Está en la página 1de 211
Apuntes para una gramatica de la Lengua de Senas Colombiana La publicacién de esta obra sobre lun toma relativamente desconocido mes La Universidad del Valle se ha caracterizado por ser un espacio de construecién de conocimiento, for- macién 6 en beneficio de la sociedad en diferentes imbitos versidad del Valle soguiré fel a sus Drincipios, respondiendo a sus com- promisos ineludibles para el bien de Nema fal pte Oscar Rojas Renteria Rector Alejandro Oviedo Apuntes para una gramitica de la Lengua de Sefias Colombiana © Apuntes para una gramética de Ia Lengua de Sefias Colombiana Alsjanclro Oviedo ISBN, 958. 961-46 Las iustraciones que aparecen a lo largo del libro fueron realizadas por dos artistas plésticos vallecaueanos (Milton César Fosso y Edinson Bastidas) y por uno venczolano {Oscar Gutiérrez), SUMARIO Acerea de este libro27 Capitulo 1 Sobre lingiistica, lenguas de sefias y este libro LLenguas de sefias, cbdigos sefiados caseros Y¥ cédigos sefiadas coleetives restringidos. 2. Sobre el origen de In LSC 2.1.Un largo perfodo antes de 1924 2.2.Nuestra Sefiora de La Sabiduria 2.3.Ya a mediados del Siglo XX 24.La influencia de otras lenguas. 2.5.Lo que hoy se eonoce camo la LSC 8. Origen de los estudios en lingiistica de las lenguas de sefias 4. Los estudios sobre la LSC 5. Sobre la metadologia de trabajo soguida ‘en ln preparacién de este libro 6. Las transcripciones de ejemplos de la LSC 7. Acerea del orden seguido en el libro 8, Un comentario sobre problemas terminolégicos 9.Advertencias finales ‘Capitulo 2 Las seftas tienen partes. S8ese 8 a8 47 ‘LTab, dez, sig 2.El modelo secuencial 8, Elaboraciones posteriores del modelo ‘seeuencial, Las tres matrices del anilisis segmental Capitulo 3 La matria articulatoria (1): componente CM 1. La actividad de Ia mano 2.La deseripeién de Ia actividad de Ios dedos Grupo 1: rasgos de dedo(s) acleccionada(s) ‘Grupo 2: rasgos de postura de los dedos Grupo 4: rasgos de interaceidn de los dedos Grupo 4: tensién articulatoria 3, La descripeién de In actividad del pulgar (grupo 5 de rasgos) Rasgo de pulgar seleccionado {Psel] Rasgos de postura del pulgar 4.Rasgos relatives al contacto entre et pulgar _y los dedos seleccionados (grupo 6) 6, Rasgos para describir Ia postura de los dedos no seleceionados (grupo 7) 6, Sobre la transcripeién de las CM de la LSC 7, Thustraciones y transeripciones de las CM observadas en In LSC 7.1, OM de apariciOn regular 7.2, Grupo de CM de aparicién no regular 8:Tablas con los valores de los rasgos del esquema para cada una de las CM observadas en la LSC 61 4. 6 Capitulo 4 ‘Matriz artieulatoria (ID): los eomponentes UB y OR 1. El componente Ubicacién 1.1, El parémetro loeacién 1.2. El pardmetro superficie de Ja mano 1.8, EL pardmetro relacién 1.4, Algunos ejemplos de transcripeién de segmentos usando los rasgos definidos para ol componente ubieaein 2. El componente Orientacién 2.1. Los dos pariimetros del componente 2.2, La aplicacién del componente OR en la transcripcién de algunas sefas Capitulo 5 Matriz de rasgos no manuales 1. La actividad no manual expresiva 2, Significado de algunas combinaciones de rasgos no manuales expresivos 8. Sefias no manuales de tipo vocal ‘Capitulo 6 La matriz segmental 1. La estructura silabiea de las sefia: detenciones, movimientos y transiciones 1.1, Esquemas silfbieos de la LSC 1.2. Procesos fonolgicos tipicos 2, Movimientos de contorno y movimientos de no contorno, 2.1. Los movimientos de contorno: 2.2. Los movimientos de ne conterne -movimientos que afeetan el parimetro CM ovimientos que afectan el pardmetro “relacin” y el componente “OrientaciGn” sla oseilacién 97 104 105 108 110 113 14 118 123 127 131 133 138 139, 2.3. Combinacién de movimientos de contorno: y de no contorno en una misma sefia 3. Algunos prineipios combinatorios 3.1. Mano activa y mano pasiva 8.2, Restrieciones de combinacién del ‘eomponente CM. 4. Esquemas bdsicos de construccién de las sefias 4.1. Primer esquema de construccién. ‘Sefias unimanuales 4.2. Segundo esquema de construccién. Sefias bimanuales simétricas 4.3, Tercor esquema de construccién. Sefias bimanuales alternativas 4.4, Cuarto esquema de construccién. Sefias bimanuales asimétricas 45, Sefas euyo esquema implica variaciones de los ya explicados sefias de la LSC 1.Cambios que significan y cambios que no significan 2. Algunos tipos do cambio significative 2.1.Cambios en ls locaciones de inicio y/o fin, con significado demostrativo (los espacios del yon y del sno-yo*) 2.2 Cambios on in confguracion manual, para significar que las entidades referi por la sevia pertenecen a determinadas clases seménticas 2,8, Cambios que significan variaciones on ol ‘niimero de las sefiss que los sufren 142, 143, 148 149 150 153 159) 164 169 181 184 Capitulo 8 Los verbos de la LSC 1, El sujeto-y el predicade @Tiene Ja LSC una clase de sefias jentificable como “verboa™? 9, Los verbos de la LSC 3.1, Los verbos demostrativos 8.2, Los verbos no demostrativos 4. A modo de resumen del capitulo 8. Capitulo 9 Los verbos con clasifiendor 1, La nocidn de clasificador en las lenguais orales 2, Las elasificadores en las lenguas de sefias 3, Primer morfema de los verbos con cclasifieador: Las configuraciones manuales. 3.1. Los clasificadores de entidad 3.2, Los clasifieadores de superficie 3.3. Los clasificadores de objeto manipulado 4, Segundo morfema de los verbos con clasificador: las rafees de movimiento 4.1. Raices de proceso 4.2. Las rafces de ubicacién 43, Las raices estativo-descriptivas 191 193 199 2. 212 215 216 219 227 228 229 235 236 5, Las sefias con valor nominal que utilizan CL 237 6. Un resumen del capitulo 6.1. Que son los verbos con clasificador 6.2. Cémo se caraeterizan lingiisticamente estas seas 238 239 6.3, Tipos de CM clasificadora y tipos de raices movimiento Capitulo 10 Los deicticos 1, Deicticos, simbolos e fconos 2, Las personas gramaticales 8. Indices y pronombres 8.1. Los indices 8.2, Los pronombres 4. Las variaciones del uso de los deicticos en el discurso de la LSC 5. Para cerrar este capitulo sobre los defcticos demostrativos 5.1. Verbos demostrativos y sefias demostrativas de sentido no prediestivo 5.2.Clasificacin de los deicticos demostrativos 5.3. Los deicticos demostrativos carecen de ‘una forma fija ‘Capitulo 11 Las unidades sintacticas de la LSC 1. La sintaxis 2, Las sefias como las unidades sintécticas mas elementales 3, Las convencianes de transcripcién de de diseurso 3.1. Fragmento, unidad_ 8.2. Cabera, mirada y cuerpo 3. Las coordenadas espociales 3.4. Contacto: 3.5. Manos 239 241 EEE 252 8.6, Traduccion 8.7. Valor de algunas otras eonvenciones usadas 4. Las frases en la LSC 4.1, Frases nominales 4.2.Las frases verbales 5.Las oraciones en la LSC 5.1, La nocién de oracién 5.2, Y qué son, pues, las oraciones? 5.3, Las oraciones en In LSC 5.4. El orden relativo de los elementos principales de Ia oracin en la, LSC 6. El t6pico 6.1.Estructuras t6pico-comentario 6.2. El tépice en el contexto de los verbos con clasificador 6.3, Las sefias QUE y COMO en funcién de topicalizador 7.Una necesaria recapitulacién 7.1. Las frases 7.2.Las oraciones 7.3. Bl orden de modificadores adverbiales dentro del predicado 7.4.£1 t6pico-comentario Capitulo 12 Cémo se presenta la informacién nominal en el diseurso de la LSC 1. De la informaciém nominal en el discurso 1,2, Como se definen y cambian los espacios mentales " 2.1Un texto para analizar 8, La presentactén de informacién nominal en la LSC 264 265 266 269 270 272 274 278 280 281 Be 8 3.1. La nocién de “referencia” 3.2. Diferenciar los nombres de los verbos 3.3. Intreduccién de una sefia nominal y su correspondiente ubicacin en una coordenada espacial: El espacio de las sefias como escenario 3.4, La perspectiva del actor 8.6. Intreduccién de informacién nominal ‘vieja sin uso de nombres 3.6. Reintroduccién de un nombre como referencia 4.Cémo se presenta, entonces, Ia informacién nominal al discurso de la LSC 4.1.Informacién vieja e informacién nueva 4.2.Introduccién de Ia informacién nominal vieja. 4.3.Los espacios mentales 4.4.La perspectiva del actor Capitulo 13 ‘Los roles semdnticos en la LSC 1, Qué entendemos por roles semanticos 2, Cuatro estrategias de asignacién de roles ‘seménticos en Ia LSC 3, Siete roles semdnticos en la LSC 4. El agente 4.1, El orden de aparicién como definidor del rol de agente 4.2. El rol de agente expresado a través de seas demostrativas 4,3, El agente referido por elasificadores 6. Eltema BB 297 308 312 316 317 318 318 319 5.1. El orden de palabras como definidor del tema 3a1 5.2. Tema definide por verbos demostrativos 5.3, El uso de clasifieadores para roferir al tema 992 6. El paciente 6.1, El orden como definidor del paciente 6.2, Paciente indicada con sefias demostrativas. 323, 6.8, Clasificadores como indicadares de paciente 8 7. El experienciador 7.1. El experienciador definido por el orden relativo de las sefias 35 7.2. El experienciador definido por sefias demostrativas (326 8. El destinatario 8.1,Destinatario definide por el orden de aparicién, 327 . Gefias demostrativas marcando el destinatario 328 9. Bl instrumento 9.1. Instrumento definido por configuraciones manuales clasificadoras 320 10. La locacién 10.1. El orden de aparicién de las sefias y la definieién del rol de locativo. 330, 10.2. La locacién definida por sefias demostrativas 331 11, Recapitulando lo dicho sobre Jos roles seménticos 838 Capitulo 14 ‘La ieonicidad como earacteristica de ln LSC. 1. Teonicidad y arbitrariedad 335 i 2, Las discusiones sobre el tema 336 4, En qué se manifiesta la iconicidad en las lenguas orales 339 4, Por qué son més iednicas las lenguas de sefins 340 5. Algunos ejemplos de uso de la iconicidad en la LSC 5.1. La iconicidad on el léxico de la LSC aan 5.2, La iconicidad en el nivel morfolégico 343 5.8, La iconicidad emo recurso sintéetiea 345, Referencias ‘Apéndice con ilustrasiones de otras sefias usadas como ejemplos en el texto 357 Lista de sefins ilustradas en el libro, ordenadas alfahéticamente segrin m1 glasa espafiola 401 Lista de las abreviaturas y siglas usadas en el texto, con sus significados, y referencias para su ubieacion. ait A los nifios sordos de Colombia Desde que se han hecho plantenentos lingiaics seroe sobre las lenguas de senas nadie puede, eon Ta eonctencia Wmpla, negar atos sordos el derecho a comunicarse ya ser em su propia lengua como eualguier minoria dingiifstica, L, Pietrosemol, 1991 Unfortunately, or tuckily, no language is tirannically consistent. Ait grammars leak. E. Sapir Prefacio [La primera oportunidad que los profesores de Ia Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle tuvimos de ‘entrar en contacto con laproblemstica lingistica de las personas stordas fue a través de la presencia en la Especializacién en srhismo de dos estudiantes oyentes que trabajaban en escuelas ‘para sordos en Ia ciudad de Cali. Esto fue en el ato 1994. El ‘segundo acontecimienta importante lo constituys el ingreso ala “Maestria en Lingiistica y Espafol, un afo mas tarde, de dos ‘estudiantes sordas que serdn, al finalizar su tests, Ins primoras ‘personas eordas con titulo de Postgrada en Lingiifstica en Colom- ‘bia. De