Está en la página 1de 1

AVIFAUNA……....

”gavilán pollero” Buteo plagiatus (Schlegel 1862)


(Accipitridae)

Pablo Galán
CLASIFICACION:
Reino: Animal
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Subfamilia: Accipitrinae
Tribu: Accipitrini
Género: Buteo Lacépède, 1799

SINONIMOS:
Buteo nitidus (Latham, 1790)
Asturina nitida (Latham, 1790)

Gavilán juvenil Gavilán adulto


NOMBRES COMUNES:
Estados Unidos: gray hawk; México: aguililla gris; Centro América: gavilán pollero; Costa Rica y
Panamá: gavilán gris, España: busardo gris norteño.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
Se distribuye naturalmente desde el sur de Estados Unidos (Arizona, Nuevo México y Texas) hasta al
noroeste de Costa Rica; algunos autores mencionan que tiene alcance hasta Argentina. Por lo general
se puede observar por debajo de los 1000 msnm, aunque en algunos casos se ha reportado hasta los
1900 msnm.

DESCRIPCION:
Los gavilanes adultos miden entre 36 y 43 cm de largo y pueden alcanzar hasta 89 cm con las alas
extendidas. En estado juvenil o inmaduro son de color blanco con estrías y líneas café en la parte
ventral y pectoral, zona de los ojos y garganta; con barras grises claro en la cola y café oscuro en la
parte dorsal. En estado adulto es característico su color blanco con líneas grises en todo el cuerpo y un
tono gris oscuro en la parte dorsal de las alas.
El gavilán pollero o gavilán gris es bastante frecuente y conocido, por lo que no se encuentra en la lista
de especies amenazadas o en peligro de extinción nacional. Es considerada un ave rapaz o de presa,
la cual se alimenta de carne; captura sus presas vivas que pueden ser aves pequeñas, reptiles o
mamíferos pequeños como los roedores.
Es un ave generalista en zonas abiertas de tierras bajas, zonas perturbadas y bordes de bosques
semideciduos. Habita tanto en zonas rurales como urbanas, llegando a convertirse en un problema
para las personas que crían aves de corral.
A nivel nacional, esta especie se ha reportado en los catorce departamentos, con mayor presencia en:
Santa Ana, Ahuachapán, Chalatenango, La Libertad y Sonsonate.
En el Jardín Botánico, se observa con frecuencia una pareja de gavilanes adultos en la copa de los
árboles más altos como ceiba, araucaria y pinos; y otros ejemplares juveniles en la vegetación mas
baja.

4
PANKIA : Boletín Informativo Jardín Botánico La Laguna 37(2) JULIO - DICIEMBRE 2018

También podría gustarte