Está en la página 1de 5

CASO 01

Paciente masculino de 32 años, quien hace 25 minutos ingresó a emergencia para manejo
de trauma facial causado por un accidente de tránsito entre su motocicleta y un auto menor.
Paciente consiente, lucido orientado en tiempo espacio y persona. Niega antecedentes
patológicos clínicos y quirúrgicos. Al momento de la evaluación presenta anosmia y
parestesia en región frontal y malar derecho. Al examen físico y radiográfico responde a
depresión de gran tamaño en región frontal con depresión importante, se observa impacto
de la región frontal.
¿Esquematice el rostro donde se indique la fractura según el caso clínico?

RESPUESTA

Tras evaluar el caso clínico presentado, determiné que la


fractura, tras el accidente automovilístico, generó un
traumatismo craneoencefálico que tuvo lugar a nivel del
tercio medio lateral superior del macizo facial (Fig. 1)
afectando el complejo nasoorbitoetmoidal ya que, cuya
depresión al nivel prefrontal provocó la ruptura de los
filetes nerviosos olfatorios que atraviesan la placa cribosa
del hueso etmoides generando alteraciones en el bulbo
olfatorio razón por la cual explica su total incapacidad para
percibir olores
Además de ello, pude colegir que la fractura afecto gran
parte del seno frontal, senos etmoidales, la fosa craneal
Fig. 1: Segmentación del macizo facial anterior, la cresta orbito nasal debido a su confluencia
(Vista frontal) proximal.

Fig. 2: Depresión prefrontal del complejo


nasoorbitoetmoidal
CASO 02
Mujer adulta de 30 años, acude a emergencia por dolor facial y preauricular izquierdo
refiriendo un golpe a nivel de pabellón auricular izquierdo. Al examen físico presentó
hematoma bipalpebral bilateral. La valoración clínica y cardiológica fue normal. El examen
oftalmológico informó motilidad ocular y agudeza visual conservada. A la palpación en
bidigitalización en región anterior de cuello presenta dolor cuando se tracciona la piel desde
la región submandibular hacia la región clavicular izquierda y se incrementa al paso de
sólidos o líquidos a nivel cuello anterior.
Mencione donde está ubicada la fractura. Fundamente su respuesta

RESPUESTA

Tras analizar exhaustivamente el caso


clínico presentado, determiné que la
fractura, tras el golpe a nivel del pabellón
auricular izquierdo, se realizó en la zona
posterior del tercio superior de la apófisis
estiloides donde se origina el músculo
estilohioideo. (Fig. 1). Este es el
encargado de elevar el hueso hioides y
retraer la lengua, lo que facilita la
deglución debido a que empuja el bolo
alimenticio hacia el paladar blando.
Esto explica en su totalidad la
sintomatología presentada por el paciente
ya que al encontrarse fracturado la zona
posterior del tercio superior de la apófisis
estiloides donde se origina el músculo
estilohioideo este queda incapacitado de
poder tirar hacia atrás la lengua y en su
consecuente imposibilita la deglución
generando dolor al paso de los alimentos o
cuando se tracciona la piel desde la región
submandibular hacia la región clavicular
izquierda se genera dolor debido a que este
queda en hiperextensión

APOFISÍS
ESTILOHIDES

MÚSCULO
ESTILOHIOIDEO Fig. 1: Apófisis estiloides y Músculo
estilohioideo (Vientre anterior)
CASO 03
Varón de 49 años, que, debido a una obstrucción de vías aéreas superiores, se decide
realizarle una traqueotomía para tener un acceso directo a la vía respiratoria. ¿Mencione
Ud., que estructuras anatómicas debe de atravesar para la colocación del tubo traqueal?

RESPUESTA
DEFINICIÓN:
La traqueotomía es un procedimiento quirúrgico
mediante el cual se realiza una incisión en la parte
frontal del cuello y en la tráquea. Se dispone de un
tubo de traqueostomía en la incisión con la finalidad
de asegurar la libertad de las vías aéreas y permitir la
respiración.

