Está en la página 1de 11

Alumna responsable:

EL CONTRATO DE LEASING COMO APOYO ECONÓMICO PARA LA


OPTIMIZACIÓN EN LA RENTABILIDAD DE LAS MYPES

Docente:

Dr. Erik Francesc Obiol Anaya

Pimentel

2022
ÌNDICE
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4
1.1. Descripción del tema..........................................................................................................4
1.2. Objetivos de la investigación..............................................................................................4
1.3. Variables y definición.........................................................................................................4
1.4. Propósito y alcance de la investigación.............................................................................5
1.5. Justificación........................................................................................................................5
1.6. Estudios previos..................................................................................................................5
II. RESULTADOS...................................................................................................................5
2.1. Analizar en función de la naturaleza jurídica del leasing, su importancia en la legislación
comparada..................................................................................................................................5
2.2. Determinar el impacto del contrato de arrendamiento financiero ‘‘leasing’’para
optimización en la rentabilidad de las MYPES........................................................................6
2.3. Contrastar el antes y el después de las empresas tras la incorporación del leasing como
apoyo económico.........................................................................................................................7
III. DISCUSIÓN........................................................................................................................8
3.1. En virtud del contrato de leasing..........................................................................................8
3.2. En virtud de la rentabilidad...................................................................................................8
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................................8
V. REFERENCIAS.................................................................................................................8

2
EL CONTRATO DE LEASING COMO APOYO ECONÓMICO PARA LA
OPTIMIZACIÓN EN LA RENTABILIDAD DE LAS MYPES

THE LEASING CONTRACT AS ECONOMIC SUPPORT FOR THE OPTIMIZATION OF


THE PROFITABILITY OF MYPES

Resumen: El leasing se califica como un contrato mercantil producido a partir de la


modernización, que representa una fuente de desarrollo económico para las micro, pequeñas y
medianas empresas que requieren un incremento en la generación de ingresos netos. De modo que,
las empresas que aspiren a aumentar su índice de rentabilidad deberían de evaluar la
implementación del contrato de arrendamiento financiero con el objetivo de acrecentar su fluidez
económica. En ese sentido, el estudio en cuestión tiene un enfoque cualitativo con un alcance
descriptivo mediante el cual se confirmó que la aplicación del leasing generó una diferencia
significativa en los resultados anuales correspondientes del 2014 al año 2016; respecto al primer
periodo el Return On Assets financiero arrojó el siguiente dato, la ganancia neta fue del 1%;
mientras que en 2015 fue -7%; aplicando el contrato de arrendamiento se aprecia que en el 2016 si
bien es cierto no se lograron las expectativas, si implica una mejora relativa siendo el -1% un
resultado favorable en relación al ejercicio contable anterior. Consecuentemente, la rentabilidad
financiera se sujetó a una ganancia neta en el 2014 a diferencia del 2015 con una pérdida del -19%,
empero, tras la adhesión al contrato mercantil la rentabilidad financiera correspondió al -2%. Por
último, la conclusión arribada tras el análisis efectuado es que un correcto uso del contrato de
leasing fomenta un crecimiento económico notable.

Palabras Claves: Leasing, rentabilidad, modernización, financiamiento.

Abstract: Leasing is classified as a commercial contract produced from modernization, which


represents a source of economic development for companies that require an increase in the
generation of net income. So, companies that aspire to increase their profitability index should
evaluate the implementation of the financial lease contract with the aim of increasing their
economic fluidity. In this sense, the study in question has a quantitative approach with an
descriptive scope through which it was confirmed that the application of leasing generated a
significant difference in the corresponding annual results from 2014 to 2016; Regarding the first
period, the financial Return On Assets showed the following data, the net profit was 1%; while in
2015 it was -7%; Applying the lease contract, it can be seen that in 2016, although it is true,
expectations were not met, it does imply a relative improvement, with -1% being a favorable result
in relation to the previous accounting year. Consequently, the financial Return on Equity was
subject to a net profit in 2014, unlike 2015 with a loss of -19%, however, after adherence to the
commercial contract, the Return on Equity corresponded to -2%. Finally, the conclusion reached
after the analysis carried out is that a correct use of leasing promotes notable economic growth.

