Está en la página 1de 6

Nombre de la materia

Creatividad e Innovación Tecnológica


Nombre de la Licenciatura
Ingeniería Industrial

Nombre del alumno


Luceny Hernández Losada
Matrícula
280301738

Nombre de la Tarea
Análisis FODA
Unidad # 4
Estrategia empresarial
Nombre del Docente
Adriana Domínguez Reyes
Fecha
27-03-2023
Unidad #: 4 Nombre de la unidad

Tu tarea consiste en realizar un análisis FODA de alguna empresa de la cual puedas utilizar la
información. El análisis lo podrás representar en un diagrama en algún procesador de texto o a
mano, para después escanearlo y enviarlo a tu profesor.
Integra un documento que incluya una breve introducción, el desarrollo de los puntos
solicitados, un apartado de conclusiones y las referencias bibliográficas.

Introducción

En este tipo de análisis se toma en cuenta el análisis de las variables controlables, las cuales son
debilidades y fortalezas, quienes forman parte interna de la organización o de las personas y por
lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad, y de las variables no controlables, las
cuales son las oportunidades y amenazas, quienes forman parte externa de la organización ya
que las presenta el contexto, el ambiente o la situación y por lo tanto la mayor acción que
podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia. El análisis
FODA representa el examinar la interacción entre las características particulares del negocio y el
entorno en el que éste compite.

Es una técnica sencilla, que puede emplearse en múltiples aplicaciones y puede ser usado por
todos los niveles de la empresa ya que es  un diagnóstico bastante preciso de la situación actual,
del entorno interno y externo de la organización. De esta manera, resulta más fácil comprender
e identificar los objetivos y necesidades fundamentales de fortalecimiento, así como las posibles
soluciones a la hora de tomar decisiones estratégicas y tácticas.
El análisis FODA es un concepto simple y claro pero dentro de él se analizan conceptos
fundamentales de los que mencionaremos a continuación.

2
Unidad #: 4 Nombre de la unidad

ANTECEDENTES GENERALES

Empresas La Polar S.A. desarrolla el negocio de retail a través de la cadena La Polar. La


compañía compite en el segmento de las multitiendas en Chile y Colombia, y el segmento
objetivo abordado son los sectores socioeconómicos C3-D.

Los inicios de la compañía se remontan al año 1920, naciendo como una sastrería en el sector
de Estación Central. En el año 1953 expande su oferta de productos y comienza a ser conocida
como La Polar, mientras que la tarjeta de crédito se implementa en el año 1989.

SECTOR RETAIL
En el año 1999, entra a la propiedad el fondo de inversión Southern Cross. Posteriormente,
durante el 2002 se realiza la apertura de la compañía a la Bolsa y en el año 2006, Southern Cross
vende sus acciones de La Polar.
En el año 2007, la compañía alcanza las 40 tiendas, comenzando el 2008 con el anuncio de su
expansión internacional, actualmente en desarrollo.

El 9 de junio de 2011, el Directorio de la compañía comunicó, a través de un hecho esencial, que


durante los días 6 y 8 de junio se habían efectuado reuniones extraordinarias de Directorio, en
las cuales se “tomó conocimiento de prácticas en la gestión de su cartera de crédito, que se
habrían efectuado en una forma no autorizada por el Directorio y en disconformidad con los
criterios y parámetros establecidos por la compañía”. Estas consistían en la repactación
unilateral de los clientes, es decir, se renegociaban las deudas a los clientes morosos, sin su
consentimiento.

En esa oportunidad, se estimó que el efecto en el nivel de provisiones requeridas, de acuerdo a


las estimaciones de la compañía, oscilaría en un rango entre $150 a $200 mil millones. A partir
de estos antecedentes, se tomaron las siguientes medidas:

• Contratación de un nuevo Gerente General.


• Dar inicio a una reestructuración del Área de Créditos y Cobranza de la compañía.
• Disponer de una inmediata y exhaustiva evaluación externa de la cartera de crédito, que
involucrara la revisión de procedimientos y prácticas tanto en sus aspectos comerciales,
operacionales y de riesgo, incluyendo un informe acerca de la calidad de la cartera y el nivel de
provisiones requerido.
• Se resolvió designar como auditores externos de la sociedad a la empresa auditora Ernst &
Young.

3
En esta misma línea, con fecha 17 de junio de 2011, se informó a través de un hecho esencial
que la provisión total estimada de clientes ascendería a $538.072 millones, correspondiendo
registrar una provisión adicional de $420.072 millones. De acuerdo a este hecho esencial, de un
total de 1.206.411 deudores, un 34,7% pertenecía a cartera con renegociaciones unilaterales,
los cuales eran presentados al Directorio como clientes vigentes.
Adicionalmente, se informó que la compañía se encontraba trabajando en un plan destinado a:
i.) llegar a acuerdo con los bancos acreedores para obtener una prórroga en el plazo de pago, y
ii.) alcanzar un acuerdo con los tenedores de bonos y de efectos de comercio de la compañía,
tendiente a que estos renuncien a las cláusulas de aceleración por incumplimiento de
covenants, cross acceleration y cross default.

Con fecha 22 de junio de 2011, la empresa informó al mercado el acuerdo de aumentar el


capital de la sociedad en $100 mil millones, sujeto a ciertas condiciones, como la creación de un
plan de negocios para la compañía, y la presentación de un pre-informe realizado por Deloitte
con el fin de establecer el rango de recuperabilidad de la cartera.

El 11 de junio de 2012, se informó a través de hecho esencial, la decisión de dejar sin efecto el
aumento de capital de la sociedad acordado en junta de accionistas celebrada el 22 de junio de
2011. Adicionalmente, se informa acuerdo para aumentar el capital social en $120 mil millones.

Conclusiones

La técnica FODA permite el análisis de problemas precisando las fortalezas y debilidades de una
institución, relacionadas con sus oportunidades y amenazas en el mercado. Las fortalezas y
debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las oportunidades y
amenazas por lo general, se consideran como factores externos sobre las cuales la propia
organización no tiene control. Luego es posible tratar de explotar las fortalezas, superar las
debilidades, aprovechar oportunidades y defenderse contra las amenazas funciones todas
importantes del proceso de planeación y en las cuales la técnica, puede utilizarse en el análisis
situacional dentro de dicho proceso.

Bibliografía

Análisis FODA de la empresa Walmart


Ejemplos de análisis FODA. Deguate 2020

Web grafía
Estrategia Empresarial: Cómo hacer un análisis FODA (SWOT) (MediapressConsulting,
2011). 
Unidad #: 4 Nombre de la unidad

También podría gustarte