Está en la página 1de 238

_,¡ .

'I\
-:¡y·

k "· 136 PimIER,\ P,\RTE. VALORES Y DESARROUO PJ;R~O NAL +. V ALORES, CA LI DA D DE \' JO., \' DESARROLLO PER5O1<AL R3'i
éf0
Para log~ar el desarrollo espiritual se requiere perseverancia y constancia; es bastan- Los principales obstáculos para : lograr un desarrollo 1:i u ma no integral y conse-
([¡ te parecido al desempeño de cualquier actividad física o intelectual. Algunas personas cuentemente la felicidad persona l son : Actitudes negati vas, violencia, y adicciones.
acuden a guías: sacerdotes, ministros, maestros o gurús, pero en general la vida misma,
l\:21
1
a través de la experiencia, nos proporciona acontecimi.entos de los que aprendemos y 0 Actitudes negativas : celos, resentimientos, envidia,
(]) podemos mejorar espiritualmente: por ejemplo, el encuentro con personas benévolas o egoísmo, ira, miedo, violencia.
malvadas, los acontecimientos trágicos, las sensaciones trascendentes, nos dan una expe- 0 Adicciones: drogas, alcohol, tabaco.
Obstáculos para la calidad
riencia de vida que nos permiten reflexionar y crecer. de vida y la felicidad personal
Una persona que no desarrolla su dimensión espiritual se siente sola, sin sentido, • Violencia .
terriblemente aislada y alejada de la paz espiritual. Aunque cada individuo encuentra un
camino para lograr el desarrollo de la dimensión espiritual , existen formas que propician
.¡ • Estrés.

este desarrollo: la religión; la contemplación; la meditación; la práctica de valores o vir-


tudes como el amor, la generosidad, la justicia o la verdad; la cercanía con la naturaleza;
y el acercamiento al valor de la belleza a través de las bellf s artes . Actitudes negativas
f/11:, Para lograr un desarrollo humano integral se requiere cul tivar las cuatro dimensiones
estudiadas con anterioridad. Uno de los principales obstáculos para lograr una mejm
. :!1!,,
ÜBSTÁCULOS PARA LA CALIDAD DE VfDA Y LA calidad de vida son ·las actitudes negativas:
~:·l .fr. E.1 FELICIDAD PERSONAL Actitudes Negativas
;; (~i'.
; ! ,:

í·'? ~
.\:.:1 Represión

Coerción Denigrar a los Agresión


demás Falta de
para· reconocer
comunicación,
la propia
respeto y
responsabilidad
diálogo.
y comprender

l 1 las ·razones de
los otros.

;'¡ 0~ ~ - .~
l
- .
Deseos de no resolver el conflicto, de ser
vencedor y de vengan za.
y

<:}-

Las emociones negativas desestabilizan el equilibrio de las d imensiones intelectL1a l,


física y espiritual. Las emociones destrnctivas son derivadas de estados afecti vos que son
útiles para la conducta humana hasta cierto límite y que cuando superan un cierto umbra:
~ ::r=
~-~ /l, - se tornan destructivas. En general existen una serie de eventos que desencadenan una de-
?J'
_l_
terminada emoción y' producen efectos en nuestro cu erpo cuando las experimentamos. Por
ejemplo, el enojo y el miedo suelen acompañarse de un aumen to en la frecuenci a cardiaca
Las _adicciones s011 una garantía para lograr la desgracia y el fracas o. y ""' Meceaó, eo la ternpecat"" de la piel.

·:::i1
;'; ·)
13g 4. VALORÉS, CALitiAD DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL 139
o
{~:)
.-- ~
Estados mentales destructivos o negativos Estados mentales constructivos o positivos la violencia es cualquier acción u omisión que atente contra los derechos, la \:·::\
voluntad y la integridad física, moral, psicológica y social de las personas.
¡··
° Falta de respeto a los demás y a o Respeto hacia uno mismo.
uno mismo. Integridad.
o
La violencia es un estilo disfuncional de relacionarse. Algunas personas poseen ac- (D

''
e Resentimiento. o Compasión.


• Celos. • Generosidad. titudes y conductas disfuncionales o patológicas en las que la violencia hacia los demás 2[')
0 Envidia. • Benevolencia. es una forma común de resolver los problemas.
0
Egoísmo o falta ce composición. • Verdad. _;.:_-.._
,_...
0
Incapacidad para expresar y dar amor. 0 Bondad. Agresión
0 Violencia. • Justicia. flslca
;¿?
Miedo. • Amor. "
,ti
0

• Templanza. (3 .(
0 Va lentía. Maltrato
psicológico
{) ;(
Las actitudes negativas producen efectos destructivos en el ser humano y son en gran /-:::,
Maltrato
,_r_;;. :(
parte hábitos adquiridos a partir del aprendizaje ya sea ·por condicionamiento de la con- sexual
ducta o por imitación, por lo tanto, es posible también aprender a transformarlas. Existen Violencia (1 .I
3 etapas para modificar las emociones negativas:
Abandono ·L-'
fls1co
. .-,..~_

00( ·~
1. Autoconciencia. Definir y darse cuenta de las emociones destructivas que posee- (
mos y sus efectos en nuestra vida.personal y la de quienes nos rodean .
2. Detección. Enumerar las emoci:Jnes negativas y elaborar un plan para modificar- ·(
::
.las. Iniciar con una solamente. ¡t~
3. Observación. En cuanto ap-:Írece la emoción negativa, es necesario modificar in- ¡ 4.
Abandono
z
mediatamente nuestra actitud cambiand0 nuestros pensamientos, es· decir, tener · emocional t!D (

~' íl.
siempre pensamientos y sentimientos positivos. ;_'.;~j·
L.a violencia no sólo puede ser física tino también psicológica. Las personas violentas :.\
Cambio que poseen una disfunción psicológica requieren de ayuda profes iona l, las personas que -!;~)
Inmediato (
sufren el maltrato también requieren de apoyo psicológico y deben alejarse de las perso-
~
1t
::.-:=-:,
P~nsamientos Actitud ~· ~ Pensamiento, nas que las maltratan . (
negativos 11 ;egatlva ;-J;-,¡,7:i\


~ -=---J1 ( ~f)
Ciclo rJe la Violencia (
'. f _.i; (
:ransión í:ln las
ij
, .clllud
re:aciones humanas. ~J:\
L~:___ . (?

Violencia
i~l~~~

if ¿J .~ ...~;
·':;j:'.'
'~
(

(
(
-~
Una de las actitudes negativas que más dañan lai·relaciones humanas es la violen- Negación y minimización de la (
agresión:
¡-:': .
cia. La violencia es un fenómeno que existe no solamente en los individuos, sino a nivel "'.-

~
• Arrepentimiento.
Explosión de tensión.
social y mundial y desencadena graves problemas como la delincuencia y las guerras. Es • Reconciliación.
por ello que se trata de manera especial en este capítulo. b '
(
o ' (
(;
-r
·u
·~:: .
/t.:
:-:,•··¡...
:::-t. ·~-
-140 4. VALORES, Í'H
J¡:
PRIMERA PARTE. VALORES\' DESARROLLO PERSONAL CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL
([?
El ciclo de la violencia atraviesa por varias etapas, regularmente los agresores se arre- Uno de los próblemas más graves que existen en la actualidad es la drogad icción. La
(~; pienten y prometen que van a cambiar, sin embargo recaen en su conducta. Por otra parte, Jtt;
·, ...;..
\~;:
búsqueda de soluciones fáciles, el deseo de placer ilimitado, escapar y evadir los prohl e-
la víctima corre el riesgo no solo del maltrato sino dé convertirse en co-dependiente y enfer- mas cotidianos, la "moda", el deseo de pertenecer y ser aceptado en un grupo, la curios idad
. ·.·;·.,

it
·,:_..-,
marse psicológicamente, es decir, de continuar dependiendo de la persona que la agrede. por experimentar nuevas sensaciones originan que muchas personas sufran ad icciones
(3: Por las graves implicaciones de la viole~cia es imprescindible tomar conciencia de qué aunque aparentemente les produzcan bie.nestar pa~ajero, les ocasionan graves pro-
,e:. esta conducta e intentar modificarla no solo individualmente sino también en el entorno blemas mayores a los que tienen, y los conducen a un 'callejón sin salida: enfermedad,
soéial y familiar mediante actitudes positivas o,a través de ayuda psicológica. delincuencia y muerte. --- · - - ·
:.,j:
¡:5_ Si soy violento ¿qué Hago? · El término drogadicción se refiere a la enfermedad que provoca-un estado psí-
."t_'., quico y·en ocasiones físico causado por la droga.
e
(,::;~
,¿"• La droga-dicción se caracteriza por modificaciones . en el comportamiento )' por la
necesidad de tomar la droga en forma periódica, es decir por la dependencia. ·
\!7) En- la dependencia física aparece el síndrome de abstinencia : en caso de que el in -
r2,) • Reconocer: dividuo deje de consumir la droga se siente enfermo y presenta síntomas tales como tem-
• ¿Qué pierdo?
• ¿Cómo me lastimo a mí, a mi familia y a quienes me rodean? blores, alucinaciones, dolores de cabeza y enfermedades graves de riesgo vital.
(;"':')
,:-·.~ • Aprender a controlar el enojo: detectar señales de explosión En la dependencia psicológica, el adicto tiene el deseo de tomar la droga para red ucir
; y detenerse. la te[Jsi9n'Úansiedad, buscar estados de ánimo placenteros como lo son la euforía, alegría
• Relajación, pensar con calma. o el plácer.
en • Desarrollar las cuatro dimensiones del ser humano.
ji . . . . . . . . . . . . . . . . . · - - -- -- - ·- - - - - - ·· · - - · · · · · · · · · · · · · · - · · · ... • •••••• - • • • ••• •••• • • _ • • •• _ •• • •• • •••
,
!
• Depresores o dÍsrninuidores: alcohol, narcóliccis ,
~;¡
inductores del sueño, fármacos contra la ansiedad,
solventes y nitritos volátiles.
ADICCIONES Clasificación de
• Estimulantes: anfetaminas, me tan/e taminas, extásis ,
las drogas cocaína, polvo de ángel.
Las adiccio nes implican una acción compulsiva hacia una actividad específica. Su
') origen se cq ntra en di versos factores: biológicos, genéticos, sociales y psicológicos.
{

• Alucinógenos : LSD, peyote , hongos, hachís, marihuana,


\ mezcalina.
(,. \
Las adicciones representan un obstáculo para alcanzar la felicidad y lo más grave
s qu e algunas pueden llegar a causar la muerte o daños irreversibles en la salud, además
que afectan a las- personas qúe ríos ro?ean y a nuestro enlomo, Las drogas ocasionan di versos problemas de salud, qu e pu eden sin te ti zarse de la
siguiente manera: ·

Existe n diversos tipos de ad_icciones: al trabajo, al sexo, al juego, a las drogas, por men- _ • Físicos. Hepatitis, cirrosis, ·,_trastornos card iovascula res, respiratorios, transtornos
lonnr algu nas. A continu¡Íción se presentan las adicciones más representativas: en el apetito, úlcera, fatiga / ceguera, en el último de los casos la muerte.
• Psíquicos. Depresión, psicosis, paranoia, locura, estados de ánimo nega ti vos, irri-
tabilidad, pérdida de autoestima, sentimiento de culpa.
h ROCA DICCIÓN • Sodales. Pleitos, desorden en las vías públicas, delin cuencia y ma rg inac ión.

"
t.f¡
t'
Las drogas son sustancias cuyo consumo afecta la conducta, la percepción, el
jui cio o la conciencia, además de que pueden 'producir estimulación, dependencia o
\
Las personas adictas a las drogas se caracterizan por tener una baja autoestima, care-
cen de la habilidad para resolver sus problemas personales y se frustran con facilidad .
depresión del sistema nervioso central, e incluso la muerte.
<:·.;}
1;?;:
(~:)
- :::·.\
.:-.,

(::¡
.... ·· ·--·•·- -·· ------
.,

142 PRl~IERA PARTE. VALORES Y DESARROLLO PERSONAL

Algunas de las drogas más usuales son:


M
.•..

' • •• .- ,, •' •:·1•, ;.:.. " •• -:::••1 :i~'.•'.',;,~~


¿Cómo d~tectar si algú(lf.iniiliar está • .··
.') ::°, :.-:•~•:;•:i•,•t . •~•••: :,,••./;
~
, 4.

Los efectos de abstinencia son cansan-


cio, depresión •~ :.:teac€iones que pueden
llegar al suicidio.·¿Cómo identificar si una
persona está drogada por cocaína? Mues-
VALORES, CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL

iQué hacer si tu o alguien de tus


conocidos tiene un problema de adicción?
143
(

(

j

NARCÓTICOS ·... : com'LirñieiÍcfo d~ógil~fl>k :"-:~·,c:"•'

I;
tra hiperactividad, pupilas dilatadas y fre- Lo primero es reco;;oc1:¡r que e~iste una
dependencia y que· es necesario superarla.
Las consecuencias de tomar este tipo '·• cuencia cardiaca rápida así como compor-
Existen profesionales, grÜpos d~ ayuda e !~~-)
de droga son problemas pulmonares (em- tamiento ansioso y errático.
. . 1_nstitú~ión~"s,;d~ salud qú,e pueden ·
bolias y abscesos, cicatrices, neumonía); ayudarte.Acuqé .iri~ediátamente i recúerda
i.;• •. •
,-_:_;,,,

problemas con el sistema inmune y en el que la·felicidad está :111uy:-C:eiói qe iíj.radica


cerebro: coma, visión doble, parálisis, le- METANFETAMINAS L
éii tti° riq\Jei:a émoi::ionál;' iiitelecfüal)I espiri-
siones nerviosas; infecciones en la piel, .-'> .· tua_l 9üe; ~~, sÜs\e0, t~_J)}□-1_~]~:!f re( Li
ganglios linfáticos y coágulos sangufneos. Son drogas 'estimulantes ya que "es- (
La sobredosis de este tipo de ·sustancias timulan" las funciones neuronales. Deno- (.:.:.:. /

puede causar la muerte ya que se suprime minadas "fármacos de diseño", se les conoce en el mercado de drogas como: arranque·
t-:.~-~'
la respiración y los pulmones se llenan de (crack), anfetas, cristal, hielo, meta, tiza, etc., los efectos son aparente euforia, disminu-
líquido. ción del sueño y apetito. Dañan reduciendo la cantidad de células cerebrales. í
~.~ ._;...

~L..,

MARIHUANA ALCOHOLISMO

La marihuana es una droga que puede El alcoholismo se refiere al consumo ::·:;::;


J-~
cau sa; adicción psicológica. Al igual que el exagerado de bebidéts alcohólicas . El al- ;-\
alcohol, esta droga puede ser usada común- cohol produce un efecto depresivo sobre "'
j
mente por los individuos sin que les cause el cerebro y dependencia . · • Cirros.is .. ~ -

disfunción u adicción aparente. Los efectos Existen personas genéticamente pre- • Cáncer de esófago.
'•·..:.-
de la marihuana scin alucinaciones, cambio en la percepcióñ espacial y temporal, aumen- dispuestas en las que ciertas características • Demencia. -::'.:_"' ,· ·
to del apetito, alivio de tensión y sensación de bienestar, ex'altación j euforia o reaccio- aumentan el riesgo de padecer esta enferme- ;'.?
ries de pánico dependiendo del consumidor. Asimismo aumenta I·- ..:cüencia cardiaca, dad : presión social, estrés, incapacidad de ;f!t:~!t,~-~}f.·f:~5,f~~º\~il.~°.~~~,~:; ;:· ''.':.
~,, .
produciendo irritación en los ojos y sequedad en la boca . .· ' .- establecer relaciones, inmadurez, pre- .
<:t..
Los consumidores de grandes cantidades de marihuan~ puedén desarrollar psicosis disposición, depresión, comportamiento • Defectos congénitos. . e(
'·-~:~.

-•;:.~l:i~~;:; ~t ~~f
<l\-f¡/",::
tó xica: no saben en dónde están, ni quiénes son. ., - hostil y autodestructivo.
---------~
Las consecuencias contra la salud a largo plazo son: re- .,,;, ,..,-:-r :,-;/ , . , , ,., • •, / ; : • • • ••• El alcohólico puede presentar dos ti- f ~;ª;~e~i ~~ ~:zs.ión. '~
:\:._s1:~;~~%~~~~-?~;,\',:t;
0

clucción de testosterona y tamaño de los testf::u!os y cantidad .: pos de comportamiento: abuso o dependen-
·f5
0

