Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA

ELENA.
FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENERIA.
CARRERA INGENERIA EN PETROLEO.
ASIGNATURA:
GEOLOGIA PARA INGENERIA DE PETROLEO.
PROYECTO:
SISTEMA PETROLIFERO CATATUMBO-COLOMBIA.
GRUPO:
CAPRICORNIO.
ESTUDIANTES:
FABRICIO LAINEZ.
LUIS ALAVA.
BLANCA HOLGUIN.
HEIDY BARRETO.
DOCENTE:
DRA. EROCA LORENZO GARCIA.
SEMESTRE:
ll
Índice Cuenca Catatumbo.

Introducción-----------------------------------------------------------------------------3
Historia de la Cuenca Catatumbo. ------------------------------------------------4
Lito estratigrafía Regional de la Cuenca Catatumbo. ------------------------6
Geología Estructural ------------------------------------------------------------------10
Evolución tectónica y Sedimentarias de la Cuenca del Catatumbo.--------11
Fase de Tectónica Extensional (Triásico – Jurásico)

Fase de Margen Pasiva (Aptiano - Campaniano Temprano).

Fase Transicional de Margen Pasiva - Activa (Cretáceo Tardío - Paleoceno).

Fase de Cuenca Antepaís (Foreland) – Terciario (Paleoceno Tardío – Mioceno Tardío).

Estilos estructurales._________________________________________12
Sistema Petrolero.___________________________________________12
Evidencias de Hidrocarburos.
Características de Yacimientos.
Geoquímica Del Petróleo
Roca Generadora
Roca Reservorio
Yacimientos Convencionales
Trampas.
Roca Sello
Migración
Conclusión. ________________________________________________15
INTRODUCCION.
Como trabajo final de la materia geología para ingenieros nuestro grupo Capricornio hemos
elegido y recolado información de uno de los sistemas petrolíferos de Colombia, país donde
aporta varios sistemas petrolíferos en ciertas zonas.

La cuenca del Catatumbo se constituye en una ecorregión compartida entre Colombia y


Venezuela, con una gran biodiversidad y una gran riqueza acuática constituida por los valles
inundables de los ríos Catatumbo y Zulia, de más de 5000 km2

La mayoría de los pozos perforados en el área han presentado shows de hidrocarburos. La


cobertera sedimentaria y productiva de la Cuenca Catatumbo, que en algunos sitios
sobrepasa los 15 000 pies de espesor, está compuesta por rocas que van desde el Cretácico
Inferior hasta el reciente. El basamento cristalino consta de rocas ígneas y metamórficas.