Keywords: Leasing, profitability, modernization, financing.

3
I. INTRODUCCIÓN

I.1. Descripción del tema


A raíz de los estudios verificados en el periodo 2014-2015 tomando como modelo
referencial las empresas MBM MINING S.A.C y HUDBAY PERÚ S.A.C se identificó
que la rentabilidad no obtuvo el récord esperado y que consecuentemente generó un
impacto en el correcto desempeño de los entes mencionados. En esa misma línea
argumentativa surge como una alternativa de solución idónea, el financiamiento mediante
el leasing financiero.
Los datos adquiridos sobre HUBDAY PERÚ S.A.C señalan que en el lapso del año 2014
la ganancia neta fue del 1%, que haciendo una comparativa con el año siguiente se
produjo una pérdida del 7%. Asimismo, MBM MINING S.A.C. también registró una
disminución del activo financiero, por tales motivos el contrato de leasing constituye un
medio que busca fomentar el crecimiento de las empresas, siendo esta modalidad un
recurso para obtener liquidez y rentabilidad.
La naturaleza jurídica del leasing permite que esta práctica comercial califique como una
propuesta principal para las MYPES debido a que permite que los emprendedores puedan
tener mayor liquidez en sus empresas generando así un incremento de utilidades. Por
último, tras el ejercicio de la autonomía contractual, las empresas confirman que el
leasing en una institución jurídica que tiene calidad de contrato típico por su eficacia en el
rubro empresarial.

I.2. Objetivos de la investigación


A través del presente apartado se consignan los siguientes objetivos delimitados a partir
de la realidad problemática: i) Analizar en función de la naturaleza jurídica del leasing, su
importancia en la legislación comparada, ii) Determinar el impacto del contrato de
arrendamiento financiero ‘‘leasing’’para optimización en la rentabilidad de las MYPES y
iii) Contrastar el antes y el después de las empresas tras la incorporación del leasing como
apoyo económico.

I.3. Variables y definición


I.3.1. El contrato de Leasing como apoyo económico
Morán (2020) refiere que el leasing coadyuva al desarrollo y crecimiento de la
producción de un ente debido a que le permite la adquisición de un bien mueble o
inmueble mediante un arrendamiento. La obtención de activos, a través del leasing,
potencia al ente para que no padezca dificultades con el pago de sus obligaciones
correspondientes.
Huacchillo y Atoche (2020) manifiestan que el contrato mercantil denominado
‘‘leasing’’ implica el otorgamiento de un bien, conferido por una entidad financiera a
una empresa, para que tras celebración del contrato se arriende por un tiempo
determinado.
Mediante el Decreto Legislativo N.° 299 se regula en el artículo 1° al leasing como
negocio mercantil cuyo objeto corresponde al alquiler de bienes muebles e inmuebles,
siendo estos últimos de propiedad de una empresa arrendadora, que transfiere
temporalmente el derecho de uso al arrendatario por el pago oportuno de una cuota
mensual y que le ofrece al arrendatario la opción de compra.
I.3.2. La optimización en la rentabilidad de las MYPES

4
Pariona (2022) sostiene que la rentabilidad supone aquella capacidad destinada a
suministrar utilidades suficientes, siendo su medición semejante a la eficiencia por la
cual una empresa utiliza sus elementos financieros. En otras palabras, es el vínculo
existente entre resultado obtenido y recursos empleados para conseguirlos.
Sánchez (2018) mantiene que la rentabilidad alude a la ganancia que se han conseguido
o se podrían alcanzar mediante la inversión hecha anteriormente, inclusive en el mundo
de las inversiones, así como en el empresarial, califica como un correcto indicativo de la
competencia que puede tener el ente para retribuir los bienes financieros empleados.
Zuñiga (2022) afirma que, la rentabilidad financiera facilita la observación de la
dirección que toma un ente, dando a conocer los beneficios generados a través de la
inversión. Su estudio posibilita a la entidad observar su inversión en el camino.

