Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder de Educación Superior


Universidad Experimental Rafael Maria Baralt
UNERMB
Sede: San Francisco, Edo. Zulia

Unidad II
La Orientación básica y las bases

Participante
Leidys Gonzalez
13.004.537
Orientación
V Semestre

San Francisco, Noviembre 2022


Orientación básica

Bases legales

En los fundamentos legales de la orientación en Venezuela, se encuentran las


principales Normativas Legales Oficiales, que dan cuenta de su legitimidad en el
ejercicio profesional.

Las fuentes principales son:

 La Constitución de la República de Venezuela (1961)


 Ley Orgánica de Educación (1980), Ley de Universidades (1980)
 Ley Reglamento General de la ley de Educación (1986)
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
 Ley Orgánica de Educación (2009)
 Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2006
 Ley Orgánica de Educación Protección al Niño, Niña y Adolescentes (2008
- 2010).

También encontramos Resoluciones, instrucciones Viceministeriales,


Convenciones y en las Normativas Legales No Oficiales como: el Código de Ética
de los profesionales de la Orientación, el Sistema Nacional de Orientación y
Asociaciones que encaminan la práctica profesional, la representan y la regulan en
su ejercicio.

Es significativo enfocar a modo general que los aportes generados por la


normativa legal a lo largo de los años, establecen el derecho a recibir una
educación conteste a las aptitudes y aspiraciones, acordes a la vocación y
evitando la discriminación. Una educación en la búsqueda garantizar el desarrollo
humano, con la creación y puesta en funcionamiento de servicios dotados, que
aseguren el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.

Con relación a la puesta en práctica de los Servicios, es importante señalar que la


LOE 2009, establece en el Capítulo I, Disposiciones Fundamentales en las
Competencias del Estado Docente, Art. 6 numeral 1 literal f, que garantizan los
Servicios de Orientación, a los y las estudiantes que participan en el proceso
educativo, en corresponsabilidad con los órganos pertinentes.

Para el 2015, con la Instrucción 044 del Viceministerio de Comunidades


Educativas y Unión con el Pueblo, certifican los servicios de orientación en todas
las instituciones educativas.

Ley Orgánica de la Protección al Niño, Niña y Adolescente LOPNNA (2007-2010)


Art.1, 2 y 3 ; definen Programas o Proyectos, a objeto de proteger, atender,
capacitar, fortalecer los vínculos familiares, lograr la inserción social, entre otros;
dirigidos a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

En el Art. 124 literal b, señala entre los tipos de Programas y Proyectos: el Apoyo
u Orientación: con la finalidad de lograr la integración del niño, niña y adolescente
en la familia y en la sociedad, en la búsqueda de un el desarrollo armónico entre
los miembros de la familia.

En el contexto de la orientación vocacional la LOPNNA (2010), en el Art. 58


señala, que el Estado promoverá la orientación vocacional de los y las
adolescentes y propiciará la incorporación de actividades de formación para el
trabajo en la programación educativa.

Bases Filosóficas

La orientación como filosofía descansa sobre los principios universales que


consideran a la dignidad, el valor de la persona, su unicidad y la libertad individual
y sobre los principios de la vida colectiva, que fijan el rumbo de la vida del hombre
y le dan base para determinar, en lo posible, hasta dónde su conducta presente y
futura puede contribuir al mejoramiento de la vida humana, y por ende, de la
sociedad.

