Está en la página 1de 24

UNIDAD N°01

URBANISMO III
SEMESTRE ACADÉMICO 2022-I

GRUPO 05
SANTIAGO DE SURCO
CARACTERIZACIÓN URBANA E IDENTIFICACIÓN DE
OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN

○ Urb. Roger Eduardo Martínez Rivas


DOCENTES ○ Arq. Vilma Gladys Vásquez Prada

○ Chalco Ramirez, Ivonne Karoline 100%


INTEGRANTES ○

Chalco Ramirez, Karoline Ivonne
Esqueche Santisteban Jonathan
100%
100%
○ Diaz Ruiz, Alonso Giovanni 100%
ÍNDICE
CONTENIDO

01
ANTECEDENTES Y
02
RECONOCIMIENTO DEL
03
CARACTERIZACIÓN URBANA
EVOLUCIÓN URBANA SITIO DEL ÁREA DE ESTUDIO

- Aparición y Evolución histórica del - Sistemas ambientales, drenaje - Análisis y síntesis de los sistemas y
sitio. primario y grandes espacios abiertos. variables estudiados.

- Crecimiento y cambios de la mancha - Características Demográficas y - Áreas duras, áreas blandas y


urbana y del tejido urbano. Socioeconómicas. espacios subutilizados
potencialmente aprovechables.
- Aparición de áreas formales e - Características urbanas.
informales. - Oportunidades de intervención.
- Sistemas de movilidad motorizada y
- Intervenciones urbanas previas, no motorizada.
contexto social e histórico.
- Sistemas de equipamientos urbanos.

- Sistemas de infraestructura urbana.

01
TERRENO Y ENTORNO U
ANÁLISIS R
B
DEL ENTORNO A
LOCALIZACIÓN: N

A
I

CI
AR
El área a analizar se encuentra en el distrito

G
Y
de Santiago de Surco

A
CI
JIR

AR
JI ÓN
RÓ ARI

G
CA

IJES
N JIR


FUNDACIÓN: PA ÓN

JI
RQ

AQU
UE SA
N
AL JU
AN
Fundado como distrito el 16 de diciembre de

LOS
TO

1929, siendo entonces presidente de la

PJE.
República Augusto B. Leguía JI

N
VI
GI
LÍMITES: L

● Jirón san Juan


● Jirón Arica
● Pje. los Aquijes


Jirón Parque alto
Jirón García y Garcia
C.
SA
NA
NT
S
M
ON
IO
● Jirón Vigil
● C. San Antonio JIR

O
ÓN
L OS
● Jirón los Tilos TIL
OS

ALTITUD: I
70 m.s.n.m I
SUPERFICIE: SANTIAGO DE SURCO I
118 hectáreas
02
01
LÍNEA DE TIEMPO
Aparición y Evolución histórica del sitio
U
R
SANTIAGO DE SURCO

B
A
N
I

1935 2000 2022


https://lima2000.com/wp-content/uploads/2016/12/1935Plano119.jpg https://lima2000.com/wp-content/uploads/2016/12/1977Plano89.jpg https://n9.cl/tqyhu
Esta foto es de las urbanizaciones Los Rosales, La
Capullana y la Castellana.
Entre los años 1823 y 1826, en la época de la
Las laderas del actual Morro Por su cercanía a la casa de Independencia, bajo el gobierno del Libertador
Solar de Chorrillos empezaron a El valle fue ocupado por el
Pizarro y la fertilidad de sus don Simón Bolívar, Santiago de Surco se
ser pobladas por gente que luego estado Inca, durante el
tierras, Santiago de Surco se convirtió en parte del distrito conformado por
Se remonta a tiempos formaría parte del señorío de reinado de Pachacútec, e
convirtió en un centro vacacional Chorrillos, Barranco y Miraflores, que a partir de
prehispánicos, lo que se Sulco o Armatambo integrado a su red de
para virreyes, autoridades y 1857 (sólo existían siete distritos en todo Lima)
evidencia en su propio caminos; lo convierte en un
personal de la alcurnia de España
nombre, pues Surco, tambo principal, debido a su
tras la conquista y
proviene de la voz yunga proximidad con el santuario

S
"Sulco". 1000 de Pachacamac
establecimiento de la Colonia
Española.
1823

M
PREHISPÁNICO Su principal asentamiento SIGLO XV GOBIERNO DE LEGUÍA
estaba en Armatambo -o
Armatampu- en las laderas

