Está en la página 1de 4

Análisis de idoneidad de Proyectos de Ley en discusión en el Congreso referente a extranjeros

PROBLEMA PÚBLICO:
PERCEPCIÓN NEGATIVA DE EXTRANJEROS EN TERRITORIO Y LAS CONSECUENCIAS
DE MEDIDAS QUE AGRAVARÍAN DIVERSOS PROBLEMAS PÚBLICOS

Amenazas al orden interno y conflictos en el cumplimiento de los deberes internacionales en el marco de los
compromisos con Naciones Unidas y afectación directa en términos de Cooperación Internacional con países
aliados del Perú como Canadá, España, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos y potenciales conflictos con
países fronterizos como Ecuador, Chile, Bolivia, Brasil y Colombia.
La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República y la Comisión de Defensa Nacional, Orden
interno, Desarrollo alternativo y Lucha contra las Drogas han estado legislando en lo ateniente a la presencia
de extranjeros en territorio peruano desde una marcada perspectiva argumentativa en materia seguridad
ciudadana. No obstante se advierte la necesidad de reforzar los posibles impactos negativos de las medidas
propuestas justamente en materia de seguridad ciudadana y en lo relativo a las relaciones internacionales
del Perú en Cooperación Internacional y manejo de fronteras con países vecinos.
1.- COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES (CRE):
Por su parte la CRE, busca la aprobación por
insistencia de un proyecto de ley que modifica el
Decreto Legislativo N° 13501, que busca, en
nombre de la seguridad, limitar el alquiler de
viviendas y alojamientos a extranjeros con
situación migratoria regular en territorio y la cual
tendría efectos perversos al precarizar el acceso,
generar un mercado clandestino y provocar
especulación en los alquileres a los migrantes.
Aprobada esta modificación, traería desalojos
ilegales, potenciales invasiones y aumento de la
indigencia en calles; sumando al riesgo de
fortalecimiento de redes de crimen organizado de
tráfico de migrantes y trata con fines de
explotación sexual y laboral.
El proyecto de modificación del Decreto Legislativo
N° 1350 señalaría que los arrendadores están
obligados a pedirles información migratoria a los
extranjeros que desean alquilar un inmueble y el deber de notificarlos a la Superintendencia Nacional de
Migraciones, hecho que nunca se ha dado.
Cabe señalar que la falta de regularización en su calidad migratoria, no constituye delito; y que, tal situación
en la actualidad, obedece a diversas razones a considerar con base a la primacía de la realidad que debe
cumplir un rol en la labor del legislador, como: a) cambios en la normativa para la autorización de ingreso en
2019 con la imposición de visado y exigencia de pasaportes, b)cierre de fronteras por pandemia desde marzo
2020 hasta febrero 2022, c) pérdida de empleo por un alto porcentaje de personas en territorio, incluido
migrantes; d) cómputo de multas por exceso de permanencia como resultado de un cambio normativo abrupto
en marzo de 2021 por montos excesivamente altos (1% de la UIT diario) haciendo imposible el pago por parte
de los extranjeros en situación de vulnerabilidad, e) aunado a la insuficiencia operativa/

1Dictamen de insistencia recaído en la Autógrafa de Ley que modifica los artículos 10, 45, 61 y 63 del Decreto Legislativo N° 1350,
Decreto Legislativo de Migraciones, en el marco de la seguridad ciudadana. El antecedente de la referida Autógrafa recae en el
Dictamen que recoge los Proyectos de Ley Nros: 0074/2021-CR, 00773/2021-CR, 01280/2021-CR, 01309/2021-CR, 01354/2021-CR,
01432/2021-CR, 01476/2021-CR y 01714/2021-CR, Ley que modifica los artículos 10, 45, 61 y 63 del Decreto Legislativo N° 1350 Decreto
Legislativo de Migraciones, en el marco de la Seguridad Ciudadana.
1
Análisis de idoneidad de Proyectos de Ley en discusión en el Congreso referente a extranjeros

