Está en la página 1de 6

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE APURIMAC

Juzgado de Paz Letrado de Mamara

JUZG. DE PAZ LETRADO - MAMARA


EXPEDIENTE : 00016-2023-0-0310-JP-FT-01
MATERIA : VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
JUEZ : CHOQUEHUANCA MACEDO RONILDA
ESPECIALISTA : RIVAS SALAZAR JULIO CESAR
AGRESOR : GOMEZ HUILLCA LUIS
VÍCTIMA : GOMEZ CCOSCCO AGREPINA

AUTO DE MEDIDAS DE PROTECCION

RESOLUCION NUMERO UNO


Mamara, catorce de febrero
del dos mil veintitrés. -

AUTOS Y VISTOS: Resulta de autos el Informe Policial remitida por la


Comisaria PNP Totora-Oropesa-Antabamba, interpuesta sobre hechos de
Violencia contra la Mujer y/o los integrantes del grupo familiar y
CONSIDERANDO:

I. Análisis normativo de la controversia:


1. La Convención Interamericana para prevenir , sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer “Convención De Belén Do Para” aprobada por Resolución Legislativa número
26583 , establece: “ Los Estados partes condenan todas las formas de violencia contra la
mujer y convienen en adoptar, por todos los medios erradicar y sin dilaciones políticas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente:
a) Abstenerse de cualquier acción o practica de violencia contra la mujer y velar porque las
autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de
conformidad con esta obligación; b) Actuar con la debida diligencia para prevenir,
investigar y sancionar la violencia contra la mujer; c) Incluir en su legislación interna
normas penales, civiles y administrativas, así como la de otra naturaleza que sean
necesarias para prevenir, investigar, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer y
adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso; (….) f) Establecer
procedimientos legales, justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a
violencia que incluye entre otras medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso
efectivo a tales procedimientos ; g) Establecer los mecanismos judiciales y administrativos
necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a
resarcimiento , reparación del daño y otros medios de compensación justos y eficaces….
(…)

2. Que, la Constitución Política del Perú de 1993, en su artículo 2º, inc. 24, literal h, señala
que: “nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física ni sometido a tortura o
a tratos inhumanos o humillantes. (…)”. Bajo la protección constitucional, la actual Ley N°
30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar”, establece la política del Estado y de la sociedad frente a la
violencia contra la mujer, así como las medidas de protección que correspondan.

3. En observancia de la Ley número 30364, corresponde a los Juzgados de Familia ordenar


las medidas de protección y medidas cautelares que resulten pertinentes al caso
concreto; debiendo tenerse presente que a diferencia de una medida cautelar
propiamente dicha, cuya finalidad es asegurar el cumplimiento efectivo del fallo definitivo;
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE APURIMAC
Juzgado de Paz Letrado de Mamara

las medidas de protección inmediatas no se dictan con esa única preocupación, sino ,
primordialmente con el propósito de garantizar la integridad física, moral, y sexual de la
víctima.

4. Para el caso que nos ocupa resulta relevante tomar en cuenta que las pretensiones sobre
violencia contra las mujeres o contra los integrantes del grupo familiar se espere una
respuesta rápida y eficaz de la administración de Justicia, en que su procedimiento no
tiene por finalidad pese el cumplimiento de formalidades sino que estos garanticen los
derechos de las partes; y que la Ley número 30364 , establece en el artículo 2 numerales
3, 4, 5 y 6 sobre los principios de la debida diligencia, principios de intervención inmediata
y oportuna, principio de sencillez y oralidad, así como el principio de razonabilidad y
proporcionalidad respectivamente; de los cuales se desprende la vigencia del principio
del mínimo formalismo a fin de lograr la protección inmediata y adecuada al caso
concreto; siendo menester que la Judicatura ordene las medidas para la prevención y
erradicación de la Violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.

5. El autor Arturo Manrique Guzmán, señala que por Violencia Familiar se entiende a
cualquier forma de abuso que tiene lugar en el marco de las relaciones intrafamiliares.
Existiendo una relación de abuso cuando la interacción entre los miembros del grupo
familiar se enmarca en un contexto de desequilibrio de poder, asumiéndose
comportamientos de una de las partes que, por acción u omisión, produce daño físico y/o
psicológico en la otra1. Por eso se dice que la violencia familiar está constituida por una
serie de manifestaciones que tienen en común generar daño, vulnerar, lesionar o
simplemente amenazar la integridad física o psicológica. En el mismo sentido nuestra
legislación sobre el particular, el artículo 6 de la Ley 30364 define la violencia contra los
integrantes del grupo familiar señalando que “La violencia contra cualquier integrante del
grupo familiar es cualquier acción o conducta que le cause muerte, daño, o sufrimiento
físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar. Se
tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y
personas con discapacidad”.