O
del Cerro Surco, hoy
Los antiguos pobladores de conocido como Morro Solar En 1893, Barranco vuelve a formar parte
Lima construyeron desvíos El nuevo pueblo de Santiago de Surco de Surco después de 19 años de haberse

I
del río Rímac que estuvo formado por un espacio urbano segregado. Desde entonces el nombre del
convirtieron el paisaje compuesto por una plaza cuadrada distrito cambió a San José de Surco lo
costero donde se edificó el cabildo, la cárcel y la que incomodó a notables vecinos de

I
en un valle fértil. actual Iglesia de Santiago Apóstol. Surco.
Luego se construyeron los barrios de El 16 de diciembre de 1929 tras sucesivas
angostas calles y los “ranchos” de los protestas, el presidente Augusto B.

I
indios comunes, seguidos por parcelas Leguía, ordenó el cumplimiento de la Ley
de cultivo y tierras comunales N° 6644, logrando la autonomía del
trabajadas por todos los indios para el distrito segregando a Barranco de su
pago de tributos. jurisdicción.

03
01
Los asentamientos informales en Lima surgen de la colocación de casas de estera en el desierto, en condiciones de precariedad y
ANÁLISIS SISTEMA URBANO
U
pobreza. Sin embargo, en estas siete décadas de existencia se han transformado en barrios relativamente integrados a la ciudad y con
Crecimiento y cambios de la mancha urbana y del tejido urbano un considerable nivel de desarrollo.
En esta investigación se describe cómo se ha generado un tejido urbano donde los procesos habituales de planificación, de la gran

R
SANTIAGO DE SURCO escala a la pequeña, de la ciudad a la casa (urbanización-parcelación-edificación) se ven invertidos encontrando, en esta inversión, el
mecanismo clave de su desarrollo.

B
A
N
I

1615 1940

S
M
O
I
I
2006
I
1970
04
01
ANÁLISIS SISTEMA URBANO
Aparición de áreas formales e informales
U
R
SANTIAGO DE SURCO

Se pueden diferenciar claramente las zonas formales e informales de la zona


partiendo de la mitad de esta aproximadamente desde la plaza de armas del
distrito, teniendo en las zonas más ordenadas formando parte del surco moderno
encontrando urbanizaciones bastante conocidas como la capullana y la
B
castellana.
A
N
I

LA
CAPULLANA

En la parte inferior de la zona tenemos a surco viejo, reflejada en una zona


B bastante desordenada, a esto se le suman los alrededores de la base las palmas
A la cual genera áreas bastante dispersas con diferentes muros ciegos lo cual
propició el crecimiento informal en la zona al igual que la zona límite con
R
barranco.
R
A

S
N
C
O

BASE AÉREA M
O
I
MALLA ORIGINAL
VÍA PROYECTADA EN 1615
LEYENDA I
VÍA PROYECTADA EN 1940

VÍA PROYECTADA EN 1970


ZONAS FORMALES
I
ZONAS INFORMALES

05
01
ANÁLISIS SISTEMA URBANO
U
RÍO SURCO
Intervenciones urbanas previas, contexto social e histórico
RUTA MILENARIA DEL CANAL SURCO

R
SANTIAGO DE SURCO

B
● Esta vía de riego que se empezó a construir hace
2.000 años.
● En la época prehispánica, el río Sulco era uno de los

A
más caudalosos canales que derivan del Río Rímac.
Empezaba su recorrido desde el curacazgo de Lati,
O
RC actualmente, Ate Vitarte y desembocaba en el mar de

N
SU

la Chira en Chorrillos. Tiene una longitud de 29.5 km


● Anteriormente este territorio es, ante todo, un desierto
modificado por la ingeniería prehispánica para la

I
agricultura. Del río Rímac se crearon canales de
irrigación que se extendían entre los ríos Chillón por el
norte, Rímac por el centro, y Lurín por el sur. Hoy
puedes recorrer el único río visible que ha quedado de

na
ella
aquel entonces: el río Surco.

ast
la C
eo
Pas

SURCO
2 VÍAS CONECTORAS
BARRANCO
n D. Ro osevelt
A.V surco J.r Frankli
● Se destaca la trama de las A.V Franklin D. Roosevelt que es un camino originario entre
Surco y Barranco ambos puntos nos llevan a lugares originarios tales como S
M
1. Anteriormente llamado parque del óvalo, pero en 1902 tomó el nombre de Antonio
Raymondi, naturalista y geógrafo italiano que consagró su vida a explorar el Perú,
durante la alcaldía de Don Juan Francisco Pazos Varela se colocó el busto de yeso de

O
este eminente personaje.
Representa los dos polos de la ciudad y es el nexo entre el centro, la zona popular y el
camino a Santiago de Surco.