Bases psicopedagógicas

Toda acción orientadora supone unos fundamentos pedagógicos que van a


condicionar dicha acción. En efecto, la Pedagogía se ocupa de estudiar las
condiciones ideales por las cuales deben transcurrir los procesos de formación
con el fin de alcanzar las metas previstas.
La Pedagogía aporta a la Orientación dos órdenes de fundamentos que se
consideran esenciales:
Primero: los diferentes enfoques pedagógicos ofrecen principios y patrones que
guían la acción orientadora entendida como proceso de enseñanza y de
aprendizaje para que las personas involucradas en su acción adquieran actitudes,
habilidades y estilos de vida que fomenten su desarrollo personal, contribuyendo
así al desarrollo social y cultural. En este sentido, el orientador es un Educador, la
relación de ayuda puede ser concebida como proceso de enseñanza-aprendizaje,
la persona foco de atención puede ser concebida como aprendiz y las metas de la
Orientación entendidas como educativas–formativas.
Segundo: la Pedagogía aporta fundamentos importantes a la Orientación, en la
medida en que los orientadores son vistos como asesores y consultores de los
docentes. Este rol se concibe como integrado a la práctica educativa en el aula.
No hay que olvidar que, actualmente, existe una fuerte tendencia de la práctica
orientadora en el contexto educativo en la que se concibe como integrada al
currículo escolar, donde el docente cumple, en su actividad cotidiana, el rol de
orientador. Esto quiere decir que el docente y el orientador comparten metas y
coinciden en los valores referidos al desarrollo integral del hombre (ibid).

Bases psicológicas

La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano, dentro de ella


existen varias ramas: psicología educativa, psicología evolutiva, psicología social,
psicología de la personalidad, etc.

La base psicológica de la orientación representa la ayuda que se le presta al


individuo o al grupo, dentro de una relación o clima psicológico de aceptación
(amor), comprensión (empatía) y autenticidad (sinceridad), para inducir, facilitar y
promover una serie de aprendizajes básicos (relativos a sí mismo, en relación con
el mundo y la sociedad, referentes a la asimilación, participación y transformación
del mundo y a la auto educación), aprendizajes mediante los cuales el sujeto, al
mismo tiempo que se prepara para la vida, desarrolla su personalidad y alcanza su
madurez psicológica.

Bases Sociológicas
Establece la transmisión de pautas culturales vigentes en un determinado grupo
(enculturación) y la interiorización que hace de ellas cada persona. Que le
capacitan para desenvolverse con eficiencia y soltura en el seno de la sociedad.

La sociología guía su acción social de acuerdo con normas, preceptos y


costumbres, que dan cohesión y estabilidad a la estructura social.

I
Bases ecológicas

Centrada en el desarrollo que ocurre a través de procesos cada vez más


complejos de interacción entre una persona en desarrollo y el ambiente inmediato
cotidiano, procesos que son afectados por contextos más remotos de los cuales
el individuo puede no estar consciente”.

La consideración del desarrollo desde una perspectiva ecológica trae consigo la


necesidad de comprender los procesos que interactúan y subyacen en las
relaciones con otras personas y con los diversos contextos en que se
desenvuelve.

Diferencias entre las definiciones

Orientación como disciplina Orientación como profesión


Como disciplina, la Orientación ha La Orientación como profesión tiene el
logrado un amplio impulso en sus propósito de favorecer el desarrollo
fundamentos teóricos, epistemológicos y integral de las personas en sus
prácticos, y su acción va dirigida a que diferentes etapas vitales, para lo cual se
la persona logre su desarrollo personal, basa en el principio de la prevención y la
social y vocacional autónomo y intervención.
responsable, concretando la toma de
decisiones que mejor estimule su La orientación profesional como “un
proceso de desarrollo. sistema de influencias educativas
dirigidas a estimular la vocación
pedagógica en los estudiantes, su
ingreso a las carreras de este perfil y su
permanencia y desarrollo en ellas”.