La Cuenca Catatumbo ha sido interpretada como una cuenca de antepaís originada por la
colisión de las placas Caribe y Suramérica durante el Mioceno superior-Plioceno, colisión
que explicaría el levantamiento de las áreas montañosas limítrofes (Perijá-Santander y
Andes de Mérida). La tectónica compresiva quedó reflejada por la presencia de fallas
inversas en sus márgenes, las cuales involucran basamento y fallas de bajo ángulo
(cabalgamientos), que despegan en determinados intervalos pelíticos del Cretácico superior
(formaciones Mito-Juan y Colón). En la parte central de la cuenca se pueden observar
estructuras en flor (Río Zulia) asociadas con fallas de desplazamiento lateral. La Cuenca del
Catatumbo es la extensión suroccidental de la prolífica Cuenca de Maracaibo y se considera
una cuenca moderadamente explorada.
Historia Del Campo Catatumbo
El Campo de estudio fue descubierto en la década de 1940, estuvo situado dentro de la
Concesión de Barco, la cual fue otorgada por el gobierno colombiano al 31 General
Virgilio Barco en 1905 que permitió la explotación de hidrocarburos del área del
Catatumbo, pero rescindió en 1926 sin haber tenido lugar desarrollos importantes. La
exploración de la región se inició bajo los auspicios de una nueva concesión otorgada a
la Compañía Colombiana de Petróleos (COLPET) en 1931, de la cual el 55% del área
tuvo que ser abandonada 10 años después.
El pozo descubridor, Tres Bocas 1 se completó en la formación Barco. El inicio de la
explotación del campo comienza en el año 1945, el desarrollo del campo se hace en un
espaciamiento de 90 Acres. Esta perforación agresiva trajo consigo que en el año 1951
se alcanzara la máxima producción con recuperación primaria (26000 BOPD).
En el año 1955 comienza el primer piloto de inyección de agua y ya en el año 1960 se
inicia en firme con la inyección. En el año de 1963 se alcanza la máxima tasa de
recuperación secundaria (27000 BOPD).
Entre los años 1976 y 1978 se realiza una reducción de espaciamiento a 30 Acres en el
bloque A.
En el año 1976 revierte a la Nación la concesión Barco y en el año 1978 se adquiere el
programa sísmico Catatumbo-2D-1978. En aras de reactivar la producción del campo,
en el año 2006 se reactiva la inyección de agua. A la par con la activación de la
inyección, Ecopetrol firma con la empresa Petrobras el denominado “Contrato de
colaboración empresarial para el desarrollo del Área Tibú”.
Durante este contrato se adquiere procesa e interpreta el programa sísmico Tibú-3D-
2008 1 . No obstante, gracias a la poca inversión en el bloque, la mayoría de los pozos
se encuentran inactivos y/o abandonados. Debido a esto existen al menos 21 pozos
productores y 5 inyectores activos actualmente.
Su producción tan solo llega a ser de 500 BOPD y se mantiene una tasa de inyección de
agua constante pero no de forma intensiva. El campo actualmente cuenta con más de
500 pozos incluyendo pozos activos, inactivos, abandonados, productores, inyectores y
abastecedores. Aunque en la región de interés del campo exista una inyección en la
actualidad, esta no se realiza de manera intensa, lo cual es acorde a la actividad
mínima que se realiza en esta zona del campo, en donde las campañas de perforación
que se proyectan a futuro no son suficientes para explotar el máximo del potencial de
producción que ofrece el campo.
Ubicación Geológica.
La cuenca del Catatumbo se localiza al NE del territorio nacional, en el departamento de Norte
de Santander en límites con Venezuela; limita al W con el macizo de Santander, al N con la
serranía del Perijá, al SE con los Andes de Mérida y al E con la Cuenca de Maracaibo.

La cuenca del Catatumbo es una cuenca antepaís (foreland) que ha evolucionado


geológicamente en medio de procesos de apertura (Rift), levantamiento y esfuerzos
transpresivos que se ven reflejados en las fallas y pliegues. Cuenca caracterizada por dos

eventos orogénicos; el preandino y el del norte de los andes.


Lito estratigrafía Regional de la Cuenca Catatumbo.
La secuencia sedimentaria de la cuenca Catatumbo está representada por rocas del Mesozoico
y Cenozoico, que van desde el Cretáceo Inferior hasta el Plioceno – Pleistoceno. Esta secuencia
sobrepasa los 15.000 pies, y yace sobre rocas ígneas y metamórficas que constituyen el
basamento

Basamento.
Rocas ígneas y metamórficas, similares a las presentes en el Macizo de Santander, Serranía de
Perijá o Serranía de Los Motilones y Andes de Mérida conforman el basamento. Las rocas
ígneas corresponden a granodioritas y dioritas; mientras que, las metamórficas consisten
predominantemente de gneises y esquistos, cuyas edades van desde Precámbrico al Triásico.
Son varios los pozos exploratorios y de desarrollo que han alcanzado Basamento. Es
importante resaltar que en el campo Río de Oro, este Intervalo, es productor.

Precretáceo (Triásico – Jurásico).

Las rocas mas antiguaa, no afectadas por metamorfismo en la cuenca Catatumbo son triásicas
– jurásicas, representadas por la Formación Girón, la cual está conformada por areniscas rojas,
lutitas y rocas volcánicas, que yacen sobre el basamento. De otra parte, infieren que el relleno
sedimentario del rift reactivado del Triásico y activo del Jurásico corresponde a la Formación La
Quinta, que fue depositada en áreas cercanas a la cuenca Catatumbo en lo que es actualmente
el macizo de Santander.

Cretáceo.

La secuencia cretácica está representada por rocas de origen fluvial a marino profundo,
constituidas por areniscas, arcillolitas, lutitas y calizas, que fueron sedimentados en una
plataforma amplia y estable, en un ambiente tectónico de cuenca marginal.

