Está en la página 1de 8

1

Universidad Técnica Particular de Loja


Departamento de química y ciencias exactas
Cinética Química
Estudiante Alejandro Alvear

Titulación Ingeniería Química

Grupo N° 2

Docente Mgtr. Ximena Verónica Jaramillo Fierro

Título: Velocidad de reacción

Sección ingeniería de procesos


Laboratorio de nuevos materiales
Informe de practica N° 3

3 de junio del 2022


1

Introducción

Hay variables que afectan la velocidad de una reacción química. En el caso de los sistemas

homogéneos, la temperatura, la presión y la composición son las variables mas evidentes. En los

sistemas heterogéneos hay mas de una fase, por lo que el problema se complica. En los sistemas

heterogéneos hay más de una fase a otra durante la reacción; por lo tanto, la velocidad de

transferencia de masa puede volverse importante (Levenspiel, 2004). Considerar, por ejemplo,

una reacción exotérmica que tiene lugar en la superficie interna de una pastilla de un catalizador

poroso. Si el calor producido por la reacción no se elimina con la superficie rapidez, ocurre una

distribución no uniforme de temperaturas en el interior de la pastilla, lo que a su vez producirá

diferentes velocidades de reacción en distintos puntos (Levenspiel, 2004). Tal como ya se dijo,

de esta información necesita extraer, entre otras cosas, las velocidades de las reacciones químicas

involucradas, es decir, la cinética química del sistema. Para lograr esto debe separar los efectos

de los procesos físicos de los datos observados, obteniendo así información de velocidades

concernientes exclusivamente a la etapa de transformación química (Smith, 1995).

La molécula del agua oxigenada es polar y esta formada por 2 átomos de hidrogeno y 2 de

oxígenos, pero tiene propiedades diferentes a la del agua, de hecho, es un potente agente

oxidante. Es relativamente estable a temperatura ambiente, pero se descompone con facilidad en

oxigeno y agua por calentamiento y por exposición a la luz solar, por lo que debe conservarse en

envases opacos. Además, numerosas sustancias actúan como catalizadores de su

descomposición, entre otras: metales de transición, álcalis y óxidos metálicos (Aguilar, 2010).
2

Objetivos

Determinar la cinética química de las reacciones experimentales

 Determinar la velocidad de reacción

 Demostrar la influencia de los factores en la cinética de la reacción

 Explicar la relación entre los factores y la velocidad de reacción

Materiales y equipos

Materiales Reactivos

2 vasos de cristal 6 tabletas efervescentes

2 cucharas Agua Oxigenada

Pinza Vinagre

Destornillador Bicarbonato de sodio

Hoja 1 pila (Oxido de manganeso)

Metodología (Procedimiento) Agua

En este experimento se estimaron cuatro factores que influyen en la velocidad de la reacción,

para el primer experimento se tomo como factor a la temperatura en la cual se colocó agua fría a

21 °C, en el otro vaso agua caliente a 55°C y en base a lo observado se registro en la Tabla 1.1.

Para la siguiente experimentación se tomó dos volúmenes de agua a la misma temperatura 21°C

para dos muestras de distinta índole, pero con la misma masa, la primera muestra solidificada y

la segunda pulverizada para registrar el tiempo de reacción en la Tabla 1.2. Se tomo una muestra

de vinagre puro en un vaso y en otro la mitad de vinagre y la otra mitad de agua, para colocar

una pastilla efervescente en cada una y determinar cual se consume en menor tiempo, tal como

se establece en la Tabla 1.3. En el ultimo experimento se calculará la velocidad de reacción del


3

agua oxigenada al ambiente y compararlo en presencia de un catalizador (Oxido de manganeso)

(Aguilar, 2010).

