Está en la página 1de 5

PRIMERA PREMISA

Reglas que dan consistencia a la vida -> disgregado


La mayor de las fatigas del mundo -> desaparecido
El esfuerzo creativo de la personalidad -> desaparecido
Consideraciones
1. Poca observación y mucho razonamiento llevan al error
2. Mucha observación y poco razonamiento llevan a la verdad
La palabra razonamiento podría sustituirse por ideología.
Nuestra época es ideológica, porque en lugar de aprender de la realidad con todos sus datos

 Lo que hacemos es que construimos la realidad, manipulamos y ajustamos a la coherencia de


un esquema prefabricado por la inteligencia
Ejemplo:
Cuando creamos una idea sobre cómo es una persona por su apariencia, por lo que dicen otros, sin
tomarnos el tiempo o la oportunidad de convivir con ella o él y llegar a conocerlo en realidad.

EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN LO IMPONE EL OBJETO (2)


 Objeto (a las matemáticas, a un hecho histórico, a una persona, al sentido religioso)
Para una investigación seria sobre cualquier acontecimiento o cosa se necesita realismo
Entonces

 No se debe primar un esquema que tengo en la mente por encima de la observación completa
(de los acontecimientos reales)
 Yo investigo para saber algo, no para pensarlo.
 Pensar en algo es una construcción intelectual, ideal e imaginaria al respecto, terminamos
proyectando sobre el hecho lo que pensamos de él.
Experiencia o sentimiento religioso, es un hecho que debe conocerse y no pensarse.

 Este suscita en el hombre una interrogante sobre todo lo que realiza -> ¿qué sentido tiene
todo?
 Este se manifiesta en el comportamiento del hombre de todos los tiempos y que tiende a
afectar a toda la actividad humana
¿cómo afrontar este fenómeno de modo que estemos seguros de llegar a conocerlo bien?

 Algunos se apoyan en lo que dicen otros: historiadores, filósofos


 Uno no se puede solo abandonar al parecer del otro, asumiendo la opinión más de moda o las
sensaciones que dominan el ambiente

Realismo
El realismo exige que para observar un objeto de manera que permita conocerlo, el método no debe
ser impuesto, imaginado o creado por el sujeto si no impuesto por el mismo objeto.
No imponer nuestros pensamientos (prejuicios) sobre un objeto, si no que debemos de observar
al objeto detenidamente para llegar a su verdad.
Experiencia religiosa
Es un fenómeno que le pertenece al hombre y merece ser tratado de acuerdo con su naturaleza.
La experiencia religiosa despierta en la persona un conjunto de preguntas de carácter
existencial.

 Es un fenómeno que sucede de mí, sobre mí mismo sobre lo que debo reflexionar
 Para ello es necesaria una indagación existencial
Situaciones

 Surge la pregunta: pero la esquivo, evito que vuelva a surgir en cada oportunidad que parece
surgir.
 Surge la pregunta: y considero que debo buscar respuesta a la interrogante, debo comenzar a
moverme.
 Surge la pregunta: y busco, pero considero que no hay respuesta, me sobrepasa la situación y
caigo en la desesperación.
Pregunta: ¿tiene sentido lo que hago?

 Tiene sentido lo que hago, lo que estudio, donde estoy, lo que quiero
 Lo hago por mi o lo hago por otros, por el qué dirán, por encajar

Indagación existencial
 Quien soy
 Que quiero
 Que me mueve a hacer algo, a seguir adelante
 Qué no quiero para mi
 Qué es aquello que me mantiene
 Qué le da sentido a mi vida

EXPERIENCIA (3)
 La experiencia significa probar algo y emitir un juicio sobre lo que has probado.
 Sin una capacidad de valoración (reflexionar), el hombre no puede tener ninguna
experiencia
 Experiencia no significa probar únicamente, no es acumular hechos o sensaciones
 Esta situación generaría la destrucción y el vacío de la personalidad
La experiencia es probar algo y sobre todo emitir un juicio sobre aquello que se prueba,
entenderlo y descubrir su sentido.
Pero cuanto emitimos un juicio, dicho juicio se debe comparar con criterios, porque en base a
algo más se juzga un objeto o hecho.

