Está en la página 1de 16

a

RECINTO JUAN VICENTE MOSCOSO

NOMBRE
Frayelin Yessica Aquino
MATRÍCULA
20191-0423
FACILITADORA
Kimberlee Méndez
TRABAJO
Informe ilustrado
CURSO
11vo, segundo ciclo
FECHA
En el presente informe ilustrativo les estaré redactando acerca de las
características del clima, los globales y microclimas, las zonas de vida,
características del relieve, las cuencas hidrográficas, tanto las superficiales como
las subterráneas, los ecosistemas y los biomas. También estaré escribiendo sobre
la fauna endémica, nativa y exótica de la República Dominicana y el caribe insular,
sin dejar de lado la importancia de la biodiversidad. Antes de hablar de las
características del clima, es importante saber qué es el clima.
El clima

El clima hace referencia al estado de las condiciones de la atmósfera que influyen


sobre una determinada zona. El uso cotidiano del término, por lo general, se
vincula a la temperatura y al registro o no de precipitaciones (lluvia, nieve, etc).
Existen otros factores propios de cada región que afectan al clima, como la altura,
la distancia de un lugar respecto de la línea del ecuador, las corrientes de las
zonas costeras, entre otros, que provocan diferentes tipos de climas según el lugar
del planeta en que se encuentren.
El clima tiene diferentes características, entre los principales podría destacar los
siguientes:
Temperatura
Es la variación de la intensidad del calor que se
presenta en determinado lugar y se puede medir
con tres tipos de escalas que se diferencian por
tomar diferentes puntos de referencia: Celsius (ºC),
Kelvin (K) o Fahrenheit (ºF).
Humedad atmosférica

Es la cantidad de vapor de agua en el


aire, que procede de la evaporación
de las masas de agua del planeta,
como mares, océanos o ríos. La
cantidad de vapor de agua que puede
contener el aire depende de la
temperatura.

Presión atmosférica.
Es el peso que ejerce el aire de la atmósfera
sobre la corteza terrestre. Su intensidad depende
de la altitud y la temperatura. Para medir la
presión se usa el barómetro que tiene una escala
de medición en milibares y se mide en un punto
cualquiera por encima del nivel del mar.

Viento.
Es el movimiento de una amplia masa de
aire que tiene lugar en la atmósfera y está
condicionado por la variación de la presión
atmosférica y los cambios de temperatura,
que determinan la intensidad o velocidad
del movimiento del viento.

Precipitación.
Es cualquier partícula de agua líquida o sólida que conforma una gran masa que
está suspendida en la atmósfera y luego cae o se precipita en la superficie
terrestre en forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo. No debe confundirse con la
neblina o el rocío que son formas de condensación (de cambio del estado de la
materia).

Microclimas
Un microclima es un clima con unas características que difieren del resto de las
áreas que lo rodean. Estas diferencias pueden ser leves o sustanciales,
dependiendo de una amplia gama de factores.
Un microclima no tiene un tamaño determinado, pudiendo variar desde unos
cuantos metros cuadrados a varios cientos de kilómetros cuadrados. Los
microclimas se pueden encontrar en diferentes puntos del mundo y existen dos
principales parámetros para definirlos dentro de un área determinada: la
temperatura y la humedad.
Microclimas de la República Dominicana

Todo clima está sujeto a factores locales, regionales, continentales y planetarios,