I.4. Propósito y alcance de la investigación


Por los argumentos expuestos, el propósito del estudio materia de análisis versa sobre la
relevancia que reviste al contrato de leasing como una modalidad de financiamiento
para las micro, pequeñas y medianas empresas. Estas últimas frecuentemente requieren
rentabilidad y mejores oportunidades de crecimiento que permitan su integración
comercial tanto al nivel regional e internacional y, en consecuencia, se fomente su
desarrollo económico local que aperture nuevos horizontes empresariales.

I.5. Justificación
Desde la óptica teórica, la presente investigación sustenta su justificación en identificar
un método que permita a los emprendedores, que se han constituido como MYPES, una
alternativa que coadyuve su crecimiento empresarial mediante la aplicación del contrato
de arrendamiento financiero ‘‘leasing’’ que servirá para el aumento de sus ingresos y
optimización de su rentabilidad; su progreso usualmente inicia en el ámbito regional y
posteriormente aspirar a un plano internacional donde se espera un crecimiento
exponencial.

I.6. Estudios previos


Aburto y Collazos (2021) en su tesis de pregrado ante la Universidad César Vallejo,
ejecutaron un estudio focalizado en concluir cuál es el vínculo entre dos variables: La
rentabilidad y el contrato de leasing en entidades que brindan servicio de transporte
durante el ciclo 2015 a 2020; la metodología que se aplicó fue en base a un enfoque
cuantitativo que evidenció, mediante un método estadístico, que el ente no ostentaba
recursos suficientes lo cual lo impulsó a hacer uso del leasing.
Umbo (2019) efectuó un análisis sobre el leasing y su incidencia en la rentabilidad de
las MYPES que tasan en la BVL. Su trabajo de indagación empleó un enfoque
cuantitativo que le permitió conocer, por medio de los documentos financieros de
fiscalización, que este contrato mercantil tiene un impacto positivo en las empresas que
lo utilizan.

II. RESULTADOS
En el actual apartado se plasman los resultados obtenidos en función de los objetivos
delimitados en el transcurso de la investigación. En consecuencia, el estudio se
desarrolló en el marco de un modelo cualitativo con enfoque descriptivo. Asimismo, se
emplearon fuentes normativas, revistas jurídicas e instrumentos documentales que
contribuyeron al estudio.

5
II.1. Analizar en función de la naturaleza jurídica del leasing, su importancia en la
legislación comparada
En base a la información sostenida a lo largo del estudio, el leasing se concibe como un
contrato orientado a promover las relaciones jurídicas entre entidades con expectativas
económicas altas. Su creación se sustenta en la necesidad de impulsar el desarrollo de
las empresas, especialmente las MYPES, que en el territorio peruano representan al
98.6% del universo empresarial, conforme a lo referido por COMEX PERÚ. A nivel de
América Latina, los emprendedores producen el 47% del empleo internacional, he ahí la
importancia de su promoción como factor que beneficia a la economía nacional.
Bajo esta consigna, Bustamante (2018) afirma que el leasing se ejecuta entre dos entes y
un tercero denominado proveedor; siendo así que, por medio de la suscripción del
contrato se estipulan cláusulas que sujetan a las partes de la relación jurídica a estricto
cumplimiento de sus obligaciones y cuya inobservancia acarrea el pago de una
determinada penalidad.
Guzman (2018) comenta que el eje del contrato en cuestión circula en bienes muebles e
inmuebles que en su mayoría tienden a ser maquinarias, instalaciones, equipos u otros
activos fijos que tienen calidad de recursos imprescindibles de las empresas.
Según expone Guerra (2019) la naturaleza jurídica del contrato comprende una etapa de
ejecución correspondiente a la transferencia de derechos efectuada por el arrendador
dirigida a favor del arrendatario. De la transferencia se origina la obligación de un pago
concerniente al monto dinerario convenido entre las partes y durante un plazo
establecido. El contrato se caracteriza por ofrecer una opción de compra, destinada al
arrendatario, con el objeto de que éste adquiera la titularidad del bien mediante el pago
de un monto residual que completa el valor total del bien arrendado. Los juristas
subrayan que, la mencionada institución jurídica se consigna como una modalidad de
endeudamiento para las empresas o personas naturales que necesiten de activos fijos y
que requieran la configuración de planes comerciales y empresariales.
En suma, los apuntes doctrinarios esbozan las ventajas de su incorporación como
alternativa de solución ante pérdidas financieras o búsqueda de modalidades que
potencialicen su progreso.
A través del siguiente objetivo se observa que en la legislación comparada el contrato
de arrendamiento financiero se regula en Ecuador, Colombia y Argentina; los dos
primeros estados estipulan y reconocen al mencionado contrato mediante decretos que
sirven para establecer condiciones y requisitos formales a tener en cuenta. En el estado
argentino el contrato de leasing está vigente y en consecuencia se ha plasmado en la ley
de entidades financieras como una actividad supervisado por el Banco Central
pertinente.