PROCEDIMIENTO
(ESTRUCTURAS ATRAVESADAS EXPLICANDO EL
PROCEDIMIENTO)

1. Incisión horizontal del tejido celular


subcutáneo (A un dedo por debajo del
Fig. 1: A (Cartílago Cricoides), B (Lugar de incisión, a un dedo cartílago cricoides, Fig. 1), lamina
del borde inferior de A), C (Escotadura esternal) superficial de la fascia cervical anterior y
músculo platisma, Fig. 2

2. Incisión y retracción de la musculatura


Pre-laríngea (músculos de la parte TEJIDO CELULAR LÁMINA DE LA
MÚSCULO
anterior del cuello – infrahioideos) hacia SUBCUTANEO
ESTERNOHIOIDEO
FASCIA CERVICAL
lateral desde la línea media anterior, Fig. 3 PROFUNDA

• Esternohioideo (Superficial):
encontramos en su vientre anterior a
la vena yugular anterior de la cual se
MÚSCULO
tiene que ligar para continuar con el VENA YUGULAR LÁMINA SUPERFICIAL ESTERNOTIROIDEO
procedimiento ANTERIOR FASCIA CERVICAL
• Esternotiroideo (Profundo) ANTERIOR
Fig. 2 Superficie anterior del cuello Fig. 3 Músculos Pre-laríngeos

3. Después de ello, se realiza una incisión de la


lámina posterior de la aponeurosis cervical profunda,
retrayendo y exponiendo el istmo tiroideo. Fig. 4a
4. Posterior a ello, se realiza una incisión vertical del
ISTMO
istmo tiroideo dejando expuesto el cartílago cricoides
TIROIDEO CARA ANTERIOR y la cara anterior traqueal. Fig. 4b
TRAQUEAL

Fig. 4a Istmo tiroideo Fig. 4b Cara anterior traqueal SEGUNDO ANILLO


TRAQUEAL

5. Finalmente, se procede a abrir la tráquea realizando una


incisión vertical o en forma de Y entre el segundo y cuarto
anillo traqueal dejando indemne al menos un anillo por
debajo del cartílago cricoides y de esta manera insertar la vía
respiratoria. Fig. 5

Fig. 5 Segundo anillo traqueal


CASO 04
Se realiza una necropsia por un caso de estrangulación por un cuerpo constrictor, donde se
evidencia una pequeña hemorragia de 3.4x2.9 cm de longitud, justo por debajo de la bifurcación
de la arteria carótida primitiva izquierda. ¿Diga Ud., sobre que estructura anatómicas, se realizó
la presión para lograr la hemorragia en esa área?

RESPUESTA

Tras evaluar el caso clínico, determiné


que la estrangulación por el objeto
constrictor realizada por debajo de la
bifurcación de la arteria carótida primitiva
izquierda se hace sobre la zona del
triángulo carotídeo comprimiendo las
siguientes estructuras, Fig. 1:

• Músculo platisma (Forma el


techo de la zona carotídea)
• Músculo esternocleidomastoideo
(Borde anterior)
• Músculo omohioideo (Vientre
superior- borde posterior)
Fig. 1: Limitaciones del triángulo carotídeo

• Vena Yugular Interna (Ubicada


anterior a la arteria carótida
común)
CASO 05
Joven de 22 años de edad, sufre un accidente automovilístico, por lo que fue llevado al servicio
de emergencia del hospital de forma inconsciente. En la Radiografía lateral de cara, se evidencia
un trazo de fractura como indica la imagen. diga Ud., ¿Qué músculos están comprometidos y por
qué?

RESPUESTA
Tras analizar la radiografía del caso clínico,
determine que los músculos comprometidos
tras la fractura situada en el lado lateral del
tubérculo mentoniano del hueso mandibular
son los siguientes, Fig. 1:

• MÚSCULO PLATISMA: Debido


a que se inserta en el lado inferior y
lateral de la mandíbula y continua
hasta el lado inferior facial (Labio
inferior).
• MÚSCULO DEPRESOR DEL
ÁNGULO DE LA BOCA: Debido
a que tiene origen en la línea oblicua
MÚSCULO DEPRESOR externa de la mandíbula.
DEL LABIO INFERIOR
• MÚSCULO DEPRESOR DEL
LABIO INFERIOR: Debido a que
se origina en la línea oblicua externa
MÚSCULO de la mandíbula cerca al tubérculo
MENTONIANO mentoniano
• MÚSCULO MENTONIANO:
MÚSCULO DEPRESOR Se inserta algunos milímetros por
MÚSCULO DEL ÁNGULO DE LA encima del borde inferior de la
PLATISMA BOCA mandíbula y anterior a la
Fig. 1: Musculatura de cara y cuello protuberancia mentoniana

En líneas generales, los músculos en cuestión se encuentran


comprometidos debido a que estos tienen origen o inserción en el
borde inferior del de la mandíbula cerca del lado lateral del tubérculo
mentoniano lugar por el cual atraviesa la fractura mostrada en la
radiografía.

También podría gustarte