lo que origina variantes conocidas como microclimas.
En el caso de la isla de Santo Domingo los factores determinan el clima de estos
relacionados con la altitud de las cadenas montañosas, donde se origina el factor
del microclima altitudinal o de montaña, confundido por muchos autores con el
templado húmedo. Entre los principales microclimas de República Dominicana se
distinguen: tropical húmedo de bosque, tropical húmedo de sabana, seco
estepario y altitudinal o de montaña. Tropical húmedo de bosque, esta variante
climática se caracteriza por tener una precipitación anual promedio de 2,000 a
3,000 milímetros, y una temperatura media anual de 18° a 24° centígrados. Esta
elevada pluviometría se debe a la gran humedad que aportan los vientos alisios a
Barlovento de las montañas y una vegetación típica de bosque húmedo. Este
propio se da a conocer en las sierras Oriental y de Yamasá, Las porciones central
y oriental de la sierra Septentrional, El promontorio de Cabrera,
Los llanos costeros de Nagua-Boba de Sabana de la Mar y de Miches, La
península y sierra de Samaná, Los Haitises, Los valles de Bonao y de Villa
Altagracia, El extremo Este del valle del Cibao Oriental (Bajo Yuna).
Zonas de vida en la República Dominicana

La zona de vida puede definirse como una unidad climática natural en que se
agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de
temperatura, precipitación y humedad.
Las zonas de vida de la República Dominicana son las siguientes:
 Monte espinoso Subtropical
 Bosque seco Subtropical
 Bosque seco de transición a húmedo
 Bosque húmedo Subtropical
 Bosque muy húmedo Subtropical
 Bosque pluvial Subtropical
 Bosque húmedo Montano Bajo
 Bosque muy húmedo Montano Bajo
 Bosque pluvial Montano Bajo
 Bosque muy húmedo Montano
Características del relieve en República Dominicana

El relieve de la República Dominicana lo hace un país privilegiado debido a la


armoniosa situación de sus valles y montañas, así como la extensión de los
primeros y la altura de las segundas, hacen posible que su territorio presente
excelentes condiciones hidrográficas, climatológicas y de fertilidad.
Cordillera Central
Recibe este nombre debido a que constituye la columna central que atraviesa la
isla de Santo Domingo. Se inicia en Haití, donde recibe Relieve Dominicanoel
nombre de Masiff Du Nord y continúa hacia el sureste de la República
Dominicana, terminando en las proximidades de la provincia de San Cristóbal.
Tiene una extensión de 550 kms. de largo por 80 kms de ancho.
Es nuestra principal estrella hidrográfica, ya que aquí nacen nuestros principales
ríos, como son: Yaque del Norte, Yaque del Sur, Nizao, Yuna, Ocoa, Haina,
Artiboníto, Camú, Dajabón o Masacre, entre otros. Esta cordillera posee las
principales alturas, no sólo del país sino de las Antillas.
La densidad poblacional de esta cordillera es baja o sea se encuentra poco
poblada, solamente en las laderas y valles intramontañosos como Constanza y
Jarabacoa tienen una considerable densidad poblacional. Sus principales picos
son: Pico Duarte, La Pelona, Loma Rusilla, Alto Bandera, Monte Tina, Monte Mijo,
Nalga de Maco, entre otros.
En el aspecto económico su importancia se debe a los yacimientos minerales que
posee como son: hierro, cobre, oro, lignito, entre otros. La vegetación que
predomina en ella es la de bosques de pino, encontrándose aquí dos de nuestros
parques nacionales: Parque Nacional “J. Armando Bermúdez “ y “José del Carmen
Ramírez”.

Cordillera Septentrional
Este sistema montañoso es propio de la
República Dominicana, es decir que no
tiene conexión con el sistema montañoso
de Haití. Corre paralelo con el Océano
Atlántico y se extiende desde la
subregión noroeste a la nordeste, es
decir, va desde Montecristi hasta
Samaná. Su extensión es de 200 kms de
largo y 40 kms de ancho, sus mayores
elevaciones se centrai ai encuentran
hacia la parte oriental, tales como el pico Diego de Ocampo (1249 metros).
Por ser una cordillera menos elevada que la Central tiene una mayor densidad
poblacional, se cultiva café y frutos menores. Sus suelos, a pesar de ser pocos
profundos, tienen una gran potencialidad agrícola. Sus principales yacimientos
minerales son el ámbar y lignito.
Cordillera Oriental (Sierra del Seibo)
Geológicamente se considera que
forma parte del sistema montañoso de
Puerto Rico. Es la menos poblada y la
menos explorada de las cordilleras del
país.
En esta cordillera nacen los ríos de la
parte oriental de la región sureste, sus
suelos son de baja fertilidad. Se cultiva
café, cacao, cítricos, caña de azúcar y
pastos para el ganado. La mayor altura
la presenta entre El Seibo y Hato
Mayor.