Grupo Uribante.

El Grupo Uribante presenta un espesor promedio de 2.000 m. y se caracteriza por su baja


permeabilidad y porosidad (5% promedio). La producción en esta unidad depende
exclusivamente de fractura miento e involucra todas las formaciones que conforman el grupo
como se ha comprobado en los campos del área.

se describen las formaciones que conforman el Grupo Uribante (Rio Negro, Tibú, Mercedes y
Aguardiente):

 -Formación Río Negro (¿Aptiano?): está compuesta por intercalaciones de areniscas,


grises a amarillas, arcillosas, de grano fino a grueso, a veces conglomerático, cuarzosas
y subarcosas, en capas delgadas onduladas a plano paralelas.
El espesor varía considerablemente de 4.500 pies en la sección tipo en la Serraría del
Perijá, hasta cerca de 8.000 pies en la depresión de Uribante

 -Formación Tibú (Aptiano): está compuesta de lutitas de color gris oscuro, negro y
marrón, con laminación plano paralela, fisibles, con abundantes restos de conchas y de
peces; El espesor medido en La Donjuana es de 83 m. (~272 pies) y en Sardinata de 13
m. (~42 pies).

 -Formación Mercedes (Albiano Temprano): consiste de calizas arenosas y fosilíferas,


intercaladas con lutitas, dolomitas y areniscas. Las calizas clasifican en un rango entre
mudstones y grainstones. El espesor medido en dicha localidad es de 45 m. (~148
pies).
 Formación Aguardiente (Albiano medio a tardío): a escala regional consiste
predominantemente de areniscas cuarzosas, de grano grueso, con niveles de
glauconita y fosfatos, intercaladas con lutitas y calizas. El espesor medido oscila entre
los 563 m (~1850 pies) en el sector de La Donjuana y de 313 m. (~1030 pies) en
Sardinata

Formación Capacho (Cenomaniano - Turoniano): El espesor de la Formación Capacho oscila,


de norte a sur, entre 300 y 1.100 pies de espesor. consiste de arcillolitas grises oscuras a
negras, con laminación plano-paralela a ondulada, con impresiones de bivalvos y restos de
peces;

Formación La Luna: promedio de espesor regional de 200 pies puede asumirse para el área del
Catatumbo. Este intervalo estratigráfico es la roca generadora por excelencia de hidrocarburos
en las cuencas Catatumbo y Maracaibo. está constituida porcalizas delgadas, grises oscuras,
intercaladas con lutitas.

Formación Colón (Campaniano tardío a Maastrichtiano temprano): la Formación Colón un


rango de espesor entre 700 pies, al este, y 1.400 pies, al oeste. compuesta por lutitas, grises a
grises oscuras, ligeramente calcáreas.

Formación Mito Juan (Maastrichtiano temprano - Maastrichtiano tardío): consiste


principalmente de lutitas grises verdosas, arcillolitas limolíticas, limolitas y calizas que llegan a
ser más frecuentes hacia la parte superior. reportan para esta unidad un espesor promedio de
1.450 pies.

Terciarios.

Durante este periodo las condiciones de deposición se hacen más continentales. El registro
litológico está representado por arcillolitas, areniscas y horizontes de carbón, depositados en
sistemas fluviales de ríos trenzados, deltas y planicies costeras. Desde el punto de vista.
tectónico coincide con el desarrollo de una cuenca antepaís (foreland) relacionada con el
levantamiento y erosión de la cordillera Oriental.

Formación Catatumbo (Maastrichtiano tardío a Paleoceno temprano): está compuesta de


intercalaciones de lutitas y arcillolitas un poco carbonosas. El espesor de esta unidad es de 300
pies, hacia el noreste, y de cerca de 900 pies hacia el suroeste

Formación Barco (Paleoceno): está constituida por areniscas de grano fino a medio,
intercaladas con arcillolitas. Estas areniscas presentan, por lo general, un contenido de arcilla
menor que las areniscas de la Formación Catatumbo. El espesor de la unidad varía a escala
regional entre 500 pies, hacia el noreste, a 700 pies, hacia el suroeste.

