Está en la página 1de 3

PREGUNTAS EQUIPO #3

CAPITULOS #7,8 Y 9

1. Se identifica con el proceso de adquirir bienes y servicios para la organización


en estado óptimo R: Abastecimiento
2. Son actividades propias de la función de abastecimiento excepto:
R: Reabastecer inventarios
3. Enfatiza la relación de aspectos que afectan las políticas y procedimientos de
una organización o entidad y que, por lo tanto, apoyan o perjudican a los
controles; entre ellos se distingue el papel de la alta gerencia y su grado de
identificación.
R: Ambiente de control
4. Es el método de registro que la organización o entidad tiene establecido para
identificar, agrupar y registrar operaciones, de tal forma que a la administración
le resulte fácil acceder a ellas para utilizarlas en el momento que lo requiera.
R: Sistema contable
5. Representan los mecanismos adicionales que se establecen para lograr los
objetivos que la organización y entidad se fijaron, y que brindan una seguridad
razonable al utilizarlos.
R: Procedimientos control
6. Representa un formulario diseñado ya sea con antelación o al momento de su
utilización, para recabar información sin límites, tanto del tema a evaluar como
de aspectos generales de la organización.
R: Cuestionario
7. Cuáles son los tres elementos que conforman el concepto de Auditoria
funcional ?
 Examen integral o específico
 Funciones operacionales 
 Verificar su desarrollo
8. Involucran el señalamiento de deficiencias o aspectos atípicos.
R: Observaciones Específicas.
9. Es una característica de las observaciones que se encuentran directas al asunto
y no son extremistas.
R: Enfoque mesurado.
10. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es un tipo de cédula de trabajo?
R: Cédula Organizacional
11. ¿Cuántos tipos de cédulas de trabajo hay?
R: 3
12. ¿Cuáles son los tres elementos que conforman el concepto de Auditoria
funcional ?
R: Examen integral o específico; funciones operacionales; y verificar su
desarrollo
13. Es esencial para alcanzar un rendimiento óptimo en organizaciones de tamaño
mediano, en proceso de desarrollo y grandes, ya que en las empresas más
pequeñas las funciones suelen estar fusionadas.
R: La división funcional
14. ¿Cuál es la principal ventaja de una comunicación adecuada entre el auditor y el
auditado?
R: Se evitan errores o información incorrecta en el informe final.
15. ¿Qué actitudes deben evitarse para lograr una evaluación exitosa según el
párrafo?
R: Profesionalismo y trabajo con respeto y madurez.
16. ¿Qué significa síntesis?
R: Consiste en la separación de las partes de esas realidades hasta llegar a
conocer sus elementos fundamentales y las relaciones que existen entre ellos.
17. ¿Cuales son los 2 métodos que se suelen emplear en el ámbito de la lógica para
la selección de información?
R: Deductivo e inductivo
18. Su término se refiere a la acepción técnica generalmente aceptada en el medio
organizacional para describir la producción
R: Operaciones
19. Tiene como función el proceso de abastecimiento, formalización, desarrollo,
evaluación…
R: Recursos humanos
20. ¿Cual es la función de mercadotécnica?
R: Investigar y percibir tanto las necesidades como los deseos de los
consumidores y del mercado en general
21. Son aspectos que están en la manifestación de la comunicación:
R: Clara, Directa y Frontal y convincente
22. Es un punto que el personal auditado le solicita al auditor:
R: Métodos de trabajo.
23. Señalamientos específicos acerca de operaciones, funciones, sistemas y
prácticas de trabajo:
R: Observaciones
24. Indica la convicción plena de que la observación está debidamente
documentada y de que no existe subjetividad en ella:
R: Existencia real
25. Son parte de las 7c de comunicación efectiva:
R: clara, coherente, completa.
26. En una evaluación de auditoria en base a que debe basarse para comparar el
trabajo de estos mismos.
R: La normatividad vigente de la auditoria
27. ¿Cuáles son algunas de las actitudes que pueden repercutir en la velocidad con
la que se obtiene información?
R: La actitud , amabilidad , cortesía del auditor sin prepotencia y la planitud dé
respuesta del auditado.
28. ¿Cuáles son algunos de los pasos para el proceso de una auditoría?
R: Obtención de información, registro, adiciones y aclaraciones, depuración,
análisis de información, utilización de datos, elaboración de conclusiones

También podría gustarte