estas primeras experiencias con personas que manejaban ‘Ia Lengua de Sefias Colombianas empor6a crecer nuestro interés nuestro compromiso con varios proyectos que abordaban intos aspectos de Ia lengua y In cultura de un grupo, ‘minoritario poco comprendido y bastante marginado del eontextn social y educativo del pats. A partir de esos primeros contactos y a través de la parti- sipacién de algunos de nuestros profesores en seminarios y congresos nacionales sabre el bilinguismo de los sordas, 1a Escuela estableci6 un fuerto vineulo formal con la Fedorackin, Nacional deSorcos de Colombia, FENASCOL, y con el Instituto, Nacional do Sordos, INSOR, para llevar a eabo, entre otros, un. Droyecto de gran envergadura: la descripcién de la Lengua de ‘Sefins Colombiana, LSC. Dado que Ia tradicién on la descripcién de longuas viso- gestuales cn Colambia era préctieamente inexistente, fue nece- ‘sario vincular al equipo de trabajo de la Universidad del Valle al ‘profesor Alejandro Oviedo, de la Universidad de los Andes, en ‘Mérida, Venezuela, una de las personas con mayor experiencia on Latinoamérien en ants tipade proyectes, y que ya habia levado ‘a cabo la descripcién de algunos aspectos de la gramdtica de la Lenguade Senas Venezolana. La provencia del profesor Oviedo entre nosotros durante ol primer semesire de 1998 fue extromadamente enriquesodora: por ‘una parte, por el aporte que, a nivel de In Linggistica Tesriea, ofrece el estudio de una lenguanaturaleomo la LSC, tan distante en apariencia de las lenguas orales en su manifestacién . ne 24 Apuntes para una prométicn dela Lengua de Soha Colombiana fonolégica, y al mismo tiempo tan cereana o los prineipios uni- ‘versales compartidos por todas las lenguas del mand, Por otra parte, através deste y otros ‘niciados con el INSOR, tuvimos la oportunidad de plantear algunas propuestas para la construecién de un sistema de educaciin bilingtie para los sordos, fn el quo se considera a la LSC como Ia lengua materna de los nifias sordes y al castellano eserito como una segunda lengua Estapropuesia, totalmente novedosa en el pais, ya est en etapa de desayrollo on la eseusla debésica primarin para nifios sordes enel INSORy sofertalecerd considerablementeen la medidaen que la descripeién de In gramatica de la LSC sea publicada y socializada entre los usuarios de Ia lengua y todos aquellos que a nivel educativo y social tengan Ie oportunidad de relacionarse on las personas sordas. De aqui la trascendencia de esta publicacién, que tenemos el corgullode presentar aconsideracién dela comunidad de personas sordas y 0 la comunidad de neadémicos intoresndos en la dea- cripeidn de las lenguas yen sus implicaciones para el estudio ol Ienguaye en general. Damos constancia do ln dedicacién. y persistencia del profesor Oviedo, quien logr6, durante su breve yy fructiferaestadia entre nosotros, y con ol apoyodelas lingiistas sordasy ds un grupo de personas dela comunidad, evar acabo un trabajo de recolecciGn, transeripciGn y andlisisde wn extenso corpus de Ia Lengua de Sefias hablada en la ciudad de Cali, pro- esp que finalmente se cristaliz6 en una primera deseripeién coherentede los aspectos més importantes dela estructura dela 1S¢. ‘Debido ala eseasn tradicidin existente en este tipo de trabajos solamente en Tos aitos 60 el profesor WC. Stokoe propuso tn modo de aplicar a Ias Tonguas de sefias un modelo andlogo al utilizado en el andlisis de las lenguuns orales), cualquier intento do descripeidn dounalongua de sefiasex necesariamente incom plete tontativo, ya que noexisten muchos puntos de referencia anteriores que permitan consolidar principios de andlisis efinitivos ni llevar a cabo una deseripcién, si no exhaustive, por lo menos bastante reprisentativa de la lengua en euestién. Por esta raz6n, los “Apuntes” del profesor Oviedo constituyen ‘un primer intonto de sistomatizacin que podria sor refrendado, modificado y fortalecide a medida que se amplien nuestros ‘conoeimiontos sobre las lenguas de sefins en general y sobre la Lengua de Sefias Colombiana cn particular Confiamos en que tanto la comunidad académica interesada Alejandro Ovico 25. ‘on las Ciencias del Lenguaje, como Ia comunidad de personas sordas, usuarias do la LSC y duofas do una cultura propia, fencuentren en este ibro razones para continuar indagando en In naturaleza de 1a longua y on el aporte quo, camo minoria ceultural, pueden hacer los sordos al panorama multilingie y ‘multicultural del pafs colombiano. Blanca Aparicio de Escorcia Escuela de Ciencias del Lenguaje Facultad de Humanidades ‘Universidad dol Valle Acerca de este libro " Este libro es un tratedo de gromética. Intenta Hlustrar las lingifsticas de la lengua de los sordos de Colom: bi, que desde 1996, por decisidn de Ia Federacién Nacional de Sordos del pais, se designa coma Lengua de Seftas Colom- inna (LSC) (cf. Mejia 1996) 1.08 temas presentados aqui son, on au mayorfa, de lecture fardua. Pero he tratado de presentarlos de modo que resulten faccesibles para un piiblico heterogéneo: este libro quicre, por luna parte, hacer algunas propucstas de investigacién para la SC. En ese sentido, va dirigido a estudiosos de Ins ciencias del Jonguaje. ¥ pretende también constituirse en un medio para que las Personae Sordas colombianas puedan observar la riqueza y ‘complejidad de su propia lengua. ¥ he querido también que este libro offezea, a los padres de nifios sordos, a los docentes que Inboran con ellos, en genera a todas personas que por distintas ‘azonos se intoresan por la lengua de la comunidad de sardos de ‘Colombia, algunas explicaciones acerca del modo en.que funciona conte sisternae comuniencton. La formaeién e intereses de todas esas personas difieren srandemente, y por ella se ha procurado combinar, a lo largo del Iibro elementos que puedan ser de utildad a todos ls patenciales Joctores, Para facilitar la comprensiGn de los no especialistas, en las explicaciones de muchos fendmenos gramaticales dela LSC. ho recurrido a comparaciones con estructuras similares (0 funcionalmente equivalentes) del espafol. He tratado también tio iustrax profusamente el libro y de abundar en ejemplos que fhciliten al lector seguir ls explicaciones, 1 En Colombia se han dado pasos muy importantes hacia el reconocimiento de la lengua de sefias del pais. La Federacién ‘Nacional de Sordos (FEN ASCOL) y el Ministerio de Edueacién ‘Nacional, « través del Instituto Nacional para Sordos (INSOR), than tomado iniclativas entre cuyos resultados estin el reco- pocimiento oficial dela LSC como 1a lenguadela poblacién sorda colombiana (Ley Presidencial 324, de 1996. Cf. Mejia 1996, i CAPITULO 1 SOBRE LINGUISTICA, LENGUAS DE SENAS Y ESTE LIBRO ‘La lingOfsticn de las longuas de sofas os un dren de trabajo ‘muy reciente. A pesar de los eafuerzos que han venido haciendo ‘res generaciones de estudiosos, duranto los cuarenta afios quo than pasado desde que W.C. Stokoe propuso un modo de aplicar | andlisis estructural alas lenguas de scfas, es todavia poco lo que se ha avanzado en la definiciGn de lo que estas lenguas aon como manifestacidn del lenguaje, Casi todo de lo que sabemos de las lenguas de sefias nos lo ha permitida descubrir en ellasel aparato tebricodisefindo para las lenguas habladas, Sabemos que las Ienguas de sefias son lenguas naturales porque cumpien, en las comunidades que las usan, funcionos dénticas a las que eumplen las lenguas hobladas para las personas ayentes: se adquieren naturalmente. permiten a los nifios desarrollar el pensamiento, resuolven Ins necesidades -comunicativas y exprosivas cotidianas de la comunidad, se ‘convierten en un factor de identidad del grupo, ete. ‘Y asumimos quo as lenguas de sofas son lenguasnaturales ‘porque, en smuchos sentidos, presentan estructuras similares a ‘as Jenguas habladas. Los estudios inicialos, © ineluso rauckos sreekontes, han tratado do destacar estas semejanzas(j;«l tiempo, de obviar las diferencias entre los dos sistemas) como un ‘argumento para probar que las lenguns de sefins de Ins personas Sordas* son Ienguas iguales a las habladas. Est actitud sgeneralizada tiene un propdsito muy sesgado ideoldgicamente?: En este trabajo entenderemos por Sardo, asi en maydsculas, una persona cuyo nivel de pércida auditiva la inhabilta para adquirit y usar ‘aturalmonta une lengua oral emo primera longus, por ls cial rscurre a vuna Lengua de ssfian para resolver sus nescaldades Lingisticns. Bata defini es lingisticay no clinica (Jokinen 1999-106-5) Los educadores de sordos participantesen el tristemente célebre” ‘Congreso de Milén (1880) decretaron la prohibicién del uso de Ins ‘92: Apuniea pore una gramitica de Ue Longs de Seas Colombiana se prusba que su estructura es similar a Ia de las habladas, rentonces las lenguas de sefas pueden usarse en programas ‘nstitueionalas para la edueacién do los nifios Sordos. Erte iltimo planteamiento se enmarca dentro de ls exfuereos ‘que mucha gente hace por eambiar los esquemas pedagégicos ‘adicionales waado on Ina escuelas do Sordos de casi todo al mundo, Estos esquemas, douse en la mayoria de paises de Amé- ‘isa Latina tienen como interés central ln ensefianza dela lengua ‘oral a los nifios Sardoa, obviando el hecho de que ésta no puede ser adquirida naturalmente por ellos (ni en su forma hablada ni en au forma escrita), y que si queremos garantizar a esos nifios el desarrollo normal del pensamiento y el lenguaje, debemnos ponerios en contacto con una lengua de sefias desde que son bebés (Skliar 1999; Johnson, Erting y Liddell 1989). ‘El que los sistemas educativos de todos los paises garanticen ‘todos los nifios Sands ol contacto tempranacon una lenguade sefias, y con ello les permitan desarrollay normalmente su inte- ligeneia, es un problema de derechos fundamentales del ser ‘humano. ¥ los argumentos ofrecidos por los lingdistas han sido delos més contundentes en esa lucha por reivindicar el derecho delos nifioa Sorcos.al eontacto tempranocon una lenguade sefias. Bsoha hecho que los estudios en lingfstica de las lenguas de safins hayan sido proniciados. en la mayoria de paises, por instituciones edueativas 0 por asoeiaciones do Sordos, que recurren a lingiistas para que adelanten investigaeionos euyos resultados serdn usados, principalmente, como argumentos seivindicativos ante las autoridades que pueden influir sobre In vida de las comunidades de Sordos, De allique la lingtisticn de Ins len guns de sefias sea un frea de ins ciencins del lenguaje cuyo ppiblico natural no\sen los inghistas, sino los grupos de personas que trabajan directamente con Ia poblacién Sorda. Jenguas de ecias on ln esaeion de las personas sordaa (Sinchez 1990). Bao tuvo el efecto de silenciar las investigncionts cientifieas sobre Ios sordos camo individuon que tendian a desarrollar culturas propia (Gtokoe 19784), Cuando en nuestro siglo, debido a presiones de los ‘movimientas en defensa Tos derechos humans, se retaman ls ideas 4 aa modelos educativos binges para sardos, vuclven a resurgie lor ‘ontvdion eietificon acerca de los sordos, sux longunt y mus culturas ‘(Bchares 1997). De allio seep Wools Algiandro Oviedo 38: 1, Lenguas de sefias, e6digos sefiados caseros y e6digos sefiados colectivos