Formación Los Cuervos (Paleoceno tardío): consiste, en general, de lutitas con capas de
areniscas delgadas, limolitas y mantos de carbón. El espesor a escala regional varía entre 600
pies, hacia el este de la cuenca, a 1.100 hacia el occidente, en el sector de Santa Helena

Formación Mirador (Eoceno): Presentan intercalaciones de grano fino a medio, grises,


bioturbadas, localmente con intraclastos de arcillolita. El espesor, a escala regional, varía entre
2. 000 pies, hacia el norte de cuenca, a 500 pies hacia el sur.

Formación Carbonera (Eoceno tardío a Mioceno temprano): consiste de una secuencia gruesa
de intercalaciones de arcillolitas, lutitas grises, limolitas, areniscas de grano fino a grueso, en
delgadas capas y en menor proporción horizontes de carbón. El espesor de esta unidad varía
entre 1.300 y 1.800 pies, en el área de la cuenca Catatumbo
Formación León (Mioceno temprano - Mioceno medio): está constituida por lutitas grises, con
delgadas capas de limolitas y localmente lentes de arenisca. El espesor en la cuenca varía entre
1.200, hacia el occidente, a 1.400 pies, hacia el oriente.

Formación Guayabo (Mioceno medio- Plioceno temprano): el Grupo Guayabo consiste de


lutitas arenosas, grises, limolitas y lutitas, El espesor de la unidad se incrementa rápidamente
de norte a sur y también de oeste a este. Se han reportado 1.500 pies en el sector de los pozos
Veta-La Raya, y se incrementa hasta cerca de 4.700 pies en el área del campo Rosario y de
alrededor de 8.500 pies en las zonas aledañas a Cúcuta.

En Resumen.

Basamento. - El basamento de esta cuenca está conformado por rocas metamórficas y


sedimentarias, las primeras están ubicadas principalmente en el gneis de Bucaramanga, y la
formación Silgará; las segundas se encuentran en las formaciones Floresta y Diamante.

Jurásico. - Las rocas mas antiguaa, no son afectadas por metamorfismo en la cuenca
Catatumbo son triásicas – jurásicas, representadas por la Formación Girón, la cual está
conformada por areniscas rojas, lutitas y rocas volcánicas, que yacen sobre el basamento.

Cretácico Las formaciones que caracterizan el Cretácico se encuentran ubicadas al NW y SW de


la cuenca, estas son:

• Rio Negro caracterizada por depósitos de origen clástico, esta no presenta


deformación y descansa sobre la formación La Quinta.
• Tibú, Mercedes y Aguardiente son de origen marino de plataforma interna y se
constituyen en rocas reservorio.
• Capacho y Luna son de origen marino, de plataforma media a externa y depositadas
durante la máxima superficie de inundación, se constituyen en roca fuente.
• Colon y Mito Juan son de origen marino y de plataforma media alterna, depositadas
cuando el nivel del mar inicia su retroceso y se constituyen en roca sello.

Cenozoico El levantamiento y erosión de los Andes da origen a la cuenca antepais Catatumbo,


rellenada por las formaciones:

 Catatumbo, Barco y Los Cuervos, fueron depositadas en un ambiente de planicie


costera a aluvial y se constituyen principalmente en roca sello.
 Mirador y Carbonera, sus límites superior e inferior son inconformidades, se depositan
en un ambiente aluvial a costero, considerándose muy buenos reservorios.
 León, depositada en un ambiente costero; la inconformidad del Mioceno se constituye
en su límite superior y se comporta principalmente como roca sello.
 El grupo Guayabo y la formación Necesidad fueron depositadas durante el
levantamiento del macizo de Santander y Mérida, en un ambiente de planicie a
abanico aluvial.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.
La cuenca del Catatumbo se desarrolló a partir de la apertura del Jurásico, seguido de una
margen pasiva durante el cretácico donde se depositó la megasecuencia del mismo periodo,
posteriormente debido a esfuerzos compresionales inicia el levantamiento de la cordillera
oriental y la conformación de la cuenca antepais Catatumbo, finalmente esta cuenca es
completamente conformada en el Cenozoico y se caracteriza por tener fallas inversas y de
rumbo que afectan el basamento.
Evolución tectónica y Sedimentarias de la Cuenca del Catatumbo.
La historia tectónica - sedimentaria y térmica de la cuenca (subcuenca) de Catatumbo está
ligada al desarrollo de la cuenca de Maracaibo, y en general a la evolución de la parte norte de
América del Sur, y puede resumirse en cuatro eventos principales: etapa de extensión de tipo
rift, etapa de margen pasivo, etapa de transición hacia cuenca de antepaís y una etapa de
cuenca de antepaís

