Está en la página 1de 43

SERVICIO REGIONAL DE

SALUD METROPOLITANO
UNIDAD DE CARTOGRAFIA

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
SECTORIZACION
Y

PROCESO DE ELABORACION DE
CROQUIS

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
SECTORIZACION

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
Zona de salud: Es la agrupación articula de los centros de salud del primer
nivel de atención con sus respectivas UNAP dentro de un territorio determinado
preferiblemente no mayor de 50,000 habitantes.

Sectorización: Es la subdivisión de la zona de salud en áreas geográficas


poblacionales bien delimitadas llamadas «sectores de salud», los cuales pueden
estar conformados por barrios, sub-barrios, parajes, secciones y distritos
municipales.

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
Sector de salud: Es un espacio geográfico- poblacional, es la delimitación
de territorios de intervención mediante la sectorización de la población tanto
rural como urbana, con un mínimo de 500 familias y no mas de 750. Tienen
limites definidos que han sido establecidos considerando sus vías de
comunicación y acceso a los servicios de salud.

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
SZ1

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
TERMINOS

 Comunidad: es toda superficie geográfica, con


nombre propio, con una o mas viviendas, con limites
definidos y localizables por sus vías de acceso.
 Mapa: es una representación grafica casi exacta de
un territorio.

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
Croquis: Es una representación gráfica aproximada de un
sector geográfico que debe ser elaborado por personal del
equipo de salud de la UNAP, con la participación de los
individuos, familias y organizaciones de la comunidad y sus
líderes.

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
EL CROQUIS PERMITE
 Ubicar donde está cada familia

 Saber como llegar más rápido a las viviendas de las familias asignadas del sector.
 Señalar las viviendas donde hay personas en crónicas o enfermas (diabéticos, hipertensos,
tuberculosis, VIH-SIDA, etc.), en riesgo de enfermarse o niños por vacunar, etc.

 Ubicar a las familias de mayor riesgo y programar las visitas domiciliarías.

 Identificar focos de contaminación y lugares de riesgos, que amenazan la salud de la


población.

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
TAMBIEN EN EL CROQUIS SE PUEDEN
IDENTIFICAR:
 viviendas
 Instituciones públicas y privadas
 Centros de salud,
 Escuelas,
 Colegios,
 Iglesias,
 Clubes,
 Comercios,
 Fabricas
 Plazas,
 Mercados
 Play
 Cementerios
 Etc

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
A parte de eso es un dibujo, un mapa sencillo del sector de una UNAP,
en el que se representan los elementos del ecosistema (del ambiente). Ya
sea:

-Ríos
-Cañadas
-Arroyos

Además fuentes de abastecimiento como:

-Calles, caminos y carreteras


-Cementerios
-Tanques de agua
- Estación de combustible y de gas
-ETC

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
PASOS PARA REALIZAR UN CROQUIS
1. Conocer la sectorización que le pertenezca al centro de
salud.
2. Tener la orientación clara en su sector.
3. Aprender a apreciar y medir distancias.
4. Conocer las simbología del las leyendas

Los símbolos y señales que se utilizan, deben ser siempre


los mismos, para que todo aquel que lea los diferentes
croquis lo pueda entender. Por eso se recomienda utilizar la
simbología de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
SIMBOLOGIA

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
MATERIALES A UTILIZAR
 Papel en blanco o cartulina.
 Regla.
 Lápiz de carbón (de grafito).
 Borrador.
 Saca Punta.
 Cintas Adhesivas.
 Marcadores de diferentes colores.
 Felpas de color negro de punta fina
 LISTADO DE JEFE DE FAMILIA
Lic. Fausto José Núñez Núñez
Enc. Cartografía SRSM
ORIENTACION

Lic. Fausto Jose Nuñez Nuñez


MEDIR DISTANCIA

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
VIAS DE ACCESO

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
VIVIENDAS SIMPLES

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS
NIVELES

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
VIVIENDA DE DOS NIVELES Y DE
DOS FAMILIAS