restringidos Enel territorio colombiano existen variedades distintas dela lengua de sofias, Aun cuando no so han realizado estudios quo lo sdemuestren, la opinién de las personas Sordas del pais es que cccisten algunas diferencias lingaisticas entre las principales: regiones de Colombia. Poro esas personas afieman también que. tales difereneins no impiden ln comunieaeiGn, La LSC seria, asi, sistema unifrme que subyaco a todas Ins variedados y que permite que sean mutuamente inteligibles para sus usuarios, En tal sentido, la LSC es una abstraccién. Es un caso similar al dol ‘spatiol: Ia lengua general quo prosentan las gramstiens aca- slémicas y que resumen los diccionarias no existe realmente. Nadie hhabla ni escribe tal espafol general. Bxisten, mds bien, formas de ‘apatol distintas on diverso grado, Rabladas o eacritas en eada. vuna de las regiones hispanopariantes, Las gramiiticas y los ‘tiotionarios son un intento por representar ese sistema general que permite que hablantes de sitios tan distantes entre si como ‘Ciudad de México, Sevilla 0 Cali se comprendan mutuamente. Con la intencién de presentar principias acorea del funciona- miento general de la LSC, este libro ha tomado datos de una ‘variedad regional, In uzada por las personas Sordas de la Asoein- ion de Sordos del Valle (ASORVAL) de‘ ciudad the Cali, Esta ‘generalizacién se hace sabre el supucsto, ya esbozado on ol pd rrafo anterior, de que a todas Ins variediades regionales subyace ‘un mismo sistema: al desceibir una de ellas, debe evidenciarse eentonoes la gram ética del sistema nacional. ‘Ahorabien éde dénde provienela LSC?, idedénde, en general, Jas longuas de sefins? No es posible respandor estas preguntas ‘con precisién, como tampoca puede hacerse lo propio con las Jonguas habladas. Fuera de algunas especulaciones queindican que los gestos. pudieron competir con Ia vor como canal de ‘expresién en el origen del lenguaje humano Stokoe 1978; Stokoe y Marechark 1999; Armstrong 1999), y de ciertas menciones ‘antiguas (en textos hebreos, griegos cldsioos © medievales) a que ‘os Sordos se oxprosaban con las manos y el cuerpo (Séncher 1990), no tenemos datos concretos sobre una lengua de seins ‘hasta el Sigle XVII, en Francia, cuanclo un religioeo adinerado ‘comionza a utilizar Ia sefas de los Sorcos de Paris como base -do.un sistoma pedagbgieo para Sordos (Cfr Sanchex 1990) 34 Apuntes para wna gromética de la Lengua de Sei Cafombiana Para que una lengua de sefias se desarrolle es nocesario que varias generaciones sucesivas de Sordos puedan reunirse de Toanera constants en un mismo lugar. Como estadisticamonte el nimero de personas sordas es muy bajo en relacién con el total dela poblacién, os nesesario suponer que sélo.en efudades que retina algunos centenares de miles de habitantes podrian coin- Cidir suficientes sordos,en las condiciones que he sefialido antes, pura que surgiera una lengua de tofas. Crudades de ess tipo-gon, frecuentes, en el mundo occidental, solamente a partir de finales dela Baad Media, lo que llova a pensar que Ins lenguas de sofas de esa parte del mundo no se habrian criginado antes de esa ‘ép0ca.:De lo que pudo ocurrir con las personas Sordas.en América antes dela llegada de los espaficles noconocemos ningtin registro. Pero entonces Zqué significarfan las menciones antiguas @ Jos Sardos y su sistema de comunicacién gestual? Mi opinién es que serian sistemas sefiados rudimentarios de comunicacién, pero no lenguas de sefias, Hay que diferenciar entre lo que son Jas lenguas de sefias, sistemas complejos de comunicacin desa- rrollados a lo largo del tiempo por una comunidad de personas, _¥ lo que se designa aqui “cédigos sefiados caseros" y “oédigon sehados colectives restringides”. ‘Cuando un grupo de personas que no tienen una lengua en comiin se ven en la necesidad de comunicarse, y estén en una situacién que les ofrezca tiempo para ello, intentardn resolver suproblema de varios modes: asl, por ejemplo, si cada unade las personas que conforman ol grupo tiene ya una lengua propia, ja situncién puede encargarse de imponer In lengua del més pode oso 0 influyente, que todos los domée deben aprender, para resolver el problema. Pero siningunode los miembros del grupo tione suficiante ascendcneia sobre los otros para imponor cl uso de su propia lengua, lo més probable es que recurran a la invencién do un sistema nuevo, que serd formado a partir de elementos de cada una de las lenguas que ya tienen. El nuevo sistema estard constituido ast por fragmentos de varias lenguas. El resultado es Io quo ea se llama un pidgin, una clase de sistema de comunicaciin quel surgido en hagares donde gente de idiomas distintns ha tenido que comerciar o trabajar Junta. Un pidgin nollega aser una lengua, yaque notiene unidad ‘gramatical ni de pronunciacién; su repertoriode formas, ademés, Aleianstro Oviedo 35 io, porque se utiliza inicamente para resolver Ins situaciones de comunieseién que las personas que lo erearon ‘ostahan en necesidad de resolver. ‘Un pidgin puede existir por mucho tiempo, tanto comodure Insituseién que lo origind, ¥ alolarga de exe tiempo puede per- ‘manecer esencialmente inalterado. Pero si una generacién de nifios ereco con ese pidgin eomo sistoma de. comunicacién, las Ainfimicasbioligicasylingtisticasde la adquisieiiny eldesurrollo del lengaaje hardin que el pidgin so conviertaa la postre en wna lengua, qué 86 conoce como un criollo (Bickerton 1981, 1984; Senghas 1996). Las lenguas hibridas que se hablan hoy en ‘muchas do lasislas dol earibe el pacifico (San Andrés, Curazso, Bonaire, Aruba, Hait tuvieron ese origea. Silas personas que estén en una situacién similar son Sordas, Jas cosas ccurrindn do o8¢ mov con algunos maticés Puede pasar que se trate de un nifio sordo que nace en un colectivo de gente oyente. Elsordo no puede aprender ia lengua hhablada (alo sama puede aprender a identificar algunas palabras, ‘observando los labios de quienes le hablan}, por lo que tantocsa persona como quienes lo radean recurren a crear un sistema |hibrido que combina, movimientos labiales, expresividad exa- cceraday sefias manuales de inveneidn propia. Exe sistema, muy rudimentario, permitird resolver Ias situnciones comunicativas bbsicas del grupo con Ia persona Sorda. Este tipo de sistema no es una lengua, En rigor tampoco es un pidgin, porque no todas Jas personas que participan en el proceso tienen una lengua propia (en tal caso, el sordo no tiene ninguna). Es lo que llamé antes un “c6digo easore do sofas”. Esta clase do eéaligo sélo ox ‘usada por grupos pequefios de personas (usualmente los farni- liares y los vecinos de la persona Sorda),y suele desaparecer con In persona Sarda; -supongamos ahora una situacién en la que no tenemos una ‘mica persona Sorda, sino varias. Es lo que puede pasar en una ‘judad de regularos proporciones, en ins que astadisticamente haya ‘posbilidad de que nazean varios nifios sordos por generacién (0 ‘en un poblado pequeiio en el que haya un gen de sordera que pproduzca més nacimientas de sordos que los que estan previstos) ‘eft. Branson etal, 1996; Ferreira-Brito 1984). Eas varias personas Sordas estan también en la situacién de no tener una lengua propia, pero estén rodeadas de elementos visuals sienificativos ‘los gestos de las personas ayentes, sus movimientos labiales al hablar -que para los Sorcos son gestos visuales-), y a partir de ‘36 Apuntes para una gramétion dela Lengua de Sets Colombiana elloscomianzan a farmar-un eSdigo de eomunicacisn con las manes ¥ las exprosiones faciales y corporales. Ese cédign legard a ser ‘més complejo que el casero, puesto que serd enriquecido con la ‘cunulaeiGn progresiva de experioncins en una gran diversidad desituaciones comunicativas. Un sistema como ese esun “cbdigo sehado eolectivo restringida”. No es atin una lengua, a pesar de sa relativa complejidad. Este c6digo so asemeja, por varias Sees El surgimiento de na lengua de sofas a partir de tales ‘sistemas cs algo que se verificaria progresivamente, cn la.rsedida en que varias generaciones sucesivas de nifos los Tueran utilizando para desarrollar su lenguaje, en un proceso equi- valente, en buena medida, a la criollicacién de los pidgine que _ya ho referido (Ctr Senghas 1995). 2. Sobre el origen de la LSC ‘Muy poco se ha escrito sobre Ia historia de los Sordos ode su. lengua en Colombia. Las lineas que siguen algunos elomentas de discusin para promover la reconstruccién. do a bitria dln LSC, um trabajo qu dependers macho dole ‘apacidad de generar interpretaciones apartir de datos exiguos. ‘Las comunidades Soreins suclon ser colectivos dgrafos, por lo ‘que no se cuenta cominmente con documentos que respalden su historia. Anto-esta realidad, baso mis propuestas en especula- ‘ciones lingiistiens, Mis referencias, pocas y precarias, son. las ‘quemencionoacontinuacin: comunicacion personal con una anciana Sorda de Ia ‘Asociscién de Sordos del Valle, que sellev6 a eaboen la sedede lnescuela de ASORVAL, en mayo de 1998 (Santiago de Cal; “comentarios heehos sobre la historia reciente de los Sorcos en Colombia por algunos de los informantes Sordos doeste estudio, alo largodel proceso de investigacién quese lows a cabo en Ia Universidad dol Valle entro enero y agosto de 1998; ;nos trabajos de investigacién publicados o inéditas, on in que oe ofrevon datoe sobre la histori relent dela ‘corhiunidad de Sordes ds Colombia (Ramfrez 1996, 1998). 2.1 Un largo perfodo antes de 1924 No parecen existir pruebas de la existencia de comunidades de Sordos entro los in-ligenas antes del inicio de la conquista y colonizacién de los europeos, Tamposo sabemos qué tipo de Alejanciro Oviedo 37 vinoulo pudo existir entre las lenguas de sefias que habia en uropa (particalarmente en Espafia) durante la colonia y las personas Sordas que debieran vivir en Colombin durante ose lorgo periodo. Nose puede descartar, sin embargo, que hubieran ‘exintido algunos sistemas do sofia en el tersiterio colombiano ‘antes dl arribo le los expafales; ri que algunas personas Sordas \weuarias de una lengua de sefas hubieran llegado entre quienes ‘Voninn a habitar lascolonias; ni queen Ine eiudades mas grandes lol paisse hubieran generado, durante los varios siglos de historia (que estamos mencionando, eédigos sehados restringidas entre Jos habitantes Sordos, que luego habrian evolueionado hacia lo queeshoy la LSC, Son todas posibilidades bastante légicas, y de Hogar averificarse alguna de elias, se podrian establocer vineulos ilo continuidad entre Ia LSCy sistemas de sefas antiguos, Sobre ese largo periodo podrian arrojar luz trabajos que Jnformaran sobre el modo en que ls eulturas indigenasconceblan y trataban 4 quienes sufrian de alin tipo de limitacion fisica, ‘axicomoel rastreo, en archivos coloniales, de referencias a perso- ‘nas Sordas ya gu comunicacién. 