Fase de Tectónica Extensional (Triásico – Jurásico)

El basamento cratónico de la cuenca Catatumbo, expuesto ampliamente en el núcleo de las


cordilleras andinas, que circundan la cuenca, está constituido por rocas ígneas y metamórficas
precámbricas - paleozoicas. Diferentes autores coinciden en que este complejo de basamento
cratónico fue involucrado durante la ruptura de Pangea y la separación de América del Norte y
América del Sur, en una fase extensional ocurrida durante el Triásico – Jurásico.

Fase de Margen Pasiva (Aptiano - Campaniano Temprano).

Posterior a la expansión jurásica, se da una período de subsidencia térmica que permitió que la
margen occidental de Suramérica se convirtiera en una plataforma poco profunda, que fue
cubierta por sucesivos avances marinos durante el período Cretáceo, cuya influencia es
reconocida desde el oeste de Venezuela hasta el Perú (Macellari, 1988).

Fase Transicional de Margen Pasiva - Activa (Cretáceo Tardío - Paleoceno).

Una nueva fase de evolución tectónica es marcada por la colisión de la placa pacífica y la
margen occidental de la placa de Suramérica durante finales del Cretáceo. Este evento,
transformó la antigua margen pasiva en un activo cordón orogénico, generando un sistema
antepaís (foreland) con su piedemonte (foredeep) asociado al oeste del área de Perijá y su
correspondiente alto periférico (peripheral forebulge) en el área de Barinas (Parnaud et al.,
1995; Pindell et al., 1998).

Fase de Cuenca Antepaís (Foreland) – Terciario (Paleoceno Tardío – Mioceno Tardío).

La colisión
oblicua y
deformación transcurrente de la placa Caribe y del Arco de Panamá a lo largo del margen
pasivo del norte de Suramérica, generó varios eventos tectónicos a escala regional como la
reactivación de antiguas estructuras durante la colisión y deformación transcurrente del
Cenozoico, el levantamiento de las cordilleras Andinas, Serranía de Perijá, Macizo de
Santander y Andes de Mérida, la separación de la cuenca de Maracaibo - Catatumbo de
Barinas- Apure.

Estilos estructurales.
A lo largo de la cuenca, se encuentran fallas que afectan desde el basamento hasta la
secuencia del terciario. Hacia el Oeste los esfuerzos transpresionales dan origen a la zona
plegada del Catatumbo que se caracteriza por tener fallas inversas, pliegues y estructuras de
desgarre; en el sector central se encuentran estructuras en-echelon (en escalón) con fallas
inversas de despliegue y al Este fallas normales relacionadas a desgarres de la corteza.
Sistema Petróleo Cuenca de Catatumbo.
La información sintetizada parece sugerir la presencia de tres sistemas petrolíferos
• Sistema Fm. La Luna / Fm.Barco (.)
• Sistema G. Uribante / F. La luna - Grupo Uribante / Formación La luna (!)
• Sistema Fms. Catatumbo / Barco-Los Cuervos -- Fms. Mirador / Carbonera (.)

Evidencia de Hidrocarburos.

Con una producción acumulada de más de 450 MBP (Millones de barriles de petróleo) y 500 GPCG
(Gigapies Cubico de Gas),cbddd dgfa aaww la Cuenca del Catatumbo es pionera de la exploración
petrolera en Colombia. El inicio de las actividades exploratorias inició con la firma de la concesión
Barco en 1920 y comparte con el Valle Medio del Magdalena las primeras producciones
comerciales de petróleo en Colombia. Los principales campos descubiertos a la fecha son: Tibú-
Socuavó, Carbonera, Sardinata, Río Zulia, Petrolea y Puerto Barco.

Características Del Yacimiento.

