Está en la página 1de 6

NÚMERO DE SESIÓN

5/7

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN
Conociendo mecanismos de
participación y resolución de
conflictos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Convive Maneja conflictos de manera Hace uso de habilidades sociales
respetándose a sí constructiva a través de pautas, para resolver conflictos que se
mismo y a los demás. estrategias y canales apropiados originan dentro de las
instituciones y organizaciones
estudiantiles.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 MINUTOS)

Inicio (10 minutos)


 El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a visualizar el video titulado EL
PUENTE.: https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM
 Luego pregunta a los participantes respecto a la actitud que asumen los protagonistas del
video cuando tienen que cruzar el puente, cuáles fueron los resultados? Y procede de igual
manera respecto a la actitud de los animales más pequeños.
 Finalmente los estudiantes manifiestan acerca de cuál fue la mejor manera de resolver un
situación de conflicto.
 El docente les recuerda que así como la situación planteada en el video, en el interior de los
grupos y de los equipos suelen presentarse situaciones de conflicto que nos hacen perder la
perspectiva, nos hacen perder de vista nuestros objetivos comunes.
 Así mismo les exhorta a los estudiantes a realizar prácticas consensuadas para promover o
defender los derechos de los demás.

Desarrollo (30 minutos).

 El docente les presenta la siguiente imagen


 Los estudiantes señalan la importancia de realizar asambleas comunitarias mediante la lluvia
de ideas.

 Luego los estudiantes visualizan el siguiente Link:


http://www.estamosenlaweb.pe/6996/techo-peru-voluntariado
 El docente pide que respondan: ¿Estás de acuerdo con las acciones que realizan los jóvenes
del país?, ¿están haciendo uso de sus derechos? De qué manera?

Cierre (5 minutos)
 Los estudiantes presentan sus comentarios.
 Presentan sus avances del video.
SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)

Inicio (10 minutos)


 El docente coloca en la pizarra una cuartilla “CONSULTA POPULAR EN TAMBOGRANDE”
 Les pregunta a los estudiantes qué saben del caso, por qué creen que se realizará una
consulta popular, es que acaso hubo algún conflicto, entre quienes y por qué.
 El docente los invita a seguir verbalizando todas las inferencias que los estudiantes realicen a
partir del título.
Desarrollo ( 30 minutos)

 El docente presenta el caso verbalmente señalando que esta decisión de consulto fue
tomada a raíz de un conflicto de intereses.
 Luego indica a los estudiantes que deberán leer la página 51 acerca de los mecanismos
democráticos de resolución de conflictos.
 Los estudiantes responden en sus cuadernos a dos preguntas:
 Por qué se dice que el conflicto es una oportunidad para crecer?
 Que habilidades son necesarias para resolver conflictos democráticamente?
 Socializan sus respuestas.

Cierre (5minutos)
 Los estudiantes expresan sus conclusiones y el docente despeja sus dudas.
TERCERA HORA (45 MINUTOS)
Inicio (10 minutos)
 Los estudiantes comentan sobre el caso de Tambogrande y la participación de la población en
el caso.
Desarrollo (30 minutos)
 El docente presenta el caso y les entrega una hoja informativa sobre Tambogrande, (Anexo
1) Los estudiantes resaltan los aspectos más importantes.
 Los estudiantes, haciendo buen uso de los recursos tecnológicos, buscan información sobre
las causas que motivaron el conflicto inicial en Tambogrande y luego la consulta popular
como mecanismo de participación y resolución de conflictos.
 Los estudiantes agrupados analizan el caso presentado e identifican las partes en conflicto,
los causales y los mecanismos empleados en su resolución y el mecanismo que empleara la
población para ser escuchada por el gobierno local.
 El docente monitorea la actividad de los estudiantes y les da las pautas necesarias para su
actividad.

Cierre (5 minutos)
 Los estudiantes presentan lo relevante de su investigación.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Ninguna.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

1. Landa, C y Lozada, A. (2007). Constitución Política del Perú 1993. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
2. Ministerio de Educación (2012). Texto Escolar 5. Formación Ciudadana y Cívica. Lima:
Ediciones SM.SAC
3. Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo
general (2013). Lima MED.
4. Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo
VI y VIII (2013). Lima MED.
ANEXO1

Onpe brindará asesoría en consulta popular: Tambogrande decidirá entre el agro y minería
Domingo, 20 de enero de 2002
PIURA 

