Está en la página 1de 24
La comunidad autonoma, el municipio y la provincia En esta unidad APRENDERAS A... + Identificar la normativa reguiadora de los entes territoriales de caracter autonomico y locales. + Estudiar las principales caracteristicas de la ‘organizacion de las comunidades autonomas {CC. AAJ, municipios y provincias. + Describir la composicion de la administracton de las CC. AA. y de las entidades locales. «+ Apreciar la existencia de otros entes territoriales. « Conocer los principales recursos financieros de las paciendas autonémicas y locales. ee ESTUDIARAS... «La clasificacion de las entidades territoriales segiin la Constitucién Espafola (CE|- + Elacceso a la autonomia de las distintas regiones y nacionalidades. + Los elementos caracteristicos del municipio y la provincia: territorio, poblacion y organizacién. ee Y SERAS CAPAZ DE... + Identifcar los principales érganos de gobierno y ‘administracion de las CC. AA. y las entidades locales. + Describir las funciones 0 competencias de las CC. AA. y las entidades locales. + Utilzar la normativa estatal y autonémica dependiendo de las competencias que tengan el Estado y las CC. AA., en los distintos émbitos competenciales que les correspondan. ae . Escaneado con CamScanner 1, La organizacién territorial del Estado eta unl vars a arlizar la Coe ees oeanaer eae ane Aeron del Estado, siendo la creacion de las sealeran las bases tadiclonats del stad espafoluntanoy cenwalzadie IMPORTANTE La legislacion que se analiza en ‘este apartado es la siguiente: + Constituclon Espaiola, + Estatutos de autonomia de cada una de las CC. AA, pee eee | de Estado se encuentra en el art. 2 de a CE: La Consttucton se ju luble unidad de la Nacion espanola, patria comin @ indivisible de los ‘espaioles, y reconoce y garantiza el derecho a ee ee enee ee la autonomia de las nacionalidades y regiones into, los pila Por tanto, los pilares sobre los que se asienta la organizacién territorial del Estado son: + Reconocimier Reconer mento de autonomia alas naclonalidades y regiones, quie conlleva clerta cape: cidade auogobiemo ¥ autoorganizacin. Ase at 137 de CE establece que e Estado se organiza en murcples,provnclaty CC. AA. que gozan de autonomia ena gestion de rOpios. En este articulo, poder ivel mia: la Be ee en cn ast es eal lalocal + Vinculacié Vinculacton dela autonomia ata unided, porque el reconocimiento de (2 autoromia sup, en s{ mismo reconoeer que tene un carter Imitado, As el propio at 2 parte de la u naclon, para despues reconocer el derecho de autonomia de las nacionalidades y regiones que la integran, ESABIAS QUE...? Banderas de todas las CC. AA. es" pafolas ondean en la sede max Grilena del senado, camara de representacion territorial det €5- tado esparcl. Etproceto de descentalizacion se vacontgurandoa media que ls regionesy naclonalidades avanzan hacia la autonomia aprobando sus respectivos estatutos de autonomia {1978-1983} Este proceso estatutario se caracteriza por dos notas: + No esta cerrado, de manera que en el futuro pueda aumentarse el margen de autonomia de nacionalidades y regiones [asi se han producido reformas de estatutos de autonomia en algunas CC. AA., como en el caso de Andalucia o de la Comunidad Valenciana). + Lafalta de definicion constitucional de la forma de Estado. La estructura territorial de ESP fia no encaja con ninguna de las categorias tradicionales, puesto que utiliza elementos propios del estado federal y del regional. se puede afirmar pues que la Constitucién configura una divisién territorial del poder publico tre las siguientes entidades: el Estado [titular de la soberania nacional), las CC. AA. (tienen in cierto cardcter politico, y las provincias y municipios (entes de cardcter administrativo). La omplejidad de la configuracién territorial del Estado ha dado lugar ala necesidad de una serie fe principios que permitan que este entramado organizativo cumpla con sus funciones, ya ue no debemos olvidar que la organizacion del Estado no se reduce a la simple division de ompetencias entre los poderes centrales y as CC. AA. €305 principos son los sigulentes: nsagrado en el art. 2 de la CE que reconoce, igualmente, el Principio de unidad: aparece cor 2 derecho a la autonomia de las nacionalidades y regiones que forman Espana. las CC. AA. el derecho a la autonomia no puede suponer el trato munidades respecto de otras. con