2.2 Nuestra Sefiora de La Sabidurfa ‘Las informaciones disponibles sugieren que en el origen de Jn SC jugé un papel determinante la comunidad de nifos Sordoa sie se Tormné tras In fundacion, en 1924, del internado catslico >ogotano de Nuestra Sefiora de La Sabiduria. Esta institucién inieié la edueacién de nifios Sordos en el pais (Ramirez, 1999), ‘Apesarde su orientaciGn oralista, ese internado habia cons- ‘tudo un espacioidéneo para que un colectivode Sordos pudiera ‘eongregarse y desarrollara el germen de una lengua de sefas.. ‘Durante los ratos libres, y particularmente en los dormitorios, los nits podrian haber ido generando un complejo sistermn de ‘somunicaciin seiiado (cédign sefiado restringido), que con los af se habria idoenriqueciendo y regularizando paulatinamente (Go habrin eonvortido on un eriollo, para usar la misma termi- nologia explicada antes (cfr, Senghas 1995). [Expoen probable lnespecie de que ess nifcstuvieranya, al ingresar al internado, conocimientos de una lengua de sofas del pais. Aun hoy, eundo las comunidades de Sordos on mucho més grandes ‘quo en el pasado -lo quo aumenta las probabilidades de contacto, ‘esmuy poco elvinculo quo seestablece entrelosifios dels escuclas _y ls adultos Sordos de las comunidades. ¥ esos particularmenta ‘evero cuando el sistema educative cs de tendencia oralista, pucsla ‘3B Apuntes para uma gramdtica de la Leng de Sees Colombians cescucla censura el modelo de adulto Sordo para el nif, y vota el ‘aeceso del nfo a la comunidad de Sordos (cf: Ancola 1996; Sanche= 1990; Johnson, Ertingy Liddell 1960), Ki ‘La rounidn de los nifos en el internado habrfa conducido, si atendemes a lo reportado por investigadores que han observags ‘ituaciones semejantes (Senghas 1995), «1 surgimiento de un ‘6digo sefado restringido, que suiriéen tal comunidad un rapido proceso de eriollizacin (cfr es estudios de A. Senghas yi. Keg} (ioe. eit) sobre las comunidades escolares nicaraguenses y el ssurgimionte de una lengua de sefias nueva en ese paish Sein ¢l testimonio de una anciana Sorda de Cali, las mismas religioeas conoefan una lenguade sefas, que usaban om algunos momentas, fuera del ala, para dirigirse alos nifios, En tal caso, pouria tratarse de la Lengua de Seis Francesa (LSF), puos las onjas proventan dena orden de ese pals (Ramirez 1996), Ds cate modo, ol cidign setade restringida det que vengo habland fe desarrollado por los nifios del internado, habria recibido también influeneia de In lengua de seas que conocian las religiosas, En. términos linglifsticos es poco probable suponer {que Jas monjas, eyentos todas, constituyeran un modelo a ‘adquisicién del lenguaje para Ios nifios, que permitiera pensar ‘quela lengua que ellos usaban erala misma (LSF?) quese supone Sonocian las Feligiosas (ete. Bickerton 1844, Seuighas 1996). 2.3 Yaa mediados del Siglo XX a ee conn psc mee una comunidad’ ‘eso mom 0 ‘rerificado contactos entro el colective provenientedelinternadoy las personas Sordas adulias que vivian en las chudados a las que fueron avivi los ex-skurnos dl internado Si se conibe que ots ‘personas también tendrian que haber tenido alin sistema d Eomunicacién sefado, séria de suponer entonces una influencia ‘entre los sistemas de camunivaeién de ambos grupos, ‘quopuda haber mareado fuertomenteel desarrollo posterior de lo ‘que 6s hoy la LSC. En los aos. 60 se fundaron en Colombia Ins dos primeras asociacionos de Sordos del pais (1957 en Santafé de Bogotés y 1958 en Santiago de Cali). Esas fechas coineiden con la Negada a Ja madres de la primera generacign de niiios provententes dol internada de Nuestra Sefora de La Sabiduria, variosde los cuales seencontraban, segikn me corroboraron varias de mis informan- tosde ASORVAL, entre los fundadores de esas avociaciones, Alejandra Ouiedo 39 1 funda Ios sociaciones es un acto de autaneconocimientn de Jaw comunidades de Sordos del pats, una muestra de maduree loan come coletvo. Un tema deinvestigacién muy interesante fsovia explorar ln relacién que existe entre ln fundacién de esas ‘oviacionesy lneonformacion dounacomunided Hingbistin apartie ilo ln experiencia del internade de La Sabiduria, Lasdatos disponibles Jparecen suger que in lengua que se origind en el internado habria ‘go un rol socal aglatinador muy importante, ya fundacién de Jn. asocinconesestal vez consscuencia oreejo do ello. 4 La influencia de otras lenguas ‘Si hasta ahora hemos levado correctamente nuestro Mmzonamiento, tenemos que a mediiados del Siglo XX se habrfan ‘encontrado al menas des sistemas sehnos, uno delos cuales habria lenidoorigen entre los alumnos del internado de Bogotd; mientras ‘quo el segundo si pensamos que se trataba de un tinico sistema \uniforme- habria side un e6digo formado a lo largo de un ndmero Impreciso de gencracionosde personas Sordasen algunas ciudades ‘olombianas, partirde un también impreciso proceso evolutivo, ‘en ol que bien pudieron haber partieipado otras enguas de sefias merindias 0 europeas. sos dos hipotéticos sistemas habrian confluido entonees, hacia Imesdiados del Sigto pasado, en un canal comin, debido ales con- ‘metos interpersonales que cabe suponer muy actives a partir de ‘08 afios, en comparacién con afios anteriores, si atendemos al hecho de la fundaciin de diversas asociaciones de Sordos en e503, sos, ‘Por los aiasde sus primeros encuentros esos sistemas habrian ‘empezado a sufrir, sucesivamento,influoncin de varias lenguas de sefias extranjeras y° del espafol. Haacia mediados del Siglo XX, egrin refieren algunas personas de ASORVAL, se establecieran ‘ontactos con la Lengua de Seftas Espafola, a través de inmi- igrantes o de Sordos colombianos educados en Espana. En esos ‘itos se registra también el inicio de In educacidn oficzal oralista, Jo que supondria un incremento de la influencia del espafiol hhablado y escrito (fr: Ramirez 1996), En los veinte afas siguientes ‘se destaca la presencia de misianeros protestantes delos Bstados Unidos, y In formacién do especialistas oyentes eolomibianos en ‘20 pols, hechos que suponén la influencia de la Lengua de Sefias de Estados Unidos (ASL) en Ins variedades que se desarrollaban en Colombia, ‘Esta influencia espercibible para quien realice comparaciones ial 40 Apunies pore wna gromstica dela Langu ds Sets Colombiana ‘entre Jos léxicos de Ins lenguas de sefias mencionadas y la LSC, El espafiol, segin percibird el lector en varios pasajes de este {ibro, ha acufiado también su estampa sobre a LSC. Esto campo pPermanece virgen, y promete abundante material para quicn se venture abordarlo, 2.5 La que hoy se conoce como la LSC E] modaen que todos los elementos meneionados se fundieron para formar I. qus hoy es la LSC espera atin por ser estudiado, Las huellas que habria dejndo cada una de esas hipotéticas raices, de ajustarse osta intorpretacién a los hechos, tondrfan que ser ‘adn rastreables on la LSC usada hoy. Lamezcla yelintercambio ‘que generé la definicién de una comunidad nacional habrian acelerado ol desarrollo de una variedad uniforms, que es lo que conacemes como LSC, 3. Origen de los estudios en lingiistica de las lenguas de sefias ‘Al igual que ha acontecido con muchas otras diseiplinas, los studios lingOfsticos han conocido en loa tltimos cien a‘ios el desarrollo mas grande de su historia, que data de varios milenios demostré que la lengua de sefias de los Sordos nor teamericanos podia ser analizada en rasgos minimos sin sig- nificado: Las seas, segin ello, se podtan dividir en componentos ‘més pequefios carentes de sentido en s{ mismos, qué eran el ‘movimiento de la mano, su ubicacién en el espacio-y la postura ¥ posicién que adoptara. Estos componentes, quo podian ser combinados de distinto modo para producir nuevas sefias, equi- Soaigenes Gee ee Jenguas habladas. La propuesta que per- foecionada por muchos afies de investigacién posteriares, puede ser comprendida mejor en los ejemplos que daré a continuacién ‘baaacos en In rwolnboracién del modelo de Stokoe por Liddell y Jobson 1988), en los que se comparan los andlisis deuna palabra espafola y de una sefis de la LSC: ‘William C Stokoe, un prafesor de lo que hoy es la Universidad de Gallaudet, Aleondre Ovi 41 $$ _____Alsndro Oviedo 41 “gua —— segmentos > Tal Tal oy tal luger ——» velo centro —alvéolos centro: modo —— cerrado abierto estrecho abierto ‘exocales —> actives aetivas inactivas activas esalida —® boca boca boca boca Se eee Como se muestra, la palabra espafola “gasa” puode ser ‘enalizadaen cuatro comporiites mds pequefios, los “aegmentas” ‘son las letras de la escritura, o:los sonidos del habla). Estas uunidades, (g,,,a), sepresentan de manera seeuencial, sucesiva, fon la cadena del diseurso: para que se pueda comenzar a emitir luna de ellas, ln produccién de la inmediatamente anterior debe estar terminando. Cada una ceupa el canal completamente cuando se realiza, Cada uno de los segmentoses.a su ve2 un compuesto, formado por Ia eonjuneién de al menos cuatro componentes: los que esigno como “lugar” (que establece on qué parto del canal vocal concentra la tensién que define al segment); “modo” (que establocola manera on la que el vanal vocal deja salir ol atre que proviene de los pulmones); “cuerdas vacales” (que informa ai as cuerdas vocales vibran © no cuando el aire sale), y “canal de salida” del aire (que en ciertos sonidos es la boca y on otres, Ins fog navales. | segment iniia! g}, por ejemplo, se produce con un contacto sel dorso de la lengua contra el velo del paladar (de alli que sea “velo” el lugar). El eontacto es tal que cl canal se cierra por un ‘ocales vibran, permanecen netivas, durante esta operacién, ¥ por Ultimo, el aire salepor Ia boca, Si modificéramos algin rasgo, por Gjemplo ¢! relative a la actividad de las euerdas vocales, ¥ aig. ‘ndramos “inactivas” al sagmento Ig], elzesultedo seriauna palabra tinta: 42 Apuntcs para una gramétice dete Lengua de Ses Calmbiane Las sofas de las lenguas de las Personas Sordas pueden, asimismo ser descompuestas en segmentos, unidndes menores sin significado, que también se presentan suctsivamente en Ia cadena del discurso. Para presentar ahora de modo sencillo el ‘andlisis que més adelante se expondré en detalle, diré que los ‘segmentos de Ins sefias son de dos clases: “detenciones” y *movimientos”. Unadetencién esun momento dentrode la sefia cenel cual la mano no cambia de forma, de posicién ni delugar, y permanece asi suficiente tiempo como para que el cerebro pueda pereibirlo camo un momento do inactividad, Pero si la mano ‘eambia alguno de los rasgos que acabo de nombrar, ya se mueva ‘2.un sitio distinto, ya cambio su. forma o su posicién, lo que el ‘cerebro percibe como wn periodo de actividad, entonces ten- ‘dremos un segmento de movimiento, que sc extenderé hasta que ‘ja manocambie nuevamente alguno deesos rasgos ose detenga. "Todas las scitas se componen por séeuencias de detenciones y movimientos, las detenciones y los movimientos estén com- plestos, a su vez, por rasgos que concurren en ellos de modo simmlténeo, ‘Considleremos cémo funciona esto con el anilisis segmental de la sefia de la LSC que se puede traducir con el verbo espaol “respetar”: Alejandr Oviedo 48 RESPETAR Segmentos ——> Delancién Movimiento Detencién ‘Tipo movimiento lineal fs Configuracién—» mano 12eraio-_—A2erzlo- Locaciin ——w» frente mV@Pecho Orientacion —» base eabito Lasefia RESPETAR presenta tres Enel primero 4 ellos, la mane permaneee visiblemente detenida cn la frente, Juego se mueve linealmente hacia abajo y adelante (segundo sogmento), ¥ se detiene, por ultima, on un punto ubiendo