Sierra de Neiba
Tiene una extensión de 100 kms. Es
una continuación del sistema
montañoso de Haití del Mothes y las
montañas Trou Deau. Esta sierra se
caracteriza por presentar pocas
elevaciones y muy escasa vegetación.
Su principal altura es el monte Neiba
(2,279 metros) sus suelos presentan
muy escasa fertilidad, por lo que los
cultivos que se realizan son de
subsistencia.

Sierra de Bahoruco
Tiene una extensión de 70 kms. de largo por
40 kms. de ancho. Es una continuación de la
cordillera Meridional de Haití y se caracteriza
por tener la mina de sal y yeso (la más
grande mina de sal del mundo).
Los suelos tienen muy baja potencialidad
agrícola, se cultiva café, en Polo y en las
laderas se cultiva algodón.
Tiene una pluviometría media anual de 700 mm^ hacia la parte oeste, aumentando
hacia la parte este 2,400 mm3 en la población de Polo. Es una sierra poco
abrupta, ya que no tiene grandes alturas. Su mayor elevación es la loma del
Aguacate (2,362 metros), su estructura es de rocas calizas plegadas con
numerosas terrazas que culminan formando el procurrente de Barahona.
Sierra de Yamasá
Este sistema montañoso se extiende
desde la loma de la Guardarraya
hasta las inmediaciones de los
Haitises y la cordillera Oriental.
Es un sistema montañoso
independiente de la cordillera Central
y la Oriental, se caracteriza por tener
un subsuelo muy rico en yacimientos
minerales, ya que aquí se encuentra
la explotación de ferroníquel en la
loma de La Peguera en Bonao y en
la loma de Sierra Prieta. También tiene oro y doré y recientes estudios realizados
en los subsuelos de esta sierra han determinado que existen yacimientos de
mercurio, cobre y hulla.
Sus principales elevaciones son la loma de Siete Cabezas, La Peguera y Sierra
Prieta.
El principal río que nace en esta sierra es el Ozama, en su ladera se cultiva
cítricos, caña de azúcar y pastos para el ganado.

Sierra Martín García

Era una continuación de la sierra de Neiba,


perol movimientos de las capas terrestres,
denominados’ movimientos distróficos, la
separaron de la misma, desviando el curso
del río Yaque del Sur. Es una pequeña’ sierra
de 25 Kms de largo por 12 Kms de ancho, su
origen geológico es del Oligoceno, se
extiende desde el curso del río Yaque del Sur
hasta el llano de Azua.
Sus principales alturas son: la loma del Curro (1,343 metros) y la loma Fría (1283
mts). Sus suelos tienen poco potencial agrícola. Se cultiva en los abanicos
aluvionales maíz, lechoza, tomate y otros frutos menores.
Valles, llanos y llanuras Cordillera, Sierra y sus Picos Principales
A- Cordillera Central
1. -Pico Duarte
2. -La Pelona
3. – Loma la Rucilla
4. -Alto Bandera
5. -Monte Tina
6. – Monte Mijo
7. – Monte Nalga de Maco

B-Cordillera Septentrional 1.- Pico Diego de Ocampo 2 – Pico el Peñón


3. – Pico Jicomé
4. – El Mogote
5. -Quita Espuela
6. – Isabel de Torres

C- Cordillera Oriental
1. -Loma el Pequito 2- Loma Vieja
3. -Loma Janabo
4. -LomaTallota

E- Sierra de Neiba

1.-Monte de Neiba

D- Sierra de Bahoruco
1. – Loma del Aguacate
2. – La Peguera
3. – Sierra Prieta
4. – Loma Siete Cabezas

F- Sierra Martín García


1. – Loma del Curro
2. -Loma Fría

Valle del Cibao.


