidad en Latinoamérica 283


mandato de la Ley Fundamental, inter- ciba el requerimiento, a menos que deci-
pretar y aplicar la Constitución y las leyes da prorrogarlo hasta por otros diez días
de la Nación, en las causas cuyo conoci- por motivos graves y calificados.
miento les corresponde.”8 El requerimiento no suspenderá la trami-
tación del proyecto; pero la parte impug-
IV. LA OPORTUNIDAD DEL CONTROL nada de éste no podrá ser promulgada
hasta la expiración del plazo referido,
El objeto de control es la ley, pero el momento salvo que se trate del proyecto de Ley de
en que éste se realiza puede ser antes o después Presupuestos o del proyecto relativo a la
de constituir formalmente una norma jurídica. declaración de guerra propuesta por el
Presidente de la República (…)”.
a) Control previo: éste se produce cuando,
antes que se concluya el procedimiento Con relación al control preventivo que
completo de aprobación y vigencia de una hace un órgano jurisdiccional, sea éste un
ley, ésta es objeto de un control de consti- Tribunal Constitucional o el propio Poder
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

tucionalidad. Esto significa que, realmente, Judicial, es preciso hacer notar que, cuan-
estamos ante el control de un proyecto de do se ha debatido su utilización dentro de
ley; por ello, también se conoce como con- un sistema de jurisdicción constitucional,
trol preventivo. la principal crítica que se formula es que
afectaría el principio de separación de po-
Un ejemplo de este tipo de control es el deres, pues el órgano jurisdiccional tendría
establecido en el artículo 93 de la Consti- injerencia sobre el proceso de formación
tución de Chile de 1980, el cual prescribe: de una ley; y, en todo caso, se estaría rea-
lizando una función consultiva y no juris-
“Son atribuciones del Tribunal Constitu- diccional, ya que se estaría emitiendo un
cional: dictamen sobre una propuesta normativa
(…) que aún no tiene naturaleza de norma ju-
3° Resolver las cuestiones sobre la cons- rídica y, consecuentemente, no despliega
titucionalidad que se susciten durante la todavía efectos vinculantes.
tramitación de los proyectos de ley o de
reforma constitucional y de los tratados b) Control posterior: Este es el típico control
sometidos a la aprobación del Congreso; de constitucionalidad, pues justamente se
(…) realiza luego de la entrada en vigencia de
En el caso del número 3°, el Tribunal sólo una ley, ya sea en abstracto, en un proce-
podrá conocer de la materia a requeri- so de inconstitucionalidad o para un caso
miento del Presidente de la República, concreto —por ejemplo, mediante una
de cualquiera de las Cámaras o de una excepción de inconstitucionalidad o una
cuarta parte de sus miembros en ejerci- consulta—.
cio, siempre que sea formulado antes de
la promulgación de la ley o de la remi- Por ejemplo, la Constitución de Guatemala
sión de la comunicación que informa la de 1985 reconoce el control posterior de
aprobación del tratado por el Congreso la constitucionalidad de las leyes, tanto
Nacional y, en caso alguno, después de en situaciones abstractas como concretas
quinto día del despacho del proyecto o y bajo distintas circunstancias dentro del
de la señalada comunicación. proceso; además que lo reconoce tanto de
ADVOCATUS | 42

El Tribunal deberá resolver dentro del modo concentrado ante la Corte de Cons-
plazo de diez días contado desde que re- titucionalidad como de modo difuso ante

8. Ibíd.

2 84 Carlos Alberto Fonseca Sarmiento


cualquier Tribunal en donde se cuestione b) Control como Excepción: cuando, en un

MISCELÁNEA
la constitucionalidad de la ley. Así lo dispo- caso concreto, una de las partes invoca
nen los artículos 266 y 267, como a conti- que la ley que pretende aplicarse a su caso
nuación señalamos: es inconstitucional y, en consecuencia, so-
licita al órgano jurisdiccional que conoce
“Artículo 266°.- Inconstitucionalidad de su caso que prefiera la norma constitucio- DERECHO
las leyes en casos concretos. En casos nal y no aplique la ley en cuestión. El sis- INTERNACIONAL

concretos, en todo proceso de cualquier tema de jurisdicción constitucional puede