Independencia del territorio donde vivan, Fig. 2.1. Banderas de las CC. AA. de las cludades auténomas. En centro se encuentra la bandera n clonal. Principio de igualdad de discriminatorio de unas co! Principlo de igualdad: todos los ciudadanos, tienen los mismos derechos y obligaciones. Principio de unidad econémica y soclal:se releja en 12 prohibici6n de privilegios economI- cos y sociales entre las diferentes CC. AA. ¥ en la libertad de circulacton y establecimiento de personas y bienes. ner un equilibrio econdmico, adecuado el Estado trataré de manter particular al hecho Insular. y justo entre los diversos territorlos y atendiendo en Principio de cooperacién: as CC. AA. podran celebrar convenios entre si para la gestion y prestacion de servicios, y acuerdos de cooperacion. ite la federacin de dos o mas rabilldad: el art. 145.1 de la CE no perm rnp den federal, qe bens com js.0 autorlzados Por tas Cortes Generales. Principio de solidaridad: Escaneado con CamScanner IMPORTANTE Recuerda que la Constitucion fija en suart. 149.1 que el Estado tiene competencias para esta: blecer las bases del régimen ju- ridico de las Administraciones Publicas. En el Ambito de las ent- dades locales, el legislador esta- tal ha ejercido esa competencia aprobando la Ley 7/1985, de 2 de abril, requladora de las Bases del Régimen Local (LRBRU). = LEGISLACION En la Ley 40/2015, de 1 de octu- bre, de Regimen Juridico det Sec- tor Publico, en su art. 140 se establecen los principios que de- ben presidir las relaciones entre diferentes administraciones: + Lealtad institucional. + Adecuacion de su actuacién atendiendo a la Constitucion, los estatutos de autonomia y la legislacién local. Colaboracién, Cooperacién. Coordinacién: la Administra clon General del Estado tiene la obligacién de garantizar la coherencla de las actuaciones de las diferentes administra- ciones pablicas en una misma materia. Eficiencia en el uso de os re- cursos publicos. Responsabilldad en el cumpli Miento de sus obligaciones y compromisos, Garantia eIgualdad en el ejer- Ciclo de los derechos de todos los ciudadanos en sus relacio. nes con las administraciones, + Solidaridad interterritorial, be La Constitucion reconoce la autonomia no solo de nacionalidades y regiones, sno tam, municipios y provincias arts. 140 y 14. Generalmente, se considera que la autonomia primeros es de tipo politico, mientras que lade los segundos es de un marcado car nistrativo. Estas entldades locales son un conjunto de instanclas con autonomia qi ren el Estado, slendo el ultimo escalon en los ni cign territorial. Cer ang UE Compo. iveles de autogobierno dentro de la organs. El gobierno y la administracion de las entidades locales corresponden a las respectivas ad nistractones locales. Cada una de ellas tiene su propla personalidad juridica con la que acta en su ambito de autonomia especifico definido por los intereses locales Dentro de las entidades locales, podemos realizar la siguiente clasificacion: + Entidades locales basicas: son entidades locales reconocidas expresamente en la Constity clon y cuya existencia es obligatoria, Son los municipios, las provinclas y las Islas. + Entidades locales supramunlcipales: su existencia est prevista en el art. 3 de la LRBRL y son las comarcas, las agrupaclones de municipios dispuestas por las CC. AA. [veguerias en Catalura}, las dreas metropolitanas y las mancomunidades de municipios. Entidades locales inframunicipales: su creacion esta prevista en la legislacion local de as CC. AA. Se trata de entidades creadas para la administracién descentralizada de nicleos de poblacién separados de los municipios [su denominacién tradicional ha sido caserios, parro quias, aldeas, barrios, anteiglesias, concejos, pedanias, lugares anejos y otros andlogos) + Ceuta y Melilla: ambas ciudades cuentan con estatutos de autonomia, pero no son CC. AA, sino cludades auténomas. Se trata de unas entidades locales atipicas, ya que tienen un ré gimen especial contenido en las leyes organicas 1/1995 y 2/1995, de 13 de marzo, por las que se aprueban respectivamente el Estatuto de Autonomia de Ceuta y el Estatuto de Autono- mia de Melia, ‘Todas las entidades locales han de Inscribirse en el Registro de Entidades Locales pertenecien: tea la Subdireccién General de la Administracién Local del Ministerio de Economia y Adminis traciones Piblicas. Dada la diversidad