Este valle en su origen fue un
canal marino, que iba de la
Bahía de Samaná a
Manzanillo. Ese canal
desapareció por levantamiento
de terrenos que datan del
Mioceno y por los aluviones
depositados por los ríos Yaque
del Norte y Yuna con sus
afluentes, durante el período
Cuaternario. Al Cristóbal Colón llegar a la isla lo bautizó con el nombre de Valle de
la Vega Real. Este valle se divide el valle del Cibao Oriental o valle del Yuna y
valle del Cibao Occidental o valle del Yaque. Su punto de convergencia es el
municipio de Licey al Medio.
Valle del Cibao Oriental o Valle del Yuna. Este valle es el más fértil que tiene el
país. Su pluviometría media anual es de 1,500 a 2000 mm³. El clima que
predomina es el tropical húmedo de bosque. Este valle es el mayor productor de
arroz y cacao del país. También produce café, plátano, maíz, batata, yuca y otros
frutos menores.
Sus tierras están irrigadas por las aguas del río Yuna y sus afluentes Camú, Jima,
Masipedro, Payabo y Maguaca, entre otros. Este valle cuenta con importantes
presas como son Hatillo y Rincón. Sus yacimientos son: mármol, oro, hierro y
ámbar. Las poblaciones más importantes son: La Vega, Duarte, Sánchez Ramírez,
Espaillat y Salcedo. Es el valle de mayor densidad poblacional del país.

Cuencas hidrográficas
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje
natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un río o que vierte sus
aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la
línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.
Hay dos tipos: aguas superficiales y aguas subterráneas.

Aguas Superficiales 
Las aguas superficiales son las aguas
que circulan sobre la superficie del
suelo. El agua superficial se produce por
la escorrentía generada a partir de las
precipitaciones o por el afloramiento de
aguas subterráneas. Una vez producida,
el agua superficial sigue el camino que le
ofrece menor resistencia pudiéndose
presentar en forma correntosa, como en
el caso de ríos y arroyos, o quietas si se
trata de lagos o embalses.

Aguas subterráneas
El agua subterránea es de esencial
importancia para nuestra civilización
porque supone la mayor reserva de agua potable en las regiones habitadas por los
seres humanos. Puede aparecer en la superficie en forma de manantiales, o
puede ser extraída mediante pozos. En tiempos de sequía, puede servir para
mantener el flujo de agua superficial, pero incluso cuando no hay escasez, es
preferible utilizar agua subterránea porque no tiende a estar contaminada por
residuos o microorganismos. Aunque el agua subterránea está menos
contaminada que la superficial, la contaminación de este recurso también se ha
convertido en una preocupación en los países industrializados.
A nivel global, el agua subterránea representa unas veinte veces más que el total
de las aguas superficiales de todos los continentes e islas, de ahí la importancia
de esta agua como reserva y como recurso de agua dulce. Además, tiene un
importante papel en la naturaleza. El efecto de la gran reserva de agua respecto al
flujo anual, es esencial para mantener el caudal de base de muchos ríos y la
humedad del suelo en las riberas y áreas bajas.
Ecosistema