competencia o jurisdicción, en cualquier establecer que el órgano jurisdiccional
instancia y en casación y hasta antes designado para resolver esta cuestión de
de dictarse sentencia, las partes podrán constitucionalidad —que puede ser el ór-
plantear como acción, excepción o in- gano que originalmente conoció el caso u
cidente, la inconstitucionalidad total o otro especializado— emita su decisión con
parcial de una ley. El tribunal deberá efectos particulares o generales.
pronunciarse al respecto”.
c) Control como Consulta: cuando el propio
“Artículo 267°.- Inconstitucionalidad de órgano encargado de resolver el conflicto
las leyes de carácter general. Las accio- jurisdiccional —y sin necesidad que nin-
nes en contra de leyes, reglamentos o guna de las partes lo invoque— conside-
disposiciones de carácter general que ra que es necesario previamente que se
contengan vicio parcial o total de in- dirima si la norma a aplicar es compatible
constitucionalidad, se plantearán di- con la Constitución y, para ello, formula
rectamente ante el Tribunal o Corte de la consulta ante el órgano competente,
Constitucionalidad”. usualmente, un Tribunal Constitucional o
la Corte Suprema.
V. LA NATURALEZA PROCESAL DEL CONTROL
La Constitución de Honduras de 1982 es
El control de constitucionalidad puede ser clasi- un buen ejemplo de un sistema de con-
ficado con un criterio procesal dependiendo de trol constitucional que incluye todas estas
la etapa del proceso donde es requerido el con- opciones. En su artículo 185 se declara lo
trol. En consecuencia, resulta descriptivo identi- siguiente:
ficar si éste se hace como una acción, excepción
o mediante consulta. “La declaración de inconstitucionalidad
de una ley y su inaplicabilidad, podrá so-
a) Control como Acción: cuando una perso- licitarse por quien se considere lesionado
na, en la demanda que presenta ante el en su interés directo, personal y legítimo:
órgano jurisdiccional competente, solicita 1.- Por vía de acción que deberá entablar
el control de constitucionalidad de una ante la Corte Suprema de Justicia;
norma. Esto podría ocurrir cuando se soli- 2.- Por vía de excepción, que podrá opo-
cita la expulsión de la norma en un proce- ner en cualquier procedimiento judicial;
so abstracto —como son los procesos de y,
inconstitucionalidad— o cuando se pide 3.- También el juez o tribunal que conoz-
únicamente la inaplicación de la norma ca en cualquier procedimiento judicial,
para el caso concreto —por ejemplo, en podrá solicitar de oficio la declaración
un proceso de amparo o también bajo la de inconstitucionalidad de una ley y su
ADVOCATUS | 42

figura de la Acción Declarativa de Incons- inaplicabilidad antes de dictar resolución.


titucionalidad, como ocurre en Argentina, En este caso y en el previsto por el nume-
pero también teniendo como presupuesto ral anterior, se suspenderán los procedi-
un conflicto específico que afecta al accio- mientos elevándose las actuaciones a la
nante—. Corte Suprema de Justicia”.

El control de constitucionalidad en Latinoamérica 285


VI. LA FINALIDAD DEL CONTROL jurisdiccionales —al menos en Latinoamé-
rica— tienen distintas posiciones.
El control de la constitucionalidad puede versar
sobre la norma en sí o su aplicación a un caso Un caso de legitimidad restringida es el
específico. adoptado por el primer párrafo del artícu-
lo 103 de la Constitución de Brasil de 1988,
a) Control abstracto: tiene como propósito la cual señala lo siguiente:
el control objetivo de la ley; es decir, veri-
ficar si es compatible con la Constitución “Puede interponer la Acción de Inconsti-
sin tener en consideración la verificación tucionalidad:
de un hecho donde haya sido necesario 1.- El Presidente de la República;
aplicar dicha ley cuestionada. En caso de 2.- La Mesa del Senado Federal;
decretarse la inconstitucionalidad, la ley es 3.- La Mesa de la Cámara de los Diputa-
expulsada del ordenamiento jurídico. dos;
4.- La Mesa de la Asamblea Legislativa;
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