I
1 2. Se encuentra un punto que rompe con la avenida conectora .
LEYENDA
1615 1940 1970

I
SECTOR DE INTERVENCIÓN

RÍO SURCO
VÍA PROYECTADA EN 1615

VÍA PROYECTADA EN 1940


I
VÍA PROYECTADA EN 1970
06
02
RECONOCIMIENTO DEL SITIO
Sistemas ambientales, drenaje primario y grandes espacios abiertos.
TOPOGRAFÍA U
R
SANTIAGO DE SURCO
CORTE LONGITUDINAL A

AV. BALTA AV. JORGE CHAVEZ B


BASE AÉREA LAS
PALMAS PUERTA
A
N
PLAZA
PRINCIPAL
BUTTERS

CORTE TRANSVERSAL B

B JIRÓN CORONEL FRANCISCO


A BOLOGNESI

PLAZA DE ARMAS
DE SANTIAGO DE
SURCO

S
B
M
O
A COMENTARIO
I
El terreno cuenta con una pendiente medianamente
regular,con una diferencia de 15 m en el corte transversal, I
I
y en el longitudinal con una diferencia de 6 m

07
02
RECONOCIMIENTO DEL SITIO VARIABLES
Sistemas ambientales, drenaje primario y grandes espacios abiertos.
MAPA DE SUELOS U
R
SANTIAGO DE SURCO

B
A
N
I

ZONA I (PELIGRO
TIPO DE SUELO S1
BAJO)

Afloramientos rocosos, estratos de grava potentes que conforman los


conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón y los estratos de grava
coluvial – aluvial de los pies de las laderas

ZONA II (PELIGRO
TIPO DE SUELO S2
MEDIO)

S
Estratos superficiales de suelos granulares finos y suelos arcillosos.
Subyaciendo a estos se encuentra grava aluvial y coluvial

M
O
COMENTARIO
I
En nuestra zona estudio solo tiene zonas de peligro bajo y medio,
que significa que tiene suelos rocosos, estratos de gravas
I
potentes, suelos granulares finos y suelos arcillosos.
I
08
02
RECONOCIMIENTO DEL SITIO VARIABLES
Sistemas ambientales, drenaje primario y grandes espacios abiertos.
ÁREAS VERDES U
R
SANTIAGO DE SURCO
1. PLAZA BUTTERS 2 .PARQUE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

B
PALMERA HAWAIANA
PACAE

A
N
I
.3. PARQUE COOVIECMA 4. PLAZA DE ARMAS DE SURCO

1 3

2
5
5. PARQUE NIÑO EL
SERENO

ÁREAS
VERDES
S
PAPELILLO
M
O
COMENTARIO
I
I
En Nuestro sector de estudio están los árboles como la palmera
PALMERA WASHINGTONIA hawaiana, la palmera washingtonia, el pacae y el papelillo. En los
espacios públicos está el parque butters, el parque Jose Maria
Argueda, el parque cooviecma y el parque Niño el sereno.
I
09
02
RECONOCIMIENTO DEL SITIO VARIABLES
Características Demográficas y Socioeconómicas.
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS U
R
SANTIAGO DE SURCO

B
PORCENTAJE DE
PORCENTAJE DE PEA Y PEI
POBLACIÓN POR GÉNERO

33.3 % A
N
47.9 % 52.1 %
66.7 %
I
CENSO INEI 2017 POBLACIÓN POR Resultados Definitivos de la Población
GÉNERO Económicamente Activa 2017, INEI

Hombres (11 049 hab) PEI (5 900 hab)

Mujeres (12 016 hab) PEA (11 800 hab)