presupuestaria/infraestructura de la Superintendencia Nacional de Migraciones2 para atender las solicitudes


de evaluación personal de la situación de vulnerabilidad y f) a ellos se suma la permeabilidad de las fronteras
junto a un débil control territorial y condiciones de pobreza y pobreza extrema en la zona, advertido desde
hace años ante el propio congreso3. Estas situaciones, sumadas a medidas aún más restrictivas en materia de
integración de los extranjeros en territorio, propenden más a generar un mercado negro que a formalizar la
estancia de los migrantes y ejercer presión hacia la regularidad migratoria; esta situación puede ser
aprovechada incluso por grupos criminales para fortalecer redes de tráfico y trata de personas con fines de
explotación sexual y laboral e incluso criminal, en zonas de alto riesgo en las ciudades y periferias, así como
las fronteras que serían lugares donde, sin control estatal, atraerían a estas personas incluidos niñas, niños y
adolescentes4.
De otra parte, este proyecto ha sido observado por el ejecutivo, el cual advierte que, se estarían vulnerando
compromisos en materia de DDHH que ha asumido el Estado Peruano5; ya que se estaría criminalizando la
migración irregular al limitar el acceso a un derecho humano básico como la vivienda. Es cierto que la
autógrafa señala que se busca garantizar la idoneidad de las viviendas para los extranjeros; sin embargo, si se
busca mitigar riesgos de vivienda precaria, esto impondría es la supervisión de las viviendas que arrienden a
cualquier persona en territorio6, no debería discriminar por nacionales/extranjeros, o extranjeros en situación
regular/irregular. Ya que todos deberían tener acceso a una vivienda digna.
En el proyecto confunden dos figuras diferentes es decir, el contrato de arrendamiento con contrato de
habitación (hoteles). La propuesta de modificación señala que para alquilar una habitación tienen que
averiguar el estatus migratorio, vale decir pedirle al cliente, o al que arrienda, demuestre que reside
legalmente en el país, lo cual no está estipulado en la norma civil. Por lo tanto, no puede ser exigible.
Podría presumirse entonces que la modificación no tiene sustento técnico. Es una norma que no tendrá un
impacto positivo, más bien dará pie al encarecimiento de los alquileres a desalojos ilegales, a mayor tasa de
criminalidad al fortalecer redes criminales y causaría conflictos con países fronterizos y en el cumplimiento de
los compromisos internacionales. Afectaría gravemente derechos constitucionales y humanos, como el tener
una vivienda, o fijar el lugar de su residencia. Si en caso esta norma se llega a aprobar por insistencia,
estimamos que, el Ejecutivo tendrá que demandar ante el Tribunal Constitucional. Cabe señalar que, este
proyecto de modificación es vacío, ya que no se tendría cómo fiscalizar, ya que no existe un instrumento
dentro de la SUNAT que te de la opción de ‘calidad migratoria’ y se colocaría una actividad adicional a
Migraciones sin que haya satisfecho la demanda de regularidad que tiene pendiente.

A la fecha de este análisis, puede verificarse además, la preocupación expresada en la comunicación emitida
por Naciones Unidas, específicamente el relator Especial sobre Vivienda Adecuada, y dirigida al Congreso7

2 Se señala esto en el sentido de la existencia limitada de oficinas de Migraciones en territorio nacional con 16 oficinas descentralizadas
y 1 sede en Lima que atiende extranjeros, lo que conduce a limitaciones para procesar la demanda de +/-1,49 millones de trámites al
año según las cifras de R4V de Naciones Unidas que estima esta es la cantidad de venezolanos en territorio peruano. Se haría necesario
el reforzamiento de la capacidad operativa de Migraciones antes de su capacidad fiscalizadora.
3 Emb. Juan Del Campo Rodríguez (2017) Política exterior, desarrollo de fronteras y fortalecimiento de las relaciones con los países

vecinos Disponible en: https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/agenda2017-2018/files/ppt_desarrollo_de_fronteras_-