b) Control concreto: cuando la razón del con- 5.- El Gobernador del Estado;
trol se ha generado por una situación par- 6.- El Procurador General de la República;
ticular donde surge la disyuntiva de aplicar 7.- El Consejo Federal de la Orden de los
la Constitución o la ley. En caso de decla- Abogados de Brasil;
rarse inconstitucional, la ley no se aplica 8.- Los partidos políticos con representa-
para el caso objeto de discusión pero la ley ción en el Congreso Nacional;
sigue vigente y despliega todos sus efec- 9.- Las Confederaciones Sindicales o en-
tos para aquellos otros casos en que no ha tidades de clase de ámbito nacional”.
sido cuestionada. Aquí justamente surgen
los problemas de falta de uniformidad al Con relación a aquellos países que exigen
poder coexistir dentro de una jurisdicción la acreditación del interés directo, perso-
dos fallos absolutamente opuestos, pu- nal y legítimo como condición para ser
diendo ocurrir que las situaciones de he- demandante, puede advertirse que en al-
cho para las que se plantearon el control gunos países el criterio jurisprudencial es
sean similares —siendo lo únicamente dis- interpretar restrictivamente —por ejem-
tinto el criterio de los jueces que conocie- plo, en Uruguay—; mientras que en otros
ron tales casos—. países se interpreta extensivamente —por
ejemplo, en Honduras—.
VII. LA LEGITIMIDAD ACTIVA EN EL CONTROL
Recordemos la primera parte del artículo
El control de la constitucionalidad puede ser un 258 de la Constitución de Uruguay de 1967,
privilegio de pocos o un derecho de todos. En el cual señala lo siguiente:
función de ello, estaremos ante una legitimidad
restringida o popular. “La declaración de inconstitucionali-
dad de una ley y la inaplicabilidad de
a) Legitimidad restringida: estamos ante las disposiciones afectadas por aquélla,
este tipo de control cuando se establece podrán solicitarse por todo aquel que se
una lista cerrada de sujetos autorizados a considere lesionado en su interés directo,
solicitar el control de constitucionalidad. personal y legítimos (…)”.
También se considera que hay legitimidad
ADVOCATUS | 42

restringida cuando se establecen determi- La posición de la Suprema Corte de Justicia


nadas condiciones para calificar como de- uruguaya ha sido restrictiva y no ha pro-
mandante —por ejemplo, acreditar interés movido la optimización del control cons-
legítimo, personal y directo—; sin embar- titucional justamente porque se ampara
go, respecto de esta situación, los órganos en la voluntad de los constituyentes de no

2 86 Carlos Alberto Fonseca Sarmiento


permitir la acción popular. Como señala ley. Es más, el artículo 79 de la Ley sobre

MISCELÁNEA
Rocca, la Corte: Justicia Constitucional —Decreto N° 244-
2003— de Honduras, expresamente dis-
“(...) ha entendido reiteradamente que pone, en la parte pertinente lo siguiente:
es menester que quien invoque la in-
constitucionalidad en el caso concreto “De los requisitos de la inconstituciona- DERECHO
se repute lesionado en su interés directo, lidad por vía de acción: La demanda de INTERNACIONAL

personal y legítimo ya que las normas es- inconstitucionalidad por vía de acción
pecíficas sobre contralor de regularidad deberá contener:
de las leyes no consagran un régimen (…)
objetivo, sino que protegen la situación 5.- Explicación clara y precisa del interés
subjetiva de quien se reputa agraviado directo, personal y legítimo que motiva
por la ley.”9 su acción; así como la explicación del
concepto que motiva su acción de in-
Es por eso que en su Sentencia N° 163/91, constitucionalidad; (…)”.
la Corte declaró que:
Sin embargo, el criterio jurisprudencial ha
“No alcanza para promover el conten- sido privilegiar la admisión de la demanda,
cioso constitucional con la mención de principalmente cuando la ley cuestionada
estar afectado por la ley, sino que tal ex- trata sobre un asunto de interés público
tremo debe ser acreditado, desde que se que puede calificar como interés difuso
refiere a la titularidad sustancial del ac- —por ejemplo, en los temas medioam-
cionamiento promovido. Si se admitiese bientales—. En consecuencia, ante tales
la legitimación material a quien dice, casos, no obstante que el sistema de con-
pero no acredita ser titular de un interés trol constitucional hondureño exige que el
directo personal y legítimo afectado, de solicitante considere que se ha lesionado
hecho se estaría habilitando la acción su interés directo, personal y legítimo, se
popular que expresamente se quiso re- consideran acreditadas esas condiciones
chazar (…). La gravedad y trascenden- con el solo hecho de ser una persona. A
cia de todo contencioso constitucional título de ejemplo, podemos citar la Sen-
requiere cuando menos que quien lo tencia expedida el 4 de octubre de 2006
promueva demuestre la existencia de un por la Sala de lo Constitucional de la Cor-
interés directo, personal y legítimo para te Suprema de Justicia de Honduras, en el
ello, que lo habilite para promoverlo, caso RI 172-06, Clarisa Vega de Ferrera en
como lo dispone el art. 258 de la Carta.”10 representación de 20 personas y de la Aso-
ciación Hondureña de Periodistas Ambien-
Una posición contraria encontramos en la talistas y Agroforestales y del Comité para
jurisprudencia hondureña. En el anterior- la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna
mente citado artículo 185 de la Constitu- del Golfo de Fonseca, en la cual declaró in-
ción de Honduras de 1982 —al igual que constitucionales varios artículos de la Ley
en la Constitución uruguaya— también General de Minería. La Corte señaló que
se exige un interés directo, personal y le- estaba acreditada la legitimidad por el in-
gítimo para promover por vía de acción la terés difuso que existía ante la aprobación
declaración de inconstitucionalidad de la de una Ley vinculada al medio ambiente.
ADVOCATUS | 42