LEYENDA DE DENSIDAD
POBLACIONAL REFERENCIA

0 - 120

120 - 200

S
INFORMACION ENCONTRADA EN
QGIS
200 - 270

M
270 - 400

O
más de 400

COMENTARIO
I
I
Nuestro sector de estudio tiene 118 hectáreas, y tiene una
población 23 065 habitantes, entonces su densidad poblacional
es de 195.5 hab/ha.
El número de población por género en hombres es de 11 049
habitantes y en mujeres es de 12 016 habitantes I
10
02
RECONOCIMIENTO DEL SITIO USOS DE SUELOS
Características urbanas.
ZONIFICACIÓN URBANA, PORCENTUAL U
LEYENDA
R
SANTIAGO DE SURCO RESIDENCIAL

B
ZONAS RESIDENCIALES ZONAS COMERCIALES ZONAS DE EQUIPAMIENTO

RDM - Residencial densidad media Comercial zonal Educación superior tecnológica


VT - Vivienda taller
RDA - Residencial densidad alta
ZONAS INDUSTRIALES Educación básica
Otros usos A
N
Industria elemental y complementaria Zona de recreación
Zona monumental (reglamentación espacial)

PORCENTAJES DE ÁREA SEGÚN ZONIFICACIÓN


Considerando la área de 118 hectáreas del terreno escogido.
I
3.5 % ZONAS COMERCIALES
ZONAS INDUSTRIALES 5.4 %

20.4 %
ZONAS DE EQUIPAMIENTO
70.7%
ZONAS RESIDENCIALES

PERFIL DEL USUARIO


Al ser la mayoría, viviendas de baja densidad, aumentan las viviendas
unifamiliares de familias extensa.
S
M
ACTIVIDAD COMERCIAL
En cuanto al comercio el mayor porcentaje se está alrededor
de la avenida Jorge Chávez.
O
I
I
I
PREDOMINA RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA COMERCIO ZONAL
JIRÓN DANIEL CORNEJO AV. JORGE CHÁVEZ
11
02
RECONOCIMIENTO DEL SITIO TIPO DE EDIFICACIONES
Características urbanas.
RESIDENCIALES Y ZONIFICACIÓN U
R
SANTIAGO DE SURCO

B
A
N
I
LEYENDA
Residencia de densidad media

Vivienda taller

Zona de recreación pública

Centro de salud

Educación básica

Comercio zonal

Residencia de densidad alta

Otros usos S
Zona de reglamento especial M
O
COMENTARIO
I
I
En el ámbito del área en estudio se encuentran desarrollos
residenciales y comerciales articulados principalmente por la vía
denominada Jorge Chávez que es parte del sistema vial

I
metropolitano de la ciudad; importante eje vial que aproxima al
área de estudio con las zonas urbanas.

12
02
RECONOCIMIENTO DEL SITIO TIPO DE EDIFICACIONES
Características urbanas.
SEGÚN INGRESO PER-CÁPITA DEL U
R
SANTIAGO DE SURCO MEDIO ALTO HOGAR

B
A
MEDIO
N
I

MEDIO BAJO

LEYENDA
INGRESO PER-CÁPITA
ESTRATO
POR HOGARES

Medio alto 1 330.10 - 2192.19


S
M
Medio 899.00 - 1 330.09

Medio bajo 575.70 - 898.99


O
COMENTARIO
I
Se observó que mediante al plano de Zonificación urbana y el
plano de ingresos per-cápita que a menor poder adquisitivo I
I
corresponde a Mayor densidad residencial.

13
02
RECONOCIMIENTO DEL SITIO ESPACIOS PÚBLICOS Y ÁREAS VERDES
Características urbanas.
ZONIFICACIÓN DE RECREACIÓN U
R
SANTIAGO DE SURCO PARQUE JOSE MARIA ARGUEDAS PÚBLICA Y ÁREAS VERDES

PLAZA BARRANCO ÁREA SELECCIONADA


B
PLAZUELA LA VENDIMIA Se muestran las áreas verdes ubicadas
dentro de las 118 hectáreas para el A
N
proyecto.Se logra evidenciar, como no se
encuentra con áreas verdes o de

I
recreación en los terrenos colindantes. or
lo tanto, se observa cómo estos se
consolidan en las zonas destinadas a
vivienda.