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
CONSTRUCCION

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
RUINAS

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
NEGOCIOS

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
NEGOCIO CON VIVIENDA SIN
SEPARAR

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
NEGOCIO CON VIVIENDA ARRIBA

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
PIEZAS

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
INSTITUCIONES RELIGIOSAS O
IGLESIAS

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
ERMITA

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
APARTAMENTOS

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
EJERCICIOS

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
Lic. Fausto José Núñez Núñez
Enc. Cartografía SRSM
Lic. Fausto José Núñez Núñez
Enc. Cartografía SRSM
Las viviendas deben tener una numeración única
( desde la # 1 hasta la N vivienda y estar correctamente numeradas)

Numero de Vivienda en Croquis


0001

Numero de Ficha Familiar 0001

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
.
Graficar o dibujar finalmente el croquis en el papel o en material seleccionado para ello

0007 0011

0005 0011
Co 0015
Co
0001 0003 0009

0001 0003
Co Co
0004
Co
0006 Co Co
0013 Co
0014

C/ TRONCAL

Co
0002 Co Co 0005
Co 0007
Co Co `
0008 Co
0012

0002 0004 0008


Co
0009 Co
0010

0006

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
En la parte superior del papel de dibujo se debe dejar una porción del mismo para colocar el
cuadro de ubicación en el lado superior izquierdo y en el lado superior derecho el cuadro de
identificación y anotar los siguientes datos. Ver ejemplo

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
Lic. Fausto José Núñez Núñez
Enc. Cartografía SRSM
Redacción de Limites de Croquis

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
CAPTACION DE CRONICOS
 No es mas que ser un levantamiento de todos los pacientes crónicos que le pertenezca a
su sector con el numero de ficha familiar indicándolo con sus respectivos colores de
alfileres en el croquis de su UNAP.
 Estos pacientes son:
CRONICOS:

 HIERTENSION ARTERIAL - ROJO


 DIABETES MELLITUS - AMARILLO
 ENFERMEDADES RESPIRATORIA - AZUL
 TB PULMONAR - VERDE
 VIH- SIDA - NEGRO
 ARTRITIS REUMATOIDEA - BLANCO
 CANCER – ROSADO
Lic. Fausto José Núñez Núñez
Enc. Cartografía SRSM
ACTUALIZACION DE CROQUIS
 Para que un croquis sea funcional debe actualizarse de forma periódica. Las
comunidades crecen, se desarrollan y se transforman y estos cambios tienen que
representarse. Además Para mantener actualizado el croquis el personal de salud de
las UNAP debe observar cada vez que realice las visitas domiciliarias cualquier
situación nueva encontrada y realizar las modificaciones correspondientes en el
mismo.

 Los croquis deben permanecer actualizados porque pueden ser consultados en


cualquier momento por las autoridades locales, provinciales, regionales, de las zonas
de salud, de las áreas, del nivel central (SESPAS) y otras personas que participan en
acciones de salud en beneficio de los individuos y las familias de la comunidad.
Lic. Fausto José Núñez Núñez
Enc. Cartografía SRSM
NO DEBES OLVIDAR:
No repetir las numeraciones.
Que el numero de croquis y de ficha familiar coincidan con el listado
de jefe de familia
Tener los barrios, calles y los parajes plasmado con sus respectivos
nombres
Tener el norte ubicado.
La leyenda plasmada que utilizaron
Tener lleno los cuadros de ubicación y cuadro de identificación.

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
CROQUIS
FINALIZADO EN
DIGITAL

Lic. Fausto José Núñez Núñez


Enc. Cartografía SRSM
Lic. Fausto José Núñez Núñez
Enc. Cartografía SRSM
Lic. Fausto José Núñez Núñez
Enc. Cartografía SRSM

También podría gustarte