9. María Elena Rocca, Estudio sobre Jurisprudencia Constitucional. Criterios de la Suprema Corte de Justicia en materia
de declaración de inconstitucionalidad de la ley (Montevideo: Impresora Constituyente, 1999), 39.

10. Ibíd., 40.

El control de constitucionalidad en Latinoamérica 287


Al respecto, señaló en el considerando nario donde mayor desarrollo ha existido
cuarto: respecto de la Acción Popular desde que
fue originada en Colombia y Venezuela. Es
“(…) la legitimación entonces se justifica así como, al día de hoy, entre otros países
si tomamos en consideración que los re- que la han incorporado a su sistema de jus-
cursos mineros no son renovables, lo que ticia constitucional, podemos mencionar a
trae como consecuencia que su explota- Panamá y Ecuador.
ción indiscriminada, sin reportar renta-
bilidad aceptable y beneficios conlleva La Constitución de Panamá de 1972 dispo-
al empobrecimiento anticipado de las ne en su artículo 206, numeral 1:
generaciones futuras, por lo que en este
orden de ideas la Sala estima que en de- “La Corte Suprema de Justicia tendrá,
fensa de estos derechos, cualquier per- entre sus atribuciones constitucionales y
sona, sin distinción alguna, se encuentra legales, las siguientes:
legitimada y por ende comprometida 1.- La guarda de la integridad de la Cons-
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

para comparecer ante los órganos ju- titución para lo cual la Corte en pleno
risdiccionales competentes. En virtud de conocerá y decidirá, con audiencia del
todo lo expuesto es necesario entonces Procurador General de la Nación o del
el reconocimiento de un jus standi apro- Procurador de la Administración, sobre
piado para que toda persona natural en la inconstitucionalidad de las Leyes, de-
forma individual u organizada tengan cretos, acuerdos, resoluciones y demás
acceso a la tutela judicial en defensa de actos que por razones de fondo o de
los derechos que conciernen a la colecti- forma impugne ante ella cualquier per-
vidad hondureña, derecho que se expre- sona”.
sa en términos de legitimación como un
interés difuso que no es abstracto sino Por su parte, la Constitución de Ecuador de
real y concreto”11. 2008, en sus artículos 436 y 439, establece
lo siguiente:
En consecuencia, la posición jurispruden-
cial hondureña es que el jus standi o ca- “Artículo 436°.- La Corte Constitucional
pacidad para comparecer como parte en ejercerá, además de las que le confiera la
un juicio, que por mandato constitucional ley, las siguientes atribuciones:
requiere acreditar el interés directo, perso- (…)
nal y legítimo, merece una interpretación 2.- Conocer y resolver las acciones públi-
flexible y extensiva cuando el asunto con- cas de inconstitucionalidad, por el fondo
trovertido compromete intereses difusos; o por la forma, contra actos normativos
es decir, que conciernen a la sociedad en de carácter general emitidos por órga-
general y a cada uno de sus miembros, por nos y autoridades del Estado. La decla-
el sólo hecho de serlos. ratoria de inconstitucionalidad tendrá
como efecto la invalidez del acto norma-
b) Legitimidad popular: existe este tipo de tivo impugnado.”
control cuando cualquier ciudadano, por
el solo hecho de serlo, tiene el derecho a “Artículo 439°.- Las acciones constitucio-
ejercerlo. América Latina ha sido el esce- nales podrán ser presentadas por cual-
ADVOCATUS | 42