PLAZA DE ARMAS SANTIAGO DE OPORTUNIDAD


SURCO
Para implementar
áreas verdes / techos
verdes como atractivo
ante el déficit en la
zona y áreas
recreacionales.

S
M
O
COMENTARIO
I
I
LEYENDA Se observó que mediante el plano de ingresos per-cápita y el
plano de espacios públicos que a menor poder adquisitivo

I
ÁREA VERDE PÚBLICA DE 19.509 M2 corresponde menores ratios de Recreación y Área verde por
persona.
ÁREA VERDE PRIVADA DE 11.474 M2
PARQUE NIÑO EL SERENO

14
02
RECONOCIMIENTO DEL SITIO VIALIDAD
Sistemas de movilidad motorizada y no motorizadas.
RED PEATONAL, CICLOVÍAS Y U
R
SANTIAGO DE SURCO MOVILIDAD
COMENTARIO
El distrito de Santiago de Surco recibe diariamente al doble de su población
movilizandolos tanto en transporte público como en transporte privado. llegando a
plantear estrategias con el fin de mitigar la congestión vehicular y sistema de
transporte público, sin dejar de lado al peatón, mejorando el sistema de transporte de
B
vías existente,
MOVILIDAD A
N
MOTORIZADA

I
JIRÓN COMBATE
DE ANGAMOS

PEAJE LOS AQUIJES

JIRÓN ARICA

OVALO BALTA
CRUZ DE SURCO FERNANDO FAUSTOR
MOVILIDAD NO
MOTORIZADA

SURCO VIEJO A.V JORGE CHAVEZ

JIRÓN CAMINO REAL


S
BASE AÉREA LAS PALMAS M
VÍAS PRINCIPALES
Avenidas de alta velocidad O
Vías secundarias
I
I
Ciclovías

I
VIALIDAD - TEJIDO URBANO RED DE TRANSPORTE

Se puede observar las avenidas principales que pasan por el área Las vías más importantes dentro de nuestra área de estudio son la Av Jorge Chávez,
de estudio no teniendo un eje claro para la zona de surco viejo. Fernando Faustor y el Jirón camino real con una circulación peatonal fluida.
15
02
RECONOCIMIENTO DEL SITIO EQUIPAMIENTOS
Sistemas de equipamientos urbanos.
EDUCACIÓN, RECREACIÓN, SALUD U
R
SANTIAGO DE SURCO

B
USO DE SUELO CANTIDAD LEYENDA ÁREA ESTUDIADA
Se evidencia gran cantidad de
CENTRO COMERCIAL
CENTRO COMERCIAL 1 colegios inicial, primaria y

A
MERCADO
secundaria debido a la gran
MERCADO 4 demanda de la zona.
RESTAURANTE 25
RESTAURANTES Además, en la A.v Jorge Chávez se

N
encuentra suficientes bodegas y
TIENDAS (OTROS)
TIENDA (OTROS) 36 restaurantes para abastecer a la
zona.
BBVA/BCP 4 BBVA/BCP

I
En el ámbito de salud se puede
COMISARIA 1 COMISARIA encontrar una cantidad de boticas
pero no cuenta con hospitales
RELIGIOSO 5 RELIGIOSO
cercanos y la falta de
BOTICAS 15 supermercados o grandes tiendas.
BOTICAS

GASOLINERA 2 ÁREAS DE EDUCACIÓN


GASOLINERA

COLEGIOS 9 ESCUELA DE I.E.P MARISCAL CETPRO TACNA


COLEGIO
CAPACITACIÓN FAP

ÁREAS DE COMERCIO ZONAL


REPSOL BBVA MERCADO JORGE
CHÁVEZ

S
LEYENDA

RDM ÁREAS DE COMERCIO VECINAL

EDUCACIÓN M
COMERCIO ZONAL
O
COMERCIO VECINAL

ÁREAS DE RECREACIÓN
I
I
ÁREAS RECREATIVAS
Parque Jose Maria Parque Niño el Sereno Plaza de Armas Santiago
Arguedas de Surco
CENTRO DE SALUD

RELIGIOSO I
ESPACIO VACÍO
16
02
RECONOCIMIENTO DEL SITIO ALTURA
Sistemas de infraestructura urbanas. TIPO DE MATERIALES DE LAS VIVIENDAS, DÉFICIT
ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
ALTURA MÁXIMA DE U
R
SANTIAGO DE SURCO EDIFICACIONES
SECTOR 1: Av. Jorge Chávez

B
Lotes de altura de 1 a 3 pisos como máx. Viviendas con proceso constructivo
terminado de material noble.