• Hip~heÍ,¿ión arterial. . . . . •
de esperma en los hombres y ciclos irregulares en las muje- · su1~_1_d1os ~sta, as?:,1a_do : cia. El abuso de alcohol está relacionado
~~~iJ;~n~~ ~~:Í.
incremento de cáncer en el pulmón y falta de ~?Jl'i;l~~},l~;!:~? y, la ·
-!~j !Y> con la necesidad del organismo para que . : ~tcitj~;;·¡e; v~;¿~-1~jes-:-2e·;~brales.
~\

H
1 el cerebro funcione adecuadamente, es _. _Psicosis. ·
psicológico. Por su parte, la dependencia • Có~fi:Jsiónycoordi~ación:i~d ticid~~ --
{1

COCAINA
_de alcohol abarca también alteraciones en
el funcionamiento cerebral, en este caso la
persona necesita más alcohol para funcio-
.: _bé:~ir~:::éJ; '.i f sttts ~1t·tátt 1-an :·:;t;
·-t(
tf
El uso ele cocaína ocasiona aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial
que pueden provocar un ataque cardiaco. Otros daños a la salud incluyen nerviosismo, xt;!f
-;l ::;~--
nar, además de que se presentan efectos
fís,icos si la persona se abstiene de tomar
brazos y las piernas:-,
• Ac~identes. \~
daños a los intestinos y al sistema nervioso central, delirios paranoides, conducta violen-
ta , alu cinaciones e insomnio.
· ;~~ ~~<· alcohol como lo son temblores, alucina-
ciones y ansiedad .
• Muerte. D

i
@(
8)
-(
1# PRIMERA PARTE. VALORES Y DESARROLLO PERSONAL H5
Los síntomas más comunes de una persona alcohólica son: Stress
C' El alcoholismo
es la tercer
o Espera ansiosa la oportunidad de tomar alcohol. causa de muerte [ El stress es un conjunto de cambios corporales causados p0r las condi ci ones fisio- ',
·~F, 0

°
Se siente desinhibido al consumirlo.
Consumen alcohol en la mañana, en el trabajo, en la es-
en EU . l lógicas y psicológicas que tienden a alterar el equilibrio del indi viduo. )

o
cuela.
Beben a escondidas y a solas. ti~;~'.
;':..._,. _:.,:.
Se emborrachan a menudo y no recuerdan lo que hacen.

ji; El efecto o acumulación de stress es diferente· en cada sujeto. Ei stress produce cam-
0

0 Dejan de córner y sufren desnutrición. bios básicos a nivel glandular y hormonal, así como: aumen to en el i-itmo card íaco, en ia
0 Si carecen de alcohol padecen de temblores y alucinaciones. presión sanguínea y en la tensión muscular.
• Beben para calmar los nervios, olvidar preocupaciones. · Los efecto_s del stress se pueden clasificar en tres grupos: físicos, ¡x gánicos y psíqui-
° Consume bebidas alcohólicas cuando menos una vez a la semana. cos. Los efectos físicos se manifiestan a nivel muscular, con sintomatología en el cuello,
(t1:: • Mienten al respecto. espalda en la parte alta, media y baja principalmente . .Quienes se encuentran afectados
0 Necesitan más alcoho.l para conseguir el mismo efe~to. orgánicamente por el stress, presentan problemas intestinales, úlceras, circulación y alta
• Muestran irritabilidad o irracionalidad por falta de aícohol. presión sanguínea así como problemas cardiovasculares.
• Tienen problemas sociales, financieros y de salud originados por la enfermedad.
Algunos efectos psicológicós del stress son: falta de claridad mental, indecisión, do~
lor de cabeza, temor, inseguridad, nerviosismo y agresividad entre otros.
TABAQUISMO El mejor antídoto para el stress y las adicciones es el desarrollo de las cuatro dimen-
ciones del ser humano. ·
El tabaco es un ~timulante que origina que las glándulas adrenales viertan adre-
nalina en l.a sangre aú'mentando la presión sanguínea y el ritmo cardiaco. El tabaco es
t:~ altamente adictivo, su principal componente es la nicotina; sin embargo, el.humo que
se desprende de! · cigarro contiene amoniaco, cianuro,. dióxido de carbono¡ monóxi-
AUTOESTIMA

do, arsénico di, carbono, entre otros.


Las cohsécuencias del tabaquismo son reducción de la cantidad de oxígeno en el or-
gani smo. y aumento del nivel de monóxido de carbono en la sangre, daño en pulmones,
aumento de riesgo de contraer: cáncer en el pulmon, en esófago, vejiga, riñones, laringe,
boca y P.áncreas; enfisema, bronquitis, ataques cardi acos.

Estados Actitudes y
mentales y conductas
Salud oositivas
emociones
mental positivas

Escapar y evadirse no conduce a la fel icidad


f!L
Normalmente cuando nos sentimos infelices surge la lucha por cambiar la realidad
para que se asemeje a nuestras expectativas no realistas. Las adicciones no son una solu-
ción, solo agravan el problema. ·

El senli111ie11/o de aceptación, aprecio, ad111iració11 y amor por 11110 mis1110 es la a!lloesti111a.

i -.,::;·.--.
··· ,··-·- 7
:..,_)

(S)
146 PPi,IEI<,\ PARTE. \'.\LORES\" DESARROLLO PER:SON.-\L 4. V.,LORE:S, C.\LID.,D DE \"ID.-\ '"DEs.-\RROLLO rrnsoN.,L 147
(
· La autoestima es una exigencia de la vida que implica hacernos aptos para valorar
Reactivación: · y para enfrentar la realidad. Es un error común pensar que la autoestima es externa, es
\ L.:

1. ¡Qué entiendes por autoestima? decir, que proviene de los demás. La é_lUtoestima se construye, es una vivencia que nos iJ)
proporciona confianza en nosotros mismos para afrontar el mundo.
(')
--
los niveles de autoestima dependen de la tolerancia al fracaso, de nuestro esfuerzo 1t'. j
por aprender de nuestros errores y perseverar para lograr nuestras metas.
2. ¡Para qué sirve 1,, autoestima? i(i;~

...,_ '.r·:::
·:..:..:

la autoestima es un proceso personal de aprendizaje. Ningún factor nos puede (t


otorgar una mayor o menor autoestima, debemos aprender a lograrla. ·
3. ¡La autoestima tiene que ver con los valores? ¡Por qué? ..
'.;'.~)

El peor enemigo a vencer en la conquista de la felicidad somos nosotros mismos, (2


· la responsabilidad es nuestra, debemos aprender a ser felices y a incrementar nuestra
4. ¡Cómo consideras tu nivel de autoestima? autoestima.
(>
Actitud ante el fracaso y autoestima

~-:·-~-,
5. ¡Quién puede ayudarte para elevar tu autoestima? • Capacidad personal '\c.
• Valores I l;>I Entorno Frac3so
• Actitudes {i)
-·-:-•,
-- ,~~:i

• Conducta
Resu ltado ele un equilib rio entre las dimensiones de! ser humano es ia autoesti-
ma, que representa un elemento trascende ntal para logr¡;:· una mejor calidad de vida
personal. · ~ :::)
Actitudes negativas: Actitudes pisitivas:
( .,
I la autoestima es el sentimiento de aceptación, aprecio, admiración y amor • No lolerancla • Tolerancia
• Aprendizaje
\ h~cia UilO mi smo.
------ -- - - - - - - - - - - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - - - - - -
&
La autoestima influye en: • Psrsaverancla

0 la manera de percibir el mundo que nos rodea.

La visión acerca ele los problemas y la forma de tomar decisiones.


• Autodestrucción • Autoestima
0 la segurid ad para afrontar los retos y los problemas.
0 El éxi to en el logro de nuestros objetivos. El fracaso entendido como el hecho de que en ·ocasiones las situaciones no son
/
como habíamos planeado, incluye obstáculos y pérdidas, es una parte normal en el pro-
0 La calidad de vi da. ceso de la vida.

(.(_/

(j
~.,_-- .;::.::r--: ~ -.'.:.;.•

Q 14g PRIMER.\ PARTE. V .\LORES Y DESARROU.O PERSONAL


~t: H-9

i!1¡:~:-
[;)
Algunas personas tienen mayor tolerancia al fracaso, aprenden de las experiencias y

~~:~
() perseveran logrando así una mayor autoestima. Una de las características esenciales del
ser humano es la voluntad que permite esforzarnos y lograr lo que nos proponemos. En el
-C:)
camino siempre encontraremós obstáculos, pero a mayor perseverancia existe una mayor
,;::;:~
1.,~ - probabilidad de éxito. ~ ~11
-~:
{1) :~-h~.¡: .\:•.

r.:::
la autoestima es un proceso personal que se aprende, que nos hace apto·s para
tolerar el fracaso y esforzarnos por superarlo. 11ir =
¡, ····--
\.~-

e: La realidad puede ser difícil, lo que importa es aprender y desarrollar habilidades


P?ra afrontarla y salir adelante. Se requiere esfuerzo y práctica y entender que probable-
r:{? m:nte a la primera no salen las cosas como esperábamos. .,_
rJ¿i
· Teóricamente existen dos tipos de inteligencia:
~;;
• Inteligencia racional. Se refiere a los procesos lógicos y de adquisición de destre-
(f) zas y habilidades intelectual-racionales.
(2~ 0 Inteligencia emocional. Es la capacidad para actuar en las relac)ones interperso- La autoestima no se construye p<;>rque alguien te la conceda o porque_simple-
(] ) nales'/ afectivas. · mente la deseés, es resultado del esfuerzo y aprendizaje_.

o Lo importante es desarrollar los dos tipos de inteligencias: 19 autoestima tiene que La autoestima se relaciona fuertemente con los valores, básicam ent~ eón la perseve-
ver con la utilización de ambas y con aprendizaje y esfuerzo. Por lo tant<?, la autoestima rancia y la disciplina . Se edifica a través del esfuerzo, si vivimos valores positivos, como
es un proceso personal que depende de ser más responsable y conciente de la inteligen- la disciplina, perseverancia; fortaleza y valentía, nuestras actitudes y conductas nos a.yu-
('.i cia y capacidades para enfrentar la vida, con sus éxitos y fracasos, es decir, aprender de
darán a tener una elevada autoestima.
las experiencias, asi como perseverar y lograr resultados.
'.;:~) 1~
Sin embargo, a veces no queremos darnos cuenta de la realidad y a pesar de que sa-
:J,1 bemos por experiencia que ciertas situaciones y actuaciones pueden lastimarnos, tomamos.
decisiones equivocadas, asumimos riesgos que nos causan autodestrucción y lastiman
~~r:!~~};1
..• - ·. .. .,.._._ .. ;,:-·. ,.· .. ·.'..· ~ .1

(J.f.
nuestra autoestima. Un caso muy común de conductas autodestructivas es el alcoho-
· · 1ismo y la drogadicción. · · ·
~J/
ti>
Si ante un fracaso la persona se decepciona, se autocom;1adece, autocdstiga y se
·(}
i''º1
·- ..:>
compara en relación con-los demás, ella misma debilita su autoestima. ·
~~:~-
,_.
-=o
-~
____ ,

-~~f;f~~Jl
(} =1}0>
(;)
e;~ §i~f~~~
r.'":~.i,
'•;:::1 es
Lo opuesto a la autoestima es la autodestrucción, decir, pensar o hacer algo que
nos daña, por ejemplo, conservar relaciones destructivas, ser negligentes con la sa lud,
consumir drogas, etc.
i,"2~
.' •. " J
'..l.J '

:.:::-:,
~·,-:;1'
.. - -----···---· (

(:~'. \
Il51() P1i JMER.I l'.\P.TE. V.-1L.ú l!ES y UES.-IRROl.l.O PEl!SON.-\L 4. VALORES, C.\LID.\D DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL 15!
:!f}~ t'.\,
La autoestima puede fluctuar dependiendo del entorno, es normal tener obstáculos, ({ Autoafirmación
cometer errores, fracasar y sentirnos mal, pero si aceptamos nuestra responsabilidad es
•1
tl •
Expresar lo que
.
espero en términos racionales tD
posible reconstruí r la autoestima. Asertividad ~ • Pensar con claridad

,li
(_:;
~I • Seguridad
la disposición a aprender es una postura ante la vida, es un acto de voluntad. (b. • Reflexión {)
La autoestima tiende a influir en la visión de futuro y ésta a su vez en el logro_de los t:,
resultados. Mejorar la auto~stima depende de uno mismo, la alta autoestima no implica
Ser autodestructivo consiste en actuar de una manera a· pesar de saber que atenta- :Et:j t~ que .los problemas desaparezcan, pero sí que se afronten de una manera más eficaz.
,S
mos contra nuestra salud física Ó mental. Otro aspecto importante de la autodestrucción
es el correr riesgos no calculados. Para aceptar riesgos es n·ecesario poseer información
objetiva y tomar decisiones de una manera ·racional asumiendo las consecuencias de
nuestros actos.
it~~:;·
_1~--~--->,c-
..
Aceptarse y amarse es p·arte de la autóestima positiva y sana que promueve el éxito. Una
autoestima escasa se caracteriza por:
C)
(],
·_ ~':',;:
Ca,;cterístic~s
.
dé la b~ja·· autóe~tiina
•• .- . (}
La autoestima y los valores
• Actitud negativa. Se expresa con enojo, culpabilidad, tristeza y/o violencia. z:1~
• Sentimiento de injusticia de la vida. ,;1;;
Autoestima .. '•···,. Autodestrucción
• Culpar a los demás de todo lo que sucede.
Disciplina Negligencia • Mentir, hacer trampa y robar. {j~
0
Envidiar a los demás por sus posesiones o logros.
Responsabilidad_ Apatía ·-·D
• Evasión por medio de las drogas_,. el alcohol y otros medios.
• Incapacidad de tomar decision-és. fi)
Comprom:so Pereza
° Cifrar la felicidad en la aceptación o el amor de los demás. f}i
Perse•1er;-,:'icia Negación
0
Necesidad de tener siempre la razón.
• Criticar siempre. · ®
Esfuerzo Evasión • No encontrar sentidoa la vida ni saber hacia donde se dirige.
• Sentir qu~ la vida no vale, intentar la autodestrucción o el suicidio.
~1
Congrui!ncia Incongruencia • Inseguridad. ()
• Temor desmedido a equivocarse.
Seguridad Inseguridad {~)
Confianza en sí mismo Autocompasión ~;~;
Cuando no me respeto me engaño, me traiciono y pierdo autoestima.
- -"~
-:::•,:,
x,;.;,·

La autoestima se forma a partir de hábitos y ar.tiiuJes positivas:


1)
0 Tiempo para uno mismo.
/'
ELEMENTOS O!: LA AUTOESTIMA ,1'.~:~

• Cuidar la salud.
0 Relaciones armoniosas. • Autoconocimiento. 1t:.•
_,.....
° Compromi so y responsabilidad. · El conocernos mejor con nuestras fortalezas y debilidades incide en la construc-
~~- ·..

0
Aceptár y disfrutar las respon sabilidades. ción de la autoestima. La persona que se conoce y.está consciente de sus poten-
o Optimismo. · cialidades, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades.
~1>
0 Amarnos a nosot ros mismos y a quienes nos rodean . ·l.:D
0 Imagen .de sí mismo.
0 Perseverancia.
©)
o Asertividad . Las creencias acerca de uno mismo, se manifiestan en la conducta.
~u (
:[)
D
...;~l·
' •:.! •
:ii:1.
}§2 PRl~IERA PARTE. VALORES Y DES.-\RROL_LO PERSQ:s;.\L
\f~: 4. VA,.ORES, CALI DAD ·o E VIDA Y Df:SA Rl<OLLO PWS Oi".-\L 153
·ff;
{;:' 0 Autovaloración. ;tM: . fd
Ser un triun . en ganar siempre,
a ar no consiste . . en ap re ndera superar \1
smo
,..,1"';':.·
las circunstancias adversas. )
, -. ·Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si para el individuo
~
le satisfacen y le hacen sentir bien; y considerarlas como malas si no lo son.
--
1:{\:) El fracaso es parte de la vida, además de que es necesario para la maduración y de-
o Autoaceptación. sarrollo espiritual. Se aprende más de los fracasos que de los éxi tos; cuando algo no sale
,:~} como se proyectó, la vivencia inmediata es de tristeza o frustración , pero con una actitud
(:\ · Admitir y reconocer todas las partes de uno mismo: positiva es posible aprovechar esta vivencia y convertirla en una forma de superación. ,A,n'.e
el fracaso puedes asumir distintas actitudes; mediante una actitud positi va sustentada en
o Autorrespeto.
valores es posible aprender y superarnos. El verdadero t_riunfo consiste en superar los fra-
casos, afrontar las pérdidas y aprender de_la experiencia. Esta actitud se sustenra en valo-
res como la vaÍentía y la fortaleza.
Entender y satisfacer las propias necesidades, valores y dignidad . Buscar y valorar
todo aquello que lo haga a uno sentirse bi_en y orgullpso de sí mismo. Fracaso y Actitud
(;?:::
o Amor. ! Superación !
' ~ '

<r~
. ··•······-····1
Aprecio y cariño hacia uno mismo, es la base de la autoestima. No es posible ¡ Aprendizaje ¡
amar a los demás si no nos amamo? a nosotros mismos.
-·n·············
j Valentía j
.::: , 11'
'. _..,
o Sentido de vida. Jf
j Fortaleza i
tt~\;
..•
Cuando integramos todos los valores, los vivimos y encontramos un sentido de vida, la
a~oestima crece. Claro que en ocasiones impl icá un serio esfuerzo de nuestra parte. n
i, )
!... _._ Positiva ··-··
(:''. (:;ll· 0 Responsabilidad. ••••••••-•n•••••-,
i !~:
; • -•••-••••••••••• ••••••¡
Melancolía .~ ¡
,---•••- ••-•~ • •• •••.,
¡
¡ Fracaso ¡ ~ : Frustración ! ~ : .Actitud ¡
..............·-···' !,o-••···-········-·····; ·····r·····.·~ ·-·····
Una persona no puede modificar su perfil genético, sus tendencias psicológicas,
ni ·a la sociedad pero sí puede cambiar su actitud ante el entorno. La salud men- i Neg ativa
!············-········-••'
tal depende de la habilidad para asumir la responsabilidad ante la vida, es decir,
~
de tomar decisiones responsables y racionales; camb iar lo que puede controlarse
y aceptar las cons~:cuencias de los actQS. _
t
Enojo. y violenc ia l
:~ ~
·{f, ~--
... ~.¡··
l Paral izaclón y bloqU"!'J ¡
i;, .; ;,°' •, ,:- •
:'"":
':".
·:¡5. ~
;.•;fr} "Ganadores y perded<)res" "'7 .· ~
¡ Depres ió n l
.{~:;
En la sociedad actual, la exaltación del "ganador" deja una gran cantidad de "perde-
. ~-
dores" fuera del reconocimiento social. Los valores del "triunfador" se relacionan con el
e éxito, el dinero y la posición económica y social. Este tipo de hombre "exitoso" en ocasio-
!_. __Hundimiento···¡

(}: nes se caracteriza por su frivol°idad y superficialidad. Sólo ser rico o ganar mucho dinero
,\"":':.•
tiene sentido; tener posesiones materiales sin conceder importancia a lo espiritual. La madurez psi cológica implica vivir el presente, e'ntender y aprender del pasado
1::;:,;1
Los "perdedores" en realidad no lo son, simplemente no han logrado sus objetivos, pero y estar abierto al futuro. La madurez no está reñida con la edad.
si aprenden del fracaso y empiezan de nuevo se convierten en verdaderos triunfadores.

·:
1
(])

.}