frente al pecho de la persona (tercer sogmento). Los rasgos que se presentan en ellos son el tipo de movimiento (aplicable sélo al segmento “Movimiento”; la configuracién o forma dela mano (*12cr2” indica que aélo los dedos indice y medio participan en Ja sefia, y que se encuentran cruzados; “o-" que el pulgar est ‘errado, en direccién ala palma); I locacién indica el lugar donde “En el sormenta “Movimiento” se tendrfa que especificar también Jos rasgos de configuracién manual, locacién y orientacién, lo que ‘corresponderin a indicar dos voces cadn rasgo, para ilustrar Ia forma, ‘ubicacin y posicin de la mano en lox momentos inicial y final de la ‘actividad, Poro debida a quo can informacién es idénticd a la que oe ‘muestra en los segmentos de detencién quo preceden y suceden al ‘movimiento, noerepiten ins datoseneste timo (ef Likely doknscn 4 Apuntes para na gromAtica dela Lengua de Seas Colombiana ‘0 ubica la mano en cada sogmiento. Esté inicialmento en la frente 1yluogo se degplaza al punto codificado como miistancia media), ‘Vi (que mazea una nea vertical correspondiente al centro del ‘pecho), ala aliura del Pecho;y por Gltimo, la orientacién informa qué parte do In mano se alinea paralelamente al suelo en cada segments (6n él primera es la base, In nea de Ia mufieea. En ol segundo, el edbito, el Iado de In mano en el que esté el dedo monique). Un cambio en cualquiera de esos rasgos podria llevar aque Is sofa dgje do ser la misma. Por ejemplo, si variéramos el rasgo “locacién” del primer segmonto, sustituyendo “frente” por “labios”, el resultado serfa atra sefia, traducible como RESPONDER: ‘Segmentos —® Detencidn Movimiento Detencién ‘Tipo movimiento» Tineal : ‘Conf. mano —p- 12era/o- ‘Beralor ‘Locaciin ——> boca, mVOPecho| ‘Orientacién —o | base sitbito ‘Como musstran los ejemplos escogidos, el funcionamionto de una lengua hablada ¥ de una lengua de sefias es bastante ‘similar en el nivel segmental. Exa comprobacién, que hizo Stokoe ‘hace ya cuarenta afios, fue el inicie de la deseripeién lingaxstica re Alejandro Oviedo 45 \dolas lenguas de senas (cfr: Stokae 1978; Behares 1997), A partir de entoncss, y especialmente en la década del 70, ‘comenzaron programas de descripcidn de Ins lengruns de sovias rhativas en varios paises europeos. América Latina se sums. ese ‘movirniento a principios de los 80. Hoy son varias las univer- sidades que afrecen programas doctorales en lingistica de las longuas de sofas, yes abundante la literatura especializada que oe praduce anualmente en el Area. 4, Los estudios sobre la LSC En Colombia se han realizado ya varios estudios sobre Ins lenguas de sefias y la LSC. Las referencias més tempranas que ‘conozco san de 1993. La mayoria de-llns sedeben a3. Baquero, pprofesora de la Universidad Nacional de Bogoté, que publicé ‘varios estudios en los cuales trataba aspectos tedricos relacionados con las recientes investigaciones que se adelantan fn todo el manda sobre las lenguins do los Sardos (cf: Baquero 1993ay b). Ese mismo afo, en un manual de ensefianzn eserito por H, Mejia, entonces Presidente de la Federacién Nacional de Soros de Colombia (FENASCOL), se incluyen algunas descrip» ‘clones lingdisticas de aspectos de Ia LSC (cfr. Mejia. 1993). El tormino usado on todos estos trabajos para nombrar la lonzua dle sofas de Colombia era “Lenguaje manual colombiano". ‘Mis adelante aparecen algunos otros articulos,en los quo se abordan nuevarsente puntos tesricas relacionados con clestatus de las Jenguas de sefins y su valor en el desarrollo de las perso- ynas Sordas (Ramirez 19965; Tovar 1995), En 1996 se publica un segundo tomo del manual deensefianza de FENASCOL, también debidoa H. Mejia-Royot. En eatetraba- Jp, que os an compendio de vocabulario, FENASCOL asume designar la lengua de sus miembros como Lengua de Seas Colombiana (cfr. Mejin 1996). El mismo afo, un grapo de estudiantes de fonoaudiologia de Jn Corporacién Universitaria Theroamericana realizan un ostudio sobre ol componente de la configuracién manual en sefias nominales de las variedades de la LSC en siete ciudarles del pais + Podrin confrontarse, por ejemplo, el tomo editade por Joachim y Dritlwits (1099) ofa pigina web del Instituto para la Lengua de Seihas ‘Alemana (Universidad de Hamburgo); hitp://wwwsign-lang.unt hamburg. de7BibWeby 46 Apuntes para una gramstica de fa Lengua ce Setas Colombiana (Buitrago et al. 1996). En.1997, en ocasén del IV Congreso Lati- ‘moamerieano de Educacién Bilingto-para Sordos, una profesora ide a Universidad del Vall, N.L.Gémez, presents dos trabajos sobre ‘aspectos morfologicas (tipologin verbal} y fonoligicos (tipos ‘estructurales bésicos de las seins) de la variedad caleBa delaSC (cfr, Gomez 1991), Al abo siguiente aparecié un pequetio libro, producido par el Instituto Nacional para Sordos (Oviedo 1998), fen el que se presentan algunos ensayas con generalidades acerca dde la estructura e historia de la LSC. En 1999 se publicd en Ale- ‘mania un articulo acerca de las sefias con configuracién manual ‘dlasificadora que usa la LSC (Oviedo 1999), parte del cual s¢ ‘reprodujo en Ia revista “El bilingtitsmo de los Sordas", algunos mesos ms tarde (Gviedo 2000), 'Esos son los antecedents directos de este libro, que procuraré presentar una visi6n panardmica del funcionamiento de la LSC. 5. Sobre la metodologia de trabajo seguida en la preparacién de este trabajo ‘Las descripeiones presentadssalolargn dellibro se elsboraron partir de enunciados reales de LSC, producidos por adultos Sordos de la ciudad de Cali, Todas Ins personas que fueron ‘tomadas como informantes para este estudio declararon aber inieiado su contacto con la LSC muy tempranamente, en promedio a los eineo nfos de edad (eft: Oviedo et ol. 1998) Lamayoria de los enunciados con los que seelahor6el trabajo fueron entresacados dediferentes grabacfones hechas entrejunio e 1997 y junio de 1998 en muy distintas situnciones de discurso yen diversos lugares dela ciudad de Cali: algunas veces se traté oentrovistas en la sode de ASORVAL; otras, de relatos filmados ena Escuela de Ciencias del Lenguaje de Univalle; otra vex, de islogos video-grabados en In televisora de Univalle ¢ ineluso, ‘en diversas ccasiones, de convorsaciones espontineas sargidas en alguna de las cafeterias de la Universidad en el campus de Moléndes El volumon total de filmacioncs eebrepasaba las diez horas ‘Una seleccién de elas (1 hora y 52 minutes) fue laboriosamente transerita on glosa espafiola y-traducida al espatiol par dos personas Sordas, eetudiantes de linggtstica investigndoras de Ja LSC, usuarias fluidas de esta lengua, quienes consultaron directanmonte 4 108 informantes cuando el signifieado do pasajes de las filmaciones era poco elaro, Con esas filmaciones séleecio- Alejndre Ovid 47 »adas (y suscorrespondientes transeripeiones) coma fusntos de informacién se elabor6 la mayor parte de este libro. Cuando fue posiblehacerlo, se confronts la valider de las reglas nquideseritas con la opinién de personas Sordas de In ciudad, y tn Jos casos necesarios se realizaron correcciones, El enfoque te6rico seguido en las distintas partes de este trabajo no es uniforme, sino bastante ecléctico, Asi, por ejemplo, nel estudio del nivel segmental (capitulos 2 al 6) uso herra- mientas entresacadas de varios modelos descriptivos -Liddll y ‘Johnson, Stokoe, Prillwitz- ¢ incluso de distintas versiones de ‘un mismo modelo (Liddell y Johnson 1989, Johnson y Liddell 1996, Massone 1993, ete). En ol andlisis del diseurso, para dar otro ejemplo, mezelo elementos de corte generativista (los roles temiétions, Cfr, Hegeman 1991) eon otros de caricter funcional (variaciones de la direceion de las sefias como estrategin para la referencia nominal. Cfr, Ahlgren y Bergman 1990 y 1994) e incluso cognitivista (construceién de espacios montales. Cfr Liddell 1996), No pretend aqui alcanzar coherencia descriptiv sino apenas elaridad en Ins explicaciones. 6. Las transcripciones de ejemplos de la LSC ‘Allalaren de esta likra ae utilizardn namorosos ejemplos ds Jn LSC para ilustrar explicaciones gramaticales, En muchas ‘ocasiones recurriremos a ilustraciones, pero las més delas voces ‘usaremos distintos tipos de representacidn eserita de las sofas, Jo quese denomina transeripeién. ‘Uno de los sistemas més usados-para ellos la llamada giesa, (Cfr. Liddell 1980, Johnston 1991; Boyes Bram 1995). La glosa consiste aqufen asignar acada sofia una.o varias palabras espa- ‘tolas que representen de modo aproximado el significado base do la sefia, segtin la opinién de Ins investigadoras Sordas que trabajaron en este proyecto, y tomando en cuenta los estudios sobre léxico ya realizados en ostudioa anteriores (Cif. Meifa 1993 1y 1996). Fens palabras van acompafiadas, sogtin las necesidades dela explicacidn que se quiere ofrecer en cada caso, de distintos ineritiens que por su complefided y novedad deben ser deta- lladamente deseritas En los capitulos iniciales se recurrird, asimismo, a otras tipas do transeripeién, que intentan representarla estructura interna elas sefias. ‘Tanto la glosa como la transeripeién de la ostructura de las 148 Apuntes para una gramética de la Lenses de Seas Colombiana ‘sofas son, al principio, de lectura dificil, pues comprenderlas implica un cierto entrenamiento, que se hace necesario para ‘soguir los razonamientos del texto. El lector oncontrara refe- rrencias a distintos tipos de transcripcidn a la largo de todo el libro. ¥ para fucilitar la leetura de Ins transcripciones, se ofrece al final del libro un apéndice de convenciones, en el eual se presenta Ia abreviatura de cada convencién, su significadoyuna referencia al sitio del libroen el cual se encuentra explicado ose significado. 