Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA

Tarea 1 Reconocimiento

Por
Lenis Margoth Pérez Blanco.
Cód. 30581159

Grupo
305698_2

Tutor
Rocío del Carmen Yépez Davalos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)
Agronomía
Herbología y alelopatía
01/09/2022

Lenis Pérez
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA

Ensayo
Importancia de la Herbología y alelopatía en los cultivos
La palabra alelopatía, usada originalmente por el alemán Hans Molisch en 1937,
hace referencia a las interacciones bioquímicas entre todas las plantas, incluyendo
los microorganismos, por la producción de compuestos químicos. Estas
interacciones bioquímicas pueden tener acciones inhibitorias o como estimulantes
(Rice, 1984). Citado por (Giardini et al, 2018).
La alelopatía involucra la liberación al entorno por parte de una planta de un
compuesto químico que causa un efecto sobre otra. Por lo tanto, el efecto
detrimental del crecimiento y desarrollo en la competencia se debe a la
disminución en la disponibilidad de recursos comunes, mientras que en la
alelopatía tiene su comienzo en compuestos químicos liberados por una planta
que afecta a otra. Estos conceptos son diferentes entre sí, pero desde un punto de
vista ecofisiológico, pueden considerarse estrechamente unidos complementarios
en su efecto. (Blanco, 2006).
La herbología consiste en el abasto de hierbas que por su contenido de
sustancias químicas apropiadas para alimentar las células del organismo humano,
las complementan para que puedan eliminar los patógenos (bacterias, microbios,
virus, hongos) y restaurar los tejidos y órganos deteriorados. (Fernández y Yépez,
2013).
Cómo interactúan las plantas para brindar el beneficio a los mismos
En el proceso ecológico dichas interacciones son sumamente importante para los
ecosistemas naturales y aquellos que presentan algún tipo de manejo. Puesto
que, participan del proceso de sucesión y de estructura, composición y dinámica
de comunidades vegetales nativas o cultivadas (Maraschin-Silva y Aquila, 2006).
Dado que el modo de acción de esos compuestos, son una opción para usarse
como herbicidas, insecticidas o nematicidas. (Giardini et al, 2018). En la alelopatía
existe una planta productora del agente alelopático y otra receptora de diferente
especie. Cuando ambas plantas son de la misma especie, puede considerarse un
caso especial en alelopatía llamado autotoxicidad. La actividad alelopática
depende de varios factores, como: Sensibilidad de la especie receptora,
Liberación de la toxina al medio, Acción e interacciones bióticas y abióticas que
ocurren en el suelo con la toxina. Para que se produzcan estos efectos, ya sean
de carácter positivo o negativo, directos o indirectos, es de gran importancia la
concentración de las sustancias aleloquímicas. (Blanco 2006).
Como se denominan las sustancias producidas por las plantas para el efecto
que producen.
A los compuestos químicos responsables de los fenómenos alelopáticos se les
conoce con el nombre de toxinas, fitotoxinas, agentes aleloquímicos o agentes
alelopáticos o incluso antibióticos o venenos. (Blanco, 2006).