Tendencias de la orientaciones

Modelo remedial Modelo preventivo Modelo desarrollista


Atiende aquellos patrones de Dirigido a anticiparse a las Los programas de
conductas o situaciones dificultades, crear Orientación que tienen una
indeseables adquiridas condiciones y tomar medidas función de desarrollo son
o vivenciadas por el para que no sucedan, para aquellos que tienden al
individuo. La intervención que no ocurran o para que el perfeccionamiento o a la
procura redirigir las energías educando aprenda a posibilidad de potenciar
del individuo hacia un enfrentarlas. cualidades presentes en el
desarrollo saludable y individuo, en el grupo o en la
estable. Es cuando se interviene institución.
tempranamente para atender
Ayuda al orientado en la aquellas situaciones, El modelo considera posible
elección de profesión, problemas u obstáculos que desarrollar las habilidades
elección de pareja, elección suelen presentarse durante la cognitivas
de metas, planes y proyectos evolución y desarrollo del independientemente de
en la vida en las relaciones individuo. contenidos y contextos,
interpersonales , en la excluye las intervenciones
elección de actividades y Se refiere al asesoramiento psicopedagógicas.
empleo tiempo libre. brindado por un proveedor a
los padres sobre los hitos Ayuda al orientado en los
Es decir, dirigida a reparar físicos, psicológicos y educacional, Profesional,
algún aspecto con dificultad. emocionales que atravesará Personal, Social, Sexual,en
un hijo para que estén las relaciones personales
La base de este modelo es el preparados y puedan guiarlo amorosa y matrimonial
enfoque médico-clínico. Parte a través de estos eventos. Laboral y Vital
del supuesto de que las
conductas desajustadas de Estos programas de función
los alumnos son los síntomas preventiva se elaboran y
con origen neuro- ejecutan antes o durante
biofisiológico, a los cuales se esos tránsitos con el fin de
les indica un tratamiento. evitar las dificultades
mayores en el futuro.
La orientación y sus diferencias con otras profesiones de ayuda

Trabajo social

El Trabajador(a) Social es el encargado de promover los cambios en la sociedad,


desde incrementar su bienestar hasta fortalecerla. Es una disciplina que promueve
el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el
fortalecimiento de la sociedad.

El orientador es el encargado de brindar un acompañamiento u orientación que


permita a las personas descubrir sus habilidades e intereses; y darse cuenta de
otros factores que giran en torno a la elección de carrera, tales como la familia, el
ambiente, entre otras. Además del área vocacional también se abordan otras
temáticas tales como: educativa, emocional, familiar, laboral y comunitaria.

Sociología

La sociología es la ciencia social dedicada al estudio de las sociedades humanas:


sus fenómenos colectivos, interacciones y procesos de cambio de conservación,
tomando en cuenta el contexto histórico y cultural en que se hallan insertas.

El estilo de vida de las personas tiene implícito un riesgo para su salud cuando
este se caracteriza por realidades y condiciones de desigualdad y exclusión, por
razones de género, cultura, discapacidad, religión, etnia, preferencia sexual,
enfermedad o pobreza.

Estas condiciones son tomadas en cuenta en la orientación, pues las


problemáticas psicosociales pueden afectar la salud mental de los grupos
poblacionales, lo cual debe dar origen a un redireccionamiento de las estrategias
y de los diversos centros y servicios de Orientación en el mundo (Gavilán, 2006).

La pedagogía

La pedagogía es una disciplina social que aporta beneficios en los diferentes


métodos y técnicas de aprendizaje, por lo cual la orientación educativa va
encaminada hacia el mismo fin.

Dentro del desarrollo de la relación pedagógica los orientadores crean significados


que llegan a ser desbordantes en la salud emocional, no desde el punto “querer o
no querer” sino preocupación por el ser humano que se está formando; de la serie
de problemáticas que desbordan en la sociedad actual y llegan a la escuela de
manera palpable, como espacio de salvación o ayuda.

La psicología
La psicología en las ciencias de la salud, la orientación es una profesión
pedagógica que consiste en una relación de ayuda entre un orientador
debidamente entrenado y su cliente o paciente.

Ambas ciencias se relacionan ya que abordan la autoestima, manejo del estrés,


resolución de conflictos, creencias acerca de la salud, entre otros.

La psiquiatría

La psiquiatría es la especialidad médica que estudia las enfermedades mentales,


sus tipos, causas, cursos y tratamientos.

La orientación se encuentra muy vinculada a otros procesos tales como la


conciencia, la atención y la memoria, y puede verse influida por fallos en alguna de
dichas habilidades o procesos.

Fuentes bibliográficas

Título: La orientación educativa en Venezuela. Contextos de intervención.


Autor: Ada Elinda Dugarte de Villegas y Alida Coromoto Malpica 17/7/2020

http://casadellibr.com/libro-orientacione.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/896/898

https://www.redalyc.org/journal/4757/475753051019/html/

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582013000200004

También podría gustarte