de administraciones piblicas que ejercen competencias en todo 0 parte del territorio nacional, se hace necesaria la existencia de mecanismos de colaboracién y coopera ion entre ellas. Entre los instrumentos organicos que permiten la cooperacion entre admins traclones pablicas, se pueden sefialar los siguientes: + Conferencia de Presidentes: organo de cooperacién multilateral entre el Gobierno de la raci6n y los respectivos goblernos de las CC. AA. Estd formada por el presidente del Gobier no, que la preside, y por los presidentes de las CC. AA. y de las ciudades auténomas de Ceuta y Mella, + Conferencias sectoriales: son drganos de cooperacion multilateral y Ambito sectoral ce terminado, que reinen, como Presidente, al miembro del Gobierno que, en representacicn de la Administracion General del Estado, resulte competente por razon de la materia, y 210s ccorrespondientes miembros de los consejos de Gobierno, en representacion de las CC. AA. y de Ceuta y Mella, + Comisiones bilaterales de cooperacion: retinen, por un numero Igual de representantes, a miembros del Goblerno y a miembros del Consejo de Gobierno de alguna comunidad auté- noma (C. A] o de Ceuta y Mella, + Comisiones territoriales de coordinacién: tienen composicion multilateral y estan com: uestas por administraciones, cuyos territorios sean coincidentes o limitrofes, con el fin dé mejorar la prestacion de servicios y prevenir duplicidades. Estas comisiones podran estar formadas por los miembros que se muestran en la Tabla 2.1 Comisiones territoriales de coordinaci | Representantes de la Adm | Representantes de las commu Histraclon General del Esta- | nidades autonomas y repre- do y representantes de las | se ntantes de las entidades entidades locales locales Representantes de la Admi | nistracion General del Esta do, de las comunidades au: | tonomas y de las entidades locales | Tabla 2.1. Composici 21. Composicion de las Comisiones territoriales de coordinacién, Escaneado con CamScanner | irae Gea Oo ro 2B . ‘ | umiono actuacion | ejercicio legitimo de competencias de otras administracio- rc wran respetar el ejerciclo legi : 5, ponders son que precisen otras administraciones para que puedan ejecutar sus com: ESABIAS QUE. faciltar 8 ie ¥ prestar la asistencia que pudieran necesitar otras administraciones para el cas props, 4 El primer intento de descentra 2acion territorial serio en Espana 5€ produjo durante lai Repiblica ey onla aprobacion dea Constr nde 1931, registro delas entidades locales Idea de negocio que requiere un proyecto de Administracion y Finanzas, tienes una Fhzar un estudio de mercado. Estas pensando en utlzar como unidades muestrales los ‘municipios espaoles. Sin embargo, dada tu limitaclén presupuestaria y de tiempo, no puedes realizar un estudio de todos los municipios y reallzas una seleccién, aq] 5,000 hab,, 0.< 5.000 hab, silo acuerda el Pleno} | Grganos complementarios Pleno A Alcalde (elegido por los concejales} Tenlente/s de alcalde (designados por el alcalde) Junta de Gobierno 4 Alcalde + concejales (max. 1/3 del Pleno) Concejales delegados Comisiones informativas Comision especial de cuentas Consejos sectoriales Organos desconcentrados y descentralizados Juntas municipales de distrito Representantes del alcalde Escaneado con CamScanner TEST DE REPASO. 1. Dentro de la organizacién provincial han de existir obligatoriamente: @ eipresidente y el vicepreskdente de a corporactén, © expleno dela Diputacién y la junta de Gobierno. © ta Comision Especial de Cuentas @ Todas las opciones citadas. 2. ElEstado espanol se organiza territorlalmente en: @® muricipos, provincas y CC. AA. ©) municipios, partidos juccials, provincia y CC. AA @encc.aa @ comarcas, mancomunidades y érees metropolitanas. 3. eQué organo judicial es cuspide enla C.A? @ Audiencias provinciales. © juzgados. © Tribunales superiores de justicia, @ Son correctas las opciones al y bh 4. Qué norma es la basica de cada C. A.. sin perjuicio de la Constitucion? @ estatuto ae autonomia. © ey organica de Financiacion de las CC. AA. © Leyes oraanicas del Estado @ Leyes elaboradas por ls parlamentos autonémices 5. Sefiala la opcion incorrecta: @ Los parlamentos autondmicos encarnan el poder legis- lativo de su respectiva C. A. © Los parlamentos autonémicos elaboran y aprueban le- yes dentro de las competencias de la C. A. © Los miembros de los parlamentos autonémicos son ele- ides por sufragio universal, libre, Igual, directo y se- creto. @ Todas tas opciones son correctas. 