Esta cuenca tiene un alto potencial para yacimientos de hidrocarburos lutíticos y apretados.
Estan:

 La Formación La Luna, que tiene el mayor contenido de materia orgánica de la


secuencia sedimentaria cretácica.
 Las formaciones del Grupo Uribante son objetivos secundarios, que pueden tener un
alto contenido de materia orgánica en intervalos discretos.
 Las formaciones La Luna, Tibú y Mercedes son rocas carbonáticas, intercaladas con
sílex y arcillolitas.
 La Formación Aguardiente es una secuencia de areniscas calcáreas, intercalada por
arcillolitas, con variable contenido orgánico.
 El Cretáceo, en toda la cuenca, alcanzó la ventana de generación de hidrocarburos
líquidos, y en la parte sur ha alcanzado la ventana de gas seco.
 En la secuencia terciaria predomina una litología siliciclástica, caracterizada por
propiedades petrofísicas aptas para yacimientos convencionales y posiblemente
areniscas apretadas. La materia orgánica es predominantemente de origen
continental, tipo ll y III.
 Las formaciones paleocenas (Barco – Los Cuervos) sólo alcanzan madurez termal, para
aceite, en la parte sur de la cuenca.

La roca almacenadora en los yacimientos lutíticos es la misma roca generadora del


hidrocarburo. Estas rocas se caracterizan por tener un alto contenido de materia orgánica
(%TOC- total organic carbón) y permeabilidades muy bajas, que no permiten la migración
completa del hidrocarburo generado, conservando parte del mismo en el espacio poroso de la
materia orgánica, adherida a ella o entre partículas y fracturas.

GEOQUIMICA

En la cuenca predominan aceites livianos con una gravedad API por encima de 30º, de
excelente calidad. No hay una relación directa entre profundidad del reservorio y gravedad
API. Son aceites a partir de una fase de expulsión tardía y su alta evolución termal explica la
alta gravedad API.

La mayoría de la secuencia estratigráfica está en la ventana tardía de aceite y gas. El


potencial generador está afectado por una alta madurez termal, especialmente de unidades
pre-Turonianas.

El contenido de materia orgánica (TOC) varía de 0,5 a 6,0%. Algunos intervalos de unidades
de la Formación La Luna y unidades del Paleoceno alcanzan valores de TOC superiores al
6%

Rocas Generadoras.
 Formación La Luna (Coniaciano – Santoniano)

El mayor potencial como yacimiento lutítico en la cuenca de Catatumbo, lo presenta la


Formación La Luna en toda la cuenca. Siendo un yacimiento lutítico el potencial está definido
estratigráficamente por el contenido orgánico y fragilidad de la roca (capacidad de fractura
miento de la roca).

Presenta un espesor de 200 pies aproximadamente y está compuesta por arcillolitas,


orgánicamente ricas, biomicritas y sales, representa un periodo de máxima transgresión
máxima con depositación anóxica. El componente orgánico presenta los siguientes valores COT
en el rango de 1,5 a 9,6%), con valores promedios de 3,2% - 4,5%, la materia orgánica es
principalmente amorfa, con un kerogeno original de tipo II. El índice de hidrogeno (IH) es bajo,
como un resultado de la alta transformación termal de la materia orgánica.

 Formación Capacho (Cenomaniano – Turoniano).

La Formación Capacho es para yacimientos no convencionales. El espesor está por encima de


los 800 pies, pero es muy arcillosa Compuesto por shales grises – oscuros a negros intercalados
con carbonatos (biomicritas), la riqueza orgánica tiene en rango de 1% al 5% COT, promedio de
1,27% - 2.2% posee kerogeno tipo lll.

En resumen las cuenca principales rocas fuente de hidrocarburos son las siguientes:

• Formación La Luna (de buenas a excelentes condiciones como generador de aceite).

• Formación Capacho (de bajo a medio potencial para generar aceite).

• Grupo Uribante (de bajo a buen potencial para generar aceite y gas)

• Formaciones Catatumbo y Barco, con bajo potencial para generar gas y bueno para generar
aceite.

Roca Reservorio.

Contiene numerosas calizas y areniscas en el Cretáceo, así como gruesos cuerpos de arena en
el Cenozoico.