~ -'. ·, - - - ---
(
--- - -- --¡

()
154 4. V ALORÉS, CALIOAD DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL 15§
1t··
--~.}
1h S!:NTIDO DE VIDA. !PLAN DE VIDA
El sentido de vida se refiere a la capacidad de encontrar una finalidad y trascendencia
..',:__.•, ~

en la vida.
(?:
._,
La vida es un camino que implica triunfos y fracasos, obstáculos, alegrías, y también t5 1

incertidumbre y azar. Un plan de vida es clave para minimizar la incertidumbre y los ries-
gos y poseer un sentido que defina el rumbo hacia dónde encaminar nuestros esfuerzos.
t)
Conocer nuestras fortalezas y-debilidades y tener una meta nos ayuda a tener un sentido t:.-
de vida y a desarrollarnos con ilusión, optimismo y objetividad, a la vez que eliminar el
pesimismo y el miedo. · · fr
·~
~-:c.,)1
"El s~ntido de vida consiste en tener una misión y una finalidad por la cual se vive,
es decir, una razón de ser.
(
·:,:.;,
El sentido de vida está íntimamente relacionado con la felicidad, incluye los siguien-
tes elementos:
El sentido de viifa es el propósito y razón de ser de la existencia. (t) ·(
• Voluntad. El primer paso consiste en tener la convicción y el deseo de otorgarle
un sentido )' razón de ser a nuestra vida. . · · ~~-:r~\
¡--Reactivación: _
• Orientación hacia un fin. Encontrar una meta que nos conc~r~a rumbo y una razón
para vivir. Visualizar que es lo que queremos. · :¡
1. •¡Cu:íl es tu sueño más importante? ¡Qué es lo que más deseas en la vida? ,e·.
° Conciencia. Tomar conciencia de nuestra responsabilidad para construir nuestro '-"•"
.(

0
destino y responsabilidad hacia nuestro entorno y para-'quienes nos rodean .
Autotrascendencia. Encontrar en nuestro sentido de vida una forma d~ trascender
o .(

en el mundo . (:~--
2. ¡Has pensado.cómo realizarlo?
• Actitud positiva. La brúj_ula del sentido de vida son los valores. La actitud positi va
concede a nuestra existencia sentido y felicidad.

í)e acuerdo con Jorge Buqy1, las personas pueden orientar su vida hacia alguna de
º
\:_~:~

3. ¡Cómo t~"viiualizas en un futu~o? (a diez años)? las siguientes cuatro finalidades: (:·.:
~~-}
• Piacer. Su finalidad es obtener placer.
Poder. El ejercicio del poder les concede sentido de vida. t .· ·
4 ¡Qué accione; piensas realizar para lograr lo que quieres? ·
0
Misión. El cumplimiento de una misión en la vidá o un servicio.
• Trasccndc;ida. Vivir pc:ra dzjar una hucl!a.

El sentido de vida lo descubre uno mismo y es una tarea inaplazable, implica la auto-
trascendenc;ia, el análisis existencial así como reflexionar sobre nuestra función en la vida.
S. ¡Sabes lo que es un plan de vida? ¡Para qué sirve? Una persona sin sentido, que no sabe a dónde va; está perdida; la carencia de senti- (}
do de vida provoca desequilibrio emocional, lo que a su vez genera probl emas como la
,::.'-:-:-
delincuencia y las adicciones . - e;

1 Jorge Buca)•, El camino de la felicida d, Océano, México, 2005 . l>


{'.~')

e
.' \~/
...;.,· ·;·
;I~
-:._::
. /7',
;::-~•· 4. V ALORES, 157

11
CALIDAD DE nDA v DSSARROLLO PERoO NAL
156 PRIIIEllA PARTE. VALORES \• DF.SARROLLO PERSO<'i ,'IL
(D
(} :)
Es evidente que el propósito de nuestra existencia es la felicidad. La felicidad está
íntimamente relacionada con el sentido de vida. q
Capacidad creadora
(Imaginación)
1 Sueño
t
==7

~
Rtehard Layard, realizó investigaciones en Estados Unidos y ·concluyó que 2 :
:\:~:-

o
n
0

0
La felicidad es una dimensión objetiva de la experiencia personal.
El ser humano está programado para ser feliz .
ü ll q
Capacidad realizadora )

( VOLUNTAD)
1

1
Intención

*
Acción
• La mejor sociedad es la más feliz.
\? • La felicidad dep~nde de la vida interior} de ciertos factores externos. Una vez efectuado este au~oanálisis estaremos en _posibilidad de iniciar la elabora-
iC?· ción del plan de vida. Una parte esencial para lograr el éxito es la definición de los obje-
tivos, de ahí. que la planeación de la vida sea un elemento indispensab ie. Un indi vid uo
t]!; sin visión, metas y objetivos personales es similar a un barco a la deriva, o a un equi po
Plan de vida. de futbol sin portería hacia donde dirigir los goles. En última instancia, el fin último de la
sf )
Íntimamente relacionada con el sentido de vida está la planeación de vida. vida es el bienestar y la felicidad. ·
(])
¿Qué se requiere para elaborar un plan de vida? la planeación de vida sirve para definir nuestros ideales y visión del futuro; y dej
. CI? alguna manera define el curso de nuestras vidas.
a) Autoanálisis. Realizar una reflexión acerca de qué es lo que deseamos, definir
\'. _.; G) nuestras fortalezas y debilidades.
¡: @ b) Definición del sentido de vida. Para definir el sentido de vida es necesario:
. Un plan de vida: se conforma con objetivos específicos y a un tiempo que son los re-
(] f.·
sultados que deseamos lograr y c:on estrategias que son los cursos de acción para logra r los
0 · Definir una visión, es decir, ¿cómo nos vemos en el futuro? objetivos . Los -objetivos deben ser un reto, deben cuantificarse para ser susceptibles de-:
(~) 0 Definir una misión. ¿Cuál es nuestra finalidad? evaluación y •sobre todo deben . ser realistas. Nuestros objeti vos deben representar un
esfuerzo par-á mejorar y cainbiar sustancialmente nuestras vidas, pero no deben ser tiln
t; (';') ambiciosos que nunca podamos lograrlos y representen una fuen te de fru strilció11,·Es más
;¡ e) Objetiv9s claros y concretos. ¿Qué resultados deseamos obtener?
fácil conéentfar y diri¡,v nuestros esfuerzos hacia pocos objeti vos bien definidos, que
;\¡,: e/'¡_ Voluntad. Capacidad para hacer lo que se propone y con tenacidad .
e) Constancia. Empeño para lograr nuestras metas y objetivos. No darse por venci-
a múltiples objetivos vagam·ente especificados. las estrategias muestran cómo enfoca r
nuestros recursos y actividades para lograr lós objetivos. ·
do .
. (IJ
Una mayor calidad de vida se inicia con nuestra capacidad para planear nuestra vida
( }: ¿Qué podemos hacer para lograr el cambio? El primer paso es analizar cuidadosamen- personal.
te nuestros valores para conocernos mejor, mediante la respuesta a preguntas como las si-
:~ f) guientes: ¿soy o simplemente existo?, ¿soy capaz de producir y generar ideas?, ¿dese.o
,f7:;
cumplir mi misión co~o ser humano?, ¿tengó.ccincien~ia de la finalidad y sentido de mi Para elaborar un plan de vida empieza por pregunta rte ;. ¡quién soy?, ¿estoy satis-
:,:;;:.,,
vida? , ¿conozco mis virtudes y mis debilidades?, ¿a dónde qui ero ll egar?, ¿qué tipo de fec ho co n mi vida?,. ¡qué es lo que quie ro?, ¿qué debo hace r para lograrlo ?, ¿q ué cua-
(]; persona soy?, ¿encuent~o:,un significado para mi vida! li dades y virtudes poseo?, ¿cuáles debo adquirir?, ¿cuáles son mis debi lidades?, ¡córno
/.""l.: habré de superarlas? Es esencial hacer a un lado el autoengaño, la autocompasi ón y la
\ } ;.'
autocomplacencia. Compara los deseos y aspiraciones con la real idad, las capacidades y
@ los valores, y define cuáles son tus expectativas y objetivos en las sigui entes dirnensiones:
profesional y .de trabajo, intelectual, financiero, físicas (sal ud, apa ri enci a, etc), deporte,
~~? diversión , cultura, viajes, etcétera.
,:'~.\ Si analizas todas estas áreas, defines los objetivos y estrategi as (recuerd a cu ant ita-
·•1:.-::, ·
tivamente ¿cuándo?, ¡cuánto?, etc.), y practicas las virtudes de la excelen cia, segur,11ne n-
0 :,,
~·~.:t te tu vida estará plena de si gnificado y realizaciones.
2 Richard Layard, La felic idad. Lecciones de una nueva ciencia, Taurus, Méxko, 2005..
·:7{}
:: ·t?;
. .: . ;;,g;
/4:,,0 ,
··· ·.•··· - -··- (

.( ,...
. _
t., fD
159 ·f)
:;~~~
158 P1m1Ell.\ PARTI. \/.>.LORES Y DESARROI.1.0 PERSONAL
Escala de evaluación de la capacidad para planear EJERCICIOS DE REFUERZO -~¡;. .

e
L
o
B
l Sé claramente lo que tengo que
lograr, pero no. quiero lograrlo.
1
1
Sé claramente lo que quiero,
y lo quiero conseguir.
Preguntas de repaso

;@)
A J 1. ¿Cuál es la relación entre excelencia y planeación de vida?
R O ·E
1 E T
1

2. ¡Por qué la excelencia es una forma de vida?


~::
o 1 No sé qué quiero, pero siento
A V 1 No s~ qué quiero ni tengo
muchos deseos de lograr algo.
0
o o ganas c;le lograr nada. 1 3. Elabora un perfil de sus valores individuales. Contesta las , ,guientes preguntas. 'y:;:)
5 "3,;'
- ¡Cuáles son los valores que más admiras en un hombre · ...
Baja Motivación al logro ' Alta
- ¡Cuáles son los valores que más admiras en una mujer?
~-:"\
•..v '(
- ¡Cuálés son los valores y/o cualidades que posees?
Algunas herramientas para elaborar un plan de vida son:
{;~~ 1
4. ¡Cómo ayudarías a un familiar si tuviera un problema·de ..'rogadicción?
{J
Tener una visión de futuro, visualizar lo que uno espera de sí mismo en el futuro.
S. ¡Qué beneficios y consecuencias consideras que traen la,; adicciones?
:L
• Definir los objetivos generales y específicos para así elaborar un plan mensual y ~~}
·:-:, F;~··: í

i~;I
una agenda semanal para lograrlos. .
(G'.:: (
0 Asegurarse de que los objetivos sean realistas en tiempo y cometido, que verda- Reflexiones
deramente rep resenta n lo que quieres y que concuerden con tus valores. •f--~-
~\
• Definir y aplicar estrategias para aprovechar fortalezas y convertir las debilidades .- , .\
Anota tu opinión acerca de las siguientes frases y relaciónala, :on lo·estudiado en este capítulo.
en puntos a fav or. ,...¡

"Cuando aprendemos a conocernos en verdad vivimos". . (f")


R.
!(
¡!fil Reflexión:
SCHULLER
@
~{.,
;~\i: ~~)

¡i
' (
.:li..';-

:JI) j
(}
<I~
:t~~;,

1¡ La Autoestima es un silencioso respeto por uno mis1 ,o.


DA V PEREIZ faKINS
\:~?:
f-:'"i
···•··
t, ., .

:¡;~ Reflexión: ,·.·.


.·:-···

. rr
!:~1ifS,
1
'"·"t,_:-,/

1
¿,1
<3:
(,_::

e:- 160 PRIMERA PARTE. VALORES\' DF.SARROLLO PERSONAL


() 4. VALORES, CALID,\D DE \ 'ID,\ Y DESA RROLLO l'EP.S0"-,\1.
.l.'61

'~s- Dale a un hombre una autoimag~n·p;bre·y acabará siendo siervo. No digas nada cuando estés enfadado, recuerda que quien se embarca cuando ha y li
;1·~ R. ScHuLLER
tempestad corre el riesgo de naufragar.
E URÍPIDES
¡
·.:. (t: Reflexión:
Reflexión: 1

·~

ri:·
~

· t.:J:s
.. ...,.,_
.. ::-~1} ',, ~ ~ ~~1--
~j El vacío existencial que es la neurosis masiva · de nuestro tiempo puede describirse
como una forma privada y personal de nihi_lismo, ya que el nihilismo puede definirse .
como la aseveración de que el ser carece,de significación.
_/
V ICTOR FRANKL
No es que no intentem~s muchas cosas porque son difíciles, si110 que son difíciles por-
que no las intentamos. ·
SéNECA

Reflexión:
Reflexión:

:., 1¡;·

'J:·)

Amar a los padres_es 1~. primera ley de _la naturaleza. No hay nada difícil para el que ama ...
V ALERIO MÁXIMO
CicrnóN
Reflexión: Reflexión:
·1Ii!i
[!};(:;)
-r:¡··

i •-~-
;~:}:: 164 4. VALORES, C.\LID.-\D DE \" ID.-\ Y DESA RROLLO PElltiO;,i.-\L 165
'.:';:? Autoevaluación
;¡\,"' 11 . Coloca una V si la respuesta es verdadera y una F si es fa lsa.
,,.......
":..'~
r-; ·1: ¡Qué tan consiste_nte es tu plan de vida? Contesta las siguientes preguntas, en una calificación 1. La autoestima es el sentimiento de aceptación y aprec io personal hacia uno
del 1 al 5 y suma los puntos obtenidos. mismo.

r:.~: 1 2 3 4 5 2. La autoestima es externa.


1. Tengo una idea clara de lo que deseo de mi vida en el futuro
~?:· ·a 1 O, 20 y 30 años. 3. Los niveles de autoestima dependen de la tolerancia al fracaso .
,::
1~:-:.. 4._ La autoestima es un proceso personal que se aprende.
2. Conozco perfectamente el sentido de mi vida.

3. Anualmente defino mis objetivos. 5. La autoestima tiende a influir en la visión de futuro y ésta a su vez en el logro ele
los resultados.
4. Defino mis objetivos personales.
~(?\ "' 6. Cuando no me respeto me engaño, me traiciono y pierdo autoest ima . .)
5. Defino mis objetivos afectivos y familiares.
7. Asumir riesgos no calculados es autodestructivo y destruye la autoestima.
6. Establezco mis objetivos intelectuales, laborales y financieros .
8. La salud mental depende de la habilidad para asumir la responsabilidad ante la
7. Establezco mis objetivos espirituales. vida. ·

8. Defino objetivos específicos para cada uno de los objetivos 9. Un plan de vida se compone de objetivos.y estrategias.
gen~rales.
1O. El propósito de nuestra existencia es la felicidad.
9. Ten~o determinadas perfectamente cuando menos tres estra-
tegias para lograr cada uno-de los objetivos. 11 . El sentido de vida implica autotrascendencia.

1O. Desgloso en planes mensuales y anuales cada uno de _mis 12. Uno de los factores básicos para lograr u11 desarrollo integral es desarrollar nues-
• objetivos y estr:ategias anteriores. tra capacidad intelectual. ( 1

i 1. Efectúo una evaluación y análisis diario, semanal, mensual y 13. La violencia es un estilo disfuncional de 'relaéionarse.
anual del logro de mis objetivos.
14. La comunicación deieciente es uno de los problemas que más lastiman y deteri o'.
ran a las relaciones.
Total
. 15. Las emociones negativas son gran parte hábitos adquirid os a partir del kprE: n-
Calificación: dizaje ya sea por condicionamiento dP. la conducta o por imitac ión, es posi ble
también aprender a transformarlas.
• 55 a 45 Excelente.
• 44 a 3~ Bueno . 16. Existen reacciones psicol"ógicas · y cerebrales que acompañan a las sensaci ones
'· negativas o destructivas por ejemplo la ira y el miedo.
• 33 a 25 Regular.
• 25 en adelante .Suficiente. 17. Las emociones negativas son en gran parte hábitos adquiridos a part ir de l ap re n-
dizaje.
( )

·: ·.\
-"-'

'r:~i}

6 4 . VALORES, CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL 167 -~~:) (


4. ¿Es válido justificar la drogadicción por tristeza, problemas financieros o soledad? Justifica
-~r~- (
>pa de letras
tu respuesta .
f~ ~
(
Encuentra las nueve palab ras clave de-este capítulo.
0 (
A E R E N 1 D A D O E R ·r A D ;:;,·,,¡ .
M E T M R E s p E T O A o
N E '<!éi' (

O ·C R V U V T E M p L A. N Z A S. ¿Crees que el alcohol resuelve los problemas de las personas? ·z t1 , 1.

R B O E O R G R E s p E T o o J;;;
N T Q M C T D 1 A N P G o
o c ...,_
S G C A U T O E S. T IM A R R :fu J
o E U y o
N O A E R A N. ,C 1 A {¡?._\
r· '•
6. ¿Si tu padre hubiera tenido un accidente automovilístico debido a que iba en estado de
s X R A O p 1 1 M 1 N M o N C
ebriedad y esto le hubiera causado algún_ daño físico a tu madre ... lo perdonarías? i0L- \(
N 1 G R E S G C H U M A· N T 1 .
D T s o A D Z R A U S T: 1 C A s1 H
p E s E G u R Ñ D C D S R V D
R s L p R u D E N C 1 A z o E .....,_
:::
lli.-:.:..:··1 {
A L T 1 V E Z,A R C u o N T R 7. ¿Cómo actuarías en caso de que tu padre golpe?rá a tu madre?
~-(-:
o B O N D A D 1 D A D X N O s __ ] . (

t/ema ético
p L A N D E V 1 D A D E F L s

8. ¿Consideras que las adicciones de los padres afectan a los hijos? ¡Por qué?
; ?~:.
1. Hasta ahora te has sentido perdedor o ganador. ¿Por qu é? ,<·\
:..:,.,. :(
f;;;- (
9. ¡Cuándo tengas hijos·, aceptarás que consuman alcohol? ~!1) ·. ,
i~~Z> (
2. ¿Qué princiµiu ét ico puede ª>'udarte a ser ganador? f ij, ' (
,f..[J
1O. ¡Qué valores ejP.rr.Prás cuando seas padre de familia ? ¿Por qué? ~
s) ·. (
~;_:j1
·(
3. Si te enteraras que tu he rmano está consumiendo drogas, ¿se lo dirías a tus padres? ~
<)-
(},-
G
\j,
(
1;)
- - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - -- ,c':i'.,
16ó 4 . VALORES, CALIDAD DE VIDA \' DESARROLLO PERSONA L 167 \
Sopa de letras 4. ¿Es válido justifica r la drogadicción por tristeza, problemas financieros o soledad? Justifica
tu respuesta.
Encuentra las nueve pala bras clave de este capítulo.

A E R E N 1 D A D O E R T A D
t::i
M E T M R E s p E T o A O N E ·<0:

o ·C R VU V T E M p L A. N Z A S. ¿Crees que el alcohol resuelve los problemas de las personas?


R B O E O R G R E s p E T o o
N T Q M C T D 1 A N P G o o e '-
S G C A U T o E S. T IM A R R
o E U y o N o A E R A N. ,C 1 A
s X R A O p 1 1 M 1 NMo N C 6. ¡Si tu padre hubiera tenido un accidente automovilístico debido a que iba en estado de _,
ebriedad y esto le hubiera causado algún. daño físico a tu madre .. . lo perdonarías? \\'<·'
N 1 G R E S G C H U M A· N T 1
{
·O T S o A O Z R A U S T •· 1 C A
p E s E G u R Ñ D C D 5 R V D ff;
R 5 L p R U D E N e 1 A z o E
A L T 1 V E Z ,A R C u o N T R 7. ¿Cómo actuarías en caso de que tu padre golpe?ra· a tu madre?
o B O N D A D 1 D A D X N o s
p L A N D E V 1 o· A O E F L s

Dilema ético 8. ¿Consideras que las adicciones de los padres afectan a los hijos? ¡Por qué?

1. Hasta ahora te has sentido perdedor o ganador. ¿Por qué?

9. ¿Cuándo ·tengas hijos, aceptarás que consuman alcohol?

,.:
2. ¡Qué principio ético pu~de ayudarte a ser ganador? :t

1 O. ¿Qué valores ejerr.erás cuando seas padre de familia ? ¿P.or qué? .!,
i:-1

· 3. Si te enteraras que tu he rmano está consumiendo drogas, ¿se lo dirías a tus padres?
:~

e
f. ..-·:..-
1:.,¡-,, 168

Valores del mes: Amor. Bondad.


!; Guía de Acción
169

,f~'