A
SECTOR 2: Av. Jorge Chávez

Lotes de altura de 2 a 3 pisos como máx. Fábricas y locales industriales construidos


de material noble.

SECTOR 3: Av. Jorge Chávez


Locales industriales construidos de
N
I
Lotes de altura de 1 a 3 pisos como máx.
material noble.

SECTOR 4: Av. Jorge Chávez

Lotes de altura de 1 a 5 pisos como máx. Locales industriales y viviendas


JIRÓN MIGUEL GRAU construidos de material noble.

SECTOR 5: Av. Jorge Chávez


JIRÓN DOÑA DELMIRA
JIRÓN ARICA
Lotes de altura de 1 a 4 pisos como máx. Locales industriales, viviendas y comercio
construidos de material noble.
JIRÓN SAN PEDRITO

SECTOR 6: Av. Jorge Chávez con Jr Franklin Roosevelt

Lotes de altura de 1 a 5 pisos como máx. viviendas y vivienda taller con proceso
JR. FRANKLIN ROOSEVELT constructivo terminado de material noble.

SECTOR 4 SECTOR 13 SECTOR 7: Av. Jorge Chávez con Jr. Daniel Cornejo

Lotes de altura de 1 a 3 pisos como máx. viviendas y vivienda taller con proceso
constructivo terminado de material noble.
SECTOR 5 SECTOR 11 SECTOR 10
SECTOR 12 SECTOR 8: Jirón Daniel Cornejo con Fernando Faustor
SECTOR 3 Lotes de altura de 1 a 6 pisos como máx. Lotes industriales y vivienda con proceso
constructivo terminado de material noble.

SECTOR 6 SECTOR 8 SECTOR 9: Av. Jorge Chávez con Fernando Faustor

Lotes de altura de 1 a 9 pisos como máx. viviendas y residencia construidos de S


M
SECTOR 7 material noble.
SECTOR 2
SECTOR 9 SECTOR 10: Jr. Daniel Cornejo con Jr. Doña Delmira
A.V JORGE CHAVEZ

O
Lotes de altura de 1 a 3 pisos como máx. viviendas y comercio construidos de
material noble.
JIRÓN DANIEL CORNEJO
SECTOR 1 SECTOR 11: Jr. Daniel Cornejo con Jr. Miguel Grau

Lotes de altura de 1 a 5 pisos como máx. viviendas y comercio con procesos


terminado de material noble. I
I
FERNANDO FAUSTOR
SECTOR 12: Jr. Arica con Jr. San Pedrito
viviendas y residencias con procesos
COMENTARIO Lotes de altura de 1 a 5 pisos como máx.

I
terminado de material noble.
En el área de estudio podemos concluir que el mayor
porciento de casas está construido con material noble, siendo SECTOR 13: Jr. San Pedrito con Jr. Arica
el sector 8 en la av. Jirón Arica que cuenta con un déficit en viviendas y residencias con procesos
Lotes de altura de 1 a 4 pisos como máx.
cuanto a su construcción al ser viviendas informales. terminado de material noble.

17
02
RECONOCIMIENTO DEL SITIO INFRAESTRUCTURA URBANA
Sistemas de infraestructura urbanas.
AGUA POTABLE, ALCANTARILLADOS U
R
SANTIAGO DE SURCO SANITARIOS Y ENERGÍA ELÉCTRICA

B
PORCENTAJE DE VIVIENDAS POR ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS

A
Agua y Alcantarillado Energía eléctrica

N
I
80 - 100 % 90 - 100 %

Alcance telefonía fija e internet hasta 4G

Agua y alcantarillado / Electricidad


Según sedapal el distrito de Santiago de Surco consume 243 litros /
habitante / día siendo una cantidad elevada ubicándolo por debajo
de distritos como San isidro y Miraflores. La red de alcantarillado
dirige las aguas servidas hacia la planta de tratamiento de La Chira,
el consumo de energía eléctrica en el distrito es alto principalmente
en las zonas de mayores estratos.

S
Telefonía fija e Internet
Santiago de surco cuenta con una buena cobertura de este servicio
por parte de las principales operadoras en Lima siendo Movistar la

M
que cubre todo el distrito.