6. El artículo 8 de la Ley 30364 establece los tipos de violencia, señalando que los tipos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son: “a). Violencia física.
Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye
el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que
hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo
que se requiera para su recuperación, b). Violencia psicológica. Es la acción o
conducta, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o
avergonzarla y que puede ocasionar daños psíquicos. Daño psíquico es la afectación o
alteración de algunas de las funciones mentales o capacidades de la persona, producida
por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que determina un menoscabo
temporal o permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo; c).
Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a
material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza
o intimidación; d) Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que se
dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de
cualquier persona…”.

7. El artículo 22° de la Ley N° 30364 establece que “Entre las medidas de protección que
pueden dictarse en los procesos por actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar se encuentran, entre otras, las siguientes: 1. Retiro del

1
MANRIQUE GUZMAN, Arturo. Concepto de violencia familiar; materiales de trabajo: fenomenología de la violencia familiar, noviembre de 1998. En Violencia
Intrafamiliar. Editado por Unidad de Coordinación de proyecto de Mejoramiento de los servicios de Justicia. Año 2007.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE APURIMAC
Juzgado de Paz Letrado de Mamara

agresor del domicilio en el que se encuentra la víctima, así como la prohibición de


regresar al mismo. La Policía Nacional del Perú puede ingresar a dicho domicilio para su
ejecución; 2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier
forma, a su domicilio, centro de trabajo, centro de estudios, u otros donde realice sus
actividades cotidianas a una distancia idónea para garantizar su seguridad e integridad; 3.
Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica; asimismo,
vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas de
comunicación; 4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor,
debiéndose notificar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar sin
efecto la licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en
posesión de personas respecto de las cuales se haya dictado la medida de protección
(..); 5. Inventario de bienes (…)”.

8. Que, es importante señalar el art. II del Título Preliminar del Código de los Niños y
Adolescentes que establece: El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades
y de protección específica, así como el art. IX del Título Preliminar del Código de los Niños
y Adolescentes que establece: En toda medida concerniente al niño y al adolescente que
adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio
Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones así como
en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y
del Adolescente y el respeto a sus derechos.

9. Respecto a las medidas de protección: “El Juzgado de familia, dicta las medidas de
protección más idóneas para el bienestar y seguridad de la víctima, atendiendo a las
circunstancias particulares del caso, los resultados de la ficha de valoración de riesgo, la
pre existencia de denuncias por hechos similares, la relación de la víctima con la persona
denunciada, la diferencia de edades o relación de dependencia entre la víctima y la
persona denunciada y la situación económica y social de la víctima, entre otros aspectos
que revelen vulnerabilidad. Cabe recalcar que las medidas de protección que se pueden
dictar, son abiertas, es decir, que no solo se limitan a las expuestas en la ley, si no
aquellos que la Juez considere necesarias, según sea el caso, empero las medidas de
protección no son las únicas que se pueden dictar en los casos de violencia familiar, sino
también las medidas cautelares, las mismas que se desarrollan sobre el principio de
temporalidad, en razón de que (…) toda medida de protección debe ser delimitada en el
tiempo, su vigencia no puede quedar indefinida, su efectividad debe ser expresamente
restringida. Esta temporalidad de la que gozan las medidas de protección y las medidas
cautelares radica en un plano de poder garantizarle a la víctima un pleno ejercicio y
respeto a sus derechos fundamentales, surgiendo sobre la base de un contenido de
prevención, a fin de que no se repitan los actos de violencia, es así que dichas medidas
solo tendrán vigencia hasta el fin de la etapa de sanción, destacando de esta manera la
naturaleza temporal. Entonces podemos deducir que las medidas de protección dictadas
por el Juez de primera instancia, cumple una función tuitiva y coercitiva, pues, están
destinadas para proteger a las víctimas del presunto delito de violencia familiar, por medio
de ciertas limitaciones formuladas al supuesto agresor, también cabe precisar que, al
dictar dichas medidas de protección, no se asevera la culpabilidad del demandado, puesto
que esto será dictaminado mediante una sentencia en primera instancia.

10. Es menester indicar que estamos ante un proceso de tutela urgente que busca interrumpir
el ciclo de violencia con la finalidad de proteger tanto a la víctima como su entorno familiar,
incluyendo a quien se denuncia, con la finalidad de evitar nuevos hechos de violencia y
delitos mayores. Esta intervención de prevención no implica una actividad sancionadora,
sino de protección provisional oportuna y eficaz; toda vez, que será el Ministerio Público
quien realice la etapa de investigación penal y de ser el caso solicitará la promoción de la
acción penal, debiendo en su oportunidad el Juez Penal emitir la sentencia
correspondiente.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE APURIMAC
Juzgado de Paz Letrado de Mamara