{lf/'
Está comprobado científicamente que nuestros pensamientos acerca del mundo, así como
nuestras creencias y deseos, influyen en los resultados de nuestra vida. Somos lo que pensamos,
por eso el objetivo de esta sección es que practiques un valor. Repite la frase del mes ·cuando
~ti~ 1. Elabora un plan mensual para ejercer el amor en tu vida diar ia. Me nciona las acciones
para lograrlo.

menos cinco veces al día y anótala en el espacio correspondiente. Por supuesto que a lo largo Amor y bondad Acciones
del día tendrás la oportunidad de aplicarla en diversos actos. ¡Te sorprenderás con los resultados
Padres
que obtendrás!
Hermanos
Frase del mes: Amor: Hoy ejerceré el poder má& grande que poseo: el amor. Amo a la vida a
mi familia, amigos, pareja, comp.a ñeros y a todo lo que me rodea. Este amor me llena de energía
y fuerza para lograr todo lo que deseo. · . Amigos
{:\:;
· Bondad: Doy lo mejor de mi mismo a todos los que me rodean. Pareja

Trabajo/escuela
(\;::
';<'.'.°:':~
Después de un mes: ...

2. Anota las ventajas y beneficios' que la práctica del amor y la generosidad ha traíd o a tu
t:,_ vida personal. ·

Valor · Beneficios
Amor

Generosidad

~¿¡~
3. Anota de qué manera estos valores ha contribuido a tu felicidad.

'.{· Valor Por qué soy más feliz al practicarlo


Amor

{~?1. Bondad
r-, .
4. VALORES, CALIDAD. DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL 171
170
Guía para elaborar un plan de vida Etapas del proceso de planeación de vida Principios de de~arrÓlló personal ·

1. Planeación de vida significa: determinar consciente y razonablemente el rumbo que deseo


l. Diagnóstico. l. El desarrollo personal implica un conti-
tome mi vida, á través de la definición clara y objetiva de metas en cada una de las áreas
nuo aprendizaje a partir de la experien-
que la componen. • Identificar necesidades, evaluar su in- cia. ·
2. La planeación de vida es compleja, es un hábito y como tal debe desarrollarse y no sólo ·tensidad y prioridad.
aprenderse. • Clarificar y establecer los límites y
posibilidades.
3. La planeación de vida es un compromiso.
• Identificar fortalezas, debilidades,
',.
4. Algunas. barreras de la planeación de vida son: oportunidades y amenazas.

• Vivir el aquí y el ahora. 11 . Motivación. 11. En ocasiones el desarrollo personal no


• Ausencia de objetivos claros a mediano y largo plazo. es posib_le en todas las áreas de nuestra
• Seleccionar objetivos vida. La herencia y el medio ambiente
• Confusión entre lo que pienso, lo que en verdad quiero· y lo que realizo. • Especificar las estrategias, identificar pueden impedir los cambios deseados.
• No estar consciente de la responsabilidad como ser humano, ante la sociedad, la fami- las condiciones de realización. Sin embargo los valores nos dan sen-
• Verificar los avances y plantear nue- tido . .
lia y el trabajo.
vas alternativas.
5. Sugerencias para una buena planeación:
111. Autodirección 111. Los mecanismos- de defensa impiden el
· • Salir de la rutina cotidiana. cambio y desúrollo personal.
• Convertir los objetivos a largo plazo
0 Dedicar tiempo a la planeación. en acciones.
• Especificar por escrito lo que se desea en c~da dimensión. • Comprometerse en acciones que
aseguren la consecución de los obje-
Definir claramente qué cualidades y habilidades deben desarrollarse para lograr los
ti vos.
objetivos. ·
• Los esfuerzos que se van a realizar deben ser claros y concisos. IV. Retroalimentación. IV. Factores que facilitan el crecimiento
· personal y el cambio.
• Evitar planes complejos y con mucho detalle.
• Acción. Eva luar resultados .
• Las metas deben ser alcanzables, es decir, realistas y posibles. • Valores.
• Fijarse un tiempo razonable para cumplirlas, concretando la fecha específica. • Proactividad.
• Flexibilidad.
• Es necesario revisar periódicamente los avances y reorientar esfuerzos. • Apertura a nuevas experiencias.
• Capacidad .para .encontrar sentido a
6. Resultados de una buena planeación: todas las experiericias.
• Tomar riesgos.
0
Qt,;_e,ici,',n de '.11:a -✓ ida más plena; ~e vive orienladú hacia un sentido y no por casua- • Manejar el miedo.
lidad . • Experimentar y perseverar.
Realización personal, profesional, familiar y social.
• Mayor desarrollo de virtudes o valores personales.
Mejoramiento de nuestras cualidades, en otras palabras, un camino hacia la excelencia
individual.
-~

";
4. VALORES, CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL }71
170
/'
)
Guía para elaborar un plan de vida ;~.-:- · Etapas del proceso de planeación de vida .·· Principios de desarrolló personal
1. Planeación de vida significa: determinar consciente y razonablemente el rumbo que deseo
tome mi vida, á través de la definición clara y objetiva de metas en cada una de las áreas l. Diagnóstico. l. El desarrollo personal impl ica un conti-
nuo aprendizaje a partir de la experien-
que la compo nen . 0 Identificar necesidades, eval uar su in- cia. ·
2. La planeación de vida es compleja, es un hábito y como tal debe desa rrollarse y no sólo ·tensidad y prioridad.
aprenderse. • Clarificar y establecer los límites y
posibilidades.
3. La planeación de vida es un compromiso.
• Identificar fortalezas, debilidades,
4. Algunas. barreras de la p\aneación de vida son: "'- oportunidades y amenazas.

• Vivi r el aquí y el ahora. 11. Motivación. 11. En ocasiones el desarrollo personal no


• Ausencia de objetivos claros a mediano y largo plazo. es posib_le en todas las áreas de nuestra
• Seleccionar objetivos vida. La herencia y el medio ambiente
• Confusión entre lo que pienso, lo que en verdad quiero· y lo que realizo. • Especificar las estrategias, identificar pueden impedir los cambios deseados.
• No estar consciente de la responsab ilidad como ser humano, ante la sociedad, la fami- las condiciones de realización. Sin embargo los valores nos dan sen-
lia y el trabajo. • Verificar los avances y plantear nue- tido.
vas alternativas.
S. Sugerencias para una buena planeación :
111. Autodirección 111. Los mecanismo_s- de defensa impiden el
Salir de la rutina cotidiana. cambio y desúro\lo personal.
• Convertir los objetivos a largo plazo
• Dedicar tiempo a la planeación. en acciones.
• Especifica r po r escrito lo que se desea en c~da dimensión. • Comprometerse en acciones que
• Definir claramente qué cualidades y habilidades deben desarrollarse para lograr los aseguren la consecución de los obje-
tivos.
objeti vos.
• Los esfuerzos que se van a real iza r deben ser claros y concisos. IV. Retroalimentació n. IV. Factores que facilitan el crecimiento
Evitar planes co mplejos y con mucho detalle. · personal y el cambio.
• Acción . Evaluar resultados .
• Las metas deben ser alca nz ab les, es decir, realistas y posibles. • Valores.
• Fijarse un tiempo razo nab le para cumplirlas, concretando la fecha específica. • Proactividad.
• Flexi bilidad.
• Es necesario revisar periódicamente los avances y reorientar esfuerzos. • Apertura a nuevas experiencias.
• Capacidad .par.2 .encontrar sentid0 ?. ·
6. Resultados de una buena planeación: todas las experiericias.
• Tomar riesgos.
• Qb;_t,icio',n de '.ir.a -✓ i da más plena; 5e vive orientadú hacia un sentido y no por casua- • M2nejar el miedo.
lidad . • Expe rimentar y perseverar.
Realización personal, profesional, familiar y social.
0 Mayor desa rrollo de virtudes o va lores personales.
Mejoramiento de nuestras cual idades, en otras palab ras, un camino hacia la excelencia
individual.
"-iJ.•:./

r..
1~y
. •("'<.
\ilf
~·:...:,
4, V ,, LORES, C.-\LID.-1D DE \"ID.-\ \" DESA R llOLJ.O PERSO1'.-\L 173
~~r~ 172 PRIMERA PARTE. VALORES Y DESARROLLO ·PERSONAL

111. Valores y prioridades.


'lfill A continuación se presenta una guía para que diseiies tu plan de vida. Recuerda que éste
debe conteher las cuatro dimensiones: física, afectiva, intelectual y espiritual.
úf~ Una de las características distintivas de cada persona son sus va lores, y esto es parte de su
sentido de vida. Conocer tus valores y prioridades es muy importante para tu crecimiento perso-
t~) l. Misión personal
nal y tu exito. Identifica los valores que debes poseer para lograr tu misión y tu visión y rel ació-
nalos con las cuatro dimensiones básicas del ser humano. Si tienes dudas en definir tus valo res
(}( 1. ¿Cuál es tu razón de ser?
consulta la guía en la sección "Los valores de la A a la Z" de este libro.

•i:/\:· 2. ¿Qué es lo que le da sentido a tu vida? Valo( Actitudes Conductas l


¿!: .
· 3. ¿Por qué y para qué estás en este mundo? Dimensión espiritual

Dimensión afectiva
,~_,:t; Redacta un pequeño párrafo en donde anotes las respuestas, lo cual indicará tu misión.
,,.:,:.~
Dimensión intelectual
t{~ Misión personal:
'
Dimensión física
C::,.
., r:~
-....;-;:J;
~
IV. Objetivos

Un objetivo es ~in.enunciado de lo que se pretende alcanza"r. Es un resultado final , un logro. ·


i'.:_'.2_ .
Las tareas son acci_Ones para alcanzar los objetivos. Cuando definas tus objetivos deben estar ele
acuerdo con los cinco criterios siguientes: ·.
11. Visión personal. y
Simple; específicos. Los.objetivos· deben estar claramente entendidos y deben ;er fác iles
de recordar. Es muy difícil que se cumpla un objetivo si son vagos.
1. ¿Qué es lo que desetas lograr con tu "vida en el futuro?
Medibles. La única manera de saber si has cumplido con un obje tivo es tener un modo
para medirlo. Idealmente puedes util _izar números para evalu ar su avance y logros .
2. ¿Cómo te visualizas de aquí a 1O años? Alcanzables. Un objetivo imposible garantJza ~I fracaso . Para asegurar el éxito tienes qu e
identificar claramente lo que quieres alcanzar y qu e esto sea factible de acuerdo con tus
3. ¿A dónde quieres llegar? posiblidades. . _ _ .
(}}'- Resultados. Establece tus metas en términos de resultados esperados. Esto .ev ita que defin cls
4. ¿Qué deseas estar haciendo? tareas o pasos sin identificar claramente lo que quieres alcanzar.
• Tiempo límite. Sin una fecha límite es muy fácil engañarse. El tiempo límite te ayuda a
r- R_ecuerda que somos lo que:_¡:iensamos, tu e_res_~I arquitecto de :tu destino. ¿Cómo te ves en . mantenerte orient!1do hacia los obj:fr.·os.

_ __ ·
· el futuro? La respuesta ·a estas· interrogantes indican tu visión de vida. An ótala y por supuesto debe
,C:-, · ,A. nota tu s obje:tivos.
\/ estar alineada a tu misión o sentido de· vida.

Visión personal:
~r1;r~i?,~:,
, ;, -,>:::i\{'%~?.
..,,..-- .. ,.~.·-·.. .,. _____ - . (
- ----...... ...._

- -------·------··-·-•--- ---- - ------------~------ - ··· ··- ··-··,..,¡ )


~;t·· "~
·:·~- -·-
~-.:~t.~-::~~. ~~i-c:l
~r J

~"-•'-· "'1!:;
\.
( ,.

"

ÜBJETfVO GENERAL: Analizar la importancia de


la práctú:a Oe la itú:a y va/ore,¡ en la docie'Ja'iJ y
Jll contribución a la democracia, /aJ organizacio-

ne.!, la ciencia y a la naturaleza a.1{ como ejerci- --""':~

tar vaÍOreJ y actittúleJ para JLL dedarro!!o.


··;,

·:';-,
~
,¡ '
., · ·':)
( ·~
· - ,:--... \
Eo
-~::i
tiillY
~~s
eg__
1;;¡
/E~~·~·
:~{:}
, :.-;•

{~)¡

t.t) 5. los VA-LORES EN lA§


f0 ~ "- ORC·ANIZACIO~~JIES

(~:·jf

·Gl: .
{t~ ¡1/

Siempre se os ha dicho que el trabajo es una maidici6n


y la labor una desgracia, pero yo os digo que cuando tra-
bajáis cumplís con una parte del sueño más remoto de lri
tierra: estáis en realidad amando la vida. Y el amor a la
vida por medio del trabajo es el bien más profundo-.

GrnRÁN JALIL GrnRÁN

. ~- ~~ - ·;· • · , . .--...... . --- ,. . '.. ·---. -- --


(· .'7'
\
(
--~ -
"..:...:.:..;
-,

183 ~~)

Los VALORES EN LAS ORGANIZACIONES 0J


.r-•··
" • ,·.l
·.::;i)

Mapa Conceptual (D ' (

Valores y éllCa
~::) .(
...,. ,. ·-~..:...'..-.:-=-::.._...,-~
en el trabajo
---
·o
-, :-:--.•
Son fundamentos de ~)
)
' Valores
Excelencia
en tas . Valores
~0
organizaclónales
organizaciones ln.divlduales ~:-:'.;:;
~.:1:·

•:-.::: ...
1:- ·.·.·
··,:,;.:
Se logran medlanla :{
'"
(~i,;.
Ética en la ;J
empresa {\J
.:·:-::·-:.
Sustentada en valores \:::/
:-?·1
~.:.:.:::.1

{}.1

ti)
Que deben orientar al

Liderazgo
t,·r- ,
,:...:..:,
~ basa en el
,.
<J
t;

\':
;a,..,
<:]/
_í_ -~ -

~.::;.1

?ara lorfl)ar

Equlp,o de
trabajo

Y lograr

. ,:-);:}
Ética profeslonal y :_.•'
orgañlzacional

0
(·;:1
•~ :, i
o,'1"',
' -~: 1.
·jlf lB.5
r'-~:·:,
:.,¡.;1 VA LO RES Y TRABAJO

,.,..

._( ' ~..; · · ¡;:_.¡:-:-.·.cc ..:••: •. •..•: , C-·


~!

;• '"!
Somos una :¡
1
1f:. 5 los ·vALORES
e EN LAS -
ORGAN IZA.CI O NES -::,\.:

OBJETIVO GENERAL

El estudiante aplicará la ética y los va lores en el trabajo y desarro llará actitudes para encon-
trar en el trabajo un sentido de vid~ .

ÜBJETI VOS ESPECÍFICOS

Al final de este capítuJi::íel estudiante será capaz de:

0_ Comprender l.i importancia de la ética y de los valores en las organizaciones. El trabajo dignifica al ser humano.

Explicar la relación entre valores y exce lencia en las organizaciones.

7
0

Reactivación:
• Definir los valores que deben preva lecer en una empresa.
1. ¿Para qué sirve el trabajo?
° Comprender la importancia del trabajo .
~ - -
Definir el concepto de líd_~r. •..,:_¡;
-~.•. ,.

0 Encontrar el se ntido de ·_yida en el trab ajo.


2. ¿Es necesario aplicar los valore.te_n_el trabajo? ¿Por qué ?
0 Enumerar las características del líder.

Ana lizar la importancia de la colaboración y el tra bajo en equipo.

0 Explicar en qué consiste la é.t ica profesional y su importan cia. _3 . ¿Qué valores consideras que son ñecesarios para trabajar?

o Desarrollar" actitudes de disciplina, honestidad y amor hacia el trabajo.


'.ffl ,. s. Los VALORES EN LAS ORGANIZACIONES 187
18'Ó SEGUND., PAHl'E. ÉTIC., Y SOCIEDAD

Hasta ahora hemos estudiado la influencia de los va lores en la felicidad y en la cali- ÉTICA EN LA EMPRESA
dad de vicia personal. La práctica de los va lores influye ta,mbién en la sociedad, y se lleva
a cabo en diferentes ámbitos: el trabaj o; el país, la política, el ambiente, la ciencia y la
tecnología. De hecho, el fL:turo de nuestro planeta está determinado en gran parte· por el
ejercicio de los valores y la ética en la sociedad. •.
Sin lugar a dudas el trabajo es una de las actividades más importantes del ser
humano. El desempeño·del trabajo requiere el ejercicio de virtudes como la disciplina, la
perseverancia, la hon est idad, la respo nsabilidad y la creatividad. Los psicólogos han com-
.. .pr_CJ~aqg_ que.las personas maduras encuentra.n en ef. trabajo tanto placer como el niño
HilJ
1(::::Jll ·
VALORES:

'""'"'"ª•'
en eljuego. El hombre, al trabajar, ejerce valores y virtudes, aporta el más grande tesoro •Oisdplilu

no sólo para el lugar donde trabaja sino para él mismo, y"a que _encuentra en el trabajo, "Rupeto

en el deber cumplido, una gran satisfacción que le da sentido a su vida, y al trabajar con ºH 0nr1du

eficiencia permite que las organizaciones produzcan artículos o presten servicios de cali-
dad que in ciden en el bienestar ele la comunidad.

El trabajo es una activ idad indispensable para la sub_sis_tencia del ser humano.
- - .. . . , . ... ... ,. ·~--->_ .-., ....... _¾·. - . , .:-.,~ .l.-¿~ - --·- __ .·. .,:,. .:
La mejor in versión de una empresa es la ética: reditúa beneficios a todos sus integrantes.

A lo largo de la hi storia los va lores han influido en los patrones de comportamiento


en ·el trabajo. En la antigüedad, las concepciones éticas. se confundían con las religi o- Reactivación:
sas; así, observamos que en el an_tigu o Egipto1 una reli'gión de, inmortalidad, justicia y
bien obrar imprimía su cu1'\o a la moral, eminentemente adivi~ta y preocupada por la 1. ¡Qué vaiores debe persegui r una empresa?
perfección. Los antiguos germanos se distinguían por su sentido del ho_nor, que ap·arece
corno principio ético fundamental y marco de las demás virtudes: libertad, valentía, amis-
tad y fidelidad. La cu ltura helén ica o griega , cuya infiL:encia ha sido trascendental en la
sociedad occidental; exaltaba virtudes como lá fortaleza, la prudencia, la templanza y 2. ¡Pueden conciliarse los valores de los trabajadores con los de la empresa?
la justicia. La moral en Japón se ha caracterizado por su fuerte ethos arti_culado en vir-
tudes como la discipl ina, la lealtad, el nacionalismo y un gran sentido aél honor . De
esta manera, el ethos o los valores han definido el destino del hombre, su posición en la
historia. Sin subestimar otrns factores como el económico, el geográfico o el histórico,
3. ¡Consideras que una empresa con valores puede ser redituable? ¡Por qué?
la cosmov is ión de un pueblo y su cultura tienen una fuerte interrelación con la concep-
ción que tienen los seres humanos acerca del trabajo.
De h_e cho, la cal idc:d y ia produLii viJad de las organizaciones están directamente
relacionadas con la ética. La crisis moral por la que atraviesa el mundo de los negocios
en la actualidad se debt:: a la falt~ de escrúpu los de muchas de las personas que integran 4. ¡Es necesaria la ética en las instituciones? ¡Por qué?
