Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA

Fase 3 Estructura del proyecto

Por
Lenis Margoth Pérez Blanco. Cód. 30581159
Yan Carlos Terán Solano
Karent margarita Pertuz pacheco

Grupo
3581 55_4

Tutora
Silvana Daniela Forero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)
Agronomía
Formulación de proyectos productivos
16/10/2022
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA

Implementación de un proyecto productivo de maracuyá (passiflera


edulis) para incrementar los ingresos y dar solución a la problemática
económica de los campesinos de la vereda la laguna del municipio de tuchin
córdoba a partir del año 2023.
Breve descripción del proyecto
La formulación del proyecto nace con el fin de hacerlo realidad en la
comunidad la laguna, donde este busca dar una solución a la problemática que
surge dentro de la comunidad, como lo es la migración, la falta de empleo, bajos
ingresos económicos, desde esta perspectiva nace la formulación de dicho
proyecto productivo, Implementación de un sistema productivo de maracuyá
(passiflora edulis), se escoge este proyecto ya que este es rentable en estos
campos donde son ricos en materia orgánicas y cumplen con los requerimientos
nutricionales del cultivo, también se realizan análisis de este cultivo y se obtiene
como resultado que puede producir entre 20 y 30 toneladas por hectárea, y para
este caso se esperan recoger 60 toneladas ya que el terreno escogido cuenta con
2 hectáreas destinadas para el proyecto, convirtiéndose en los primeros
cultivadores de este producto dentro del municipio de Tuchín córdoba, también
servirá como ejemplo para el aprovechamiento de las tierras con un cultivo
rentable como lo es la maracuyá, y por ende este genera ingresos económicos a
las familias, también bajaría la migración de los padres cabezas de hogar que
dejan a sus familias a la deriva por meses para buscar solución a sus ingresos
económicos, este proyecto se pretende ejecutar a comienzos del año 2023 con las
ayudas que llegan desde el estado de la nación al resguardo indígena, con el
apoyo de la alcaldía y el acompañamiento técnico agronómico que le será
brindado como apoyo a este proyecto, también se espera que a finales de el
mismo año con las primeras producciones, realizar más de 10 hectáreas de este
cultivo dentro de la comunidad aprovechando los cerros vírgenes que están a los
alrededores de la vereda.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA

Matriz de Marco lógico


Jerarquías de Metas Indicadores Fuente de verificación Supuestos
objetivos
Fin (Objetivo general). Mitigar el desempleo en Porcentaje de Comportamiento  Confiabilidad
Mejorar la situación un 20% ingresos histórico anual de la en los datos
económica de los económicos que balanza recolectados y
campesinos de la muestran un comercial (MINAGRIC eficacia en la
vereda la laguna del favorecimiento en ULTURA elaboración
municipio de tuchin las familias
córdoba a partir del
año 2023

Propósito (Objetivos Elaborar un plan de Porcentaje de un Informe sobre el Interés en


específicos). negocio de producción negocio consumo del comercializar y
Crear un proyecto de con eficacia del 80% productivo maracuyá controlar el mercado
producción del favorable
maracuyá viable y
autosostenible
Resultados 1. Porcentaje 1. Informe de El contexto
(esperados) 1. Preparar en el manejo bajo en manejo documentos en organizacional del
1. Familias de producción el 60% de de producción porcentajes de proyecto se mantiene
adquieren las familias. agrícola. producción del por medio del apoyo
conocimientos maracuyá. de organizaciones de
para el manejo 2. Dar empleo y 2. Porcentaje 2. Sondeo de desarrollo municipal
de cultivo del recuperar los ingresos bajo de empleo e desempleo en la zona
maracuyá. económicos de las ingresos y verificación in situ.
2. Generación de familias en un 70%. económicos.
empleo y
entrada de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA

ingresos 3. Capacitar en un 95% 3. Porcentaje 3. Registro de


económicos en a las familias en la mínimo de asistencia de
las familias producción de cultivos capacitación capacitación
3. Realización de sostenibles. sostenible en las
un programa de familias.
capacitación en
temas de
sostenibilidad

Actividades 1. Adecuar el terreno 1. Porcentaje de 1. Registro de 1. El clima es ideal


1.1 Identificación y según el análisis de suelo suelo sin analizar verificación del área para el cultivo.
preparación del y requerimiento del y adecuar. 2. Los suelos son
terreno. cultivo. aptos para el cultivo
1.2 establecer sistema 2. Realizar trazado, 2. Porcentaje 2. artículo de 1. El trazado es ideal
de siembra y distancias de siembras significativo de un investigación 2. Plan de
fertilización adecuadas y plan de buen trazado y fertilización acorde al
1.3 Realizar limpias y fertilización. fertilidad. cultivo.
control de plaga y 3. prevenir la incidencia 3. Porcentaje de 3. Registro de sondeos 1. Plan ideal de
enfermedades de arvenses, plagas y cero incidencia en el área sembrada. manejo de arvenses
1.4 Recolectar la agentes patógenos. de arvense, 2. Plan de manejo
cosecha 4. Desprender los frutos plagas y integrado de plagas y
1.5 Realizar según índice de madurez enfermedades. enfermedades MIPE.
poscosecha y de cosecha. 4. Porcentaje de 4. Recolección de 1. Frutos en madurez
Comercialización. 5. Adecuar prácticas de frutos en estado datos mediante fichas fisiológica requerida.
acondicionamientos del de cosecha. técnicas. 2 Manejo ideal de
maracuyá. 5. Porcentaje 5 registros detallados cosecha.
acondicionado en fichas técnicas de 1. Operarios ideales
del maracuyá. poscosecha. 2. Transporte
adecuado.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA

1.6 Contratar 1. Preparar el terreno en 1. Porcentaje de 1. Recolección de 1. Maquinaria ideal


maquinarias para corto tiempo preparación datos en campo. 2. Labranza ideal
mecanizar. 2. Llevar acabo el atrasado de 1. labor cultural bien
1.7 Contratar mantenimiento necesario terreno. definida
jornaleros para del cultivo del maracuyá 2. Porcentaje de 2 Recolección de 2. Jornaleros
labores culturales durante todo el ciclo. mantenimiento a datos en ficha técnica. eficientes.
del cultivo. 3. Brindar oportunidad de lo largo del 1. Vacante
1.8 Apertura de trabajo a personas que Cultivo. disponibles de
vacante y cumplan con los 3. Porcentaje de 3. Plan de empleo
selección de protocolos exigidos. empleo convocatoria de 2. Recursos
personal para el 4. Ampliar la producción convocado y vacantes. humanos disponibles
manejo y comercialización del cumplimiento de 1. Mercados
poscosecha. maracuyá a nuevos protocolo formal. disponibles
1.9 Negociación con mercados. 4. Porcentaje de 2 cumplimiento de
mercados 5. Garantizar a los ampliación y 4. Plan de negocio y comercio de la fruta
aledaños para la productores y comercialización evidencias
comercialización trabajadores buenos del maracuyá. fotográficas. 1. Cumplimiento de
del maracuyá. ingresos económicos. 5. Porcentaje de presupuesto
1.10 Realizar ingresos 2. Ingresos de
presupuestos y 1. Brindar a las familias económicos 5. Entrevista y recursos de acuerdo
productos respaldos profesionales regulares. recolección de a lo esperado.
esperados en tema agrícola. 1. Porcentaje información en diario. 1. el técnico realiza
1.11 Contratar bajo en respaldo su trabajo eficiente.
agrónomos o 2. Llevar un ordenado profesional. 1. Recolección de 2. Capacitaciones
extensionistas cumplimiento de los 2. Porcentaje de información en ficha con el fin esperado
rurales horarios a capacitar. horarios técnica. 1. Cronograma de
1.12 Armar cumplidos 2 lista de asistencia Y actividades
cronogramas de cronograma de ejecutado
capacitación actividades.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA

1.13 Capacitar los 3. Preparar los 3. Porcentaje 2. Cumplimiento de


trabajadores campesinos para que bajo de capacitaciones
campesinos sean productores y campesinos 3. Entrevista realizada 1. Capacitación
1.14 Evaluar el generadores de empleo preparados para a las familias e acorde a los
desempeño de los 4. Conocer el grado de producir y crear información plasmada esperado
campesinos en la conocimiento obtenido en empleo.´ en formulario. 2 Campesinos
capacitación los campesinos y 4. Porcentaje de lograron los objetivos
1.15 Hacer jóvenes. bajo desempeño 1. Desempeño
seguimiento de las 5. Identificar los de conocimiento 4 Recolección de calificado según lo
capacitaciones. campesinos más en campesinos. información en ficha acordado en el
emprendedores. 5. Porcentaje técnica. cronograma
bajo de 2. Cumplimento de la
emprendimiento 5. Recolección de evaluación planteada
en los información en ficha 1. Recurso humano
campesinos. técnica. evaluado
2. Contratista cumple
con los plazos de
seguimeonto.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA

Conclusión
Este proyecto tiene como fin mejorar la situación económica de los campesinos de una vereda muy abandona da

por el gobierno y cuyo propósito es la creación de un proyecto productivo del maracuyá que sean viable y autosostenible

que incremente los ingresos económicos en los pobladores y especialmente en los jóvenes que han migrado a otras

ciudades en busca de empleo para poder mandar dinero a sus casas y así ayudar a sus mama y papa. Entonces, el

proyecto productivo antes mencionado, mitigara la migración de jóvenes, logrando que se enamoren del campo y

empiecen a crear proyecto y ampliar la gama agrícola en esa región.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE- ECAPMA

Bibliografía
Ortegón, E., Pacheco, J y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas. ISSN 1680-886x serie- manuales. Tomado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Nardi, A. M. (2006). Diseño de Proyectos bajo el Enfoque de Marco Lógico (Parte 2). Aplicación de la metodología en una
biblioteca universitaria. http://eprints.rclis.org/10188/1/Trabajo_Marco_Logico_parte_2.pdf

También podría gustarte