Está en la página 1de 13

1

Universidad Técnica Particular de Loja


Departamento de química y ciencias exactas
Cinética Química
Estudiante Jonathan Jiménez, Alejandro Alvear, Ángel

Espinoza, José Jaramillo, Lenin Valladolid, Edison Bravo.

Titulación Ingeniería Química

Grupo N° 2

Docente Mgtr. Ximena Verónica Jaramillo Fierro

Título: Influencia de la temperatura y de la presencia de

un catalizador en la velocidad de reacción.

Sección ingeniería de procesos


Laboratorio de nuevos materiales

Informe de practica N° 1

10 de Julio del 2022


1

Introducción

La cinética química se concentra en medir la velocidad de reacciones químicas, así como los

mecanismos que hacen posible la reacción en sí, el tiempo es la variable de estudio de las

reacciones químicas, así como el proceso que siguen los reactivos para transformarse en

productos.

La velocidad de una reacción química puede ser afectada por factores como el estado físico

(reacciones químicas en disoluciones participan iones, como reacciones ácido-base), la

concentración de los reactivos (la velocidad de reacción se incrementa cuando lo hacen alguna de

las concentraciones de los reactivos, la temperatura (el incremento de esta generalmente aumenta

la velocidad de reacción) y catalizadores (estos pueden retardar o acelerar reacciones que sean

termodinámicamente posibles y no altera el equilibrio químico).

Este informe de laboratorio se centrará en la influencia de la temperatura, así como la

presencia de un catalizador en la velocidad de una reacción. Como se sabrá un aumento de la

temperatura hará que la velocidad aumente gracias al aumento de energía provocando que las

colisiones de las moléculas sean más rápido y eficiente. La ecuación de Arrhenius proporciona

una relación cuantitativa entre la velocidad a la que se da la reacción relacionando la constante

cinética k y la energía de activación (es la energía necesaria para que un choque sea eficaz de tal

manera que se dé la reacción):


−E a
RT
k=Ae Ecuación 1

k es la constante de velocidad

A es el factor de frecuencia

Ea es la energía de activación

R es la constante de los gases ideales


2

− Ea
El termino e RT es conocido como el factor de Boltzmann donde da la información de la

energía necesaria que se produzca la reacción, es decir determina el número de choques eficaces.

La ecuación de Arrhenius se puede transformar a una ecuación de la recta aplicando logaritmos a

ambos lados:

Ea
lnk=lnA− Ecuación 2
RT

Al obtener una ecuación de la recta se puede representar gráficamente el lnk frente a la

inverso de la temperatura (1/T) se obtiene una recta con pendiente -Ea/R y una ordenada que es

ln A que se representa en la figura 1.

Figura 1. Representación gráfica de la ecuación de Arrhenius

Fuente: (Morais Ezquerro & Atienza Boronat, 2019)

Como se puede obtener la energía de activación es posible determinar la constante de

velocidad k2 a una temperatura T2 a partir otra T1 y k1, se obtiene:

( )
k 2 −Ea 1 1
ln = − Ecuación 3
k1 R T 2 T1

La catálisis es el empleo de un catalizador con el fin de modificar la velocidad de una

reacción de tal manera que se incremente, es decir, que el catalizador es un acelerador de la

reacción. Los catalizadores actúan sobre la cinética de la reacción sin modificar la


3

termodinámica de esta, únicamente el catalizador afecta directamente a la cinética de la reacción

al reducir la energía de estado de transición y así disminuir la energía de activación o cambiando

el mecanismo de la reacción. La catálisis puede ser homogénea, heterogénea o enzimática.

La catálisis homogénea se produce en una sola fase que puede ser liquida o gaseosa, es decir,

el catalizador y los reactivos se encuentran en la misma fase. Por otro lado, la catálisis

heterogénea ocurre en sistemas de reacción polifásicos, la reacción se produce en la interfase.

Generalmente, el catalizador es un sólido y los reactivos en estado gaseoso o líquido, la ventaja

de este tipo de catálisis es que se puede recuperar el catalizador y es la más utilizada en la

industria.

Finalmente, la catálisis enzimática involucra enzimas como catalizadores bilógicos de alto

peso molecular.