Un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el


medio ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones tanto bióticas como
abióticas que se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos que habitan
un determinado ecosistema interactúan entre sí y con el medio, determinando el
flujo de energía y de materia que ocurre en ese ambiente.
Existe una gran diversidad de ecosistemas en el planeta. Todos están formados
por factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (elementos no vivos, como
el suelo o el aire). Existen, además, distintos tipos de ecosistemas: hay marinos,
terrestres, microbianos y artificiales, entre otros ejemplos.
Fauna endémica
La República Dominicana cuenta con un enorme potencial en cuanto al turismo de
observación de aves y ecológico.
A unos 35 kilómetros de la provincia de Barahona y diez kilómetros del municipio
de Duvergé se encuentra el “Parque Nacional Sierra de Bahoruco”, un lugar en
medio de montañas muy especial para la observación de las aves del país.
En este parque, además, se pueden conocer aves endémicas, residentes, no
residentes y migratorias.
Entre las endémicas, llamadas así porque son únicas de la República Dominicana,
están la Cigua Palmera, el Pájaro Bobo, el Gavilán, Perdiz Coquito Blanco, Perico,
Cotorra, Cúa, Lechuza Cara Ceniza, Zumbador Esmeralda, Barrancolí, Carpintero
de Sierra y Maroíta, entre otras.
Faunas exóticas

Las especies invasoras son plantas,


animales y microorganismos que, no siendo
nativas de un ecosistema, son introducidas
en el mismo convirtiéndose en una
amenaza para la biodiversidad, la seguridad
alimentaria, la salud y el desarrollo
económico.
Estos organismos, establecidos fuera de su
área de distribución natural, son capaces de
sobrevivir, reproducirse o distribuirse con
gran agresividad, amenazando a la diversidad biológica en esos lugares, ya que
no tienen competidores naturales.
Fauna nativa
una especie nativa, especie indígena o autóctona es una especie que pertenece a
una región o ecosistema determinados. Su presencia en esa región es el resultado
de fenómenos naturales sin intervención humana (pasada o actual).1 Todos los
organismos naturales, en contraste con organismos domesticados, tienen su área
de distribución dentro de la cual se consideran nativos. Fuera de esa región si son
llevadas por los humanos se les considera especies introducidas.
Importancia de la biodiversidad

La diversidad biológica de República Dominicana es una de las más ricas del


Caribe y su endemismo es el más alto de las Antillas. Su territorio es la casa de
unas 6,000 especies de plantas vasculares y su riqueza faunística la componen
aves, invertebrados, anfibios, reptiles y mamíferos.
Posee alrededor de 4,196 kilómetros cuadrados de humedales (2,298 kilómetros
cuadrados naturales y 1,898 artificiales) que albergan todo tipo de vida.
Toda esta riqueza ecológica es de gran interés para la ciencia, el desarrollo y la
economía social pues, según registra el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), “América Latina y el Caribe es la región con la mayor
diversidad biológica del mundo, responsable del 60 al 70% de toda la vida
conocida en la Tierra”.
La biodiversidad posee un valor intrínseco independiente de las necesidades de
los seres humanos. Asimismo, constituye el sustento de la mayoría de las
actividades humanas y la base de una gran variedad de bienes y servicios
ambientales que contribuyen al bienestar social.

Fuentes bibliográficas:
Aguirre Muñoz, A, A. Samaniego, C. García, L, Luna, M. Rodríguez y F. Casillas
(2009)El control y la erradicación de fauna introducida como instrumento de
restauración ambiental: historia, retos y avances en México Grupo de Ecologíay
Conservación de Islas, A. C., Ave.López Mateos 1590-3, Ensenada, B. C., 22880.
Instituto Nacional de Ecología.
Alien Oliver, E. (1.987). La Atmósfera. Colección Planeta Tierra. Editorial Planeta,
S.A.
Battan, J.L. (1.977). El tiempo atmosférico. Editorial Omega. Barcelona.
Hardy, R., Wright, P., Gribbin, J. y Kington, J. (1.983). El libro del Clima. Hermani
Blume Ediciones. Madrid.
UNESCO, 2009. Especies exóticas invasoras en las reservas de la biósfera de
América Latina y el Caribe, un informe ténico para fomentar el intercambio de
experiencias entre las Reservas de Biósfera y promover el manejo efectivo de las
invasiones biológicas, 9- 24 pp.

También podría gustarte