II.2. Determinar el impacto del contrato de arrendamiento financiero ‘‘leasing’’para


optimización en la rentabilidad de las MYPES
El leasing en el mundo empresarial, es un contrato que plantea altas expectativas en las
entidades que buscan financiamiento. En su mayoría, la concesión del uso de un bien de
capital se ejecuta a largo plazo, debido a que representa un beneficio para el arrendador
como para el arrendatario. Siendo así que, López (2021) sostiene expresamente que,
considerando que hay periodos donde las empresas, tanto las micro, pequeñas y
medianas presentan ingresos por debajo de lo esperado, se necesita de la adopción de
medidas diferentes a las ya utilizadas hasta el momento, a efectos de mejorar su
rentabilidad.

6
El contrato de arrendamiento ha dado resultados a nivel internacional, lo cual quedó
evidenciado cuando se implementó en el ámbito regional debido a que las MYPES
demostraron un crecimiento y mejora significativa en sus ingresos pasivos y activos.
Demostrando así el gran beneficio de utilizar el leasing para optimizar los ingresos y
mejorar su rentabilidad.
Ahora, se debe mencionar que la situación económico-financiera de la empresa MBM
MINING S.A.C., cuya actividad comercial comprende la generación y transmisión del
suministro eléctrico, estaba en picada. En el informe emitido por la entidad, se plasmó
una metodología cualitativa, cuya técnica seleccionada fue la entrevista dirigida a
trabajadores del área de gestión. De los resultados obtenidos se interpreta que, el 48%
de los participantes consideran que la empresa necesita de un financiamiento; asimismo,
el 82% estima que la aplicación del contrato de arrendamiento financiero resultaría
beneficioso para alcanzar la rentabilidad anhelada. Por último, esta alternativa a largo
plazo, según la óptica del personal laboral, es calificada como indicada por el 65%.
Finalmente, el estudio concluye con la celebración contractual entre la empresa y la
entidad financiera, cuyo objeto es el uso de maquinaria para producción.
Por otro lado, en la HUBDAY PERÚ, los resultados evidencian una mejora del 95%
esperado por el Departamento de Contabilidad y Finanzas.

Evaluacion de la rentabilidad de la empresa


MBM MINING SAC

Nunca
9%
Algunas
Siempre veces
48% 26%
Mayoria de
veces
17%

Nunca Algunas veces Mayoria de veces Siempre


Elaboración propia

II.3. Contrastar el antes y el después de las empresas tras la incorporación del leasing
como apoyo económico.
Teniendo en consideración la brecha que existe entre las MYPES y las grandes
empresas, el estudio realizado se centró en analizar, en base a los resultados expuestos en
el balance financiero de HUBDAY PERÚ y MBM MINING S.A.C., la rentabilidad antes
y después de la aplicación del contrato de arrendamiento financiero, como un medio de
crecimiento económico y de expansión para los emprendedores. El leasing ha sido
instituido en el Perú tras la vigencia del Decreto Legislativo Nº 299.
A efectos de situarnos en la realidad problemática que afrontan los entes seleccionados,
para poder llegar al balance financiero se emplean indicadores como el ROE y ROA para
medir la rentabilidad financiera y económica de una empresa. En ese sentido, Gómez
(2019) manifiesta que el ROE es una ratio cuya utilidad se orienta a la medición de la
rentabilidad de una entidad en base a la relación del beneficio neto con el fondo propio.

