Está en la página 1de 2

HERBARIO……....

Colectas Botánicas
Pablo Galán

De acuerdo con el trabajo de recolecta botánica e inventarios de flora que desarrolla el herbario LAGU de
la Sección Técnica Científica del Jardín Botánico La Laguna, durante los años 2016 y 2017 se realizaron
giras de campo a diferentes áreas naturales que conforman el Sistema Nacional de áreas protegidas
(SINAP) y algunas áreas privadas, con el objetivo de contribuir a su conocimiento y documentación,
tales como: Reserva de la Biósfera
Apaneca-Ilamatepec, conformada por
P.N. El Imposible, A.P. El Mariposario,
A.N.P. Humedal Laguna Verde en el
departamento de Ahuachapán y A.N.P.
Cerro El Aguila, departamento de
Sonsonate; Reserva de la biosfera
Transfronteriza Trifinio-Fraternidad,
conformada por P.N. Montecristo y
P.N. El Imposible A.N.P. Laguna Verde
P.N. San Diego y San Felipe Las
Barras, del departamento de Santa
Ana; Area de Conservación Los
Cóbanos, en el A.N.P. El Balsamar
(Cordillera del Bálsamo), departamento
de Sonsonate; y adicionalmente, se
hicieron algunas recolectas en el
Jardín Botánico La Laguna,
departamento de La Libertad
(figuras 1 y 2). P.N. Montecristo A.N.P. El Balsamar
Figura 1. Panorámicas de algunas sitios visitados
Montecristo

San Diego y
San Felipe Las Barras N

Laguna Verde
Cerro El Aguila

El Imposible
El Mariposario
El Balsamar Jardín Botánico

Figura 2. Ubicación de las áreas visitadas en los años 2016 y 2017.

PANKIA : Boletín Informativo Jardín Botánico La Laguna 37(1) ENERO-JUNIO 2018 3


La investigación reportó un total de 2,035 muestras de plantas colectadas y 1,159 especies
pertenecientes a 173 familias. Entre ellas se destacan algunas que constituyen redescubrimientos para
la flora salvadoreña tales como: Glinus radiatus (Molluginaceae), Persicaria hispida (Polygonaceae),
Pseudabutilon umbellatum (Malvaceae) y Varronia globosa (Boraginaceae). Otras se encuentran en
categoría de riesgo, según el listado de especies amenazadas y en peligro de extinción del MARN 2015
tales como: Abies guatemalensis (Pinaceae), Cedrela salvadorensis (Meliaceae), Dalbergia retusa
var. cuscatlanica y Diphysa americana (Fabaceae), Disocactus speciosus subsp. cinnabarinus y
Disocactus speciosus subsp. aurantiacus (Cactaceae), Guapira witsbergerii (Nyctaginaceae) la cual
además, es una especie endémica para El Salvador, Ochroma pyramidale (Malvaceae), Pinguicula
crenatiloba y Pinguicola mesophytica (Lentibulariaceae) esta es endémica para la región de El
Trifinio, en conjunto con los países de Guatemala y Honduras, Pisonia donnell-smithii
(Nyctaginaceae), Sterculia apetala (Malvaceae) y Tillandsia cryptopoda (Bromeliaceae) (Figura 3).

Abies guatemalensis Disocactus speciosus subsp. aurantiacus Pinguicula mesophytica

Cedrela salvadorensis Disocactus speciosus subsp. cinnabarinus Pinguicula crenatiloba

Sterculia apetala Tillandsia cryptopoda Pisonia donnell-smithii

Figura 3. Algunas especies relevantes que fueron colectadas.

Parte de los resultados obtenidos durante las giras botánicas han servido de base para algunas
publicaciones; así como para enriquecer la colección del herbario LAGU, la cual puede ser consultada de
manera gratuita en el Jardín Botánico La Laguna.

4 PANKIA : Boletín Informativo Jardín Botánico La Laguna 37(1) ENERO-JUNIO 2018

También podría gustarte