Las principales rocas productoras en la Cuenca de Catatumbo las areniscas paleocenas de la


Formación Barco, las areniscas del Eoceno de la Formación Mirador y las areniscas de la
Formación Carbonera de edad Eoceno superior – Mioceno inferior.

Las areniscas de la Formación Barco, con porosidades del 10% al 15% son productoras en las
estructuras de Tibú – Socuavó, que han producido hasta la fecha 224 millones de barriles de
petróleo (Mbls). Las areniscas de la Formación Mirador con porosidades de 15% a 22% son las
principales productoras en el campo Zulia, y habían producido hasta el año 2008 un total de
129 Mbls

El espesor productivo neto se estima en 200 pies en los campos productores del Cretáceo y la
mayor parte de la producción proviene de rocas fracturadas, donde la porosidad secundaria
favorece el flujo de petróleo.

Yacimientos Convencionales. Esta representado principalmente por rocas terciarias clásticas.


Presentan un rango de porosidad entre el 7% y 27%, y de permeabilidad entre el 10 mD y 720
mD. Dentro de esta clasificación se encuentran las siguientes formaciones:

 Formación Catatumbo
 Formación Mirador
 Formación Carbonera
 Formación Los Cuervos

Yacimientos Naturalmente Fracturados. Se encuentran representados por areniscas y calizas


de edad cretácica, con porosidades bajas y permeabilidades que han sido mejoradas por
procesos de fracturamiento natural. Dentro de esta clasificación se encuentran los siguientes
intervalos: Grupo Uribante Formación Cogollo Formación La Luna

Trampas.

La Cuenca del Catatumbo en general presenta yacimientos de hidrocarburos asociados con


estructuras anticlinales simétricas, este tipo de trampas se podrían clasificar como de tipo
estructural principalmente (anticlinal asociado a fallamiento) o de tipo combinado (estructural
y estratigráfico). Las mayores acumulaciones posiblemente tuvieron lugar después del periodo
de plegamiento y fallamiento ocurrido a finales del Terciario. De la distribución de la
producción y otras evidencias, podría aseverarse que la mayoría de las trampas que dieron
origen a las acumulaciones del Grupo Uribante corresponden a sistemas aislados de zonas con
porosidades secundarias

Roca Sello.

La roca reservorio de la Formación La Luna está bien sellada por las Formaciones Colón y Mito
Juan. Las formaciones terciarias (Catatumbo, Barco, Los Cuervos, Mirador y Carbonera)
presentan delgadas intercalaciones de shale intraformacional que les sirve de capa sello. El
sello más importante para las formaciones del Terciario es la Formación León Shale. La
Formación Mirador es probablemente el único reservorio que no tiene un sale totalmente
definido, ya que la arena basal de la Formación Carbonera descansa en contacto neto con la
Formación Mirador.

Migración
Se han documentado tres sistemas de migración en la Cuenca de Catatumbo, que permitieron la
acumulación de hidrocarburos en las trampas formadas durante el intervalo Mioceno tardío-
Plioceno. El carácter litológico de las areniscas de grano muy fino de la secuencia cretácica y la
homogeneidad de las calizas han favorecido la ocurrencia de entrampamientos “in situ”, o con
rutas de migración muy cortas. La migración lateral, a lo largo de cuerpos de arenitas, y la
migración vertical, a lo largo de las superficies de falla, son las rutas más efectivas en la cuenca.
Conclusión.

La Cuenca Catatumbo ha sido una de las más prolíficas de Colombia. La producción de


hidrocarburos está relacionada primordialmente con pliegues asimétricos invertidos. El sector
occidental de la cuenca es un cinturón plegado, y los estudios recientes indican la presencia de
oportunidades exploratorias relacionadas con las zonas de cabalgamiento de las fallas. En el sector
oriental, las oportunidades tienen que ver más con fallas de desplazamiento lateral y pliegues en
flor.

Los principales campos en la Cuenca Catatumbo son los de Río de Oro, Socuavó, Carbonera,
Sardinata, Río Zulia, Petrólea y Puerto Barco. A pesar de lo anterior, se considera que la Cuenca
Catatumbo se encuentra en estado de exploración moderada. La producción acumulada desde
1920 es de 450 MB de aceite y de 500 GPCG.

También podría gustarte