lus insti:uciones; 2r. ot:a:; p;:labr.:s, es resultado de!.: fa!ta de valores.

. Es~ través del trabajo como el hombre ha logrado no sólo sobrevivir y enfrentar
r\ ___________________________
al ambi ent e, sino transformar el mund o que lo rod ea. _ S. ¡Qué entiendes por va lores organizacionales?
}§§ SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD 5. Los VALORE:3 EN L-\S ORGA.1"1Z.-\Cl01'\ES 139

. · El desempeño del trabajo se lleva a cabo normalmente en la empresa, que es un /

grupo soci al que independientemente de su finalidad, debe regirse por una serie de va- La cultura organizacional es la forma de vivir de una ocganización, está integrada
,::? por el conjunto de valores, creencias, experiencias, sistemas y procesos que se practican
,,·,~.,.... · lor~s o prjncipios te ndientes a lograr el bienestar de la sociedad. - en la organización.
La ética de la empresa y la ética personal están relacionadas, ya que la ética perso- r
nal es el origen y el cimiento de la ética empresarial. Los va lores organizacionales son
aquellos que ~jrve n de sustento para desempeñar el trabajo: puntualidad, disciplina, Para trabajar con -uoa orien tación hacia los valores es necesario que se genere una
-creatividad, ho nestidad, cooperación, ini cia tiva, responsabil idad, leal tad, espíritu de cultu ra orga nizacional que considere los siguientes factores:
·servicio y tenacid ad .
a) Bien común. La .empresa es un conjunto organ izado_de recursos a través de los c•J a 7.<
r , les el hombre puede realizar su destino material y esp,ñtual. El bien rnmún ·impl ica: ·
los valores organizacionales son los principios --y- las- fo,mas de conducta que
orientan las actividades de una institución y el comportamiento de los individuos
que la integran. • Propiciar el desarrollo y el perfeccionam iento de las capacidades del personal.
'- .;-._.-.:..: : ~· ..., ...J;.:;._ • Promover la partk:ipación de los miembros de la_organ izació n en el cumplimien-
to de los va lores.
Si bien es cierto que a lo ·largo de la historia algunas empresas se han orientado· a Interesa rse en las necesidades de la sociedad , con una ac ti tud ele compromi so
la consecuc ión de utilidades sin conceder importancia al entorno humano y ambiental, hacia éstas, de tal forma que los va lores sirvan como base para la toma de deci-
también lo es que en esta época de crisis económica y social, las organizaciones han
siones .
tomado conciencia de la importancia de la ética. Los valores primordial es que debe
perseguir cualquier organizac ión son: El bien común se obtiene cuando los intereses de la empresa responden a las nece-
(2-! sidades soc iales, es de~ir;·cuando la empresa es socialmente responsable.
• Resp~to. Protección del medio ambiente y respeto a los empleados, a los clientes
(); y a la sociedad en general. b) Objetivos. Para lograr él éxito de la empresa, es necesario que el personal esté in-
0
Equ_idad y justicia. Creación de fuentes de empleo y salarios justos, o sea, retri- teresado en logra~·"los objetivos de la organización, y que ai conseguirlos obtengan tam-
.buir al personal en forma proporcional al esfuerzo y trabajo que realiza. bién un progreso·individual. El éxito de la organizac ión se alcanza mediante la eficiencia
º Calidad. Producción· de bi enes y servicios qu e satisfagan las necesidades de la
administrativa y el avance tecnológico, orientados hacia la productividad y la calid3d,
sociedad y promueva n su bienestar. pero sustentados en los valores organizacionales y del personal.
t{) • Responsabilidad. Mejoramiento de la situación económica de la comunidad.
• Honesti~ad. La honradez y la integridad en las relaciones con los clientes, prov- e) Satisfacción de las necesid ades del p'ers~nal. El personal debe enGontrar en I¡¡ em-
eedores y empleados son indi spensables. presa la satisfacción de sus necesi dades básicas, así como un conjunto de medios o cir-
,r.-;,\
':::~)· cunstancias que favorezcan su desarrollo y perfeccionamien to en el aspecto económ ico,
::·~ lo5 va lo_res organiza_cionales son el cÓ~jÚnto d e principios que orientan la con-
intelectual, moral y espifitual.
du cta de los individuos en la empresa.
Los valores y los prin cipio s funcionan como una fuerza integ rado ra en la vicia de · ·'¡

il~
los individuos promoviendo la eficiencia y lc,s equipos de traba jo. l a empresa que po see -)
La administración basada en va lores promueve que se estab lezcan y practiquen los un enfoque orientado_a los va lo res, conduce a sus integrantes hacia el bien común. .
valo res en una organi zación. Implantar la administración por valores requiere una cul-
,. ~ . tura organizaciona l que se o riente a ponerlos en práctica.

,.':,3-~
"? ,;:
., :iH
ft(

~;..t1
- - - - - - -- - · - ·-··- -- · 1 ... -- - - --- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --
.. -;
------------

s. Los VALORES EN LAS ORGANIZ,ICIO:-IES 191


l'~O
1 Imaginemos por un instante a nuestro planeta habitado por líderes con un deseo
L IDERAZGO. interminable por la excelencia y con una práctica continua de la ética y los valores. ¡No
1:2 .l sería un mundo realmente bello, justo, digno de ser habitado?

~ í
Los valores son un medio para otorgarle sentido a nuestra vida y encontrar la jus-
'
' ·~ ··••·;,•
._. ,-~ ' ...
\:-.
·1
tificación de nuestra existencia. La excelencia individual implica la responsal¡ilidad no
1 sólo d·e nuestros actos sino el compromiso por mejorar el mundo que nos tocó habitar.
_..,_.., ..... ' -.~ ,• :.: ....:.: ' ..:.,. ..::~ ...~:.· .. -·.·. ~~: .. '•

--.-- · ¡ Aristóteles decía ~verdadero hc;imbre era como el bueñ zapatero que ,acertaba
' ál obtener el mayor beneficio posible del cuero que le ha sido dado. Así, el ser humano
tiene la obligación de esforzarse por obtener lo mejor de la incomparable oportunidad
de vivir. La mejora personal día con día procura la mejoría de quienes nos rodean. Tra-
bajar por una patria mejor, por mejorar el ambiente y por el mundo, son un compromi·so
de quienes ocupan una posición del liderazgo.
Si qu eremos lograr nuestras metas será necesario saber cómó dirigir nuestros esfuer-
zos y proyectos, en otras palabras, aprender a ser un líder. E:\(isten diversas definiciones
acerca de liderazgo y de líder, en esencia, liderazgo significa guiar y conducir.
En el lenguaje cotidiano, el líder es alguien que nace con ciertas características y
"carisma", que le confieren la capacidad para atraer la confianza y el respeto de sus
Ga11dhi fue 1111 1/der transformarlor.
seguidores, de tal forma que hacen y logran lo que el líder les propone. Visto de esta
manera, el liderazgo es una cualidad innata a ciertos i_ndividuos, de hecho, el curso de
Reactiv2cióh: Ía historia ha sido transformado por la acción de líderes natos o naturales: Napoleón,
Mahoma, Cristo, Alejandro Magno, Gandhi, entre otros.
1. ¡Qué entiendes por liderazgo? Por otra parte, existen líderes circunstanciales, que son aquellos a los.que por cier-
tas causas, en un contexto determinado, se les ha conferido autoridad para dirigir. En
esta situación se encuentran tod a una gama de personas, que van desde los gober-
nantes hasta los directivos. En estos casos;el exito o el fracaso del dirigente depende-
2. ¡A qué personaje cons ideras líder? rá de la capacidad que posea para aprender y desarrollar las características de un líder,
para estar en posibilidad tanto de ejercer el poder, como de lograr el apoyo de sus
seguicinri=s.

3. ¡Consideras que es importante ei liderazgo personal' )Por q~é?

4. ¡Tú eres un líder? ¿Por qué?

1 Lo u rd es Münch, Más allá de ia e,ce!encia, Trillas, México, 2Q06.

A ,; ~
- 192
s. Lo::; v.~LORES E~ L.-\5 ORGAKlZACIOi\"ES !'9:J
e: !PERFIL DEL LÍDER 2 0
Dominio de sí ·mismo. Consiste en el control ele los impul sos, en mantener L:i
.,

serenidad, en actuar con objetividad y poseer una gran confianza y seguridad en


sí mismo, para inspirar confianza a los demás .
;:-.:1 . 0
Visión e iniciativa. Los líderes poseen urrci visión bien definida, o sea poseen una
,.
." !
claridad en lo que desean alcanzar, para cli1·igir todos los esfuerzos hacia su con-
secución.
• Optimismo. Un líder debe desarrollar la capacidad para encontr;i r el lado posi-
, -:~, ti vo de todas las situaciones, para confiar en el fut uro, aprender de los fracasos y
los errores para tener la seguridad de alcanzar el éxito.
• Sinceridad, justicia y lea ltad. Una conducta si ncera y justa engendra en los demás -
.-· compromiso y lealtad. La justicia es la virtud que incli na a dar a cada uno lo c¡u ,?
-~ ~
-}
le pertenece. El respeto y la admiración de los demás está en relación directa con
la imparcialidad.
·;JfG
• Sencillez y humildad. Quedó atrás la época en 1·a que la arrogancia, la altivez y
el orgullo eran elementos indispensables de l líder. Por e l contrario, el momento
a1:tual y el avance de la sociedad demandan del líder senci llez para lograr la cer-
canía a la gente y humildad.
(.~ • Amor. El ingrediente esencial para inspirar confianza e.n los demás es la entrega,
La Madre Teresa es un ejemplo de amor y humildad. el empeño y la pas ión por lo que· se reali za . Es imposible qu e un líder logre el

. compromiso y la entrega de los demás, si él mismo ria está comprometido.

Reac tivaci ón: Las competencias y las virtudes anteriormente' mencion adas son ele ,:a;ácter en uncia-
ti vo y no limitativo, es decir, cualqui er otra cualidad o •1irtucl que se cultive servirá pai-a mr~jo-
1. ¿Menciona un líder al que adm ires. ¿Por.qué? rar personalmente, y desarroll ar las capacidades para desempeiiar el p_apel de lícler.

EQUIPOS DE TRABAJO
2. ¿Un líder debe poseer valo resi ¡Cuál es? --·-
-.
¡}\::c1
-;:~¡
3. ¡Qué caracte rísticas deb.e r~unir un líde'r? '~]~

1
.. --
·•
1

-i", t 1.
Existen ciertas competencias, cualidades, virtudes y conocimientos que confo rm an
el perfil de un líder. A parti.r de los resultados de diversas investigaciones para determinar
las cualidades del líder, es posi_ble co ncluir que las características de personalidad de los
o \W k!!&fl IJ!¡J
líderes so n: · ·
'?: "~·: ·J'?::L~:3~:xr·-~:;~::,~~;;;;\:;,;_: ',@-A'.¿/:K~~~;~ c'. ·~·
2 Lourdes /vlünch, Más allá de la excelencia, Trillas, México, 2005 . A través de los equipos de trabajo se desarrolla In co1111111icnció11 y la solidaridad.
19<} SEGUND,'. P.\ JITE. É T IO Y SOC JED..O
.if s. Los \';\L ORES EN us ORG AN IZ.S ClO1'--TcS 195
Diferencia entre un grupo y equipo
Reacti vaci ún:
:i
Grupos Equipos
1. ¡Qué es un equ ipo de trabajo?
0
Trabajan independientemente 0
Trabajan en conjunto para el logro de
un objetivo-en común

° Comunicación limitada 0 La comunicación es abierta


,) · ¡Para qué si rve traba jar eri equipo?
:-.~ .
'
" 5i~;~~
. 0 Decisiones unilaterales
-----
• Desaprovechamiento de las capacida-
0
Participación en !_a toma de decisiones

:~~- . • Aprovechamiento .de las habilidades y


3. ¡Qué va lores debe p0seer un equ ipo de trabaj o? des y talentos talentos

1
• Carecen de objetivos y reglas • Existen riormas y reglas comunes para el ·
logro de la visión y los obj etivos
1
' • Responsabilidades y funciones ambi- • Clara definición de responsab ilidades y fun -
En cua lqu ier o rg an ización, el trabajo im plica intera_ctuar co n otras person as, por lo guas ci ones
'
que es inclisper. :: able aprend er a traba ja r e n equ ipo . La muestra más re prese ntativa de la
impo rtancia de los eq uipos se e ncuentra en' el depo rté.-Po r ejemp lo, en un equ ipo de
futbol, dt!'.ante el desa rroll o de un pa rt ido, todos sus integ ra ntes trabaja n e n arm o nía y
de m::in~ra sinc ro niza cla para log rar e l éx ito, sin imrort;i rles las dife re ncias individuales .
Los valores que caracterizan a un bue1i eq ui po de trabaj o son: co la bo rac ió n, respeto, ÉTICA PROFESIO NA L
tolerancia, di sciplina y tenac ida d.
. ,~~[ Ética
··'.)tlrJ ?(-_-'
.:¡~,
Un equipo es un conjunto de personas que aprovechan al máximo su potencia l, Profesional
l están unidos po r objetivos claros y generan la sin ergia para lograr resultados.

Los mie mbros del eq uipo comen tan sus objetivos, eva lúa n ideas, toman decisiones
y ak anza n su s metas conju ntamente.


f \$'~

i
:~: .

'
El bien estar de la sociednd dep ende de In ética en el ejercicio de 11n11 p rofesiói, o t.raóaj u.
{ii\:.
E?6 SEGUN □., PARTE. ÉTICA y SocJEDAD
197

Reactivación:
/EJERCICIOS DE REFUERZO
,1:7,"
i::i_-: '(i'•
. 1. ¡Qué es la ética profesional? Preguntas de repaso
\".:.:_.}

1. ¿Cuáles son los ·valores predominantes en tu país y cómo se relacionan con la procluctiviclac! ?

2. ¿Para qué sirve?


e:::
....::·· 2. ¡Qué valores deben existir en el trabajo?

3. ¿Cómo relacionas la calidad de vida con los valores en el trabajo?


En el desempeño de cualquie r trabajo, valores como , la honradez, la justicia y la
disciplina son indispensables ya que inciden en beneficio de quien los ejerza y de las
personas _que _los rodea n, y son el fundamento de la ética profesional. · 4. ¿Consideras que los valores se han aplicado en el trabajo a través ele la historia? ¡Por qué ?

La ética profesional consiste en la orientación y práctica de la moral y de los valo-


res en cada uno de los actos du rante el ejercicio de una profesión o trabajo. S. Elabora una gráfica en la que relaciones t~s valores personales con los valores _en el trabajo.

· El cócligo' de ética es un conjunto de principios establecidos por escrito, que se debe cumplir 6. ¡Qué relJ.ción tiene e\_liderazgo con los valores?
durante el ejercicio p'rofesional, son cánones fundamentales para el desarrollo· de cualquie r ac- ·
tivi.dad. Algunos de los principios que deben regir la vida de un profesionista son : ·

0 Generosidad . Se refiere a orientar las acciones, al bienestar de quienes nos ro- 7. ¡La ética sirve para lograr la excelencia de las organizaciones? ¿Por qué?
dean. ·
0 Hone31:idad. Impli ca decir la verdad, conducirse con franqueza y honradez. la
8. ¡La ética incide al éxito en la vida personal? ¡ Por qué?
honestidad permite que los actos y las palabras sean aceptadas con credibilidad y
confianza. También se manifiesta á través del respeto a la propiedad ajena, a los
bienes y recursos. Impl ica prestar servicios solamente en las áreas de su compe-
tencia, emitir declaraciones profesionales de manera objetiva, y honesta así como 9. ¿En qué consiste la ética profesional?
evitar el engaño y la malversación de recurso~ .
• Laboriosidad. La laboriosidad implica tenacidad y esfuerzo, lo que requiere en
1O. ¿Qué valo res deben prevalecer en una empresa ?
cierta dosis de vale ntía y coraje. Laboriosidad implica diligencia, poner atención
y amor a lo que sé hace. ·
0 Responsabilidad. Significa obligarse, empeñarse . Indica la disposición de recon-
11. ¿Qué es una empresa socialmente responsable?
ocer la causa de una acción y de sus consecL!encias. El sentido de responsabilidad
es la actitud de tot<;1I entrega a la acción profesional.

12. ¿Cómo relacionas la excelencia personal con la excelencia en las organizac iones ?
Los valores que debe ejercer toda persona en su trabajo forman parte de la ética pro-
fesional y le ayudarán a lograr el desempeño integral de su trabajo y a mejorar su situació n
personal y la pe la sociedad.

.
--.;:::..:..:-- .-·-
-- - - --------·1·: .- _ _
:; __"';._: ·-- -. :.: ---- --
-~
-~
:1
s. Los VALORES EN LAS ORGANIZACIONES 1%)
¡c,o
--'º
!1
Reflexión Un equipo es más que la suma de entrenadores y jugadores. Cualquiér organización es
más que la suma de sus miembros. .
Anota en el ,espaci< tLJ opinión acerca de las siguientes f:· ;es y su relación con los temas · lou MARINOFF
est:1cliados en este capítu ,: ·
Reflexión:
A dios rezando y co el mazo dando.
Refrán popular

Reflex!fin:
',,

El que ha empezado tiene hecha la mitad de la tarea.


HoRAc10, Epístolas (1, 2, 40)
El genio es un 1 % ele spiración y un 90, % de transp i i"ción. Refle xió n:
TH OMAS AtVA EDJSON

Reflexión:

-- - -· ----- - --- ------------


L---------- -----------

1--- --- L~ violenci~ engP.ndra violencia.


1 Tod,:-s ~drniten que el 1- ,mbre tiene que trabajar-por el bien de sí mismo y de la sacie- ESQUILO
1 dad.
Reflexión:

Refle xión:
20Ó SEcuNo., P.-\Jl.TE. ÉTICA r SOCIEDAD
201

.Relaciona cada uno de los postulados con un valor y explica ¿po r qué? Autoevaluación
Anota en el paréntesis una\/ si la aseveración es ve rdadera y una F si es falsa.
Decálogo de la serenidad de Juan XXIU
1. La cultura es la forma de vivir de un p'ueblo . ( )
.1. Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de
mi vida todo ele una vez. 2. La religión en el antiguo Egipto se caracterizaba por por la creencia en la inmor-
talidad, la d_isciplina y la lealtad . ( l
2. Sól o por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: seré cortés en mis maneras, no