11. Puede leerse el texto completo de esta sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
hondureña en el siguiente enlace, vigente al 26 de enero de 2022: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&-
q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwijuevo58_1AhVVK7kGHbA5DLoQFnoECAIQAQ&url=https%3A%-
2F%2Felaw.org%2Ffr%2Fsystem%2Ffiles%2Fhn.minera.decreto.doc&usg=AOvVaw3teoD1-LP5BIQOZJlTIAvF

2 88 Carlos Alberto Fonseca Sarmiento


quier ciudadana o ciudadano individual ticipar en la conformación, ejercicio y

MISCELÁNEA
o colectivamente”. control del poder político. Para hacer
efectivo este derecho puede:
Pero debemos resaltar el caso colombiano, (…)
pues tiene el régimen más elaborado y an- 6°) Interponer acciones públicas en de-
tiguo sobre la acción popular de inconsti- fensa de la Constitución y de la ley. DERECHO
tucionalidad. Se considera como el primer (…)”. INTERNACIONAL

antecedente de este tipo de control consti-


tucional a la Constitución de Cundinamar- El artículo 241 reconoce diferentes situa-
ca de 1811, que en su artículo 9, dispuso lo ciones en las que los ciudadanos pueden
siguiente: interponer estas acciones populares:

“Habrá un Senado de censura y protec- “A la Corte Constitucional se le confía la


ción, compuesto de un presidente, que guarda de la integridad y supremacía de
lo será el vicepresidente de la representa- la Constitución, en los estrictos y preci-
ción nacional, y cuatro miembros, para sos términos de este artículo. Con tal fin,
sostener esta Constitución y los derechos cumplirá las siguientes funciones:
del pueblo, a fin de que de oficio o reque- 1°) Decidir sobre las demandas de in-
rido por cualquier ciudadano, reclame constitucionalidad que promuevan los
cualquiera infracción o usurpación de ciudadanos contra los actos reformato-
todos o cada uno de los tres poderes eje- rios de la Constitución, cualquiera que
cutivo, legislativo y judicial que sea con- sea su origen, sólo por vicios de procedi-
tra el tenor de la Constitución”. miento en su formación.
(…)
Como sostiene Tobo Rodríguez: 4°) Decidir sobre las demandas de in-
constitucionalidad que presenten los
“La facultad reconocida a cualquier ciudadanos contra las leyes, tanto por su
ciudadano para demandar un acto por contenido material como por vicios de
inconstitucional, buscando su exclusión procedimiento en su formación.
del ordenamiento jurídico, tiene funda- 5°) Decidir sobre las demandas de in-
mento en la necesidad colectiva y el in- constitucionalidad que presenten los
terés común para defender la vigencia, ciudadanos contra los decretos con
integridad y supremacía de la Constitu- fuerza de ley dictados por el gobierno
ción Política.”12 con fundamento en los artículos 150 nu-
meral 10 y 341 de la Constitución, por su
Por ello, desde 1811, en Colombia se ha ins- contenido material o por vicios de proce-
titucionalizado el control popular al punto dimiento en su formación.
que la actual Constitución de Colombia de (…)
1991 le reconoce la condición de derecho 10°) Decidir definitivamente sobre la
fundamental de naturaleza política. Efecti- exequibilidad de los tratados interna-
vamente, su artículo 40, dentro del Capítu- cionales y de las leyes que los aprueben.
lo I, “De los derechos fundamentales”, bajo Con tal fin, el gobierno los remitirá a la
el rótulo “Derechos del ciudadano”, reco- Corte, dentro de los seis días siguientes a
noce que: la sanción de la ley. Cualquier ciudada-
no podrá intervenir para defender o im-
ADVOCATUS | 42

“Todo ciudadano tiene derecho a par- pugnar su constitucionalidad. (…)".

12. Javier Tobo Rodríguez, La Corte Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Colombia (Bogotá: Ediciones
Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2006), 203.