O
LEYENDA
COMENTARIO
I
I
Al analizar las zonas de cobertura de la red de servicios básicos se pudo notar que
COBERTURA COMPLETA en general el distrito de Santiago de Surco cuenta con estos a un casi 100 % de su
territorio por ende se reflejó al concentrarnos en nuestra zona de estudio,
encontrando muy pocos espacios en donde los servicios como agua, luz y

I
COBERTURA ALTA
alcantarillado se encuentran menos habilitados.Por otro lado servicios como
telefonía fija e internet se encuentra cubierto en su totalidad llegando a una
COBERTURA MEDIA velocidad máxima de 4G.

18
03
CARACTERIZACIÓN URBANA DEL ÁREA DE ESTUDIO PROCESO
Análisis y síntesis de los sistemas y variables estudiados.
PROBLEMÁTICAS Y ESTRATEGIAS U
R
SANTIAGO DE SURCO

PROBLEMÁTICAS B
A
N
1 2 3

I
JR. FRANKLIN ROOSEVELT
A.V JORGE CHAVEZ
VÍAS CALLES O FALTA DE
ESTRECHAS PASAJES SIN APROVECHAMIENTO
PLANEAMIENTO DE RETIROS

ESTRATEGIAS

2 1
3 1

1
2

S
2

M
3
1 CIUDAD MIXTA PRIORIZAR AL ESPACIOS

O
PEATÓN PÚBLICOS

3 COMENTARIO I
I
Entre las principales problemáticas de la zona podemos resaltar 3 como las vías muy
estrechas, la falta de aprovechamiento de los retiros en las calles principales y calles no
planificadas, generando cierto desorden en el tramado original. Por esto se presentan 3

I
ZONAS DE ALTA CONGESTIÓN VEHICULAR estrategias para mejorar estas falencias en la zona de estudio llevando al peatón y las
zonas públicas a ser la prioridad.

19
03
CARACTERIZACIÓN URBANA DEL ÁREA DE ESTUDIO PROCESO
Áreas duras, áreas blandas y espacios subutilizados potencialmente aprovechables.
ÁREA APROVECHABLES PARA LA U
R
SANTIAGO DE SURCO INTERVENCIÓN

B
A
1 AV. JORGE CHAVEZ N
I

2 JR. FRANKLIN ROOSEVELT

S
3
M
ÁREA BASE
3

O
LEYENDA
COMENTARIO
Nuestra zona de estudio comprende dos grandes áreas altamente aprovechables
I
I
para intervenir, en primer lugar el Jirón Roosevelt y alrededores conectando con el
VÍAS PRINCIPALES eje principal que sería la Av,Jorge Chávez como parte de un posible corredor, a su
vez contamos con una gran extensión de terreno colindando con lo que es la base

I
ÁREAS APROVECHABLES aérea,de igual forma teniendo acceso mediante Jorge Chávez encontrándose en
una zona bastante irregular.
ÁREAS DURAS

20
03
CARACTERIZACIÓN URBANA DEL ÁREA DE ESTUDIO CONCLUSIONES
Síntesis del entorno.
U
R
SANTIAGO DE SURCO

1 UBICACIÓN 2 ALTURA MÁXIMA B


A
LEYENDA
3 ZONAS DE ESTUDIO 10 PISOS
LÍMITE DE ÁREA ESCOGIDA

N
Av Jorge Chávez, Jr Franklin Roosevelt y gran Según los parámetros del terreno en
terreno colindando a la base aérea las palmas. Santiago de Surco.
ÁREA VERDE

I
ZONIFICACIÓN COMERCIAL

VÍAS PRINCIPALES
3 VIALIDAD
4 ZONIFICACIÓN
JIRÓN MIGUEL GRAU
3 VÍAS COLECTORAS COMERCIO ZONAL
JIRÓN DOÑA DELMIRA Av Jorge Chávez, Jr Franklin Roosevelt y Ubicada a lo largo de la Av, Jorge Chávez y
JIRÓN ARICA
Fernando Faustor. el Jr. Daniel Cornejo.
JIRÓN SAN PEDRITO

JR. FRANKLIN ROOSEVELT 5 ENTORNO


6 EQUIPAMIENTO

ZONA FAMILIAR INCOMPLETO


Con presencias de colegios, institutos, No cuenta con equipamiento en salud y
viviendas comercio, restaurantes. áreas recreativas.