criticaré a nadie y no pretend eré mejorar o disciplinar a nadie, sino a mí mismo. 3. La cultura helénica exaltaba virtudes como la fortaleza , la prudencia, la tem-
planza y la justi<::ia. - · ( )
3. Sólo por hoy me adaptaré a las ci rcun stanci as, sin pretender que las circunstancias se
adapten a mis deseos. 4. Los valores organizacionales sirven de sustento para desempeñar el trabajo : pun-
·t":';":
4. Só lo por hoy se ré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en tualidad, disciplina, creatividad, honestidad, cooperación y egoísmo. · ( )
1;::;·: e l otro mundo, si no en este también .
''ªJ • 5. Los sistemas de valores que prevalecen en una soci_edad i11f1U)'en tambi én en el
S. Sólo por hoy dedica ré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura; recordando que,
.......
, -::~,
como e l alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria
trabajo.

para la vida del alma. 6. La excelencia individual implica la responsabilidad .

,;:f.; 6. Só lo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.


7. La tal_idad promueve la producción de bienes y se rvic ios que satisfagan las nece-
7. Sólo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer; y si me sintiera ofendido sidades de la sociedad y fa creación de.fuentes de empl eo. ( J

.
e11 mis senti mientos, procuraré que nad ie se entere. ·
S. Sólo por ho y haré un programa detallado. Quizá no . lo cumpliré cabalmente, pero lo
_8. · Los valores o los principios funcionan como una fuerz;,. integradora en la v id.a de
los individuos de una empresa .
redac taré .
9. Un jefe es un líder.
9. Sólo por hoy creeré firmemente, aunque las circunstancias demuestren lo contrario, que
la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie existier_a en el mundo .
HJ. Un líder con iniciativa posee una vis ión bien definida, o sea una claridad en lo
[ .. que se desea alcanzar.
1O. Sólo po r' hoy 110 tendré temores. De manera particular no tendré miedo de gozar de lo
que es bello y de creer en la bondad .
11. Un equipo es un grupo· de personas que aprovechan al máximo su potencia l,
pose.en objetivos· claros y aprovechan la sine rgia para lograr resultados indi vi-
l. duales. · (. )
2. 12. Los miembros de un grupo trab_ajan independ ientemente pa;·¿i el log(o c!e ti n

3. objetivo en común. ·· f_

4.

s.
6.

7.

8.

9.
. __¡ 1
10 .
r-
1
. .. ·--··-- ·•-- ----·-·-·:--··- \

1
2~
202
Sopa de Leüas Valor del mes: Disciplina. 1

1. Encu ~ntra las características del líde r. Está comprobado científicament e que nuestros pensami en tos ace rca del mundo, así com 1
nuestras creencias y deseos, influyen en los resultados de nu estra vida . Somos lo que pensamos
S ; E R E N I D A D O E-. ·. R T A D por eso el objetivo ele esta sección e ; que practiques un valor. Repite la frase del mes cuand1
11 ¡E T M I H U M I L D. ~A O N E menos cinco veces al día y anótala e n el espacio correspond iente. Por supuesto que a lo largc
del día tendrás la oportunidad de apl carla en diversos actos. Te so rprenderás con los resultado
NIN R V U V J U S T 1 ~ 1 A M que obtendrás!
c !s I EORGULLORXMO
E T Q C C T D I A N P G O O C Disciplina '1
R G C N I H O N .O I E- .N T R' R
La disciplina es el cumplimiento de las normas, de las leyes y ordenamientos que rigen las
1 E U Y O A O A' E R A·~ C I A instituciones y'los grupos sociales. Di ciplina es actuar de acuerdo con un camino recto y respe-
0 1X R A O P T I M I S M O N C lar los límites para lograr nuestras m tas, en perfecta conv_ivencia con los demás.
A : G P L L 1 G I H u· M·A N T 1
Frase. Estoy conciente de que la disciplina es la base del éxi to, realizo todas y cada una de
D T S O A O Z R V U S- T I C A
mis actividades con puntualidad y or fon.
~
P I E, S E G U R I O A D...
·S R V O 1
R S L Z S E N C. 1 L L: E Z O E
A L T I V E ZAR C u>L N T R
O 8 J E T I V I D A D XW O S
S O L iI D A R I D A D ,E F L S

Dilemas Éticos . 1

i
1. ¡Es ético ut ilizar el Ch2t o habla r por teléfono con los amigos en horas de trabajo?

2 . ¡Qué tan ético es desca nsa r y conversar con los comp·añeros mientras el jefe no está pre-
se11te?
' ·- -i

3. ¡Qué opinas ;ic2rc;, de los funcic,n;;,ios que constituye n empresas para otorgar servicios a
las instituciones qu e ellos dirigen?

4. ¡Consideras que copiar en un examen es correcto? ¡Por qué? ·, •

..

- -
203
202
Sopa de letras Valor del mes: Disciplina.

1. Encu e: ntra las características del líder. Está comprobado científicamente que nuestros pensamientos acerca del mundo, así como
nuestras creencias y deseos, influyen en los resultados de nuestra vida . Somos lo que pensamos,
S : E R E N 1 D A D O E._ · R T A D por eso el objetivo ele esta sección es que practiques un valor. Repite la fra se del mes cuando
1 ¡ E T M 1 H U M 1 L D . :A D N E menos cinco veces al día y anótala en el espacio correspondiente. Por supues to que a lo largo
del día tendrás la oportunidad de aplicarla en diversos actos. Te sorprenderás con los resultados
NIN R V U V J u s T 1 .e 1 A M que obtendrás! ·
Ci B 1 E O R G u L L O R X M o
EI T Q e e T D 1 A N P. G o o e Disciplina
R G C N 1 H O N D 1 E._.N T R R
La disciplina es el cumplimiento de las normas, de las leyes y ordenamientos que rigen las
1 E u y o A O A' E R A· N e 1 A instituciones y'los grupos sociales. Disciplina es actuar de acuerdo con un camino recto y respe-
D 1X R A o p T 1 M 1 S M o N C tar los límites para lo grar nuestras metas, en perfecta conv_ivencia con los demás.
A '' G p L L G 1 H u· M A N T 1
Frase. Esto y conciente de que la disciplina es la base del éxito, rea lizo todas y cada una de
D T s o A D z R V U 5- _I 1 C A
mis actividades con puntualidad y orden.
p E, S E G U R 1 D A D ,5 R V D
R s L z s E N c. 1 L ·L·, É z o E
A L T 1 V E Z A R C u>L N T R
o B J E T 1 V 1 D A D Xw o s
s o L 1 D A R 1 D A D .E F L s

Dilemas Éticos
1. ¡Es ético ut ili za r el Cha l o hablar por teléfono con los amigos en horas de trabajo?

2. ¡Qué t3n ético es des cansar y conversar con los compañeros mientras el jefe no está pre-
sente?

3. ¿Qué opin;;; acere;, de los funcic,1·,~;io; que constituyen empresas para otorgar servicios a
las institucion es qu e ellos dirigen?

4. ¡Consi deras q ue copi ar en un examen es correcto? ¿Por qué?


r,-:~
1[~2{{' s. Los VALORE.'.' EN L\!; ORGANIZACIQ N (!.5 205


{3) 2M
5.Anota una acción para ejercer tus activi dades con disciplina y responsabilidad
ifi? Guía de Acción
,'!l
i:;~·;;r
· 1. Ya sea que trabajes o estudies, analiza y anota algún problema o situación que en la actu - Ámbito ,,
Disciplina Responsabilidad
alidad te provoque malestar. Personal

Probtema: • Escolar
;(>·
't§'. : • Laboral
,.~.
tt~ Familiar
{ffi~ • Soéial
1/~~
•. _¡;.: ' 2. ¡Qué va lores principales que hayas estudiado en este capítulo te ofrecen una solución
para resolverlo? ·
't~? Después de un mes..•
(:-:: Valor.es: 6. Anota las ve ntajas y los beneficios de la práctica de los valores.
!;f)
Valor Beneficios

• Disciplina

Responsabi Iid ad
3. Explica brevemente tu plan de acción (etapas para resol ve r el problema) y los va lores qu e
aplicarás a cada uno . · 7. Anota de qué manera estos va lores han contribuido a tu fel icidad
Propuesta:
Valor Por qué soy más feliz al pra cticarlo

,• · bjsc¡iplina
1 •

~/~?
• Responsabi Iidad

4. Explica tres actividades que i:ealizas para aplicar los siguientes va lores a tu vida de trabajo y/o
escolar:

Valor - Vida personal y/o escolar

. Disciplina

• Amor

• Honestidad

. Responsabilidad
- ·:,

''<:.

:w,s
Conclusiones ·¡

/\nota tus conclusiones y aprendizajes acerca de este -~apítu lo .

·1
. ~!
-~!
.1
f,

6s D EMOCRACIA Y
'D ERECH OS HUMANOS

e:;;;~I:~;;, -

El gobierno no es una razón, tampoco es


elocuencia, es fuerza, opera como el fuego;
es un sirviente peligroso y un amo temible; en.
ningún momento se debe permitir que manos
irresponsables lo controlen.

GEORGE WASHINGTON
2re.-9
DEMOCRACIA Y DERECHOS HU MANOS

Mapa conceptual

Democracia

Se sustenta en va!c.,re s

(~~~
"
A[\
r':·":'"~
·,:.:::;'
Se distingue poí

Características
t[;. y
princ ipios

DláJogo y.
consenso

Garantiza

+
Person.:iles
~ Polític os
~
------·----- ·-·--·--·····----- -

6. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS 211

CONCEPTO

60 DEfV\OCRACiA
.
V
,.

DERECHO-§ HUMANOS

:• · .
OBJETIVO GENERAL
,, ....
La democracia fliii concebida en Grecia.
El estudiante ana !izará los valores. principios y caractedsticas que sustentan la democracia,
así como los obstáculos que enfrenta y la importancia de lo.s derechos humanos.
Reactivación:
Oa¡rnvos PARTI C ULARES 1. ¡Qué entiendes por democracia?
Al término de este ca pítu lo el estudiante será capaz de:

Definir el co ncepto ele democ"racia .

0 Explicar los valores que sustentan la democracia. 2. ¡Para qué sirve la democracia?

Disti nguir los princ ipios de la democracia

Identificar las característi cas de la democracia.


--------------~----------------------------'
0 Describir los obstáculos que enfrer,ta ia dernocr;:cia.
La palabra dém ocracia proviene del griego demos que significa pueblo y kratos, go-
Relacion_ar la ética y los v;ilo re, con la democrac ia. bierno, es decir, gobierno del pueblo. Esta forma de gobierno fue creada por los griegos
en el siglo V a.C. Durante el Renacimiento se concedió mayor importancia a la práctica de
., Explicar en qu é consisten los derechos humanos.
la democracia y es a partir de la Revolución Francesa cuando se promueve como form a
Identifica r los fundame ntos de los derechos humanos. de gobierno . El objetivo de la democracia es procurar el bien c_o mún y la .convivencia.

º· Explicar la relación entre los derechos humanos y la dignidad de las personas.


.·· La democracia n; se refiere solamente a un sistema de gobierno sino a un con-
0 Desarrol lar actitudes de tolerancia, respeto y equidad. junto de principios que tienen como base la igualdad entre las personas.
-.,:¡('·.: ·, ·• ... _._ ..• . :.,.:, __, -:¿ · - ·
e21. .:--
()•:
é) 212 SEGUNDA PARH.ÉTICA Y SOCIEDAD .-.• 6. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS·. 213
© _. La democracia se fundan:ient~ en valor_esy"_~y~rsaJes. com,o la tCJ_le_randa, 1~ libertad, ,----------------c--------:------:7.,.~.:..- - - - -
..:.• . la igualdad, el respeto, la sol 1dandad y la ·¡ust1c1a.· Es una forma de vida que 1rnpl 1ca la Reactivación: \ r

Q i convivencia pacífica y ordenada con apego a i'a ley. También se refiere al sistema de go-
-~ . brerno en el que los gobernantes son elegidos i;nediante votación de fa ciudadanía. 1. ¿Qué valores sustentan la democracia/
e, La democracia se manifiesta en diversos ámbitos:
~9 -•. .-. '
~articlpaciói:, del pueblo en asuntos de
• Político,
. .

~J;tJ gobierno, elección de sus gobernantes.


1 •:: ·- ·:·. •·.) ~. ~ , •• . : • •
2. ¿Consideras que la libertad existe en un gobierno demócrata?
{) > Social. Convivenéia y solución de problemas
Ámbitos de la comunes.
Democracia
E) • Económico. Reparto justo de la riqueza .
. '. ' • . r: \ ··. '· ' .. >.• . -. . • .
~ . . • _-
@ Mismas oportunidades para todos sus
. • Cultural.
integrantes. . . ' La democracia se fundamenta en e_l ejercicio de los·siguientes valores:
·0§
() Igualdad. Surge como valor cívico .durante la Revolución Francesa, se basa .en el
La democracia es una forma de_: gobierrio,. un ~~do ,de, organizar él poder político
supuesto de que es necesario el trato igualitario para todos lo seres humanos, Su finali-
que se fundamenta en la soberanía popular, en el principio de que el único soberano
0) legítimo es el pueblo. ·· ' ·· ·
dad es que todos puedan tener acceso a·las mismas oportunidades económicas, sociales,
(;7:'l
políticas y jurídicas.
~·· · La igualdad política no sólo se realiza durante las votaciones, implica también que
-O ; todo ciudadan,o disfrute de los mismos derechos y obligaciones. Los gobiernos democráti--
VALORES DE LA DEMOCRACIA cos tien eri_ el compromiso de promover una equid,ad económica y soc ial que sirv~ par¡_¡
o lograr la igualdad ciudadana.
'.r ,Í
.......-
la igualdad se refiere a que cada persona tenga acceso a un trato justo y que todos ·- 1
(·.~: los miembros de la sociedad tengan las mismas oportunidades y derechos sin distinción
EL VOTO ES LIBRE Y alguna .
!-:)
SECRETO ., . :. , .. ! ;l . ..:. --- ·.- : ·.. .- ~:;.~::j!:.,:;;;·.:.,_•:.:...:_-_.~•.. ;:•." -. :.~. - , •. -~- .

(>
Equidad.La equidad está íntimamente relacionada con la igualdad; se refiere a otorgJr
C? las mismas condiciones, consideraciones y trato a las personas sin importar sexo, relig ión,
credo o raza, En esta época s_e resªJ!A como una actitud mu y importante la equidad ele
Q género, es decir, el trato justo y egq_ttjtjvo y en igualdad de circu nstancias h'acia la mujer,
:~~) que durante siglos había sido obj:e@l;'le_discriminación en su posición ante el hombre.
Libertad. La libertad es indisR~~able tanto para la democ~acia como para la felici-
(() dad del ser humario. Existen vari~sfupos de libertad: física, moral, dvica ypo!ítica. Las
@ libertades cívicas son aquellas a las que un ser humano ti ene derecho en su conviven-
cia en sociedad, La democracia garantiza la libertad de los ciud adanos, a ésta se le cono-
@~ ce como liqertad cívica, la que se manifiesta como: libertad de e••xesión , de asocia-ción )'
religiosa. La libertad física se refiere a la capacidad para vivir en el espacio físico <?legido,
@ y la libertad moral, a la capacidad psicológica para tomar d.:cisiones,
o
_.... ~, la libertad es la capacidad de tomar decisiones. j
,t_:.o!
O•,.•.::'..:,.;.::.~:A:•.::~,: . • •: .:: ..-•:•: :_ ,'•
().
f[i:
f)
{:}
·· ···- -·- - - - -- - ...-.------- -----·-------..... . . _. . ___ __ __ _.
__ ,. __ ........ ~

214 SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y.SOCIEDAD

Sin la libertad, el ser humano no podría realizar ni desarrollar sus potencialidades, yá


que a través de ésta el hombre elige su forma ele vida. En todos los países la libertad segaran-
,1, 6. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

_La paz social es fruto de la democracia, ya que al prevalecer valores_.como la equi-


dad, la justicia, el respeto y la tolerancia, se fomenta un estado de equilibrio y armonía
215

id~r:.
tiza a través ele las leyes. en la sociedad.
Justicia. El término justicia procede del latín justus, derivado a su vez de jus derecho,
Solidaridad. La_pafabra solidaridad procede de la voz latina so/idus, que designaba
que se relaciona con voces como ajustado, justijlo, justificar, ·justipreciar. La justicia, de :j·
una moneda de oro sólida, consolidada. De ahí se derivaron en. castellano los términos,
acuerdo con los griegos, es la virtud por excelencia que promueve la armonía y la con-
soldada, soldado, soldar, consolidar, solidez. El término so!i'daridad alude a la condición
vivencia, es el fundamento del orden entre los hombres.
Wl caracterizada por el apoyo y relación de distintas personas.
i Ser solidarios con los demás significa reconocer la pertenencia a una comunidád
' ~~
,<,.
la justicia consiste en dar a cada quien lo que le corresponde. universal llamada humanidad.
;- ~~:,

La solidaridad es asumir nuestra responsabilidad y compromiso hacia otr.os miem- .


La justicia se sustenta en la observancia y el cumplimiento de la ley. Es indispensable bros de la comunidad y de la humanidad. implica reciproddad, apoyo y cooperación. · G}'
para la vida social porque mejora la convivencia ..Ser justos respecto de uno mismo y de . , -: .;·::.--~· :: :: ;;--:~~-.t..-.' !:.:'.:"t.
los demás es renunciar a la arbitrariedad y atenerse a las reglas. \{i:
La solidaridad motiva a los seres humanos a ayudarse. Se manifiesta por el servi-
~~~;,
la justicia exige un respeto a uno mismo, a los demás y hacia las ·reglas. La justicia
cio, generosidad y entrega a los demás. La solidaridad no debe confundirse con el en-
se sustenta y expli ci ta eri el derecho y las leyes. · cubrimiento hacia acciones que atentan contra lá honestidad y la responsabilidad. Por i
....... .. ;·~·..:.:...... ,;. .:. : .. ;._ ; - ..:.::. _,; '" -__".. .; __ ::..e_..,.-:_·~- -:~--~\~. :i ':....: .'~-
:·ejemplo, existe la idea que ser solidario implica encubrir al que copia en un examen,
:_pia•giá un trabajo u obra mal. Por el contrario, estas acciones van _en contra de -la lealtad fi!~
y la solidaridad, ya que perjudican a otros. ~:~
Tol erancia . Es normal estar en desacüerdo con la ideología y con la forma de ser de
otras rersonás, sin embargo, la tolerancia consiste en permitir y aceptar otras formas de
vida para fomentar la armonía y la convivencia. · · tL
CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE LA ~¡,
DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA
la toleranda es el respeto y el reconocimiento a la liberbd que otros tienen para -~~
actuar, ser, o pensar; es decir, a su forma de vida. . ·
J __ ·_., --~•..- .. ,, ··--· ·.... ··. :...:· -- ...~:~:-.... ,._._;,,-. ... ..:.-. ~,'