7. Acerca del orden seguido en ¢l Libro El andlisis de la LSC hn soguido agus un ordon bastante ‘tradicional; “se comienza por consitlerar el modo en que as sefias pueden, ‘ser analizadas en sus minimos eomponentes no signifieativos (capitulos 2 al 6). Ello corresponde a lo que las gramAticas ‘radicionales do cualquier lengua desigman como “prosodia”, “componente foncligico”, “aspectos fonético-fenolégicos’, ete (cfr. RAE 1970; Alarcos Llorach 1996; Amaral et a? 1994), ¥ que equivale, en una gramdtica de una lengua hablada, al mode en que se ordenan y analizan los sonidos, -los capitulo 7 al 10 we dedican a describir las sefias on su ¢structura intorna signifieativa, eno que se conoee como “nivel morfoldgieo” 0 "morfologia” en los tratados gramaticales (cfr trabajos como RAE 1870; Sutton-Spence y Woll 1998; Kyle y Wall 1985); sos capftulos 11 el 18.conforman una tercera parte del libro: ‘en ellos ae introducen algunas nociones acerca del modo.en que Jasisefias 9 ordonan en el discurso para significar:Eslo que ecibe, do nuevo en los tratados de gramstica, el nombre de “sintaxis” (Gti, entre otros, Lill 1980; Seton Spence y Wall 1908) y ‘algunos principios de orden que exceden los limites dela sintaxis yy quo se ubiean en lo que se conoce como “andliss del discurso” (cfr. Ablgreny Bergman 1900 y 1994; Liddell 1996). Debs decirse ‘que espoco loqueli lingistica de las lenguasde sefias ha avarizado on la sintaxis y ol andlisis del discurso, si xe compara estas dos campos con los dos anteriores (ft, Hageman 1001; Keller 1998). “Apeaar del enorme volumen de ensayas que se han producida en el mundo entero aceres de a sintaxisy ol diseurso de ns lenguns, no sabemos mucho sobre el modo en que funcionan estos niveles do andlisis. Una sencilla revision de la bibliografia especializada Alejandro Oviedo 49 “Parmitecomprabar la veracidad de esa afirmacin. ‘THUY Poco 5e adentrado log investigndores.en el desciftamiento dela com. piaja estructura del discurso de las lenguas de sefias. Yo tama ‘estos capttulos lo més notorio de exes eatudios yloaplicaré ala doscripeién de muestras de la LSC. finalmente, se afiede un eapitulo en el que se aborda de modo ‘waperficial cl tema detas funciones lingbisticas de la iconicidad en la LSC, Este tema se desarrolla a partir de datos provenientes do los tres niveles de andilisis arriba nombrados. ‘Las notorias diferencias en el volumen de los estudios en cada ‘no de los respectivos niveles de andlisis, a las que acabo de aludir brevomente, van a reflgjarse aqui también, pues elestudio ‘do la sintaxis y el discurso no tendré, apesar de su importancia, ‘na extensiGn similar al dedicado a los niveles sub-ldxico e. ‘morfologico. Alin tendremos que esperar un poco, mientras avan- on Jas investigaciones acerca de la LSC, para tener estudios ‘comprehensivos acerca del modo en que s¢ combinan las unidades docsta lengua, 8. Un comentario sobre problemas terminolégicos intl gatudlo de Ins lenguns de seta ha tendo muchos inonveniontes debidos a que buena parte de la teortalinguistien ‘actual esté construida sobre una vision puramente oral del len- {guaje. Asi muchos conceptos fundamentals y loo términos que Josdesignan, tienen sentides elimoligicos hundidos en la ralidad tte modo muy profundo, como ocurre con “lengua”, “lenguaje", “hablar”, “palabra”, “fonema”,“ete. Utilizar esos términos plantea varios problemas, originad por dosactitudes mas bien poltieas de los investigadorcary que 0 ¥an sucodiondo ero rte en cada pals que despierta ‘m1 conciencia hacia la existencia de los Sordos y sus lenguns: -la primera de ellas es 1a asumida por autores a quicnes guia ol interés de presentas, a la sociedad de oyentes, argumentos onvineentes acerca cel hecho de que las comunidades de Sordos hhan desarrollado sus propias eulturas, y quelaslenguas de sefias on Jenguas naturales, en todo ajustadas a lo que nosotros los oyentes concebimos como el lenguaje. Para ello recurren a toda Suerte deintentos por deseribr las lenguas de sefias co la teoria \ngriistica tradicional. Ese esfuerzo, quo ha criginado muchos trabajos valionos y que asimismo ha sidola base clo importantes ‘50 Apuntes para wns gramétice de fa Lengua de Sees Colombinna roivindieneiones sociales para los Sordos, muchas veces ha impedido explicar fenémenos especificos de las longuas de sefias, ain no descritos como opciones para el lenguaje humano, y que tienen fu origen en el eanal de transmision de Ins lenguas do sefias (cfr. Supalla 1978, Newport y Meier 1987), La segunda actitud a la que hacia referencia es més bien opuesta a la primera, pero es tuna eonsecuencia directa de ella: una ver superada la etapa de “convencimiento” sabre la propiedad lingatatien de las lenguas de sefine, hay necesidad de- dar apoyo a los grupos culturales conformades por los Sordos, que como todo grupo que busca su definicién suele partir de ln Acentuncién de las diferencias, Eso hase que se evite incluso. términos lingitistioos fundamentales, como es el caso del par “lenguaybabla*, aplicables por igual alas lenguas de los Sordos. 40 Ins de Jos oyentes, y para lox cunles mo hay sustitutos a disposicién (efr. Brennan 1980; Kyle y Woll 1985). ‘Algunos autores siguen une actitud intermedia ante esos extremes, y optan por sar Ia terminologta tradicional, pero. tomando la precaucién de justificar esa decisién, y de precisar las diferencias, Es lo que hacen, por ejemplo, Liddell yJobnoan. en su estudio del nivel segmental (Liddell y Johnson 1989; “Johnson y Liddell 1996), en el cua! aplican la misma: de Ia lingifstica estructural para los estudios del material sonaro de las lenguas orales: “fonética, fonologia, fonema, proceso onologien, representacion fonolégiea subyacente”, ote. ‘Aun cuando Stokoe habia propuesto, para ese nivel de andilisis, ‘términos derivados del uso de la raiz griega kerés (mano): hherotogia (equivalente a “fonologia"); herema {por “fonema”), ‘etc, (cfr. Stokoe 1978), esos términos han sido adoptados por ‘muy pacos estudioo0s. Ya on los primeros trabajna que siguieran, a las ideas de Stokoe se declinaba usar esos vocablos, a favor de Tos términos teadiefonales dela lingtistien estructural La justificacién para ello ha sido el principio teérico de que Tas lenguas humanas son complejos funcionales constituides por sistemasde opasictones puras. La lengua es forma, 10 substancio, ‘como se ha asumido desde la afirmacién de Saussure (Curso, 1916. cfr. Saussure 1960), en tanto quesistema de oposiciones, Ins reglas de construceién do las lenguas de sefias y las lenguas corales son similares, independientemente del medio escogide por ‘unas otras para manifestarso®, El problema terminol6gico no termina abf. La utilizacién del ‘Alejandro Oviedo BY En este escrito yo adoptaré una posicién intermedia entree] [purismo de Stokoe y la generosa amplitud de criteria de los lingiistas posteriores: consciente del pruritaque ocasiona, entre lo ngstashispanos, ol uso doa terminologin tradictnal do in lingiietiea de las lenguas orales en la descripeién delaslenguas ‘te sofas, eludiré hasta donde sea posible el uso de términos de In fonética y la fonologfa, que a mi juicio, tampoco hace plena |sticia al arregla de Ins unidades minimas sin significado deas longuns de sens. Pero tampoco utilizar los términos aev findos ‘Stoke, que.ademAs de nity poco usados on los trabajos sobre ‘1 toma, hoy resultan insuficientes en virtud del desarratto que ‘esta disciplina ha registrado en los Gltimoa afos. Ast, cuando tenga que para hablar de las unidades minimas sin sigmificado de Ins lenguas de sefias (los movimientos y Ins detenciones, vg. utilizaré la palabra “segmento", término bas- tante neutro en relacién con el medio en que se manifiesta el llonguaje . En ocasiones, sin embargo, tendré que hacer referencia ‘la ubieacion de elertos fenémenos segmentales en el plano de lalenguao en el plano del habla. Recurriré entonees, inevitable- ‘mente, a los clésicos sustantivos “fonologia” © *fonética”, en fausoneia de otros términos adecundos, Usaré asimismo términos tradicionales que no prosontan 6] problema aludide, tales come "raogoa minima”, “asieuilaciGu", “parminimo", “discurso", “unidades clicitadas", “unidades on cantexto”, ete. Aérmine “morfema”, por elemplo, para tiificar Ino ‘intraducci6n de informacion nominal al diseurso a ‘movimientos de los verbos en lx longuas de sofas, ha originade una rica discusiin en aos recientes. No voy a whondar en este punto, que ‘pos decviarin del objetivo do exponer la conducta de loa segmentos, pero el lecter intaresade puede contrastar la descripeiin morfoligica ‘de las lenguas de efas en trabajon cone Wilbur 1967 y Klima y Belg 1979, com la soguida por Lidell 1982, 1996 y Fridman 1996, ‘52 Apuntes para una gramética de la Lengua cle Setar Colabiana 9, Advertencias finales ‘Quiero cerrar este apartado intraductorio con dos adver- ‘toneias a los loctores: -cuanto so afirma aqui acerca de Ia estructura y funcio- namiento de la SC no es més que un acercamiento a un fens ‘mono de inmensa complejiad. Las roglas e inventarios de uni- ‘dades aqui descritos deben ser considerados, pues, como meras aproximaciones, sin caracter definitive. Este libro no tiene una intencién ni un cardcter normatives, sino meramente descrip- tivos. Cada uno de los niveles de andlisis ha de ser aiinestudiado en mucho detalle para que podamos alcanzar una doscripciin de Ja LSC que pueda ser asumida como modelo de lo que es correcto ono en est! “este libro mo fs planifieado como una gramatica completa de la LSC. Se trata de una serie de apuntes acerca de algunos Lei cvl uncpayaniestenaepaenusierjyomared Liwpeetcad desta lengua, que fungen de argumentoa favor desu riqueray Pero, al mismo tiempo, muchos aspectos igualmente importantes no fireron abordados, fueron apenas resueltoscon menciones indirectas. Como he afirmado en distintos lugares del libro, el estado actual de las investigaciones sobre la LSC nos obliga a esperar adn para contar con estudios lingiifsticos com~ prehensivos y exhaustivos acerca de esta lengua, LAS SENAS TIENEN PARTES Lividea de que las seas podian ser anslizadas en partes mis Pequctias, que cobré vida en la década de los sesenta gracias a ns Investigaciones de William Stokoe, hizo que las lenguns de Jon Sordos comenzaran a ser consideradas con interés por los lingoistas, y gerer6 un giganteseo movimiento mundial afavor lle respetar el derecho de las personas Sordas a usar suslenguas tenons. ‘Como ya se ha Hustrada on el capitulo anterior, on sus linvestigaciones Stokoe demostraba que, en contra dela creencia fjunoral de que las sofas de Ios Soreos no podian sor analizadas lingifsticamente, sf era posible reconocer en ellas partes ‘constitutivas earentes do eignifieads on af mismaa, del mismo modo en que es posible separar Ins palabras de las lenguas ‘habladas on sonidos sin un sentido propio, Stokes probé que ambos tipos de lenguas seguian patrones de organizacién similares, y que los sistemas de comunicacién de las comunidades tle Sordos tenian que comenzar a ser vistos como lenguas, on lugar de come rudithentarios cédigns no lingiisticos, No es ol objetivo do esto estudio presentar los detalles histérieos del formidable cambio que los estudios de Stokoe ‘implicaron para la Lingiistien y en In vida do los Sordos. Loa loctores interesados pueden consultar algunas de las obras dedicadas a interprotar ose proceso, al quo no volvereinos & roferimos eneste trabajo. Camienzo mi ensayacitando a Stokoe para ubicar al leetor en to que es ya una larga tradicién de studios, y que serd la materia que voy a desarrallar on oste « Cft entre otros, Battison 1978; Klima y Ballugi 1979; Vali y [Lucas 1996; Bohares 1907; Sincher, 1990, ‘4 Apuntes pare una gramdtica de fa Lene de Seon Colombians trabajo: el modo en que estdn constituidas, cudles son los ‘componentes y de qué manera se forman Ins sefas com las cuales ns personas Sordas piensan y se comunican. 