6. Las disposiciones normativas adoptadas por el al- calde para cuestiones de indole menor (por ejemplo, limpieza de las calles por la celebracion de un acto fes- tivo local) so @ Reglamentos. © ordenanzas. Oteyes @ Bandos. 7. @Puedenalterarse los limites provinciales? @ Noes posible su modificacion. 2.8 ® Si, sempre que lo acuerden por mayoria absoluta los ayuntamentos de los municipios aectados que se en- uentren en provincia cstinas, ©55i, slempre que fo acuerden por mayoria absoluta las ‘asambleas leg(slativas de las CC. AA., donde estén ubi- ‘cados los municipios que desean pertenecer a otra pro- vaincla. @ Si, siempre que sea aprobado por las Cortes Generales por ley orgénica. 8. El territorio en el que el ayuntamiento ejerce sus competencias es: @ eimuntiio. © ertermino © El partido. @ La circunscripei6n. 9, Elservicio de proteccién civil se prestara: @ En todos los municipios. © En municipios de mas de 5.000 habitantes. © En municipios de mas de 20.000 habitantes. @ En municipios de ms de 50.000 habitantes. 10. El servicio de recogida de residuos se prestara © En todos tos municipios. © En municipios de més de 5.000 habitantes. © En municipios de mas de 20.000 habitantes. @ En municipios de mas de 50.000 habitantes. 11, El Ayuntamiento de Barceton: @ actiza igual que cualquier otro ayuntamiento de Espa- 'ia, porque todos se encuentran sometidos exactamen- te al mismo régimen juridico. © Acta de forma que nada tiene que ver con los ayunta- mientos de fuera de Cataluia, ya que sigue el régimen propio de los municipios catalanes. © Actua de forma parecida al resto de ayuntamientos es- paiioles, aunque tlene una normativa especifica @ ninguna de las opciones anteriores es correcta. 12. Qué entidad local agrupa a municipios préximos que ‘tienen una elevada poblacion? © Mancomunidad. ©® Area metropolitana. © comarca, @vuneia stl Escaneado con CamScanner COMPRUEBA TU APRENDIZAJE Identificar las principales caracteristicas dela organiza- cién institucional de las CC. AA. 14 2Qué rango legal tienen los estatutos de autonomia? 2. De las competencias que se enumeran a continuacién, se- fiala cudles son exclusivas de las CC. AA.: ordenacién del territorio, sanidad del ejército, urbanismo, puertos deport: vos, legjslacton laboral, derecho de asilo en la C. A. prople dad intelectual, propiedad industrial, aprovechamiento de montes y artesania. 3. Indica cuando una obra publica es de competencla exclust- vamente autonémica, 4, Desde el punto de vista de las competencias, zqué caracte- risticas presentan las CC. AA. que accedieron a la autono: mia por el procedimiento ordinario? Wdentificar los principales érganos de goblerno de las ad- ministraciones locales y sus funciones. 5. {Como se denominan los érganos equivalentes a las dipu- taciones provinciales en las comunidades auténomas de las Islas Baleares y de Canarias? ©. De las elecciones municipales del 2015 se conoce la si- uiente informacién referida a la poblacién de los partidos judiciales de la provincia de Pontevedra: Cambados: 110.534; A Estrada: 26.753; Lalin: 41.412; Pon- teareas: 55.512; Pontevedra: 250.604; Tul: 93.124, y Vig 371.980. 4a) Determina el nimero de miembros que formaran el Ple- no de la Diputacién de Pontevedra. b} Realiza la distribuci6n de los diputados provinclales en- tre los partidos judiciales que componen la provincia. 7. Acontinuacién, se enumeran una serie de provinclas espa- folas, Indica, para cada una de ellas,respecto a su organi- zaci6n provincial, si son de régimen comun o especial. €n este iltimo caso, explica brevemente las pecullaridades de dicho régimen. Sevila, Santa Cruz de Tenerife, Murcia, Gulptzcoa, Bada- J02, Madrid, Girona, Castell6n de la Plana, Valladolid, Leén, Ourense, Las Palmas de Gran Canaria. 8. En el caso de municipios de reducido tamafio, zquién coor- dinara la prestacién de determinados servicios basicos? éPor debajo de qué nivel de poblacion ha de ser necesaria la coordinacion de dichos servicios? 9% {Qué se entiende por régimen de concejo ablerto? 