7 VEREDAS
8 ÁREA VERDE S
A.V JORGE CHAVEZ
SIN TRATAMIENTO
Dificultad de accesibilidad peatonal en muchas
DÉFICIT
Se encontró con muy poca área verde al
M
O
zonas del estudio. igual que áreas recreacionales.

JIRÓN DANIEL CORNEJO

9 COMERCIO
I
I
FERNANDO FAUSTOR

POTENCIA
Ya que se busca aumentar la actividad
comercial en la zona. I
21
03
CARACTERIZACIÓN URBANA DEL ÁREA DE ESTUDIO PROCESO
Oportunidades de intervención..
SÍNTESIS DE LAS ZONA DE ESTUDIO U
R
SANTIAGO DE SURCO
AV JORGE CHÁVEZ Y JIRÓN FRANKLIN ROOSEVELT

B
REDISEÑAR LAS AVENIDAS PARA VOLVERLA UN ESPACIO PÚBLICO QUE PRIORIZA AL PEATÓN POR ENCIMA DEL AUTOMÓVIL
CREANDO NUEVOS AMBIENTES URBANOS QUE LE BRINDEN AL USUARIO ENTRETENIMIENTO, CONFORT Y BIENESTAR CON EL
PROPÓSITO DE REACTIVAR LA ZONA Y GENERAR UN MAYOR MOVIMIENTO COMERCIAL.

JR. FRANKLIN ROOSEVELT LINEAMIENTOS DE LA PROPUESTA : A


1 Rediseñar las avenidas para la escala humana,
siendo el ciudadano el centro de todas las decisiones
2 Mejorar el diseño urbano del eje principal comercial
( Av. Jorge Chávez y Jr. Franklin Roosevelt ) al igual
N
A.V JORGE CHAVEZ
a nivel urbano. que las calles que lo atraviesan.
I
FERNANDO FAUSTOR

Reducir el impacto ambiental con un sistema de General lugares de encuentro y espacio de


3 4
ciclovías que concientizan el uso de la bicicleta como interacción social en puntos diversos de la avenida.
● PROBLEMÁTICAS GENERALES: medio de transporte eco amigable.
1.- Congestión vehicular, falta de paraderos
adecuados para transporte público
2.- Falta de espacios de permanencia
3.- Falta de planeamiento de áreas verdes
4.- Se cuenta con ciclovía no desarrollada
5.- Falta de equipamiento de salud y seguridad

● POTENCIALIDADES Devolver las calles a los caminantes, al liberarlos de Difundir actividades como el teatro, la música y las
1.- Zona mixta - tiendas, restaurantes ,uso comercial
5 6
S
la congestión del tráfico diario y volverlas accesibles artes permanentemente en las calles y espacios
2.- Priorizar al peatón y atractivas para todos. principales como factor de inclusión y promoción de
3.- Espacios públicos
valores para mejorar la calidad de vida de los vecinos.

M
4.- Diseño de un área transitable y permanente a lo Darles a los ciudadanos el espacio público perdido y crear
largo de la avenida. nuevas áreas de esparcimiento accesibles, inclusivas y
seguras que recuperen la interacción urbana y la vida en

O
comunidad.

TERRENO COLINDANDO OBJETIVOS :


LA BASE AÉREA
I
PODER DISEÑAR
EQUIPAMIENTO DE
1 2 3 4 5 6 7 8
I
I
SALUD Y PODER
AGREGAR AREAS
VERDES CON ZONAS
● Añadir nuevos bloques. ● Implementar nuevos usos ● Arborizar zona central ● Planificar la circulación ● Integrar alameda ● Generar un círculo
RECREATIVAS. ● Reorganizar el ● Activar zonas multiusos
● Disipar el comercio ● Incrementar el inmobiliario ● Proporcionar espacios vehicular ● Incitar la permanencia articulador
equipamiento ● Peatonales al conjunto
● Activar el espacio ● Evitar la apropiación de encuentro ● Crear espacios accesibles ● Definir la circulación y los ● Permitir una circulación
desordenada ingresos fluida 22
U
R
B
A
N
I

S
M
O
I
I
I

También podría gustarte