El control de constitucionalidad en Latinoamérica 289


VIII. EL CASO PERUANO “ninguna de las numerosas constituciones del
siglo pasado [refiriéndose a las del Siglo XIX] ni
Teniendo en cuenta estas clasificaciones, pode- las Cartas de 1920 ó 1933 recogieron la institu-
mos describir los tipos de control de constitucio- ción del control judicial de la constitucionali-
nalidad incorporados en el Derecho peruano. dad de las leyes o «judicial review». Ni siquie-
ra se consignaron normas que consagraran
Por un lado, existe un control judicial —que expresamente la supremacía constitucional,
puede convertirse en extrajudicial si llega al con la sola excepción de la efímera Carta de
Tribunal Constitucional— difuso, posterior, que 1856 cuyo artículo 10° establecía «es nula y sin
puede ser realizado mediante acción o excep- efecto cualquier ley en cuanto se oponga a la
ción, concreto y popular —en el sentido de que Constitución»; sin embargo, ella tampoco con-
cualquier persona vulnerada en sus derechos templó ningún mecanismo o procedimiento
fundamentales por la aplicación de una ley para declarar o conseguir tal nulidad.” 14
está en la capacidad de solicitarlo, a través de
un proceso de amparo, hábeas corpus, hábeas Es así como el Principio de Supremacía Norma-
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima

data, cumplimiento y mediante cualquier otro tiva de la Constitución se incorpora por primera
proceso judicial no constitucional—. vez a nivel constitucional en el Perú con los artí-
culos 87 y 236 de la Constitución de 1979, cuyos
Por otro lado, existe un control extrajudicial, textos son los siguientes:
concentrado, posterior, mediante acción, abs-
tracto y con legitimidad restringida mediante “Artículo 87°.- La Constitución prevalece so-
el proceso de inconstitucionalidad. bre toda otra norma legal. La ley, sobre toda
norma de inferior categoría, y así sucesiva-
Desde 1803, con el conocido fallo de la Corte mente de acuerdo a su jerarquía jurídica. La
Suprema estadounidense Marbury contra Ma- publicidad es esencial para la existencia de
dison, existía una sustentación coherente del toda norma del Estado. La ley señala la for-
Principio de Supremacía Normativa de la Cons- ma de publicación y los de su difusión oficial.”
titución; sin embargo, aunque parezca difícil de
comprender, este principio recién fue incorpo- “Artículo 236°.- En caso de incompatibilidad
rado y comprendido cabalmente en nuestro entre una norma constitucional y una legal
país con la Constitución de 1979.13 ordinaria, el Juez prefiere la primera. Igual-
mente, prefiere la norma legal sobre toda
Como señala Eguiguren Praeli: otra norma subalterna.”

13. Con anterioridad a la Constitución de 1979, el Principio de Supremacía Normativa de la Constitución estuvo in-
corporado en dos leyes pero fue “letra muerta”. La primera fue el artículo XXII del Título Preliminar del derogado
Código Civil de 1936, cuyo texto fue el siguiente: “Cuando hay incompatibilidad entre una disposición constitucio-
nal y una legal se prefiere la primera”. La segunda fue el artículo 8 de la derogada Ley Orgánica del Poder Judicial
de 1963, aprobada mediante el Decreto Ley 14605, la cual prescribía: “Cuando los Jueces o Tribunales, al conocer de
cualquiera clase de juicios, encuentren que hay incompatibilidad entre una norma constitucional y una legal, preferi-
rán la primera. Si no fueran apeladas las sentencias de Primera Instancia en que se aplique este precepto, se elevarán
en consulta a la Primera Sala de la Corte Suprema. Las sentencias de Segunda Instancia se elevarán en consulta a la Pri-
mera Sala de la Corte Suprema, si no se interpusiese recurso de nulidad. Los Jueces y Tribunales no aplicarán los decre-
tos y reglamentos del Poder Ejecutivo o de cualquier otra autoridad contrarios a la Constitución o a las leyes”. Por otro
lado, en el artículo 133 de la Constitución de 1933, se reconoció la jerarquía de la Constitución y las leyes sobre
las normas de inferior jerarquía permitiendo una acción popular para controlar la constitucionalidad y legalidad
ADVOCATUS | 42

de estas normas. Se señala al respecto: “Hay acción popular ante el Poder Judicial contra los reglamentos y contra
las resoluciones y decretos gubernativos de carácter general que infrinjan la Constitución o las leyes, sin perjuicio de la
responsabilidad política de los Ministros. La ley establecerá el procedimiento judicial correspondiente”.