CRITERIO DE EVALUACIÓN (4)


¿Con qué criterio juzgo lo que me sucede o lo que vemos suceder en nosotros?

 Tomamos un criterio externo (alienación)


 Tomamos un criterio que forma parte de nosotros (que nos es dado)
 A este criterio le llamamos Experiencia elemental
La experiencia elemental es nuestro “corazón”, el conjunto de exigencias que tenemos (justicia,
amor, libertad, paz, felicidad). Todo lo que vivimos lo comparamos con esta experiencia elemental.
EXPERIENCIA ELEMENTAL (5)
 Son necesarias dos cosas para el conocimiento: la energía de la conciencia y el objeto
 Corazón
 Con esta experiencia elemental confrontamos todo en nuestra vida, puede resumirse como un
conjunto de exigencias (exigencia de justicia, verdad, felicidad, etc.)

EL HOMBRE ÚLTIMO TRIBUNAL (6)


La anarquía constituye la tentación más fascinante pero es tan fascinante como engañosa

ASCESIS PARA LA LIBERACIÓN (7)


Si queremos llegar a hacernos adultos sin resultar engañados, alienados, esclavizados por otros
instrumentalizados, tenemos que habituarnos a confrontarlo todo con la experiencia elemental.

 Esta es una tarea impopular


 Si uno quiere contradecir esta sedimentación inducida por la convivencia social y la
mentalidad que se crea de ese modo, tiene que desafiar a la opinión común
El uso de la experiencia elemental, o de nuestro corazón, es impopular sobre todo ate nosotros
mismos, pues el corazón es precisamente el origen de ese malestar indefinible que se experimenta,
por ejemplo, cuando a uno se le trata como objeto de interés o de placer.

 Empezar a juzgar es el comienzo de la liberación


 Trabajo ascético: corresponde a la obra del hombre que busca la madurez de sí mismo en
cuanto a que directamente se centra en el camino hacia su destino

CAPÍTULO IV: PUNTO DE PARTIDA


Para conocer realmente lo que significa el sentido religioso, se debe tener condiciones que pueden
resumirse en una disponibilidad para aceptar las exigencias que la cuestión misma impone.

 El verdadero problema que tenemos para conocer la verdad de los significados últimos de
la vida se encuentra en el estar atentos. No necesitamos de una inteligencia particular, de
un esfuerzo especial o medios excepcionales para alcanzar dicha verdad del sentido
religioso. Lo único que requerimos es el estar atentos.
El primer paso para conocer el sentido religioso es tener la disponibilidad de (1) aceptar las
exigencias y (2) prestar atención.

1. Cómo proceder ¿Cómo afrontar la experiencia religiosa (cuestiones existenciales)?


 Al ser una experiencia propia del hombre, se debe partir de uno mismo para conocer los
aspectos que la constituyen (experiencia religiosa).
 Puede que exista el riesgo que comenzar por uno mismo implique, vernos en base a
nuestros pensamientos y propios prejuicios. Entonces resulta importante que nos
conozcamos en ACCIÓN, que implica una observación de la persona en la cotidianidad de
la vida.
“Partir de uno mismo quiere decir moverse a partir de la propia persona sorprendida dentro de su
experiencia cotidiana.

2. El yo en acción
 Los factores que nos constituyen emergen cuando nos observamos en acción.
 Ejemplo: del joven y las matemáticas
 “Por que solo en acción se descubre el talento, el factor humano”.
 “Los factores constitutivos del hombre se perciben cuando están comprometidos en la
acción, de otro modo no se notan, es como si no existieran, se borran.
Nota: esto quiere decir que, no basta solo con pensar en lo que somos, en lo que consideramos según
nuestros prejuicios propios, sino que es necesario que nos observemos en acción, intentando algo
para que luego podamos tener una opinión de nosotros mismos y decir si somos capaces o no de
lograr o hacer algo en particular.
Ejemplo:

 En la etapa universitaria, cuando debemos llevar un curso que nos dicen o consideramos que
es difícil de llevar. Es posible que frente a esta situación lo primero que tengamos en mente
sea “no soy capaz de pasar el curso” o “voy a reprobar o pasaré a las justas”. Dichos
pensamientos, dicho razonamiento o construcción que hacemos de nosotros mismos es el
mejor ejemplo de la frase: “Mucho razonamiento y poca observación llevan al error”.
 Por que solo hemos planteado ideas de lo que somos o no somos capaces de hacer o lograr,
pero no lo hemos intentado (no estamos en acción), y si no actuamos, estaremos muy
alejados de la verdad de nosotros mismos.
Nota. Este apartado quiere dar a entender que sucede lo mismo con la experiencia religiosa, ya que
esta requiere que partamos de nosotros mismos, es decir, entendernos, conocer nuestras propias
características. Pero sucede que muchas veces sobreponemos pensamientos de nuestra persona por
sobre lo que realmente somos y entonces sucede que empezamos a ir por un camino equívoco.

3. El compromiso con la vida


“Cuanto más se compromete uno con la vida, más capta en su experiencia individual los factores
característicos”

 La vida es una trama de acontecimientos y de encuentros que provocan a la conciencia


produciendo en ella problemas de distinto tipo.
 El significado de la vida es una meta sólo posible para quien se toma en serio la vida y, por
lo tanto, sus acontecimientos y encuentros, para quien está comprometido con la
problemática de la vida.
 El compromiso con la vida nunca es parcial
 La condición para poder sorprender en nosotros la existencia y naturaleza de ese factor
clave, de soporte, decisivo, que es el sentido religioso, es el compromiso con la vida entera
El compromiso de la vida significa prestar atención a cada uno de los factores (dimensión
académica, familiar, personal, profesional)

4. Aspectos del compromiso


a)Tradición: es un factor fuertemente conectado con el problema religioso.

 Cada uno nace en una tradición


 Se nos ha colocado en una tradición en particular a cada uno de nosotros, pero no para
permanecer con ella por siempre y de forma obligatoria, podemos cambiarlo incluso.
Pero, es importante que antes de cambiarlo, debamos usarlo, conocerlo para luego tomar una
decisión.
“Cuando un hombre crece en la vida con su tradición entre las manos, pero la abandona antes de
haberla utilizado con lealtad y a fondo, antes de haberla probado verdaderamente, esa actitud
respecto a un instrumento tan original de la naturaleza denuncia una postura desleal con los demás
aspectos de la vida, pero sobre todo consigo mismo y con su propio destino.
b) El valor del presente
“Uno es más persona, más humano, cuanto más abraza y vive en el instante presente todo lo que le
ha precedido y le rodea”

 El presente es siempre una acción


 Para poder entender los factores de los que está constituido tiene que partir del presente.
Partir del presente, es decir, de una acción que hacemos.

5. Dos realidades (cuerpo-alma)

 Realidad mensurable (material)


Se refiere a la realidad material
De todo aquello que podemos observar con facilidad. El cuerpo, la materia que nos rodea.
- Es cambiante con el tiempo
 Realidad inmutable (espíritu-alma)
“Si el hombre se compromete por entero en un instante de reflexión sobre sí mismo, apreciará
que en su yo hay un tipo de contenido que no se identifica con lo que hasta ahora hemos
descrito”,
- No es cambiante, se sostiene con el tiempo (personalidad)
- La experiencia me hace capaz de tener ideas, hacer un juicio y en base a ello tomar una
decisión
 Cuerpo y alma – Materia y espíritu

6. Reducción materialista (cuerpo)


 La vida humana nace o parte de lo material y solo en una parte del trayecto de su vida
aparece un nivel expresivo (amor, inteligencia, pensamiento, etc.) pero todo parte de lo
material
 Se reduce la vida del hombre a un conjunto de reacciones biológicas
 No se considera el alma o espíritu de la persona.

También podría gustarte