10..Qiué son los enclaves provinciales? Responde a que provin- Cla pertenecen los siguientes enclaves: Valle de Vilaverde, Anchuras, Berzosila, Condado de Trevifo, La Puebla de Ar, ganzon, Villodrigo, Llivia, Petilla de Aragon, Ordufia y los ‘™unicipios que componen el Rincon de Ademus, 1 Indica el nimero de concejales que forman e pleny auientes corporactones municipales:Dozén fiagayt fin (20.158 hab], Mondarl2 Balneario (682 hab), py {82,946 hab, Vigo [294.997] y Cangas (25.567 hap) 42, Indica los Organos del concejo ablerto, 13. gTienen el mismo régimen municipal las cludades ge rid 0 Bilbao y los municipios de reducido tamarg 4.” menta tu respuesta. ne Describir las funciones 0 competencias de los orga de las administraciones locales y la normativa apicayy aestos. 44. A continuacion, indicamos el numero de habitantes de 5 ‘gunos municipios de la provincia de Pontevedra: - Dozen {1.209 habitantes} = Lalin (20.158 habitantes). = Mondariz (4.742 habitantes} - Vigo [294.997 habitantes]. Pontevedra (82.946 habitantes| + Mondariz Balneario (662 habitantes} - Ponteareas (23.115 habitantes} + Vilagarcia de Arousa (37-712 habitantes). Arbo (2.904 habitantes} ~ Caldas de Rets (9.895 habitantes). Dadas sus poblaciones, indica si estos municipios est obligados a prestar servicios como: alumbrado public, blioteca, instalaciones deportivas, autobus urbano, med ambiente, alcantarillado, tratamiento de basuras, pavime tacion de aceras, jardines y asistencia a personas en ries de exclusion. 15. En la Costa del Sol Occidental malaguefa, varios muni los gestionan la explotacién de una planta desalado equé entidad local es la mas adecuada para llevar la g tlén conjunta de esta explotacion? + ¢Por qué es importante que tengas oficialmen- > te declarada tu residencia habitual en el nuevo > municipio? © + A pattir del ntimero de habitantes que tiene el gcuantos miembros formaran el Ple- ° munici ° no del ayuntamiento? ® + Estas Interesado en saber qué servicios muni: ° cipales presta el ayuntamiento, {cudles serian ° tedricamente? © « Dado que has decidido adquirir una vivienda que ° se situa en una zona residencial, a una distancia a de dos kilémetros del nuicleo de la poblacién, ° chabra transporte urbano colectivo de viajeros? + Ademas de la vivienda que has adquirido, poses dos turismos, ¢Qué tributo deberds satisfacer? + La vivienda que has adquirido requiere una serie de reformas. Por ello, vas a contratar los servi CH ec ne Pautas para resolver la practica: «+ Para resolver la primera cuestién, podrias consul tar el siguiente enlace de las tltimas elecciones municipales de 2015 del Ministerio del Interior: http://locales2015.mir.es/web/locales2015/ sufragio-y-censo + La segunda cuestién hace referencia a uno de los elementos que definen al municipio: la po- blacion, Por tanto, seria necesario consultar la LRBRL. Respecto al documento a cumplimentar, se puede utilizar el modelo impreso de la siguien te direccion web para su entrega presencial: http://www.malaga.eu/inter/ visor_contenido2/ SGTDocumentDisplayer/13486 La tercera pregunta se puede contestar consul- tando la web de cualquier ayuntamiento, + Para determinar el nimero de concejales del Pleno de un ayuntamiento, debes consultar la LOREG, + Respecto a los servicios que son competencia municipal, debes consultar la LRBRL. + Para saber los tributos que estan vigentes en un. municipio, es necesario estudiar las ordenanzas fiscales, en las que se detallan los impuestos, ta- sas, contribuciones especiales y precios publicos. En el siguiente enlace del Ayuntamiento de Giro- fa, se pueden consultar las ordenanzas fiscales https://seu.girona.cat/portal/girona_es/ normativa/ordenances/#fiscals © clos de un profesional de la construccién. ¢Qué ° tramites hay que realizar ante el ayuntamiento? & + e€n que normativa se recogen y detallan tos : eR coie principales tributos que tlene el ayuntamiento? ® Enumera algunos ejemplos de los posibles tribu- ® tos que pueden existir. ° 2 . acto. ac Escaneado con CamScanner

También podría gustarte

  • Tema 6
    Tema 6
    Documento3 páginas
    Tema 6
    Ana María Hernández Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento1 página
    Tema 3
    Ana María Hernández Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Tema 7B
    Resumen Tema 7B
    Documento4 páginas
    Resumen Tema 7B
    Ana María Hernández Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento24 páginas
    Tema 6
    Ana María Hernández Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento14 páginas
    Tema 3
    Ana María Hernández Romero
    Aún no hay calificaciones