f';"'
La tolerancia es la virtu d a trav.és de la cual respetamos a los demás independiente-
mente de que posean ideas, religión, costumbres diferentes, implica también respetar a ~ti
las personas con una cultura y origen étni co diferentes, es decir, no discriminar. La vida
en co1m,,1idad req uiere que acepte.mos a los otros miembros de la .. comunidad .tal como
(~l
son. La convivencia se basa en e: respeto hacia otras forma s de ser, de pensar;·de habiar,
ele actuar o de vivir. La intolerancia ocasiona reacciones de hostilidad y/o .rechazo ante lo
diferente o extraño, y en su forma más extrema _orieina ·1a 'discrim inación y el racismo. r~
Paz. El ser humano tiene que convivir en armonía con los.demás, y respetar las dife-
"
•:.-
~:i,
rencias y los derechos de los demás. Esto implica la no agresión y el respeto en todos los
,-;,
ámbitos para vivir en armonía. '.'t.~

la paz es el estado de armonía, calma y-tranquilidad, resultado del equilibrio a ni-


ve l personal, y en el ámbito social del respeto y armonía con la sociedad. · t~i
• .:•."-.! .~:-
11:ij

. Ei fin último de la.democracia es el liienestar común.


§,:
\¡J..

@ 216 SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD ·


6 . DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS 217
&
diálogo y el consenso son características necesarias para el desarrollo de la democracia,
(1 1 Reactivación:
ya que a trávés de éstos, es posible tomar decisiones en las que preva lezcan el respeto,
G} 1: ¿Cuál es la relación entre valores .y democracia? la libertad y la justicia. ·
.,,
.,,
®
(I~;
los DERECHOS HUMANOS
(;. · 2. ¡Qu,é elementos consideras que c~racteri~an a la democracia?
.... ... .........
o
(3
3. ¿Para qué sirve el voto?°
@3
( "'··. ,
~, " Humanos
©, y del Ciudadano
.·;¡.
(:) La democracia se caracteriza por-los siguientes elementos:
,./
@
Bienestar común. ~I bienestar común es el conjunto de factores de una sociedacj que
o deben ser compartid9s por todos sus integrantes. La democracia es _un instrumento cuya
finalidad es propiciar el bien común que se sustenta en una ·adecuada ·calidá.cf de vida a
r.--,
t..~ J tod_os sus miembros.
(.,, Dignidad. La democracia se caracteriza por proporcionar a los ciudadanos una vida
~-~ :!
digna, es decir, respeta la calidad humana, lo que significa satisfacer las necesidades
() básicas de cualquier ser humano: buena alimentación, un hogar. apropiado, salud, edu-
cación, seguridad, trabajo, así como un trato respetuoso y amable que dignifique la cali-
<? . dad de vida. .
(0 Estado de derecho y _apego a la l~ga,lid_a~: La _legalidad protege a los miembros de Reactivación:
la sociedad de las arbitrariedades y fomenta la equidad, la justicia y lá igualdad. Se basa
en el sistema de leyes y en el Estado de Derecho que tiene _c~mo finalidad reconocer los 1. ¿Qué entiendes por derechos humanos?
derechos de todas las personas y el respeto a todas las .noi_TT1~s .jurídicas-vigentes garan~
tizando su cumplimiento. Par:a que exista~un ' Estado deJJ.érecho el gobierno debe ser
rnpresentativo. La democracia) upone c1pego-estricto a ia-'!Éigalidad y sentido de respon- ·1
,. . . sabilidad por parte de los c,il!dadanos, -los p;irtidos, lon\ir.igentes y los candidatos. Sin 2. ¿Córy,o ..s~.relacion~n con los_v·~_
(?res?
1....::_;1
ética, la legalidad desaparece. · · ~- - · - .,
¡--_ --~
\:.:_:.. "}
Voto y participación ciudadana. En un gobierno democrático se manifiesta la racio-
nalidad de cada individuo a través del consenso, la participación y el voto. La democra-
cia no implica solamente ejercer el derecho del voto para elegir un gobierno, sino que
éste sea representativo de los intereses y de la voluntad popular, es ·decir, lá'democracia
propicia la participación ciudadana.·
Una de las tareas más importantes del Estado es el respeto a los derech,Js uni versales. La
Diálogo y consenso. La democracia se fundamenta en la capacidad que tienen to-
doctrina de los derechos humanos se sustenta en un orden social que se fundamenta en la ra-
dos los integrantes de la sociedad para establecer acuerdos a través del diálogo; el con- zón y el respeto a las personas. La Declaración Universa l de los Derech os Human os fue adop-
sen so se refiere a los acuerdos que se generen, es el producto de dos o más opiniones: •EI tada el 1O de diciembre de 1948 por la Organización de las Naciones Unidas, y está vigente
,,:-:--.
<:::'.,,'

...-:--:::-~ -·.:··-.··~:~~.:?~~-t:~-: -_~~.tT. -:'7!';_"::•"::-Y-,::_··... ··.-,.:~ - . _,_.,__ ·~-·-, .~· r_! ~;:-::. ·-~·:'i-::.·:_:..·::-· • .

,...,..,
-------------- -··---··. ·-·· ... -------- ~-- ·-- - ---·-·· •..
.~
218 SEGUND., PARTE. ÉTI CA Y SOCIEDAD
/· 219

li,
en la actualidad. Consta de 30 artículos en los que se detallan las prerrogativas a las que todo
ser humano tiene derecho, sin importar sexo, edad, condición y nacionalidad: derecho a la vida,
ÜBSTÁCÜLOS A LA DEMOCRACIA
libertad, seguridad, educación, bienestar y felicidad.

Los derechos humanos son todos aquellos atributos y facultades, inherentes a la


condición humana, que permiten a la persona disfrutar de lo que necesita para vivir de
manera digna.

Todos los miembros de la sociedad están obligados a respetar los• derechos de las
demás personas. En las sociedades democráticas las autoridades gubernamentales tienen
la función de proveer y mantener las condiciones necesarias para que las personas pue-
dan ejercer todos sus derechos, en un · ambiente de libertad y justicia . Los derechos hu-
manos básicamente son:

0
Derechos de la persona. Este derecho se plasmó por primera vez en 1789 en
Francia con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta-
blece que todos los seres humanos somos iguales, tenemos los mismos derechos La desigualdad en la distrib11éi6n _d e la riq11ei~ es ;m obstáculo para la democracia.
y merecemos un trato digno sin importar nacionali•dad, sexo, edad, religión, ni
color de piel. · Reactivación:
• Derechos civiles. Su finalidad es garantizar la libertad en sus diversas manifesta- 1. ¿Consideras que existe democracia en _tu país? ¿Por qué?
ciones, la igualdad ante la ley, la seguridad, la libre circulación, reunión y aso-
ciación y la propiedad privada, entre otros. ·
• Derechos políticos. Aquellos que poseen las personéjs que ostentan la calidad de
ciudc1danos de un país . Están íntimamente relacionados con el respeto al que toda 2. ¿Qué elementos obstaculizan la democracia de acuerdo a tu opinión?
persona tiene derecho independientemente de su posición económica, social, re-
ligiosa, cultural y étnica.
0
Derechos de las minorías. En la democracia, se considera como minoría al grupo
con menos derechos, aunque esto no necesari amente sr. íelaci::rna con el tamaño
de la población. Por ejemplo, en algunos países, la mayoría tiene carencias mate-
riales y son pocos los que poseen la mayor parte de la riqueza. En este sentido, el Tal como se mencionó, la democracia se sustenta en valores fundamentales como la
t~rmino minoría se refiere a los grupos m.:is necesitados. Una de las caracterf$ti- libertad, .la igualdad, la justicia y la tolerancia; los principales obstáculos.de ia democra-
cas de-la democracia se refiere a que !os derechos de las mayorías son iguales a cia son precisamente los :contravalores.
los de las minorías. El gobierno o poder de la mayoría sóló adquiere legitimidad
democrática cuando reconoce e incluye los derechos y la participación de las ·>/,,•··~·~~-:~·_·.·•···-··•~~-•: t·:;,2~~~,6-~r~~,<i::::;;;:.'.::f:c~ J.. '.:f: ~,-
minorías . Valores ·Contravalores
• Justicia • Ilegalidad, injusticia
Los derechos humanos garantizan la dignidad personal.
• Libertad • Esclavitud
• Igualdad- • Desigualdad, inequidad
• Tolerancia •. lnJqlP.ranci~
•·:: . ~

~si'
CJ?
r:.·
220 SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD ,. : ·

Ilegalidad. Injusticia. Impunidad. Dos valores indispensables para la democracia


·.:.,-' · son la justicia y la legalidad, entendida ésta última como el conjunto de normas y leyes
.,0;; que rigen la vida en sociedad. La ilegalidad surge cuando se actúa en beneficio propio
lf EJERCICIOS DE REFUERZO
221

::·· · perjudicando a las demás personas y se violentan los derechos de los-demás. Preguntas de repaso
(:_.:: La impunidad es la falta de castigo y sanción a los delitos y origina la injusticia so-
<; :o, cía!. El actuar ilegalmente en beneficio de algunos y en perjuicio de otros es parte de la
1. ¿Qué es la democracia?
·~ · impunidad. la democracia permite a los ciudadanos ejercer sus derechos sin importar su
· po"sición social y económica.
e Desigualdad. Se refiere a la falta de equidad en todos los ámbitos : económico, jurídi-
\: ! co, político y social. No se puede pensar en una democracia si existen serias diferencias 2. ¿En que consiste el Estado de Derecho?
r0 · e-inequidades entre la población.
<.,:, · • . Intolerancia. El respeto~ otras formas de pensar, ser y actuar es indispensable para la
() • démocracia. El respeto y la libre expresión son parte de la tole~ancia. La intolerancia es
('') la falta de_aceptación de criterios y formas -de vida distintas y es un obstáculo para la 3. ¿Cuáles son los valores de la democracia?
-~ democracia.
(?) ·. Esclavitud. La esclavitud, ya sea física, intelectual q psicológica, es el principal obs-
_:_ tásulo para la libertad~ndividua_l, así c_bi;iio l_as dependencias de cualquier índole. En lo 4. ¿Qué son los derechos humanos?
\:·J referente a regímenes de Estado, el régimen totalitario o cualquiera que implique esclavi-
,e:,-,
•.:,.;,
tud o violaciones a los derechos humanos atenta contra la dreniocracia.

e:) j S. Enumera tres obstáculos de la democracia.


(I})

o 6. ¿A qué se refiere la equidad de género?

.~·,
. ..,.,
'

G
!11 . Reflexión
.,-;,:,
•_:;-'
De acuerdo con lo estudiado en este capitulo, anota tu opinión y conclusiones acerca ele
..,., cada frase :
,',e_{

-0
1.. _.::i"
. Si la pasión teJle,í'a;·que lá razón 'téime' las r(eridás .
i~ BENJAM ÍN FRAN KLI N
... ':.. ·~ 4

(;?.
;.:.. :;,· · Reflexión:
e;.
@:
..~.:,• .'~·''"· \ ~ ..
f?~l 1
' t:.;.J

(f:o:.
~:.:J''

r·:-.~.
'.': :!.'

(~:-
.( :\". ·-·
-~J·

,f~
6. DEMOCRAClA Y DERECHOS HUMANOS 223
222 SEGUNDA PARTE . ÉTICA Y SOCIEDAD

No hay sino dos poderes en el mundo: el sable y el espíritu. A la larga el sable siempre
La democracia se basa en una paradoja : todos conocemos más personas ignorantes es vencido por el ·espíritu.
que sabias y más personas malas que buenas, luego es lógico suponer que en la deci- NAPOLEÓN BONAPARTE
sión de la mayo ría prevalecerá la ignorancia y la maldad.
FERNANDO SAVATER Reflexión:

Reflexión: .

. .
Hagas lo que haga s, necesitas ser valiénte. Sea cua.1fuere el·r.ümbo que decidas seguir, . · En realida·d las diferencias acerca de· la "mejor" manera:' de obtener la paz y la buena
siempre habrá alguien que te diga que estás equivocado ... .:•. · e·
voluntad se convierteri muy a menudo irónicamente en c~us·as de guerra y mala
Siempre surgen d:úcultades que incitan a creer que tus defractores tienen razón. Pla- voluntad. · · ·
·- nea r las med;das que debes tomar y seguirlas para lograr el objetivo exige el mismo Lou MARINOFF
tipo de vak:,tía qu e debe tener un soldado. La paz tiene sus victorias, pero se necesitan
hombres y mujeres va lientes para ganitrla.. · · Reflexión:
RALP.H. WALDO EMERSON

Reflexión: · .

Un gobierno democrático 110 hace daño a los ciudadan·os, sino que por el contrario les Tu alma es con frecuenc ia ur.·campo de batalla e~ el ~ue tü ra~ón y iu juicio decla;an
la guerra a tu pasión y tus apetitos.
dJ _s~guridad y tranquil idad. -CIBRAN )Alll
FERNANDO SAVATER

Reflexión:
Reflexión:
~~:

€:1
0
©
<()
, 224,

· a)

b)
SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD ·

Derechos personales de los discapacitados


Derecho a la igualdad: .todos los ·seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y
derechos. ·
Derecho.al libre desplazamiento: eliminación y adecuaciones de las barreras físicas con
.ii 6. DEMOCRACIA Y DERECH OS HU MANOS

puede ignorar el desafío y limitarse a vegetar ..,,

Reflexión:
. .'
0

Se puede convertir la experiencia en victorias, la vida en un triunfo interno, o bien


,¡¡ --
:-7
\ÍICTOR fRA Nl(L
225

/
i.
0 el fin de tener acceso a las instalaciones de salud, educación, trabajo, cultura, etcétera.
e) Derecho al trabajo:' toda persona tiene derecho a el trabajo y, sin discriminación, a
© igual salario por trabajo igual.
d) Derecho al desarrollo social: el Estado debe hacer adecuaciones a los lugares donde se
@ 1leven a cabo actividades recreativas y deportivas para que éstos sean accesibles.
e) Derecho a la educación: las irisialaciones en los diferentes centros educativos deben
® comprender entornos integrados para un mejor desarrollo de las personas con discapa-
f}~ cidad, así como la flexibilidad tanto de los horarios como de los maestros.
f) Derecho a la salud: es importante que el Estado facilite la pcestación médica en materia
(-:]1' de prevención, atención y rehabilitación, y considere siempre que la discapacidad no
es una enfermedad.
® g) Derecho a la rehabilitación·: se deben asegurar servicios de éstos a fin de que las personas
con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de autonomía y movilidad.
Autoevaluación ·
G)'··
Reflexión. Relaciona los puntos anteriores con los derechos humanos ... Anota en al paréntesis una V si la aseveración es verdadera y_una F_si es falsa .
(Jf ·
r:>-.
,:.__,,. a) 1. La palabra democracia provie!]'e ·del latín demos que significa pueblo y kralos, go-
bierno.
b)
() 2. Algunos de los valores de .la de.giocracia son: dignidad, respeto, justicia y"libertacl.
e)
o d)
3. La democracia ·práctica.es la capacidad para razonar, discutir elegir y revocar gober-
nantes.
~
~ ·i'
e) 4. Los gobiernos democráticos tienen el compromiso de promover una equidad econó-
mica y cultural que sirva de base para la igualdad ciudadana.
(J f)
5. Exist~ tres tipos de igualdad: física, mora l y política.
(
(
)
)
() g) 6. Ser ju,stos :respecto de uno mismo y de 16s demás es renunciar a la arbi trari edad, si n
atenerse a las reglas.
f.~ 7. Desde el punto de vista democrático, se entiende por minoría a un grupo con menor
: ·.r.:·~
__,., Le preguntaron a Demóstenes, máximo orador de Grecia y de la Antigüedad, qué
derecho y menor tamaño de población.
1
·- podrían hacer los hombre_s::para parecerse más a los dioses.
y' Demóstenes respondió: . . .
8. La tolerancia es respetar y reconocer la liberté!d de otro para actuar, ser y pensar en
beneficio de algunos y en perjüi_c_io de otros.
(~ 9. Ser solid~rio es asumir nuestra ·r~ponsabilidad c:Ómo-¡.jíie~bros ele la comunidad y
-Hacer ei bien a todaS:~orat de la humanidad.
.; (] 10. La l~g~lid~d prritege a los mie,-í:;bros de la sodedad de ias arbitrariedade~ y fomenta
Reflexión: la equidad, la justicia y la igualdad. · ·
¡o 11. La libertad de expr~sión, de asociación y religiosa son libertades cívicas. ·(
:(~; 12.
La doctrina de los derechos humanos se sustenta en un ordeíl social que se funda -.
menta en la razón y el respeto a las personas.
' (:)
•,·.- 13. La impunidad es la falta de castigo y sanción.a los delitos.
(') 14. Los contravalores son los principales obstáculos de la democrac ia.
15.
¡9'1. La soberanía es el derecho de -~n_.a sociedad de ejercer su poder sobre otro país.

:f; '..- ~ ~.:.~~-- .. , :-;- ~--- -. ~-

(::;
1

226 227
¡,
Sopa de letras Valor del Mes: Justicia. Solidaridad
Encuentra los valores, principios y cara~terísticas de la d~ocracia. Está comprobado científicame nte que nuestros pensamientos acerca del mundo, así como
nuestras creencias ydeseos; influyen en los resultados de nuestra vida. Somos lo que pensamos,
D E R L C H o L 1 B E R T A D T E por eso el objetivo de esta _sección es que practiques un valor. Repite la frase del mes cuando
1 E T E 1 N s R E A F V Ü N E A s .menos cinco veces .al día y anótala en el espacio correspondiente. Por supuesto que a lo largo
del día tendrás la oportunidad de aplicarla en diversos actos. ¡Te s·orprenderás con los resultados
G o R G u V J u s T 1 e 1 A M p T
que obtendrás!
N B s A M R T E M p e R X Q o A A
1 T Q L e T D 1 A L o G O s e R D 1
1

D G C 1 V H o Z B 1 E N T C R T 'O Justicia y Solidaridad !


A E U D o T O L E R. A N C 1 A D 1
Justicia: Mis pensamientos y mis actos se orientan por la justicia; Soy justo y equitativo en
D X R A E A p s E X G E s N C e
E mis relaciones, le doy a cada quien lo que le corresponde.
H 1 G D L E G F H u Q A N V 1 1 D Sofidaridad: Apoyo y ayudo a mis semejantes cuando lo necesitan.
1
u T S o L D z R J u A F 1 o A p E 1

p E T A s u A T 1 o M ·s R T D A R
R s o L 1 V u D E G w F y o E e E
B 1 E N E s T A R e o M u N R 1 e
1
1 G u A L D R S M p A X w p s o H
s N O /
s o l 1 D A R 1 D A () i .E F L
.
V
I\ u p e o N s E ~~ s . o N S K R T V
V A B i u \~ ,e, C 1S ¡ D ! :' vlR
·-L•-·-
R E. G
-
o V

Dilemas Éticos ·,¡

1. ¡Qué opinas acerca de las dictaduras? ¡Son necesarias? ¡Son vál idas desde el punto de
vista ético?

2. Alg unos políticos se en riquecen cuando ejercen el poder. Ellos consideran que es justo
~pro•1ech ar su posición para hacer "negocios." ¡Consii:li:;,:¡is esto tstico? - -·- - ------------- -----------------
3. En cie11os pabes pa ra defender la dem0c raci a ,e alteian los resultados de las elecciones.
¡Es ético?
l
1
4. ¡Deben los políticos aplicar la ética? ¡Por qué?
'
S. ¡La gue rra es va lida para defe nder la democracia? ¿Por qué? 1

6. ¡La gue rra aten ta en contra de los derechos humanos? ¿Por qué?

l.
7. ¿Qué opi nas ace rca de la discriminación?

