Está en la página 1de 4

OBJETIVOS

 Dar a conocer la importancia acerca de cada proceso por el cual la mujer


pasará durante la procreación.
 Conocer el proceso y desarrollo del ciclo trifásico, fecundación, migración y
anidación.
 Determina y explicar el principal proceso que ocurre durante el proceso de
la mujer.

Migración

¿Qué es?

Proceso por el cual una célula se desplaza, a través de los tejidos, o en la


superficie de una placa de cultivo, en el cual intervienen expansiones
citoplasmáticas, llamadas lamelipodios y filopodios.

Hormonas que influyen(implicadas)

Los ovarios producen las hormonas sexuales femeninas llamadas estrógeno y


progesterona. Estas hormonas se ocupan del desarrollo sexual y de preparar la
pared uterina cada mes para que pueda albergar y alimentar a un óvulo fecundado
durante el embarazo.

Los estrógenos son hormonas femeninas producidas principalmente en los


ovarios. Su función principal es la maduración del aparato genital femenino para
hacerlo fértil.

La LH y la FSH promueven la ovulación y estimulan la secreción de las hormonas


sexuales estradiol (un estrógeno) y progesterona desde los ovarios. Los
estrógenos y la progesterona circulan por el torrente circulatorio casi totalmente
unidos a las proteínas plasmáticas. (McLaughlin, 2022)

Cómo se realiza

Durante el coito, los espermatozoides liberados en el interior de la vagina deberán


pasar por el cuello del útero, atravesarlo, y subir por la trompa de Falopio hasta
encontrarse con el ovocito. A lo largo de todo el trayecto se pierde un gran número
de espermatozoides, llegando al ovocito únicamente algunas decenas (menos del
1% del total).

Cuando un espermatozoide consigue penetrar el ovocito, se produce de inmediato


un bloqueo que impide que puedan entrar otros. A partir de ese momento, el
ovocito fecundado sufrirá una serie de cambios que tienen como finalidad la
creación y el desarrollo de un embrión.

A medida que se van produciendo las primeras divisiones embrionarias, el


embrión desciende por la trompa hacia la cavidad uterina, llega al útero
aproximadamente al cuarto-quinto día de haber sido fecundado, y entre el sexto y
el 14º día se produce su nidación o implantación. Los cambios hormonales que se
originan como consecuencia del embarazo impedirán que se presente una nueva
menstruación.

Cómo pueden verse afectados

La mayoría de anomalías observadas clínicamente responden a la interrupción en


el desarrollo de las estructuras primordiales mullerianas uterovaginales alrededor
de la 8ª semana de desarrollo, ya sean defectos de fusión o migración que
generan anomalías estructurales de trompa, útero y 2/3 superiores de la vagina.

Existen, sin embargo, excepciones en las que no se trata simplemente de


interrupción en una fase normal del desarrollo como es el caso de la presencia de
dos úteros y dos cuellos uterinos.

La ausencia congénita de vagina y otras estructuras mullerianas, con cariotipo,


gónada y caracteres sexuales normales, a veces con forma de duplicidad uterina.

La atresia parcial de vagina y tabiques o septos vaginales transversos son


defectos parciales de canalización, o fallo de los conductos de Müller fusionados
en contactar con el seno urogenital. La falta de unión del primordio vaginal
(endodérmico) con el conducto vaginal (mesodérmico) puede ocurrir a cualquier
nivel del canal vaginal, aunque es más frecuente en el tercio medio y superior. En
contraste, son el resultado de la fusión caudal incompleta de los conductos de
Müller y pueden ser comunicantes u obstruidos.

asesoramiento de enfermería

1-Diseñar programas educativos para elevar el nivel de conocimiento de las


mujeres en edad fértil sobre el tema Planificación Familiar, Riesgo
preconcepcional y métodos anticonceptivos. (Madrazo, 2016)

2-Utilizar los escenarios de reuniones de la comunidad para presentar el tema


vinculado a la familia.

3-Concientizar a la pareja en la planificación del embarazo con el equipo básico de


salud (EBS).

4-Realizar acciones educativas en la promoción del uso del ácido fólico en la


prevención de malformaciones congénitas y dificultades nutricionales.

5-Realizar actividades educativas con los clubes de adolescentes llevando el tema


a la reflexión de los mimos.

6-Lograr a través de acciones concretas la disminución o eliminación de los


hábitos tóxicos en la mujer en edad fértil con intención manifiesta de tener hijos.

7-Aplicar técnicas de educación para la salud en la realización de actividades


grupales con las mujeres en edad fértil que permita lograr cambios de actitudes y
comportamientos relacionados con el control del riesgo preconcepcional.
Bibliografía
Madrazo, K. P. (2016). Educación para la Salud y Acciones de Enfermería: una articulación en el
control del riesgo preconcepcional. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000200008.

McLaughlin, J. E. (2022). MANUAL MSD. https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog


%C3%ADa-y-obstetricia/endocrinolog%C3%ADa-reproductiva-femenina/endocrinolog
%C3%ADa-reproductiva-femenina#:~:text=La%20LH%20y%20la%20FSH,unidos%20a
%20las%20prote%C3%ADnas%20plasm%C3%A1ticas.

También podría gustarte