Criterios para dictar medidas de protección 


11. El artículo 33º D.S.004-2020.-TUO- Ley N° 30364 establece que: El juzgado de familia
dicta las medidas de protección teniendo en cuenta lo siguiente: a. Los resultados de la
ficha de valoración de riesgo y los informes sociales emitidos por entidades públicas
competentes. b. La existencia de antecedentes policiales o sentencias en contra de la
persona denunciada por actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar, por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; la libertad sexual, el patrimonio y
otros que denoten su peligrosidad. c. La relación entre la víctima con la persona
denunciada. d. La diferencia de edades y la relación de dependencia entre la víctima y
la persona denunciada. e. La condición de discapacidad de la víctima. f. La situación
económica y social de la víctima. g. La gravedad del hecho y la posibilidad de una
nueva agresión. h. Otros aspectos que denoten el estado de vulnerabilidad de la
víctima o peligrosidad de la persona denunciada.

El Principio Precautorio o de Cautela


12. Constituye el principio rector en los procesos de violencia contra la mujer o miembro
del grupo familiar, el cual emerge de la propia constitución y la Ley D.S.004-2020.-
TUO- Ley N° 30364, así como la necesidad de tutela de urgencia ante un acto de
violencia que ponga en riesgo derechos constitucionales de la víctima. Este principio
implica que, ante sólo la sospecha de la existencia de un maltrato o violencia psíquica,
física, sexual o económica patrimonial, que puede presentar la presunta víctima en una
relación familiar y personal, el Juez de Familia está obligado a adoptar medidas
urgentes, proporcionales y razonables bajo un mandato judicial, ya sea a través de
medidas de protección y/o medidas cautelares, “NO SIENDO NECESARIO EXIGIR LA
PROBANZA DE LA CERTEZA DEL ACTO DE VIOLENCIA. Expediente N° 13913-
2018-47-1601-JR-FT-11. Corte Superior de Justicia de la Libertad”.

II. Análisis fáctico de la controversia:


1. En la Ley N° 30364 se ha establecido claramente que el Juez de Familia no debe
pronunciarse sobre la existencia o no de hechos de violencia familiar, ya que al ser
considerado delitos, su pronunciamiento debe regirse estrictamente a determinar si es
necesario o no fijar medidas de protección para la presunta víctima, por ello, lo único que
se debe tomar en consideración es el riesgo acreditado, la necesidad y urgencia de la
medida, en otras palabras, aquí no se va a determinar si los hechos son o no ciertos y si
éstos hechos constituyen o no violencia patrimonial, física, Psicológica o sexual, sino que
aquí solo valoraremos los medios probatorios que revelen una presunta afectación
ocasionada a la víctima y en base a ello, se dispondrá medidas de protección que
garanticen que la agresión supuestamente ocasionada no vuelva a ocurrir mientras se
realice la investigación en sede fiscal o en sede judicial.

2. Del análisis de los medios probatorios obrantes en autos, se desprende que la


denunciante AGREPINA GOMEZ CCOSCCO, señala que está siendo víctima de violencia
psicológica por parte de LUIS GOMEZ HUILLCA, quien según se desprende de su
manifestación, señala haber sido víctima de maltrato psicológico por parte de su ex
conviviente Pizarro Paucar Luis Alberto, el día 10 de febrero de 2023 a horas 07:30 de la
mañana aprox. Cuando se acercó a la cocina del interior de su domicilio donde se
encontraba su ex conyuge con la finalidad de preguntarle, ¡por qué le había llamado a su
hijo Efrain diciéndole a este!; que tu mama está sacando las cosas de mi cuarto por ello
me faltan documentos, respondiéndole su ex conviviente, ¡que toda la vida tu estas
entrando a mi cuarto y varias cosas me faltan o que cosa quieres, o quieres morir!; Por
otro lado la denunciante indica que cada vez que toma su ex conviviente la agrede
psicológicamente y que tiene un arma y que nadie le puede hacer nada motivo por el cual
se fue a la dependencia policial a poner en conocimiento de la policía con la finalidad de
poner la denuncia y posteriormente los policías lo detuvieron y al registro domiciliario en
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE APURIMAC
Juzgado de Paz Letrado de Mamara

los ambientes en la cocina se logró ubicar debajo de una mesa de cocina una bolsa
negra y en el interior un arma de fuego al parecer en estado deteriorado estado de
conservación oxidado.

3. Asimismo, obra la Ficha de Valoración de Riesgo de la presunta agraviada, siendo este


considerado como RIESGO SEVERO.