14. Francisco Egiguren Praeli, “El Tribunal de Garantías Constitucionales: Las limitaciones del modelo y las decepcio-
nes de la realidad”, Lecturas sobre temas constitucionales 7 (1991), 18.

2 90 Carlos Alberto Fonseca Sarmiento


El citado artículo 236 introduce el control de la nado “acción popular” respecto de las normas

MISCELÁNEA
constitucionalidad de modo difuso. Pero este de inferior jerarquía a ley; y de modo exclusivo
principio no solo fue recogido en los artículos ante el Tribunal de Garantías Constitucionales
87 y 236 de la Constitución de 1979. También —ahora Tribunal Constitucional— mediante
lo estuvo en el Título V —Garantías Constitu- un proceso denominado “acción de inconsti-
cionales—, en su artículo 295, tercer párrafo, el tucionalidad”. Lo importante es que, a partir de DERECHO
cual prescribió: esta Constitución, se elige el camino progresivo INTERNACIONAL

pero irreversible de comprender la fuerza nor-


“Hay acción ante el Poder Judicial, por infrac- mativa de todas y cada una de las cláusulas que
ción de la Constitución o la ley, contra los re- conforman la Constitución.
glamentos y normas administrativas y contra
las resoluciones y decretos de carácter gene- A partir de la Constitución de 1979, ya no hay
ral que expiden el Poder Ejecutivo, los gobier- dudas: la Constitución es una categoría nor-
nos regionales y locales y demás personas de mativa diferente —por ser la superior— y, por
derecho público.” ello, exige utilizarla como referencia para el
control de las demás categorías normativas. El
Como puede advertirse, para normas de infe- "Poder Constituido" es un poder limitado y los
rior jerarquía a la ley sí se reconoció la legitimi- diferentes mecanismos que se hubieran reco-
dad popular. Por otro lado, el artículo 298, nu- nocido para el control de la constitucionalidad
meral 1, creó otra figura novedosa para nuestro justamente buscan recordar y reforzar esta idea
Derecho: el control de la constitucionalidad de básica pero muchas veces olvidada por los go-
normas con rango de ley de modo concentra- bernantes de turno: mediante leyes no se pue-
do, ante un órgano extrajudicial, el Tribunal de de modificar la Constitución —salvo, claro está,
Garantías Constitucionales: que la aprobación de esas leyes siga el proceso
de reforma constitucional—.
“El Tribunal de Garantía tiene jurisdicción en
todo el territorio de la República. Es compe- Nuestra actual Constitución de 1993 repite los
tente para: principios y mecanismos sobre control de la
1.- Declarar, a petición de parte, la inconsti- constitucionalidad que su antecesora de 1979 en
tucionalidad parcial o total de las leyes, de- los artículos 51, 138 —segundo párrafo— y 200.
cretos legislativos, normas regionales de ca-
rácter general y ordenanzas municipales que Solo un comentario final: si todos tenemos el
contravienen la Constitución por la forma o deber de defender la Constitución y se debe
por el fondo y (…)”. optimizar su protección, ¿no sería más idóneo
permitir la legitimidad popular en el control de
Podemos concluir entonces que, a partir de la constitucionalidad como lo hace la mayoría de
Constitución de 1979 y con sus artículos 87, 236, los países de Latinoamérica?
295 y 298 se reconoce plenamente el Principio
de Supremacía Normativa de la Constitución y El mito del colapso procesal no ha ocurrido
su operatividad, a través del control de la cons- con la Acción Popular respecto de normas con
titucionalidad, se expresa de tres formas: de inferior jerarquía a ley. La fuerza normativa de
modo incluyente ante el Poder Judicial en de- la Constitución exige la búsqueda de la mayor
terminados procesos —actualmente, además amplitud de su protección procesal. El control
de hábeas corpus y amparo, el hábeas data y el de constitucionalidad debería ser un derecho
de cumplimiento—; de modo exclusivo ante el fundamental de carácter político de todo ciu-
ADVOCATUS | 42

Poder Judicial mediante un proceso denomi- dadano.

El control de constitucionalidad en Latinoamérica 291

También podría gustarte