Discusión y resultados obtenidos

En el primer experimento donde se tomo la temperatura como factor de influencia se puede

determinar que el agua caliente presenta una mayor velocidad debido a que presenta mayor

colisión entre las partículas de los reactivos, por otro lado, en el vaso del agua fría se tiene menos

interacción entre las partículas por ende se observa una menor velocidad de reacción, además

que en el vaso de menor temperatura resaltar que el reactivo no se consumió por completo al

final de la reacción. En la segunda practica con el grado de división como factor se efectuó en

dos vasos de agua a la misma temperatura pero con la primera pastilla entera y la otra muestra

molida, en donde se pudo apreciar que aun teniendo la misma masa en las muestras la muestra

con la pastilla triturada considera una velocidad de reacción mayor a la otra pastilla sin triturar

esto resultado de la interacción entre las partículas al ser mas pequeñas y dispersas la reacción se

dará con mayor rapidez, mientras que en la pastilla completa al no contar con un grado de

división alto la interacción con el diluyente será mas lenta hasta consumirse por fases (desde

afuera hacia el centro de la pastilla) del reactivo. Para el factor que consideró la concentración se

tomo vinagre y vinagre diluida en donde se apreció que la muestra con el vinagre puro consumió

el reactivo en menor tiempo que la muestra en la que el vinagre se encontraba diluida, lo cual

permite apreciar que la concentración es mayor la velocidad de reacción será mayor. En la última

practica se evaluó el tiempo de reacción del agua oxigenada como parámetro la liberación de

oxígeno en ambiente y en presencia de una catalizador, se evalúa los tiempos de reacción en la

cual se aprecia que al inicio el reactivo en ambos vasos no presenta cambios, en el momento en

el que se deposita el catalizador se forman burbujas y se presencia la liberación de oxígeno,


4

mientras que en la otra muestra el oxigeno se libera de forma mas lenta y a medida que la luz

libera el oxígeno en la muestra.

Conclusiones

 Se determino que la temperatura eleva la velocidad de una reacción debido a la

interacción que ocasiona sobre las moléculas de los reactivos

 Se concluye que al tener menor tamaño de partícula en la interacción de los reactivos

la velocidad de reacción aumentará

 Se determino que mientras la concentración de un reactivo se mayor, aumentará la

velocidad de reacción.

 La presencia de un catalizador en una reacción incrementa la velocidad de una

reacción de manera instantánea, por lo cual el catalizador presenta una forma a través

de la cual se acelera una reacción.

Recomendaciones

Se debe tener el respectivo cuidado con los reactivos efervescentes los cuales liberan dióxido

de carbono y no se puede medir el volumen que se expulsará, por ende, estos experimentos se

deben llevar a cabo en lugares donde se pueda regar el producto.

Al momento de extraer y usar el óxido de manganeso se debe tener las precauciones

necesarias al tratar con metales cortantes y el no regar el reactivo ya que puede manchar objetos

con los que se tenga contacto.

Bibliografía

Aguilar, L. (2010). Química recreativa con agua oxigenada. Málaga : Universidad Cádiz.

Levenspiel, O. (2004). Ingeniería de las reacciones químicas. Oregon: Limusa Wiley.

Smith, J. (1995). Ingeniería de la cinética química. Mexico: McGraw Hill.


5

Anexos

Tabla 1.1 Factor temperatura

Agua fría Agua caliente


T1= 21 °C T2= 55 °C
t1= 101,91 s t2= 52,97 s
Elaboración propia

120

100

80

60

40

20

0
1 2
Figura 1.1 Factor temperatura por cada muestra
Elaboración propia

Tabla 1.2 Factor grado de división

Completa Triturada
T1= 20 °C T2= 20 °C
t1= 73,07 s t2= 39,47 s
Elaboración propia
6

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1 2
Figura 1.2 Factor grado de división por cada muestra
Elaboración propia

Tabla 1.3 Factor concentración

50% agua y 50% vinagre 100% vinagre


T1= 20 °C T2= 20 °C
t1= 36,18 s t2= 23,94 s
Elaboración propia

40

35

30

25

20

15

10

0
1 2
Figura 1.3 Factor concentración por cada muestra
Elaboración propia
7

Tabla 1.4 Factor catalizador

Factor catalizador
Agua oxigenada Agua oxigenada
Sin catalizador Catalizador
t2= 495,46 s t1= 2,03 s
Elaboración propia

600

500

400

300

200

100

0
1 2
Figura 1.4 Factor catalizador por cada muestra
Elaboración propia

También podría gustarte