ANTECEDENTES DE AGRESION
4. Que la denunciante AGREPINA GOMEZ CCOSCCO, durante la intervención policial
refiere haber sido agredida psicológicamente por su ex conviviente, y de la búsqueda del
Libro de Seguimiento de Causas en Materia de Violencia Familiar, se tiene que en este
Juzgado de Paz Letrado, se ha tramitado el Proceso signado en el Expediente N° 88-
2019-1-0310-JP-FT en donde mediante Resolución N° 01 de fecha 19 de diciembre del
año 2019 se dictó Medidas de Protección a favor de la Agraviada AGREPINA GOMEZ
CCOSCCO: Prohibición al Denunciado para realizar actos que ocasionen un menoscabo
en los recursos económicos o patrimoniales de su entonces cónyuge; Así como la
prohibición de agredir verbalmente con palabras humillantes y ofensivas a la dignidad de
su entonces cónyuge, El retiro del domicilio de LUIS GOMEZ HUILLCA, la prohibición de
acercamiento respecto a la víctima AGREPINA GOMEZ CCOSCCO.

5. Asimismo, se tiene que en este Juzgado de Paz Letrado, se ha tramitado el Proceso


signado en el Expediente N° 40-2022-76-0310-JP-FT (Violencia Psicológica), en donde
mediante Resolución N° 01 de fecha 30 de mayo del año 2022 se resolvió Abstenerse de
dictar Medidas de Protección a favor de la denunciante AGREPINA GOMEZ CCOSCCO y
remitirse el informe policial y anexos a la Fiscalía Penal Corporativa de turno de Grau,
para que procese al Denunciado LUIS GOMEZ HUILLCA por el Delito de Desobediencia a
la Autoridad.

En ese sentido, las disposiciones emitidas por esta Judicatura no habrían sido acatadas
por el denunciado LUIS GOMEZ HUILLCA, pese a que tiene conocimiento de lo ordenado
por este despacho, en consecuencia los hechos realizados por el denunciado ameritan
una investigación en sede Fiscal por el Delito de Desobediencia a la Autoridad; En ese
orden de ideas, se deberá remitir el Informe Policial y sus anexos a la Fiscalía Penal
Corporativa de turno de Grau, para que actúe en el ámbito de su competencia y estando
vigente las Medidas de Protección dictadas, resulta innecesario dictar nuevas medidas de
protección a favor de la denunciante AGREPINA GOMEZ CCOSCCO.

6. Además, siendo que, en el caso de autos, se viene imputando un hecho ilícito, por lo que,
se remitirá todo lo actuado a la Fiscalía Penal, ello en atención a lo establecido en el
artículo 16°-B, del Decreto Legislativo N° 1386, que modifica la Ley N° 30364, artículo 48.1
del Reglamento de la Ley contenido en el Decreto Supremo 009-2016-MIMP. Finalmente,
la Fiscalía debera comunicar a este Juzgado oportunamente el archivo del proceso o el
destino que se le dé al presente, todo ello bajo responsabilidad funcional; en tal virtud,
estando a los fundamentos expuestos, SE RESUELVE:

PRIMERO: ABSTENERSE DE DICTAR MEDIDAS DE


PROTECCIÓN a favor de la Denunciante AGREPINA GOMEZ
CCOSCCO, ya que a la fecha cuenta con Medidas de Protección
Vigentes, las mismas que se dictaron en el Expediente N° 88-
2019-1-0310-JP-FT.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE APURIMAC
Juzgado de Paz Letrado de Mamara

SEGUNDO: REMISIÓN DE LOS ACTUADOS a la Fiscalía


Provincial Penal de Turno de Grau, a fin de que dicho órgano actúe
conforme a sus atribuciones.

TERCERO: OFICIAR a la Comisaria PNP TOTORA OROPESA,


para que dentro del plazo de CINCO DÍAS, informen sobre el
cumplimiento de las medidas de protección dictadas en el
Expediente N° 88-2019-1-0310-JP-FT, en fecha 19 de Diciembre de
2019 y deberán informar la situación de riesgo de la víctima, con las
recomendaciones que consideren pertinentes (artículo 38 del
D.S.004-2020.-TUO- Ley N° 30364). bajo responsabilidad
funcional conforme a lo dispuesto en el Artículo 377° del Código
Penal concordante con el Artículo 60° del D.S.004-2020.-TUO- Ley
N° 30364.

CUARTO: SE DEJA CONSTANCIA QUE LA PRESENTE


RESOLUCION SE LE NOTIFICARA A LAS PARTES PROCESALES
EN SUS DOMICILIOS REALES CONSIGNADO EN AUTOS Y POR
LA VIA MAS CELERE POSIBLE (FAX, CORREO ELECTYRONICO)
SEÑALADOS EN AUTOS; NOTIFICANDOSE. AVOCANDOSE al
conocimiento de la presente causa, el Señor Juez que suscribe,
por disposición contenida en la Resolución Administrativa N°
000073-2023-P-CSJAP-PJ de fecha 20 de Enero de 2023.
TOMESE RAZON Y HAGASE SABER.

También podría gustarte