1. Tab, dez, sig El esquema de anélisis de Stokoe era sorprendentemente sendillo: las sefas se ejecutan con las manos, que asumen una ‘determinada postura para ello, Ademés, Ins manos deben ubicarse fen algtin lugar del espacio 0 sobre el cuerpo de la persona, y ‘realizar algin tipo do movimiento. Estos tres componentes, Ia formade la mano, su ubicacin yeltipo de movimiento realized, ‘eran las unidades minimas que Stokoe encontraba en las seias. ‘Cada sefia estaba compuesta por tales componentes, ¥ el ‘cambio de uno de ellos (la modifieacién del lugar de ejecucion, ‘por ejemplo) trafa como consecuencia que la sefia dejara de ser Ja misma, Esto era equivalents a lo que pasaba com Ias palabras de las lenguas orales, cada una de las cuales estaba también formada por sonidos, que si eran cambiados levarian « que la palabra también lo fuera. ‘Stokoe lamé “aspectos” acada unade laspartes en quedividia Ins sofas y los otiquets ast: ‘Tab: nombraha la ubicacién de la sefia; ‘Sig: designaba el movimiento; y Dea: daba cuenta de Ia forma adoptada por Ia mano, Cada aspecto reeibia una lista de unidades, que correspondian ‘los distintos lugares, Ins diferentes clases de movimientos ¥ fas formas de la mano que Stokoe observaba en la lengua dé sefias de los Sordos do Estados Unidos (ASL, son sus siglas en inglés). Estas listas contenian una serie de simbolos que permitfan transeribit en papel los rasgos de cualquier sefin, a modo do un sistema de eseritura. La posibilidad de la trans- cripelén implicaba la del andlisis (y vieeversa). La lingiatica de Jas lenguas de sefias naci6, de este modo, al igual que la de las Tenguas orales, como consecuencta dol desarrollo delos sistemas de cscritura, ‘Voy a dar un ejemplo del modo on que funciona este sistema de notacién. Velvamos.al ejemplo que ya utilizamos en el capitulo ee ainsi one 885 anterior, y que gloadbamos entonces a aaa een como RESPETAR sas inh__dex sig wv oO Rin El simbolo “n" indica que tab, el enel. vot i frente dl aotente lento Re rales tes ant determinada postura dela mano, que en el alfabetomanual usado or losSardos de muchas partes del mundo representa e letra, Elsimbolo “L” ubicado junto aella dice que la palma delamano seoncuentra dirigida hacia el frente, mientras. que @l simbolo ' informa que la punta de los dedossefala hacia arriba. Por \iltimo, los simbolos superescritos indican quesig, ¢l movimiento ee Se ee Henin Cv"). cambidramos aspecto de la sefia descrit podria ar ol rlaivo al nr en una reall In ofa (gece to Wemplo, que en lugar de iniciarse en la frente Jo hiciera en Ja boca), la sefa resultante seria Ia que en la LSC significa RESPONDERS, que ya ilustramos también en el capitulo 1: Ly. oh BRL * Alolargo del libre aparecordn, con frecuencia, glosas en negrillas. se psignilca que se ofrere, en alguna pare del texto, une lusiracién fafa crayon Far ue ar dale rele eee ista de sefias ilustradas en 6! libro (ordenadas alfabé- roe Lan, a, Bes espasola)*, colocade a! final del libro, En 61 ofrece inforncin para encontrar la iustraion, E hecho de que in cambia den component resalien otra sofia ‘Mentificable de In misma lengua de sefias es un hecho bastante poco [emcees Los casos de pares mifnimos de eit tipo on rar on las lenguns de seas To comin o qu tas ol ub se ncomrensbioalmeno eta, pare oe infomaten ‘56 Apunice para una gramdtice de le Lengws de Setos Colombiana E] procedimiento realizado es equiparable al que sigue el anélisis fonolégico de las palabras de una lengua oral. Si determinamos que la palabra “pan”, por ejemplo, esté compuesta pr tres sonidos, sabernos que un eambio.en Is ealidad articulatoria de cualquiera de e303 sonidos producird un cambio de significado, una palabra distinta a la original: os lo que pasa ai en lugar de promunciar el primer sonido enlos labios lo hacemos enel velo del, paladar (“k” en vez de “p”): tendremos entonces “can”. 2. El modelo secuencial Elmodelo de andlisis de Stokoe no tardé en ser adoptado par ‘un grupo numaroso de eientifieas interosados en ahondar en la ‘nueva propuesta. En muchos lugares ce Furopa.y Estados Unidos ‘so coment6 a intentar In deseripeién de muchas lenguas de sefias con los rasgos que acabo de presentar. Esto condujo a enfrentar Adebilidades del modelo, lo que en la mayaria de los casos implicé Inadicién de nuevos rasgos. Axt, por ejemplo, la lista original de sicte rasgos que Stokoe asigné al aspecto tab fue aumentada a quince (Cir Bronnarset al 1984; Verdirosi 1087) la informacién relativa a la orientacién espacial de Ia mano (hacia dénde se ubiean Jn palma y las purstas de bos dedos), que para Stokoe farmaka parte de ne rasens eta pastiira de In mane (dea), reibis clestatus de euarto aspecto (Battison 1978), Sinembargo, el esquema original no sufrié cambios esenciales hasta 1984, cvando8.K. Liddell demostré que ciertos fendmenos bservados en ASL no pocifan ser explicados sin reformular profundamente el modelo de Stokoe (eft. Liddell 1984), EL problema encontrado por Liddell era el siguiente: para Stokoo, los tres aspectos de las sefas aparecian en ellas de modo simultaneo. En la seia RESPONDER, por ejernplo, la forma:y posiciin adaptadas por la mano ocurrian al mismo momento que ‘sa ubieacién en el espacio y que el movimiento deacendente y acto, Ninguno de e808 rasgos aparecfa sin el otro, Esta euncepcién de la afta no tenia exacta carrespondencia con los esquemas do andlisis desarroliados para lax lenguas ‘rales. En datas, las palabras, las mfnimas unidades con sentido propio, estin compuestas por los eegmentos, unidades menores ‘que elas (los sonidos consonsinticos y voralicos) que no tienen sentido y se ordenan de modo secuencial (uno tras otre) en La Alejancire Oviedo 57 pilabra. Estos segmentos pueden a gu vez ser deacompuestos en “rasgos", unidades aan menores que describen la calidad (yticulatoria de cada sonido voedlico o consondntico (en quélugar ilo In boca se caloca La lengua al pronunciarlo, de qué modo sale el oire, etc.) Los rasgos concurren a cada segmente simulténea- mente (al momentade artielar un sonido, Ialengua esta enun, unto de la boca, y también el aire est saliendo de un cierto todo, ete). Pero de acuerdo con el esquema de Stokoe, las seftas, minimas: Wwnidades con sentido propio en las lenguas de seas, estaban ‘conformadas por unidades menores queelias que concurrian de wmode simultaneo. De este mado, no habia en las lenguas de los ordos ue nivel segmental, sino que parecia enellas pasarse del nivel morfaligico (el de las palabras) al de los rasgos de modo directo, : Esto constitufa un problema tedrico de primer orden, Hacia ‘tiempo que muchas investigaciones habian demostrado que el ‘cerebro humano procesaba la informacion lingiistica en niveles, ‘que el nivel morfolégico se descomponia en segmentos sccuen- sales, ¥ que en éstos, a su vez, concurrian “racimos” de rasyos simulténeos (Jakobson y Halle 1978). Eso no era ignorado por Joe investigadores done iengine da sofas, guiones al naencontrar pparidad en los esquemas terieos del andlisis argumentaban que 0 dobia entender la diferencia como producto de las pect Maridades impuestas por el cambio del canal vocal-auditive por ‘visuo-gestual (Klima y Bellugi 1979; Battison 1978). El problema observado por Liddell tenfa que-ver con el com- portamiento de ciertas sefias en el discurso de la ASL (Liddell 1984), que sufrian fonémenos de cambio cuyainterprotacién no ra posible dentro del esquema simulténeo. Era el caso (ya ob- sorvado por Stokoe 1978) de sefias de Ia ASL que mostraban ‘distintas realizaciones si se encontraban en contexte o si eran ‘licitadas. Estas varineionos soguéan un esquema regular que ‘no podiaser explicado a partir de la representacién queel modelo ‘do Stokoe ofrect. La seha cuyo significado equivale al inglés THINK (“pensar”), por ejemplo, al serle roquerida alos informantes ee articulaba sel siguiente modo: (5B Amunies para wna pramética de fa Langu de Seas Colombiana Poroen el contexto de diseurse solia adoptar una forma como lnsiguiente, en la cual no se observaba el contacto con lafrente: ‘Muchas sofas sufrfan igual suerte de modificaciones. El patrén de cambio era el mismo en todas: cada una de ellas ‘comprendia ¢l contacto con alguna parte del cuerpo al ser licitadas, y climinaba tal contacto en el contaxta de oraciones reales. En términos lingfisticos, las variaciones son bastante frecuentes, y su regularidad se explica con la idea de que todas Jag unidades consideradas poseen formas subyacentes similares, y que éstas sufren un proceso igual on ciertos contentos. ‘Puede asurnirse que la forma subyacente deberia coineidir ‘més con la que-productn los informantes cuando seles pide que cliciten la unidad, que con alguna de as variedades contextuales (cfr: Liddell 1984), Asf, resultaria acertado asignar como forma subyacente de la sofa ‘THINK Ia primers: snb_dez_sig a Gt x La transeripcidn informa que la sea tiene tres parsmatros: ‘tab: se realiza en el espacio definido por Ia fronto dal sehante (9); 2)dex: la mano articuladora muestra el indice extendidlo _ylos demés dedos cerrados (G),y tiene la palma orientada hacia el sefiante (1); y 3)sigz el articulador toca exe lugar (x). El pardmetro 3, eleontaeto, desaparece de a sefa en contexto, yes sustituide por un ligero mavimiento hacia arriba (“*"), en ol espacio neutro (“8”) tab_dez_sig @ GT Elproblema al que he aludido antes puede verse en el hecho de que en la primera representacidn no se incluye el movimiento como un parfimetro de la sefia: se supone que la mano debe mo- verse para tocar la frente, y este movimiento es visto como un ‘mero fenémeno de transicién al que obliga ol hacer contacto. Bl ‘movimiento en ai ho es parte de la representacién suhyacento, Esto resulta contradictorio: euando en Ia sefia inicial la mano ‘o¢a la frente, el movimiento so explicaria come la articulacién que have posible ol eontaeto, pero en Ia forma contextual no ten- dria propéeito (cfe: Liddell oc. cid, pigs. 873-5). ‘Tal problema quedaria solueionado con una representacion que permiticra ineluir ese mavimiento.como parte delasefia, de modo que en contexta se verificarin la pérdida del rasgo “con- tacto”, pero persistiria el movimiento que conduce a él. Esto significa suponer que el movimiento es un rasgo anterior al on- tacto, pues ocurre antes de 61, y que existe por tanto seeuen- cialidad interna en la sefia. Ast vistas las cosas, la forma sub- (60 Apunte para ina grams dels Longs de Soot Colerbion _Atgjaniro Oviedo 61 yaconte de la sefia THINK tendria en realidad tres momentos: La propuesta de Liddell tuvo el indiseutible méritode ofrecer ud nn opcidn tediricaal problema aludido en los primerospérrafos 11Uno iia, on ele a mano, con su posara “GT He este upartado, l mostrar que Iss longuas de sefias tendrian, aie Re ial $ a su nivel segmental, un arreglo de sus unidades similar al de taal era eget cia Ilene re pn ru nie trie Cine) eter Eee \econformadas por segmentos dispuestos secuencialmente Sere arriba, dirigido hacia la frente del {lou movimientos y las detencionea), cada tino de los cuales seria ane 2 Wi compuesto de rasgos de concurrencin simultanea (de, tab, Dee enienitg Lam inna dee tw ta ig y orientacién). La pérdida sistemitica del tercer momento explicaria la e pater Li ? peed a regularidad dol eambioen las soins obcorvadas. Esta deseripcién a eee ee implica que las sefias no 6e conciben como un “racimo” simule cn x a do rea Gonpoemntonleg eotso al plpvcien veo da | modelo do ands secuencial que acabo de presentarsufri6, ichcavulvas catayacal Ue Meieatilbsiece? cree otal aan! Josteriormente una considerable serio de modificaciones, todas “momentos” que he explicado antes. ‘sh procura de optimizar si capacidad deseriptiva y expliativa, En la primera formulacidn de-Liddel, los sogmentos Pee Bie nl ak een ee dos eategortas: mhovititentos (In mano pasa de una ubleaciGn ton RE, Johnson, prosentaba las reformulaciones del madelo, acl cclas) Y daentskrties (a'aten peewaness Arteries fn lo que proponian eomo ln base para analizar fonoldgieamonto un tiempo perceptible, detonida en una misma ubiencién). Cada rep oes, Sree cn ol rnin segment era ejecutado con cierta postira y ortentacion de Ia evencial, inoorporaba gran cantidad de dotallon formaloa quo ‘mano, que estaba siempre en una determinada ubicacién, Para le eee one Pee cee ee ee eee {itebl a parigsaeace 8d SEAS GK Wen eal casas omento?. Los raggos do ubleneiGn dl artieuladoron ol espacio “gb Gorda EIU teas UP Lie angrlbsg GU Gb aT shave Uubicado frente al sehante, paradar un ejemplo, queen el modelo ‘modelo divide Ia articulacin de las seas, En él modelo “seeuen- original de Stokoe eran un nebuloso “espacio neutro” (2) egaron cial” de andlisis de Liddell (quo seré el seguido en este-trabajo), Siaianres al pranto que ecm el imedelo do Tickdall y Johnson oa la sofia THINK recibiria la siguionte deseripcidn: posible discriminr par lo menos 72 ubicaciones" SEGMENTOS ; : ‘Gade, perolos estudionos postoriores le asignaron un esatus propio, Detencién movimiento detencién il mismo nivel qu ls tres parémetros bdsioos, ln que elevéel némero RASGOS fio Gatos n cuatro. ‘Sig (ipo de movimiento) Tineal * Liddely Johnson na plicaren su modsloa'una deseripeim extensa ‘Dea (henna sees) ncgy e del sistema gogmental dela ASL, sino que se Linitaron proponer sus eee Paulas. Es los afoa sbgulentes « su divulgacién, sin embargo, foe 1 1 T bidoptado por distintos estos deseriptivesrealidos con laslenguss ‘Tab (ubicacién) 6 Bin n de sefas Argentina (LSA) (Massone y Johnson 1994; Massane 199), Venezolana (LSV) «Pietrosemeli 1991) y Portuguesa (Amaral et af ar eae ag a TR : 1984). Esos trabajos son anteoedentesinmediatos de és. "eae gy i als aes Mao Sh Tata PENCE * Allf ee definen ocho ubieaciones verticales (desde In coronilla haste ba ih i (62 Aponte para wns gramétic de Be Leng de Stas Colombiana La inteneién seguiela por Liddell y Johnson, en sa modelo de 41989, eralade oftecer pautas que permitieran analizar las scfias dela ASL, y por extensiéin de cualquier otra lengua de sefias, en ‘Permitir establecer, pars Ja forma segmental subyacente de un ‘tem Iéxieo determinado: -indicaciones de los procesos de cambio-que sufrian las formas segmentales subyacontes de las seias al manifestarse en superficie (ya se debieran los cambios al contexto de sparieién © a la propia estructura de la sea); y -taracteristicas segmentales de Ia morfologia de Ins sofas ‘fos tipos de variacién que suftian ciertas sefias debido a Frocesos merfolégicos, como pueden ser una determinada ‘area de aspects, o un cuantificador, por ejemplo). -Postura dea mano: sonciernie a la posiciin de sus partes moviles, su ubicacién (dénde est4) y su orientacién. Todos estos ‘asgos se denominan rasgos articulatorios, y el conjunto que constituyen, matriz articulatoria. En la ratriz articulatoria ‘soincluyen tres componentes, cada uno delos cuales eomprende ‘su vez grupos de rasgos: ‘el abdoment; tre Interales (1 (centro del pecho), 2 (alinéado con los ‘hombros)_y 3 (exterior a os hombres)) y tree grados de alejamiento (préximo, medio y distanta) (eft. lan pautas expucstas para el compo- ‘ent “ubiencién” en el eapitule 4, apartade 1. ez Atsiondro Oviedo 63 ~Configuracién manual (CM): edimo:se colocan lot dedos yel palgar -Ubieacién (UB): dénde se ubica el articulader manual,” tacién (OR): cOmo est orientade ¢1 articulador Actividad de Ia mano: Este componente establoce la ‘existencia de tres tipos.de segmentos, definidos por Ia longitud le periods en los cuales cambian ono rasgos do In matrie arti- sulatoria. El tipo de segmento es especificado en la matria ‘segmental, conjuntode rasgos que informan acerea delos tipos ‘dosegmento en los que puedo ser analizada la sefia y de las carne. (oristieas dea accidn desarrollada on cada easo (si hubc o no ‘contacto, cmo fuela trayeetoria del movimiento, ec.) Los tipos de segmente que comprende esa matriz son: ~ Movimiento (MD: poriado en ol cual algan aspecto de la articulaeién esté en cambio, ~Detencién (D): pertodo en ol cual ningiin aspecto de le articulacién cambia, ~Transici6n (1): equivale a un segmento de menor duracién que una detencién, pero con rasgos equivalentes a una de elas! —___ leas poicones del pulgas, quetiene, como se explcaré er sl eaptule 4 una actividad completamente independiente de adel resto de péx- ices mamas, 1 Camo Johnson y Massone aplicaron este med doecrptivo al ttlut de un etensonémero do sand a Lengua de Sea Argenta pi como detenciones. Ein ese trabajo, es frecuente que loe sogmentos {niciales do las sefas, e508 en los que la mano so ubica en Ia postién, Foquerica para comenzar In articulacion, reciba tuna descripeiér del Componente articulatario, pero ln enslla correspondiente al tips de Seimento sen dejada on bianco (Cit: tambidi «l trabajo d= Manone, 1002), Posteriores revisiones bchas por Johnson (ohinson y Licdell 1996; asf como cormunicacén personal, 1997) afadieron un tereer tipo 64 Apuntes para una grométin dela Lengua dé Sets Colombiana .-Aetividad no manual Ia toreera matrie,lamada dora 08 no manuales, encierra los datos sobre la actividad signi- ficativa de los articuladores dea cara (boca, cajas, ojos), los mo- vimieatos de la cabeza y del cuerpo. El modelo de andlisis que utilizaré sigue muy de cerca Ins propuestas del modelo de Liddell y Johnson (1989) segrin las revisiones de Johnson 1990 y Jobnoon y Liddell 1996, pero en ‘ccasiones diferiré de aquéllas. Sofalaré Ins variacionés tnica- ‘mente cuando se trate de inadecunciones del modelo deseriptivo al andlisis de mis datos. Los dos eapitulos siguientes estarén dedicados a desarrollar este tipo de andlisis. ‘de segmento, que Johnson llama X, y que yo designa aqutcomo “I. La ‘dictn de un tarcr tipo de semen port raoier ot problems. ‘segmentoe T suslen ser segmontos D que por efeeta de provesos {osoligicos von drésticamente reducda su duracién. El paso de uno a ‘otro, stmose versbrevemente en elcapitul 6, es uno de loa fenémenos ‘de cambio mis comunes que sufren las sefaa, CAPITULO 3 LA MATRIZ ARTICULATORIA (1): EL COMPONENTE CM Componente CM abrevia “componente configuracién manual”, Del andlisis de las pasturas adoptadas por las manos - sencargaré este eapitulo. Beas posturas son, con seguridad, el fomponente més complejo, y con mayor capacidad diferenciadora, de todos los que intervienen en la conformacién de las sefias. Fn oste apartado mostraré e]inventario de configuraciones ‘Manuales (en adelante, me referiré a ellas con las siglas “CM") (que aparecieron regularmente enlas muestras deLSC analizadas fu. Ofeeceré asimismo un eequema descriptive para analizary Ironscribir esas CM en sus rasgos esenciales. El énfasis de rai ‘oxposicign reeaerd en el plane dol habla, eacecir, en Ins ocurren- ‘tins efectivamente observadas. Haré en ocasiones algunas infe- relaciones mutuas y del valor que las tener en cl sistema de la lengua, empre comentarios paralelos al interés eentral de 1. La actividad dela mano Por razones anatémicas, la mano tiene dos grupos de arti- ‘uladores bien eferenegados, Elprimere dello esté constituide _ por los dedos indice, corazén, anular y mefique, cor “fomo un bloque, y el segundo lo eonstituye ol tioelloes dobto, ya voy a explicar a partir doa igura que repre- ‘penta el esqueleto de la mano, que se encuentra en la siguiente eee sae eee eat te in muy alta dependencia mutua, pues estén todos unidos al fonjunto de sus respectivas metacarpos (los cuales forman un ‘bloque) el pulgar tiene una mucha mayor libertad de movimiento, [ues su metacarpo no esta ligado al de los custro dedos. La segunda razén.es que la articulacidn de los hucsos carpo 'y mnotacarpo del pulgar le permite este apéndice no solamente orrarse y obrirse, sino ademés rotar, cn lo eval puede alinearse (86 Apunies pare ina gramética dela Lengua de Sets Colombiana ‘ala palma (come cuande tenemos la palmade la mano apretada contra una superfici que podemos tocar Ia palma o las puntas de los dedos). Esta Gltima posibilidad articulatoria es la que garantiza a la mano humana el hacer pinza. Las lenguas de sefias hacen uso selective de esas posi bilidades articulatorias, y se valen de la independencia de acti- vided del pulgar y los dedos para realizar oposiciones signi- ficativas. Debidoa tales razones, debemos discriminar separa damente, en Ia deseripeicn, las posturas y los movimientos de, 2. La descripcién de la actividad de los dedos Los movimientos de los dedos tienen dos direcciones basieas: tuna lateral, que les pormite sopararse o unirse y otra, Perpendicular al plano de la palma, que permite cerrar la mano ‘en pufioo mantenerlaabierta. En esoadesplazamienton, los dedos ‘suolen formar grupos, en los que los dedos indice y corazin llevan Jactividad dominante y pueden con facilidad adoptar actividades yposturas diferentes entre si. Loe dados anulary mefique suclen plana) y también oponérsolo (de modo Alonso Oviedo 6T wor “arrastrados” por el dedo corazém, y adoptar las mismas porturas oactividades que 61. Jive timo hecho limita el tipo de posturas hipotéticamente _)oniblos de In mano, pues es poco frecuente el uso de configura onde en las quelos dedos anuary mefirqueasuran roles activos ftdlespecho de los otros dos dedos. La mayor parte de las OM de fuualquier lengua de sefias se construyen sobre alguno de: los ‘siguientes tres esquemas de actividad de los dedos: los cuntro dedos actstan en blague (todos se cierran, todos soabren, todos se separan, te.) ol dedo indice solo, mientras los demis dedos (cerrades 0 abiertos) actian on bloque; los decos indice y medio funcionan juntos, mientras los demas dedos, cerrados o abiertos, actéan en bloque; Do todas las CM que be observado en la LSG, el 82,99% orresponde a estos tres eequemas de articulacién. El restante 17.40% se organiza en otras cinco esquemas bastante menos ‘eomunes. Es bueno apuntar que cuando tna CM se construye con lunesquemadiatintoa alguna decstos tres, apareeerd siempre en la ‘manoctiva, nunea ena pasiva. Por otmm parte, on pocas las sefias fm las que aparecen esot otros eaquemas dv ennatracriin de las (CM las lengzuas de sofas parcoen elaborar ol grusso de su Iéxieo sobre la base de las CM que siguen los tres primeros esquemas. Para dar cuenta de todas las posiciones que los dedos son capaces de adoptar, requeriromos de una serie de rasgos des- criptivos cuya presentacién corresponde a opciones binarins,¢3 docir, que Ia susencia 0 presencia de eso rasgo informa sobre ‘una caracteristica particular dela conducta de uno ovaries dedos, Los rasgos deseriptivos que hacen falta para diferenciar la actividad y posturas de los dedos en todas y cada una de Ins CM ‘aquf inventarindas son veinticinéo, La mayor parte de ellos sola- ‘monte ge aplien a un grupo restringido de CM, mientras que crn cope pip aS re Centar esos 25 rasgos en siete grupos, sextin las relaciones que ‘mantienen entre sf, Grupo Ii rasgos de dedo(s) seleccionado(s): El primer ‘grupo comprende cineo raagos, relativos ala participacién activa ‘do un dedoo grupo da dedos on la eonstruceién da una CM. El que un dedo esté seleccionado ono, esté determinade por el modo

También podría gustarte