7
El cálculo de este indicador se halla a través de una fórmula que le permita a la empresa
determinar sus beneficios periódicos según las condiciones que atraviese. El ROE se
caracteriza por ser dinámico y por hallar con exactitud la rentabilidad. La diferencia que
separa al ROE del ROA, la naturaleza de este último encargado de medir su rentabilidad
económica sin que el activo que se financie sea determinante para el resultado.

Tabla 1

Cálculo del ROA, 2014-2016

Fuente: Torrel y Cubas (2019)

De la tabla Nº 1 se aprecia el ROA del periodo 2014 al 2016. Los resultados indican que la
utilidad neta al 2014 fue de 65 269 y el activo total fue equivalente a 4 850 881, alcanzando
en dicho periodo el que representa la ganancia neta que obtuvo De un análisis comparativo
se observa que en el 2015 la utilidad neta fue de -331,428, y el activo total obtenido fue
4,479,585, por tanto, el ROA detectó una pérdida neta de -7%. Esta situación conllevó al
estudio de alternativas de solución viables para poder mejorar la situación del ente.
La solución que resulta más eficaz para la empresa es la implementación de un modelo
contractual moderno cuya finalidad es, además de la rentabilidad, la estabilidad; por tales
razones es que se visualiza en el 2016 la reducción de la pérdida neta, que habida cuenta es
producto del periodo anual precedente. De modo que, el leasing brindó beneficios
significativos a la empresa.
Como podemos observar en la tabla Nº1 el ROA operativo en el ciclo anual del 2014 al
2016. El producto nos señala que en el año 2014 el EBIT fue de -29,684, la depreciación y
amortización 83,706, y el total activo 4,850,881. En el año 2015 se indica que el EBIT llegó
a -328,430, la depreciación y amortización 216,992, total activo 4,479,585. La manera de
solucionarlo fue mediante el leasing financiero, y en razón de ello, se lograron magníficas
mejoras en el año 2016 arrojando los siguiente resultados EBIT 169,776, depreciación y
amortización 298,630, y el total activo de 4,456,556 dado a relucir una mejora.

8
III. DISCUSIÓN
Habiendo presentado los resultados de la presente investigación en función al análisis
documental realizado en las fuentes primarias del derecho, corresponde proceder a discutir
tales resultados en función a nuestro tema de estudio.
III.1. En virtud del contrato de leasing
El contrato de leasing contempla un plazo, a criterio de las partes, para la ejecución
contractual. Por medio del decreto que rige desde 1984, se posibilita a las entidades
financieras y partes de la relación contractual a inscribir en el registro correspondiente
la escritura pública u otro instrumento público autorizado. Por consiguiente, el efecto
jurídico que tiene contrato es ofrecer la rentabilidad requerida por la empresa o persona
natural en calidad de arrendataria, para alcanzar sus objetivos propuestos.
III.2. En virtud de la rentabilidad
Las inversiones que realiza una empresa (frecuentemente) se desarrollan con el
propósito de obtener ganancias o multiplicar los beneficios adquiridos un modo para
generar rentabilidad financiera.

IV. CONCLUSIONES
1. A partir de todo lo visto en el trabajo presente hemos analizado el antes y el después de las
empresas que optaron por utilizar el contrato de arrendamiento como medio para poder
mejorar sus finanzas, la brecha que existe entre las grandes empresas y las MYPES con
cada día que pasa se hace más notoria por el hecho de que los entes de mayor capacidad
adquisitiva se hacen más ricos a cada momento.
2. Por lo tanto, el leasing es el medio por el cual se está logrando grandes resultados en las
pequeñas y medianas empresas para aumentar sus ganancias y propiciar una óptima
estabilidad financiera.
3. El leasing se ha convertido en la herramienta principal para poder mejorar financieramente
y aspirar a un mercado internacional, que tomando como respaldo los datos mostrados es el
medio más idóneo para dicho propósito.