Lenis Pérez
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA

Según el estudio del metabolismo secundario de las plantas, muestra que los
vegetales producen una gama de substancias que, aparte de desempeñar
funciones fisiológicas, asimismo permiten la interacción entre los individuos, lo que
induce impactos en el ambiente adyacente. Las sustancias químicas designadas
como aleloquímicos, ayudan a la adaptación de las especies y participan en la
organización de las comunidades vegetales. (Ferreira y Aquila, 2000). Citado por
(Giardini et al, 2018).
Ventajas y desventajas de la Herbología y a alelopatía.
Ventajas
 Uso racional de los productos orgánicos
 Preserva la salud de las plantas, cultivos, del hombre y animales
 Disminuye los costos de producción
 Reducen las necesidades de manejo de arvenses
 Reducen el uso de herbicidas
 Waller (1999). Menciona,
 los aleloquímicos representan una evolución de las plantas debido a las
ventajas de acción que poseen estos compuestas contra microorganismos,
virus, insectos, patógenos y depredadores, inhibiendo su efecto y
favoreciendo el desarrollo y crecimiento vegetal.
Desventajas
 Los compuestos bioquímicos influyen en el crecimiento de las plantas
 Sustancias alelopáticas indicadas por el estrés ambiental
 En condiciones naturales las cantidades en que se encuentran disponibles
muchas de estas sustancias son inferiores a las que presentan alguna
actividad en bioensayos en laboratorio.
 existen interacciones sinérgicas y aditivas, lo cual dificulta determinar la
actuación de cada compuesto.
 Esa presencia mínima de sustancia también dificulta su recuperación, para
ser utilizadas en estudios de efectos fisiológicos y a nivel subcelular.
 Falta todavía más claridad respecto a cómo afectan el crecimiento de las
plantas receptoras. Blanco, 2005). G
Que es la clasificación taxonómica en las plantas ¿
Es el asignamiento de nombres en un orden jerárquico a las categorías
taxonomía de las plantas. Las plantas se ordenan en distintos grupos o categorías
taxonómicas de acuerdo con las afinidades que presentan. Debido a que cada
categoría está subordinada o incluida en otra más amplia, y a su vez incluye otros
grupos de categoría inferior.
Cuál es el orden de clasificarlas
Las categorías taxonómicos más importantes son:
Especie

Lenis Pérez
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA

Género
Familia
Clase
División o phylum
Reino.
Pero el Código Internacional de Nomenclatura Botánica reconoce doce: reino,
división, clase, orden, familia, tribu, género, sección, serie, especie, variedad y
forma. (Tormo, 2021).
4. Investigue y analice un artículo sobre el tema trabajado.
Oliveros, A., Macías, F., Carrera, C., Marín D y Molinillo, J. (2009). Exudados de la
raíz y su relevancia actual en las interacciones alelopáticas. Quim. Nova, Vol. 32,
No. 1, 198-213.Tomado de:
https://www.scielo.br/j/qn/a/3dP55YM7pzCkFYsWMWczVzD/?format=pdf&lang=es
En el artículo mencionado anteriormente se describe la búsqueda de una
evaluación más realista del potencial alelopático de las plantas, han dado origen a
un intenso estudio de los exudados de raíz, los compuestos presentes en éstos, y
su asociación con los efectos biológicos. Así, muchos metabolitos secundarios han
sido detectados en exudados de diferentes especies plantas con propiedades
alelopáticas, siendo muy variadas y complejas las estructuras de los compuestos
identificados (oliveros et al, 2009).

Lenis Pérez
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA

Bibliografías
Chiang, F. (1989). La taxonomía vegetal en México. Revista de difusión,
CIENCIAS. Tomado de:
http://www.ejournal.unam.mx/cns/espno03/CNSE0302.pdf
Fernández, J. y Yépez, R. (2013). Curso de Herbología y Alelopatía. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Tomado de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/10521/305698_modul
o_herbologi?sequence=1
Giardini- Bonfim, F., Torres Menezes, G., De Oliveira Gomes, J.,
Aparecida Teixeira, D., Solano Mendoza, D y De Souza Parreiras,
N. (2018). Alelopatía: el potencial de las plantas medicinales en el
control de especies espontáneas. Revista agrícola. Vol.45, No.1,
enero-marzo, 78-87. CE: 1752 CF: cag101182165. Tomado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v45n1/cag10118.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215825001.pdf Blanco 2006

Tormo, R, (2021). Taxonomía. La jerarquía taxonómica. Plantas y hongos.


Tomado de:
https://www.plantasyhongos.es/taxonomia/jerarquia_taxonomica.htm#:~:text
=Si%20se%20consideran%20grupos%20taxon%C3%B3micos,divisi
%C3%B3n%20o%20phylum%20y%20reino.

Lenis Pérez

También podría gustarte