Objetivos

Observar mediante la practica como influye la temperatura y los catalizadores en la velocidad

de la reacción.

Cuantificar el tiempo que transcurre la reacción utilizando los catalizadores para poder

visualizar si acelera o inhibe la reacción.

Materiales y equipos

Gradilla con tubos de ensayo

3 pipetas de 5 mL

3 vasos de precipitación de 50 mL

Pera de succión

Termómetro

Agita tubos
4

Cronómetro

Ácido sulfúrico 0,25 M y 1 M

Ácido oxálico 0,0015 M

Sulfato de manganeso (II) 0,01 M

Permanganato de potasio 0,0005 M

Metodología (Procedimiento)

Primeramente, se realizaron los cálculos necesarios para pesar y realizar las soluciones

necesarias, una vez realizadas etiquetamos los tubos de ensayo como “A” y “B”. Para A

colocamos 2mL de disolución de permanganato de potasio 0,0005 M y 3 mL de disolución de

ácido sulfúrico 0,25 M, mientras que en el otro se coloca 5mL de ácido oxálico 0,0015 M,

previamente se calentó agua hasta los 55ºC, introducimos estos tubos de ensayo hasta que

alcancen una temperatura entre 25-55 ºC, por lo que controlaremos la temperatura con un

termómetro. Una vez estos alcancen la temperatura deseada, en nuestro caso usamos las

temperaturas de 55ºC, 45ºC, 35ºC Y 25ºC.

Una vez calentadas las soluciones a la temperatura deseada, se coloca el tubo A en el agita

tubos, mientras este está agitándose vertemos el tubo B en el tubo A, en cuanto se vierte y

agitando uniformemente se toma el tiempo que tardara.

De igual manera para la muestra número 5, realizada a 45ºC, esta tendrá presencia de

catalizador en el tubo A, al cual se le agregará 2 gotas de sulfato de manganeso (II) 0,01 M, el

procedimiento será el mismo que con los tubos anteriores, este al tener presencia de catalizador

altera la velocidad de reacción, la cual será comparada.


5

Discusión y resultados obtenidos

Los resultados obtenidos nos permitieron comprobar lo visto dentro de la teoría, puesto que se

observó que la temperatura influye dentro de la cinética de la reacción, la temperatura tiene una

relación directamente proporcional con la velocidad y el catalizador en este caso el sulfato de

manganeso para que la reacción suceda de manera más rápida.

Sin embargo, se debe de tener en cuenta que el momento de dar el baño maría a lo tubo de

ensayo en ocasiones una de las soluciones tenía una temperatura mayor a la que se necesitaba,

otra variable que podemos considerar es el efecto de la agitación en los tubos, estas variables

influyeron en los resultados por este motivo se tuvo un factor de correlación que no era correcto,

por lo que consideramos que una mayor cantidad de ensayos hubiera sido lo adecuado para un

resultado más exacto.

1. Describir brevemente el procedimiento experimental utilizado en la práctica.

Para la elaboración de la practica primeramente se pesó la cantidad correspondiente a cada


reactivo, para en posterior realizar las soluciones pertinentes, una vez obtenidas las soluciones
iniciales, se procedió a ubicar las cantidades correspondientes en los tubos de ensayo
previamente divididos en pares de A y B, en los 4 primeros pares de tubos de ensayos no se
colocó la solución de sulfato de manganeso, en cambio en el último par se decidió colocarlo para
conocer el efecto que tendría en la reacción.
2. Escribir la reacción iónica que tiene lugar y ajustarla por el método del ión-electrón.

Reacción iónica
Se oxida en 2*1e-=2e-

perdidos
Se reduce en 5*1e-=5e-

ganados
7+ 4+ 4+ 1+
2+¿ +C O + H O ¿
2- 2+ 2- +¿ → Mn 2- 2 2
¿
2-
−¿+CC O 2−¿+ H ¿
¿
Mn O4 2

Se procede a realizar las semirreacciones de oxidación y reducción.