_congreso_v3_%2827nov17%29.pdf
4 Capital Humano y Social, CHS Alternativo. (2022) Aumentan Casos De Víctimas De Trata De Personas En Frontera De Perú-Ecuador

Disponible en: http://bit.ly/3UdI9Vl


5 Cabe destacar aquí las recomendaciones formuladas sobre el particular por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en

Derechos Humanos, luego de la visita de la Ex Alta Comisionada Michel Bachelet en el mes de julio de 2022.
6 “Según resultados del INEI para el año 2019, el 10,2% de los hogares a nivel nacional tienen déficit habitacional, siendo el área rural

el de mayor porcentaje de hogares con 17,5%, mientras que el área urbana presenta 8,2%” Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1729/cap13.pdf
7 Mandatos del Relator Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y del

Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes (23 de noviembre de 2022) Disponible en:
https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=27704

2
Análisis de idoneidad de Proyectos de Ley en discusión en el Congreso referente a extranjeros

AFECTACIÓN A LA ECONOMÍA
La migración ha dinamizado el mercado inmobiliario8 señalando que, más de 1,2 millones de migrantes dentro
del país dinamizan la economía en diversas actividades; con un impacto directo en +120mil familias peruanas
que fungen como arrendadores y perciben ingresos al realizar esta actividad.
2.- COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL, ORDEN INTERNO, DESARROLLO ALTERNATIVO Y LUCHA CONTRA LAS
DROGAS (CDNOI):
Por su parte la CDNOI, plantea el PL28489 que está aún en Comisión debido a una votación previa que ha
quedado con 3 votos a favor, 3 en contra y 7 abstenciones. El Proyecto de Ley en cuestión se titula “LEY QUE
REGULA LA CALIDAD MIGRATORIA DE CIUDADANOS EXTRANJEROS EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD
CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER” y que plantea el favorecimiento de la
REGULARIZACIÓN MIGRATORIA, con base a superar las barreras económicas establecidas por razón de cambio
normativo dado en pandemia (marzo 2021) que impuso por primera vez multas a los residentes,
entorpeciendo la labor de continuidad de trámites en pleno cierre de fronteras (hasta febrero de 2022), al
impedir la revisión de antecedentes policiales, penales, judiciales, interpol y del país de origen de los
extranjeros en territorio10.
En este sentido, ofrecer una Amnistía Migratoria, permite establecer un plazo a término para que todos los
extranjeros regularicen su situación y puedan detectarse aquellos con antecedentes, así mismo que se
efectivicen las labores de fiscalización por parte del ente migratorio y la Policía Nacional, ya que aquellos que
no estén regulares, básicamente pasarían a ser quiénes no desean ser revisados por la autoridad por tener
algo que esconder o bien estar involucrados en actividades ilícitas. Salvo las excepciones que serían evaluadas
en el marco del debido proceso, como víctimas de trata de personas y que serían igualmente identificables al
masificar el acceso a la regularidad.
Cabe destacar además de que es materialmente imposible para el Estado peruano avanzar en planes de
seguridad efectivos en lo relativo a extranjeros en territorio sin un masivo proceso de regularización; más aún
en el entendido de que la expulsión masiva de extranjeros está prohibida por el Sistema Interamericano, y
la ejecución de la expulsión de extranjeros es imposible en las cantidades que tendría que hacerse si se toma
una medida sancionatoria por la causal de irregularidad, dado que no hay frontera terrestre con el país de
origen de la nacionalidad predominante de inmigrantes: Venezuela. En este sentido, solo sería viable trabajar
en la depuración de los perfiles y las labores concernientes a garantizar el acceso a la identidad de aquellos
que no registran antecedentes, y que se calculan en +99%, con predominancia de mujeres, e identificar, en
procesos activos de fiscalización en el marco de las competencias de las autoridades – o bien a la presentación
de expedientes– a los extranjeros que no serían pasibles de regularización por antecedentes o delitos, para su
concerniente negociación con el consulado venezolano de los procesos de expulsión o las medidas
correspondientes en caso de que hayan cometido delitos dentro del territorio siguiendo el debido proceso.
En este sentido, se considera viable y prudente, y así lo han notificado los entes técnicos consultados, como
el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de la Mujer, Defensoría del Pueblo y la Superintendencia
Nacional de Migraciones; que se apruebe el predictamen presentado en la sesión del lunes 21 de noviembre
de 2022 el cual esencialmente daría paso a lo establecido en el art.3:

8 “Entre enero y junio la demanda creció 22% y podría cerrar el año con un aumento de 30%, estimó Properati Perú, plataforma online
de búsqueda de bienes raíces” (2019) reseñó el diario Gestión en su artículo Alquiler de viviendas en Lima se dispara tras la llegada
de venezolanos. Disponible en: https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/alquiler-viviendas-lima-dispara-llegada-venezolanos-
271359-noticia/
9 https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/NDI1MTI=/pdf/PL0284820220818
10 La regularización migratoria de extranjeros permite revisar los antecedentes de éstos todos los años mientras están en permisos de

permanencia, residencias temporal o calidades de residente con renovación anual. La situación de irregularidad lejos de ser un disuasor
en términos de seguridad ciudadana termina siendo una gran cortina de protección a criminales ya que entorpece las labores de
fiscalización y complejiza las labores de la policía migratoria.
3
Análisis de idoneidad de Proyectos de Ley en discusión en el Congreso referente a extranjeros

Y con ello complementar las acciones de regularización emprendidas por la Superintendencia Nacional de
Migraciones con el DS010-2020 (que da paso al Carné de Permiso Temporal de Permanencia) y las acciones
de fiscalización posterior conducentes a garantizar medidas efectivas en materia de seguridad ciudadana y
determinación del historial de los extranjeros en Perú dentro y fuera del territorio.

De no aprobarse este proyecto, continuaría un proceso de desregularización y se complejizan las acciones de


fiscalización, en el entendido de que el Estado tendría que evaluar uno a uno los casos de extranjeros
vulnerables, implicando altos costos (casi 4 veces la recaudación “potencial” e inviable) y tiempo en materia
de avance en pro de la seguridad ciudadana; ya que la evaluación de vulnerabilidad es un proceso separado
de la calificación en materia de cumplimiento de requisitos como los antecedentes.

En este sentido, y conforme a los compromisos en materia de Derechos Humanos; aunado a los enfoques de
Inclusión, Integralidad de los convenios internacionales, la normativa vigente y los objetivos trazados por la
Superintendencia de Migraciones en el marco de sus competencias y con enfoque en el resguardo de la
soberanía y seguridad ciudadana; así como recogiendo las preocupaciones de la ciudadanía en general se
reafirma que la REGULARIZACIÓN y EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS, son la única vía para zanjar una
estrategia exitosa en materia de SEGURIDAD CIUDADANA.

DATOS ADICIONALES SOBRE CRIMINALIDAD Y EXTRANJEROS A 2022

Como puede observarse, sigue siendo consistente la


estadística de años pasados donde los extranjeros que
están involucrados con delitos/denuncias representan
menos del 1% de la población total. De 1,49 millones solo
2,097 han sido denunciados (presuntos agresores)
representando el 0,14% de la población extranjera de
origen venezolano. Y siendo el 33,396,700 (según INEI –
2022) la población peruana, tenemos que el 0,32% de los
nacionales se ha visto involucrados como denunciado.

Esto revela que los extranjeros de nacionalidad venezolana


no impactan negativamente en la media de criminalidad y
que no hay razones para aducir una correlación entre
nacionalidad y comisión de delitos, en el caso de los
migrantes provenientes del país caribeño.

-/-

También podría gustarte