Está en la página 1de 4

3.

1 La sociedad

3.1;1 Definición de sociedad


“Por sociedad entendemos a una agrupación de individuos (generalmente humanos,
aunque también puede referirse a ciertos animales gregarios) que se rigen por normativas
comunes y formas de comunicación y cooperación, a menudo denominadas como cultura”
(Uriate J. , 2019). La constitución de una sociedad por lo general implica un número importante
de individuos, si bien no existen márgenes numéricos definidos al respecto. En cambio, es vital
que éstos compartan características definitorias en cuanto a lo cultural, lo histórico, lo económico
y compartan un mismo territorio geográfico; todo ello por encima de los lazos consanguíneos o
genéticos.

Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la Sociología, que busca entender las leyes
de organización y regulación de las sociedades.

3.1;2 Tipos de sociedades


El estudio de las sociedades humanas permite su clasificación en base a distintos criterios,
como pueden ser:

Su evolución histórica. Es decir, su ubicación en la historia de la humanidad. Se dividen en:

Sociedades antiguas o preindustriales. Aquellas que tuvieron lugar antes de la Revolución


Industrial. Por lo general se dividen en: 1) cazadoras-recolectoras y 2) agrícolas y ganaderas.

Sociedades industriales. Aquellas posteriores al desarrollo humano de la tecnología industrial.

Su grado de complejidad. Determinado por el nivel de interacción de sus elementos. Se dividen


en:

Simples o primitivas. Cuya organización es de tipo tribal o reducida, por lo general gobernadas


por un patriarca o una matriarca vitalicios, y en las cuales las tareas de la sociedad no se
encuentran muy bien distribuidas (hay poca especialización).
Complejas. Sociedades con sistemas políticos y de gobierno estructurados, con importantes
márgenes de especialización en el reparto de las tareas (alta especialización) y marcada
estratificación social.

Su cultura dominante. A menudo las sociedades pueden clasificarse en base a la presencia


cultural más fuerte, que suele regir por encima de las demás culturas, tanto política, social como
identitaria mente. Así, podemos hablar de sociedad islámica, sociedad católica, sociedad
occidental, sociedad europea, sociedad americana, sociedad letrada, sociedad del conocimiento,
sociedad informática, etc. (Uriate J. , 2019)

3.1;3 Necesidad de normas en la sociedad.


Todas las sociedades requieren de normas para su funcionamiento: leyes y códigos sociales
que regulan los diversos aspectos de la vida.

Algunas de estas normas son coercitivas, impuestas por la sociedad a sus nuevos miembros,
transmitiéndose de generación en generación; mientras que otras son más bien optativas,
subjetivas, pertenecientes al ámbito de lo privado y funcionan más bien como un modo de
reconocimiento entre los individuos, que al actuar de manera semejante se reconocen como
iguales ante la sociedad.

Todos los miembros de una sociedad aceptan en mayor o menor medida regirse por normas.
(Uriate J. , 2019)

3.1;4 Funciones de la sociedad.


Se considera que la existencia de una sociedad cumple con las siguientes funciones:

Conforma un territorio. No existen naciones, países ni territorios de no estar habitados por


alguna sociedad específica que los delimita, los nombra y los establece como hogar de su cultura.

Permite las relaciones. Dado que la sociedad opera en base a normas de común acuerdo, su
existencia establece un pacto social que ordena la vida y permite las relaciones entre sus
individuos, en términos distintos a los de la competencia vital de lo salvaje.
Construye un imaginario. Los miembros de una sociedad comparten usualmente un modo, más
o menos amplio, de ver las cosas y pensar el mundo. Esto es lo que se llama una cultura o,
también, un imaginario, ya que se trata de un modo de imaginar el mundo. Sin ello no podrían
existir las identidades sociales.

Propone un modelo político. Sin un modelo político de gobernabilidad y jerarquía, las


sociedades serían caóticas. Por ello existen teorías políticas y organismos en los distintos
regímenes políticos posibles que permiten el ejercicio de la política.

Satisface las necesidades de su población. En principio, y de un modo u otro, cada sociedad


tenderá a la realización de los deseos y necesidades de su población, ya sean en lo material y
económico o en lo social y espiritual, y a través de métodos aceptados o condenados por ella
misma. (Uriate J. , 2019)

3.1;5 Estructura de las sociedades.


La estructura de una sociedad es el modo de funcionamiento de sus diversas partes, es decir,
su arquitectura.

Allí tienen lugar los estratos sociales o grupos poblacionales, las diversas instituciones sociales
(públicas o privadas), los cuerpos de leyes, los organismos de socialización, represión y
legislación (como los tribunales, las cárceles, los cuerpos de seguridad, los militares, las
universidades y escuelas, etc.).

Cada estrato y cada institución, conforme al modelo de sociedad adoptado, tendrá una serie
específica de funciones que cumplir.

Por ejemplo, en una sociedad teocrática la iglesia dominante tendrá también el poder político,
mientras que, en una laica, habrá instituciones ajenas a la religión. (Uriate J. , 2019)

3.1;6 Origen de las sociedades.


La sociedad existe en la práctica desde el surgimiento de la vida más compleja. En la medida en
que algunos individuos buscaron protección y estabilidad en la vida conjunta, formaron
enjambres, colonias u otras formas de organización, algunas muy primitivas y otras más
desarrolladas socialmente.
En el caso de la sociedad humana, ésta existe desde el inicio de nuestra especie, aunque
inicialmente estuvo conformada más horizontalmente y centrada en la supervivencia de unidades
familiares o interfamiliares mínimas, como las tribus. A medida que el tiempo transcurrió, se
fueron haciendo más grandes y complejas, desarrollando nuevos modos de organización, de
producción y de intercambio. (ETCÉ, 2021)

Argumento
La sociedad es un ente complejo y dinámico compuesto por individuos con necesidades, deseos
y metas diferentes. Sin embargo, a pesar de las diferencias, todos los miembros de una sociedad
comparten ciertos valores y normas que les permiten convivir de manera pacífica. Es importante
que las instituciones y las personas en posiciones de poder respetar estos valores y normas, y
trabajen para fomentar una sociedad justa e inclusiva para todos. La diversidad cultural, étnica y
socioeconómica debe ser valorada y fundada en lugar de ser discriminada o marginada. Además,
es esencial que haya un compromiso continuo para mejorar las condiciones económicas,
educativas y de salud de todos los miembros de la sociedad, ya que una sociedad sana y próspera
es beneficiosa para todos.

También podría gustarte