...La Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe) brindará asesoría electoral al Municipio de
Tambogrande para la realización de la consulta popular, en la que la población decidirá, en el más corto
tiempo posible, entre la actividad agrícola o la minera. 
La Onpe señala que el hecho de que se haya aprobado la consulta popular como mecanismo de
participación ciudadana en Tambogrande «no obliga a la Oficina Nacional de Procesos Electorales a la
organización, planificación y ejecución de la mencionada consulta». 
Cabe señalar que por acuerdo de la Municipalidad de Tambogrande se determinó que sería la propia
población la que decidiría si prefiere continuar con la agricultura o dar paso a la minería, teniendo en
cuenta que la Compañía Manhattan Sechura realizó hace un tiempo trabajos de exploración minera, lo
cual causó un conflicto social. 
En conferencia de prensa, el alcalde de Tambogrande, Alfredo Rengifo, dio a conocer la decisión de la
Onpe, en la que señala: «brindar asesoría electoral a la Municipalidad de Tambogrande para el
desarrollo de la consulta popular, aprobada mediante acuerdo 020 de la Municipalidad Distrital». 
Por este motivo, la Onpe autoriza a la gerencia de gestión electoral realizar las acciones necesarias para
birndar la asesoría correspondiente. 
Cabe señalar que los pobladores por intermedio de la municipalidad enviaron un memorial con 28 mil
374 firmas a los poderes Ejecutivo y Legislativo para que se respete la actividad agrícola. 
El 11 de octubre se emitió la ordenanza municipal 011 mediante la cual se autoriza la
consulta popular como mecanismo de participación ciudadana en el distrito de Tambogrande, para
recoger la opinión de la ciudadanía. 
«Queremos que este proceso sea transparente, correcto, en paz y tranquilidad para que el pueblo
pueda manifestarse sin ninguna presión y sea un verdadero reflejo de lo que quiere» señaló el alcalde. 
«Creemos que el pueblo de Tambogrande tiene la razón, la explotación minera no es viable, ni social ni
económicamente. Los impactos son nefastos en todos los sentidos; por lo tanto, debemos mantenernos
firmes para que la voz de Tambogrande sea escuchada», manifestó el burgomaestre.

http://www.larepublica.pe/20-01-2002/onpe-brindara-asesoria-en-consulta-popular-tambogrande-
decidira-entre-el-agro-y-mineria
El Escenario Minero Post Consulta en Tambogrande

Actualidad Minera del Perú - Junio del 2002

Sin lugar a dudas, la consulta realizada el pasado 2 de junio en la localidad de Tambogrande, ha abierto
un nuevo escenario en el contexto minero en el país, y en el desarrollo de las relaciones entre
diferentes actores. Sin embargo, lo verdaderamente preocupante es que los grandes desafíos para el
sector siguen pendientes y pareciera que persiste la idea de no enfrentar la discusión de los verdaderos
problemas de fondo.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), terminó por asumir la defensa de la
empresa canadiense Manhattan Sechura, actor central y responsable directo de la situación en
Tambogrande. Aunque se tenían versiones que el de Tambogrande era un conflicto que incomodaba al
gremio empresarial minero, por los evidentes errores cometidos por la inexperta Manhattan en su
relación con la población, al parecer pesó finalmente la decisión de evitar a toda costa que se siente un
precedente para la resolución de conflictos mineros en el Perú.

Todo esto ha provocado un discurso preocupantemente conservador en los principales voceros de la


SNMPE, que va incluso en contra de los procesos que la propia industria minera había venido
desarrollando en los últimos años, con relación al tema social y ambiental. Para el presidente de la
SNMPE, el señor Ricardo Briceño, en realidad el conflicto no es sino consecuencia de una campaña
contra la actividad minera que realizan organismos no gubernamentales nacionales e internacionales y
de intereses políticos que estarían detrás de los grupos que se oponen al proyecto. En las citas
sostenidas por los empresarios mineros en la Presidencia del Consejo de Ministros y en el propio
Congreso de la Republica, se ha insistido en la denuncia de manipulación de parte de las ONG, poniendo
además en el mismo nivel una consulta vecinal convocada de acuerdo a ley por un Municipio, con actos
de violencia, paralizaciones, marchas y tomas de carretera.

Sin embargo, la realidad es bastante más compleja de la que se quiere presentar. Lo que demuestra el
caso de Tambogrande es que los conflictos son consecuencia de la ausencia de capacidades,
mecanismos e instrumentos adecuados que permitan una resolución equitativa de los mismos.
Mientras el Estado peruano y las propias empresas mineras, no reconozcan estas carencias que impiden
resolver conflictos sociales y ambientales en las zonas de influencia de la actividad minera, estos se
seguirán reproduciendo por la legítima preocupación de las poblaciones locales. Y esto es lo que a
nuestro juicio crea un clima de inestabilidad social que puede ahuyentar las inversiones en el país. La
tarea es pues generar esos espacios y no seguir caricaturizando los argumentos de los pobladores y las
instituciones no gubernamentales.

En el Perú, la minería es y seguramente seguirá siendo una actividad importante. Sin embargo, es hora
de identificar las falencias que por ejemplo tiene la legislación ambiental en el sector, que no garantiza
una participación oportuna e informada de la población del entorno del proyecto. Es necesario discutir
también, entre otros temas, el del ordenamiento territorial y la zonificación de actividades productivas,
para evitar conflictos como el de Tambogrande.

Reemplazar los discursos fundamentalistas, vengan de donde vengan, por una actitud que busque
convertir el conflicto en una oportunidad para construir soluciones duraderas en un marco de respeto y
reconocimiento de derechos, es la actitud responsable que debemos exigir. Al parecer, en este
escenario post consulta, la tarea pendiente es definir una agenda de trabajo entre todos los actores
vinculados al sector minero, que identifique los puntos críticos y que permita construir los mecanismos
y las capacidades necesarias que puedan evitar en el futuro conflictos como el de Tambogrande.
http://www.minesandcommunities.org/article.php?a=1263

También podría gustarte