2+¿ +4 H O¿
2
−¿ → M n ¿

+¿+Mn O−¿+5 e ¿
¿
8H 4
6

−¿¿
2−¿→ 2C O2 +2 e ¿
CC O4

Se procede a igualar el número de electrones

2¿

5¿

A continuación, se eliminan los electrones


2+¿ +8H O ¿
2
−¿ →2 Mn ¿

+¿+2 Mn O−¿+ 10 e ¿
¿
16 H 4

−¿¿
2−¿→10 C O2+10 e ¿
5 CC O 4

Ecuación igualada
2+¿ +10 C O +8H O ¿
2 2
+¿→2 Mn ¿
−¿+5 CC O2−¿+16 H ¿
¿
2 Mn O 4
4

3. Completar la siguiente tabla con los resultados obtenidos: (la denominación x'

corresponde al ensayo que se repite).

Tabla 1. Registro de los resultados obtenidos en la experimentación.

Intent Temperatu [MnO [C2O [H2SO Tiem Tiem medi V=

o ra (°C) 4] umol/L 4-2] 4] mol/L po 1 (s) po 2 (s) a [Mno4-]/t

umol/L

1 y 1' 55 500 1500 0,25 15,99 27,63 21,81 22,93

2 y 2' 45 500 1500 0,25 41,96 62 51,98 9,62

3 y 35 500 1500 0,25 56,27 89 72,63 6,88

3' 5

4 y 4' 25 500 1500 0,25 197 212 204,5 2,44

5 y 5' 45 500 1500 0,25 15,07 20,29 17,68 28,28


7

Elaboración propia.

4. Representar una gráfica de la velocidad de reacción frente a la temperatura utilizando

los datos de los cuatro primeros ensayos. Comentar esta gráfica.

T vs V
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
20 25 30 35 40 45 50 55 60

Figura 1. Representación gráfica de la velocidad frente a la temperatura.


Elaboración propia.
Al realizar la gráfica de temperatura vs velocidad se puede observar que, la velocidad es
directamente proporcional a la temperatura, puesto que cuando tenemos 55°C se tiene una mayor
velocidad que cuando tenemos una muestra de 25°C, se tiene 22.93 y 2.44 µmol/L*s
respectivamente.
Con estos datos se logra determinar que la temperatura es favorable para la cinética de la

reacción, porque minimiza el tiempo que se necesita para la reacción y aumenta la velocidad de

la reacción.

5. Utilizando los datos de los ensayos 1 a 4, determinar la energía de activación mediante

la representación de ln 1/t frente a 1/T.

Se debe de graficar ln 1/t y 1/T para poder utilizar la fórmula de Arrhenius, que para poder

obtener la energía de activación se aplican logaritmos naturales para poder tener la ecuación en

forma lineal
8

−Ea
ln k = + ln A
RT

Donde m es igual a -Ea/R, ln K será y y 1/T es x a continuación se procede a graficar y una

vez se obtiene la pendiente se despeja la energía de activación

Ln(1/t) vs 1/T
0
0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045

-1

-2

-3
f(x) = − 94.8670943188184 x − 1.57526409762533
-4 R² = 0.952728999342264

-5

-6

Figura 2. Representación gráfica del Ln(1/t) vs 1/T.


Elaboración propia.
−Ea
m=
R

J
Ea =−94.867∗−8.314
mol∗K

J
Ea =788.72
mol∗K

La energía de activación obtenida es de 788.72 J/mol*K, sin embargo, al revisar el factor de

correlación se observa que R2 es menor a 0.99 que se necesita para tener resultados confiable, por

lo cual se debería de volver a realizar la practica para que de esta manera se pueda obtener una

menor dispersión de datos y obtener un R confiable.


9

6. ¿Cómo afecta la adición de sulfato de manganeso a la velocidad de la reacción? ¿Es un

catalizador positivo o un inhibidor de esta reacción? ¿Qué tipo de catálisis se produce?

La velocidad de reacción al momento de adicionar el sulfato de manganeso en la práctica


ocasiono que esta aumente/disminuya considerablemente en comparación a realizar la reacción
sin este alimento. Es un catalizador positivo, ya que, al momento de agregarse, este ayudo a la
reacción a encontrar otra ruta más veloz. Es una catálisis homogénea, debido a que esta se da en
una solución que se encuentra con los dos reactivos en la misma fase.
7. Si junto con el ensayo 5 se realizaran otros (6, 7, 8...) a distintas temperaturas, ¿se

modificaría la velocidad de reacción? Razonar la respuesta.