V. REFERENCIAS
Aburto, G. y Collazos, C. (2021). Leasing financiero y rentabilidad de las empresas de
servicios de transporte de carga pesada en el distrito de Comas, periodo 2015 - 2020.
[Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76362/Aburto_MG-
Collazos_ECS-SD.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Bustamante, K. (2018). Leasing Financiero y su incidencia tributaria en la empresa Despensa
Peruana S.A Chiclayo-2017. [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán].
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5342/Bustamante
%20Chamaya%20Karin%20Junet.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Decreto Legislativo N° 299. (26 de Julio de 1984).
http://galvezconsultores.com/pdf-normas/LEASING%20(D.Leg.299).pdf
Gómez, I. y Guerrero, V- (2019). El leasing financiero como beneficio para las empresas
peruanas. [Tesis de licenciatura, Institución Adventista].
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2508
Guerra,F. (2019). El Leasing Financiero y su influencia en la liquidez de las micro y
pequeñas empresas de servicio de transporte del Perú: Caso Inversiones
Agropecuaria Inka Perú S.A.C. Trujillo 2019. [Tesis de licenciatura, Universidad

9
Católica Los Ángeles de Chimbote].
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/18918
Guzmán, C. (2018). Mypes: por qué son importantes para la economía peruana. Actualidad
Económica. https://pqs.pe/actualidad/economia/mypes-por-que-son-importantes-para-
la-economia-peruana/
Huacchillo, L. (2020). Leasing financiero como respaldo para la adquisición de vehículos en
las empresas de transporte terrestre de carga Paita, Perú. Revista Scielo.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202020000300097&script=sci_arttext&tlng=en
León, E. (2020). Leasing Financiero Y Su Influencia En La Rentabilidad De La Empresa De
Transporte Zorro Del Norte E.I.R.L. Del Distrito José Leonardo Ortiz 2016. [Tesis de
licenciatura, Universidad Señor de Sipán].
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6746/Le%C3%B3n
%20Mor%C3%A1n%20Elias%20Fernando.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, J. (2021). El Leasing Financiero y su impacto en la Rentabilidad de las Mypes Sector
Transporte de Carga del Distrito de Huánuco 2020. [Tesis de licenciatura,
Universidad de Huanuco] http://distancia.udh.edu.pe/handle/123456789/3362
Odar, J.(2019). El Leasing Financiero y su influencia en la situación económica financiera de
la empresa de transportes Emptursa S.R.L., Chiclayo 2018. [Tesis de licenciatura,
Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6331
Pariona, L. (2022). Leasing Financiero y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Aceros
del Perú S.A.C, Cercado Lima, 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Inca
Garcilaso de la Vega].
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/6786/TRABAJO%20DE
%20SUFICIENCIA_PARIONA%20CCAHUANA%20LUZ.pdf?sequence=1
Rojas,Y. (2022). Implementación de un leasing financiero y su impacto en la rentabilidad en
la empresa MiBanco la Victoria, Lima 2022. [Tesis de licenciatura, Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote].
http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/6764
Sánchez, M. (2018). El apalancamiento financiero y su influencia en la rentabilidad de Las
Mypes del Sector Comercio Rubro Librerias del Distrito de Uchiza, 2017. [Tesis de
licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/4116/
APALANCAMIENTO_FINANCIERO_SANCHEZ_GIL_MILKA_ELAMI.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
Umbo, A. (2019). El arrendamiento financiero y su impacto en la rentabilidad de las
empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima de Perú en el periodo 2016 y
2017. [Tesis de licenciatura, Universidad de Piura].
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4446/CyA_005.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Zuñiga, R. (2022). Planeamiento estratégico y competitividad en la rentabilidad financiera de
las micro y pequeñas empresas de Chimbote, 2021. [Tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo]. .
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/85653/Z%c3%ba
%c3%b1iga_ARR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10
11

También podría gustarte