Si se realizan otros ensayos a diferentes temperaturas, colocando sulfato de manganeso en

cada muestra, la velocidad de la reacción si se encontrara modificada esto se espera por dos

motivos el primero es que la temperatura de una reacción si afecta a la velocidad de la reacción y

el sulfato de manganeso es un catalizador, el cual se supone (solo se aplicó a la muestra 45°C)

que afectara positivamente a la velocidad de la reacción.

Conclusiones

Se pudo determinar que tanto la temperatura como el uso de catalizador favoreció

positivamente a la cinética de la reacción, como se pudo observar en los resultados el tiempo en

el que transcurría la reacción varió al momento de alterar una de estas variables.

Una vez realizado el experimento por duplicado a 45°C con y sin catalizador, se pudo

determinar que el sulfato de manganeso es un catalizador que favorece las reacciones redox,

puesto que disminuyo el tiempo medio de reacción de 51.98s a 17.68s.

Recomendaciones

Rotular todos los materiales utilizados, puesto que al trabajar con distintas soluciones se

puede confundir los materiales de cada solución.

Seguir todos los pasos que se pone en la guía de práctica para obtener resultados apreciables.
10

Respetar todas las normas de seguridad dentro del laboratorio.

Bibliografía

Alcántara, T. C., & Mirasol, J. R. (2008). Catalizadores para la protección del medio

ambiente. In Hacia un uso sostenible de los recursos naturales (pp. 63-75). Universidad

Internacional de Andalucía.

Vannucci, J. (2020). Conversión catalítica de glicerol en compuestos oxigenados para su uso

en combustibles y en la industria química. In Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP

(EBEC)(Modalidad virtual, 12 de noviembre de 2020)

Damiano Vásquez, B. (2019). Influencia de la temperatura en la velocidad de reacción de

degradación del ácido ascórbico y β-caroteno durante el secado convectivo del aguaymanto

(physalis peruviana l.) cultivado en la unidad vecinal de Chumbibamba.

Morais Ezquerro,S. B., & Atienza Boronat, M. J. (2019). Efecto de la temperatura sobre la

velocidad de reacción: Ley de Arrhenius. https:/riunet.upv.es:443/handle/10251/122836.

Anexos

Cálculos

Ácido Oxálicos

1L 0.0015 mol 126.079 g


50 mL × × × =0.0094 g
1000 mL 1L 1 mol

Sulfato de manganeso (II)

1L 0.01mol 246.47 g
25 mL × × × =0.0616 g
1000 mL 1L 1 mol

Permanganato de potasio

1L 0.0005 mol 158.03 g


50 mL × × × =0.0039 g
1000 mL 1L 1 mol

Ácido Sulfúrico
11

1.89 g 1000 mL 1 mol


0.95 × × × =17.7253 M
1 mL 1L 98.08 g

Ácido Sulfúrico 0.25M

0.25 M∗50 mL
V 2= =0.70 mL
17.7253 M

Ácido Sulfúrico 1M

1 M ∗50 mL
V 2= =2.82 mL
17.7253 M

Como se calculó la velocidad

[ Mn O 4 ]
v=
t

Tiempo medio

t 1 +t 2
t m=
2

Datos obtenidos

Tabla 2. Experimento 1

Intento Temperatura Tiempo 1 (s) Tiempo 2 (s)

(°C)

1 55 15.99 27.63

2 45 41.96 62

3 35 56.27 89

4 25 197 212

Elaboración propia
12

Tabla 3. Experimento 2

Intento Temperatura Tiempo 1 (s) Tiempo 2 (s)

(°C)

1 45 15.07 20.29

Elaboración propia

Tabla 4. Determinación del coeficiente de correlación lineal

1/t ln 1/t 1/T

0,04585053 - 0,01818182

3,0823685

0,01923817 - 0,02222222

3,9508590

0,01376747 - 0,02857143

4,2854469

0,00488998 - 0,04

5,3205679

0,05656109 - 0,02222222

2,8724340

Elaboración propia

También podría gustarte