. .....,.-.
. . . ,.,.,..... -. . ' . ·'·. . - . . : . . _--:---:- -. ·-- ···- ------ ------
e
(i)
d ia
\:..~
6 . DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS 229
~ Guía de Acción 5. Anota un plan de acción para ejercer tus actividades con justici a y solidaridad.
~i;)~ .

o 1. Analiza algún cónflicto en tu vida personal, y anota las ventajas que implica la práctica de
_la solidaridad para la resolución del problema. - Ámbito Justicia Solidaridad
01
.; ~;'
2. Enumera tres problemas sociáies existentes en tu país. ¿podrían ser resueltos a través de los • Personal
. valores? Anota cómo los aplicarías.
E) • Escolar
(· .,,
-;..._,_¡
Problema Valor
• Laboral
e~ ,. .
• Famil iar
Ú/1
., - - - - - - - - - - - - - - - - + - - - - - - - - - - - -· --
'::.}

2.
• Social
Q)f - - - - - - - - ~ - - ~ - - ' - - - + - - - - - - -"- - - - - - - - j
3.
s:;:;.,
,r,":"t... l_:._~__________________L___________________
Después de un mes...
(~) 3: Anota dos actividades eri las que puedas aplicar y ejercer los siguientes valores.
('/ 6. Anota las ventajas y beneficios que la práctica de los anteriores va lores han traído a tu vida
·•
personal.
r,~~ Valor Actividad
, .,j

(~) 0 Justicia
. l.
Va[a;' Beneficios
· • · Justid ~
@ · •• ' ---
2.
;

o • So lidaridad 1.
• Solidaridad

-~33
2.
&'.
!¿,ti 7. Anota de qué.manera estos valores han contribuido a tu felicidad
,r-:1 4. Explica dos acciones en los qu e aplicas los siguientes valores en el ámbito escolar. ·-
Valor Por qué soy más feliz al practicarlo
,~. • Justic ia
_,.!'

Valor Actividad
(j)
• Sol idarid.ad .
t:-";\
• Justicia · l. ··- .. '
'-...::, ' - •' ·

('.J 2:

(~0 • Solidaridad ,.
@ 2.
@
• Paz l.
o 2.
l-:-::\

()
o
( ~.: . - . .. - -
- -- - - -- -- - - -- - - - - - - -- ------- - ·-- --- - ---- ··••···

230
Conclusiones
Anota tu s conclusi ones acerca de este capítulo.

-..
7e GlOBALiZACIÓN, .
MUL TICUl TURALISMO
Y VALORES

h
-~
'

El andar tierras y comunicarse con diversas gentes


hace a los hombres discretos.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

~~ ·· ·~:;_ .;.,.,,::_:_:,~~;;:~~~!"-< ..:-::-.--~~..:: ·'·


1/,(,;

~:~
G:, 233
~-0.:-·

o GLOBALIZACIÓN, MULTICULTURALISMO Y VALORES


"f8
Mapa conceptual

o Globallzaclón

(]': Tiene repercusiones

G
@
{~}
e;; "
0 Que Influye en la:

©
@} Cultura
Identidad c9leétlva

t:-=:';
w /


e
()
I
. Identidad Plurlcullura Mulllcullura ~=: ,;-

ff)
,...._ Implica:
\.·!'
)

'
Desa fíos
0
---
éticos

(;t
-i~~
·.:..::)
r
Ambiente
\~
.'-e

,~
.;;,.:,;?

(1;·:
Valores
(~~
. ,\ '

·,:... ,
... ·....
Resp eto Soberanfa
~ Paz

p ..
··~ - - - - - - ~ - - - - ' - - -- - ~"
( ~3
-- - -·--·--·· --~----·-- -- ---------

235

LA GLOBALIZACIÓN y s·us IMPLICACIONES MUNDIALES

7º -GLOBALl?ACIÓN,
..
MUL TICULJURALISMO
Y VALORES

ÜBJETIVO GENERAL Re.~divación:

El estudiante an2!iz2rá !as implicaciones de la globa!ización, sus efectos sociales, económi- / 1. ¿Qué entiendes por globalización?
cos y polític"os a nivel mundial y la importancia de la ética y los valores en este contexto. -

ÜBJETIVOS PARTICULARES _
2. ¡Consideras que la globalización trae ventajas?
Al término de este capítulo el estudiante Sérá -~a¡:,01. de:

Definir el concepto de globalización .


• Describir las implicaciones de la globalización.
• Definir el concepto de cultura .
• Identificar !as repe rcusi ones de la globalización en la vida de los pueblos y los ·individuos. ( La globalización es la interdependencia de redes económicas, -inlcrnacio~ales y
• Explicar la importancia de la ética en un mundo globalizado. culturales er.trc !os países, es decir, de las economías de la sociedad. r
Ex11!irar los elementos que influyen en la conformación de la cultura. ~ ;,:"::;--,2..S,:;..~_\j-J...i..:..;.._~.:~t.:::;:ú..:.::L.2.~-~-:,., ¿~:_;:;~ :{...-

Describir en qué consiste la identidad individual y colectiva.


Laglobalización económica es un conju~to deprocesos de intercambio de bienes, ser-
• Reconocer la existenci a de la diversidad cultural y la necesidad de un trato igualitario vicios, mercancías, conocimientos y capitales, que se caracteriza_por su naturaleza tanto
entre los pueblos. mundial comb local. La globalización de la economía es un proceso de integración ele
• Desarroll ar un a actitud solidaria, tolerante y de respeto que promueva la dignidad de los naciones, economías y sociedad. ·
se res humanos. · La globalización ha originado mecanismos de integración económica, como la Co-
munidad ·Económica _Europea y los tratados de libre ·comercio, de tal manera que los ·
productos y las empresas nacionales tienden a formar parte de la red económica global,
Las economías de los paf ses se fusionan de la misma maner_a.que las corporaciones mul-
Ri

f}) . 236 SEGUNDA P.\RTE. ÉTICA v SocniDAD


7. GLODALIZACIÓN, MvLTICULTU RAI.ISMO Y VALORES 237

~ tinacionales invierten en el extranjero y se expanden mediante alianzas estratégicas in-


· Reactivación:
~::.· ternacionales: La internacionalizacióh ·y la globalización han modificado la forma de
operación de las economías. l. ¿Qué entiendes por cultura?
GJ
(,$} Internacionalización es la expansión de relaciones comerciales y económicas
•.:.(
entre países. ·
11) . . : ,. · , .. • __ _i~--:-.;: . ..... : ·. "¿' _-. ·:: . _ . ~• .-.:.• ,•,i
2. ¿Consideras que la globalización influye en los valores de un país?
(i~ En Latinoamérica, la gfob~lización ha originado sectores socioeconómicos inte-
,~,i
1;.¡_.): grados a la modernidad y ·. la apertura, y sectores empobrecidos con bajos niveles de
f. competitividad y sin posibilidades de mejora. Además de las ventajas que implica, la
,! @ ' globalización tiene desventajas ec.onómicas, ambientales y en ocasiones promueve la 3. ¿La globalización afecta la forma de vida de tu localidad? ¡Por qué?
: ·[ ,0,
'., 11./
desigualdad en la distribución de la riqueza. , ·
i 1 _ En algunos países, con la globalización se han incrementado los niveles de inequi-
l (J) dad y consecuentemente la inestabilidad económica, política y social. ~n lugar de pro-
: ,,]; ® ' .mover el crecimiento económico y una mayor igualdad social, la globalización de los
países en vías de desarrollo algunas veces ha producido consecuencias negativas.
'. ¡: {JJ) La globalización influye para que se sustituyan las ident.idades local.es por una forma
': J: ', /
Cultura
' .: (J)
La globalización de los p~ocesos económicos incide también eñ.Ía globalización
·,'. ,<~•,... , de ~ocesos científicos y-tecnológicos, genera nuevos medios y formas de información . La cultura incluye costumbres, valore~, -ideología, estructuras políticás, econ ómicas
y comunicación. ' ' y sociales; además de todos los productos sociales, históricos y ci entíficos que se orig inan
l (i) · ..·. .:. :,· . en la sociedad.
1' La cultura es el conjunto de estructuras ideológicas, como: valor~s, normas, acti tudes,
¡q de id entidad cosmopolita que sustente las bases de una qemocracia cosmopolita. creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, edu c_ación , moral, arte, etc.,
ifí'. f~)
. ., _
y objetos materiales, como: vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientás, .

¡¡o CULTURA, IDENTIDAD COLEC::TIYA,


etc., qúe son aprendidos, compartidos de ura generación a otra por los miembros el e una
sociedad. ·
-ro
,, MULTICULTURALIDAD Y GLOBALIZACIÓN l.a cultura es la fonna de vivir de un pueblo, es el conjunto de valores, expcri en-
.~ t}) cias, .constumbres; tradiciones y manifestaciones materiales que orientan la·vida de los
· . .miembros de.!a,soci~dad.
\e / . :; • : ~~ • • •~~. h•.• ,

¡ ( _)

! (,}
Elementos q~e con.forman la cultura
;
(.. ;_,,
'\

,,:--.. Existen diversos elementos que inciden en la formaci ón de la identi dad naci ona l de
~ \. ¡1
;1 -. un país y que conforman la cultura:
;
\_J
~.
..

Manifestaciones materiales. Los aspectos materiales expresa n la cultura de una so-


@ ciedad. Por ejemplo, la arqui'tectura de las pirámides de Egipto rep resenta la cosmovisi ón
r~'
,!; '
y el sentido de-tr~scendencia de la religión del pueblo egi pcio.

,¡O
1
·,.' • ¡'(::,
L.
) .......

l7'
' ------ ,., ·-- -
- - - - - - - - - - - - - - -- ·~ .o: .ir·o.'-::-:"..:e--i.:-:.-·

r-., . -:•:·
---------·---·-- - . -----·- -- --··--

7. GLOBALIZACIÓN, MULTICULTURALISMO Y VALORES 239


238 SECUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD

~
Costumbres y tradicione?· Son patrones de comportamiento socialmente adquiridos
que se asumen como válidos, generalmente son exhibidos por los miembros de una so-
ciedad y representan la verdadera identidad y esencia de cada pueblo. Por ejemplo, la
Forma de vida.de un pueblo integrada por
celebración del Día de muertos en México. ·
Lenguaje. El lenguaje es la manifestación ordenada, sistemática, oral y escrita de un
pueblo. Además de la lengua existen otros tipos de lenguaje, por ejemplo: la música, la
danza y diversas manifestaciones artísticas. Sin el lenguaje no seria posible heredar los
productos culturales.
~
Símbolos. Los símbolos forman parte de la cultura. La vida e5tá llena de símbolos, el ¡;

ser humano es el único animal capaz de crear símbolos e interpretarlos. •


Territorio geográfico. Es el espacio geográfico en donde existe un pueblo. Factores
~
como el clima, la orografía y el ambiente influyen la cuítura de un pafs.
Historia. Se refiere al desarrollo de diversos acontecimientos a través del tiempo, en Manifestaciones

la organización social y en la forma de vivir de un pueblo. '. ,

~
Ideología. Son todas las manifestaciones intelectuales producto de una sociedad,:_,;i Costumbres . ·
y
incluye: normas, leyes, ciencia, arte y religión . Las ideas. son el sustento del pensamiento::¡ tradiciones
humano, a través de ellas se comprende la realidad. Existen diferentes tipos de ideología}:'
ya sea política, religiosa o moral, artística y personal. ta palabra ideologfa se refiere al::' Identidad colectiva
p~nsamiento colectivo y social de un pueblo, cultura 6 comunidad; ésta comprende va/~
lores, costumbres y creenci;;s que determinan en gran medida su comportamiento: ·. ' La identidad es el conjunto de características que distinguen a un pueblo de otro:
costumbres, valores, rasgos y creencias distintivos de un país. ·
a) Normas y códigos de carácter obiigatorio. Las leyes y las normas son el funda-_i
mento para es:ablecer el orden social entre los integrantes de un pueblo, páísc? .
comunidad. · ·· La identidad colectiviÍ es un estado de conciencia compartido en que un g¡upo
b) Religión. La religión de un pueblo forma parte de su visión del mundo, de sus ' social reconoce y siente su pertenencia a una_cat~goría de personas o .ª una comunidad.
raíces culiLrales y de los códigos morales existentes. La religión influye en el \ -<:-:.i,~:~·--•--· ~.ú:!'...~· -'=k.:·.:..:•.;.::..... :.., ••:..:-..n: . !-": .:-":-,~•;.::.~~~---:.., ".• ••• : ....·¡~~-•_;_;-t::.~-:~":.i.:1,:;,.',.:.--,~~v.:.:2:.~!.\ -.'.:;"~!"A:.~ -~--!~ · .-.".:· ;

juicio y en la conciencia moral de la comunidad. • :,


c) Organizació n po lítica. Se refiere a la forma de organización jerárquica y política- } La identidad colectiva es el conjunto de características que los hombres generan en so-
mente del estado o nación. · · ciedad, son formas de vida compartidas que conforman-una identidad personal y colectiva.
La identidad colectiva tiene un fuerte contenido emocional, es una construcción personal,
En cada país y como producto de su historia es posible encontrar una diversidad cul- que surge de la relación entre las personas y su identificación con una cultura. La identidad
tural. Por ejemplo, varios países de Latinoamérica fueron colonizados· por los españoles puede ser expresada con sentimientos de orgullo y estima o por medio de s~ntimientos de
da11clo como resuiracio ei mestizaje, además, la existencia de migraciones desde varios . humillación o rechazo hacia otras cu!turas. ·
países, originaron el carácter pluricultural en las naciones.

Pfuricultura

La pluriculturalidad es la existencia de diversas culturas que conviven é interac- ·


túan·en un país)' dan origen a una nueva cultura.
-~... ~ - - • ..• ,.-. ~ .... ·.· ••:::: • .,.· -. • - -..-· . • .- - _. .. , • .., .. _ . ,. ;, - -,... -• -- ~.....: -· : -- ~!-~· • ~-:-- - --· • .,, .. . ... , .• •• . _." .. H•:..· c,<: L· • .t~ril-.5-L.,.,•..1.i'"-' , ts.' • .-,:<···"v ·, - -;:•.,,.

La pluricultura es una forma de la cultura que se caracteriza por la interculturalidad, es


decir, por la combinación en un territorio dado de una pluralidad cultural..lmplica la coexis-
tencia de divers.os grupos culturales, fenómeno que ocurre a raíz de la sociedad g!obal.
0
@ ' '.?fO SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD 7. GLOBALIZACIÓN, ~ll'LTICl' LT URA LIS~JO Y \ 'ALOT<~S 241
@ Al coexistir di versos grupos culturales no prevalece una única cultura en un país, con Fusión. Si bien es cierto que la historia de los pueblos. ha implicado invasiones,
la globalización este fenómeno toma un carácter mundial. El compartir una misma cultura dominación y conquista, estos fenómenos han originado nuevas cul turas y razas híbridas
($. implica la vivencia de formas comunes de resolver los problemas que surgen al enfrentarse o mestizas, como en el caso de Latinoamérica. ·
@ _eón el mundo circundante. Estas costumbr~s sqn desarrolladas colectil7amente y son trasmi- Globalización. Tal como hemos estudiado en este capitulo, es el proceso que surge a
. · tidas de una generación a otra. partir de la integración económica de los países que origina interacción entre diferentes
® ' culturas, intercambio de formas de organización social, económica y cultural, dando como
resultado nuevas culturas y la integración de naciones en el ámbito económico y social.
@
:¡ MuJtjculturalismo
@
.,
.. ,
Al mismo tiempo que la cultura se vuelve más homogénea, también ocurren pro-
@ ÜESAFÍOS ÉTICOS DE LA GLOBALIZACIÓN
c~sos de diferenciación cultural,. las ciudades globales son lugares con nuevas identi-
@ dades culturales y políticas pa'raisus.habitantes, que comparten una cultura masiva como
parte del proceso de la globalización.
@

® La multiculturalidad se refiere a las múltiples culturas que existen en la sociedad


y su diversidad cultural.
o · __ .. · _ __ .... . --:,•:;..i;•·,~ z: ·.,J.;··~·~,.¡ ·- v ... "S· ·· · ·--- --··¡~ ·• , ;, ~ · ·,:;• ... : ·. .. --; ·... _ -.\.:.:,;.·.- · ·,: ·,,.·,· .•, -:L -.. ·•. · · -- ···

Gr La historia de la humanidad implica que la mayoría de las culturas se han mezclado


@~ con las de los otros pueblos debido a factores como la conquista, la migración y la glo-
qal ización. •
@ Por ejemplo, algunos países de Am_érica se caracterizan por la diversidad cultural, ya
que existen pueblos indígenas que conviven con grupos de distinto origen racial, étnico
(1' y económico, de tal forma que se conforma una diversidad cultural.
17) El multiculturalismo surgió como un modelo de política pública y como una filosofía
frente a 1.a estandarización de la cultura en la época de la globalización, su finalidad es
@ proteger la variedad cultural.
o
G formas de interacción entre fas culturas !~1ti
r::~ La polarización de!ª economía y del_,ingreso en los países pobres representa desafio ético.
'w· 1111
En la historia de la- hurria.n¡dad,
.. ......
las relaciones de la sociedad han atravesado por diver- .-1: '
G) sa_s etapas. 2;-::c:; , •
·-
_

~..:..~......
"\

.,-:=;;_.!.·
Reactivación: -~~
') Colonización. La colo~~Íción implica el dominio "territorial ele un pu eb lo sobre _;,.,

otro, que influye tanto en la''~1oa cultural, como en el aspecto territorial y econón¡ico . . · 1. ¿Consideras que la globalizaci ónii'~ne ventajas? ¿Cuáles?
(;'}
Algunos ejemplos de colonización son los imperios, como el romano de Julio César,' él •
Q, griego de Alejandro Magno, el francés de Napoleón, el azteca de Moctezuma, y la colo-
nización europea en los pueblos dé América en la época de la conquista. Un fenómeno
() que surge de la colonización es el racismo, que consiste en· la exaltación :de una raza o 2. ¿Qué desventajas tiene la globalizaciónl
·~ '/
1:-::1:)
grupo étnico que afirma ser s_uperior en relación con otrós. Por ejemplo; en la Edad Me-
dia se utilizaba el término bárbaro para aquellos hombres que no estaban evangelizados,
;'.~
en la actualidad, el racismo se manifiesta de diversas formas, específicamente como la
::~) discriminación hacia ciertas razas, pueblos,_personas y.su forma de vida.

'.J
,.-4
~· - - - - - - - - - - - - - - - -··-"---=
.-·,
' '
\._,1
.. ·-- -· -- -- -- - ----· - - - -- - ----- - - - - - - - - - - - -·- - -·-- - - -·--- -~
~
J

242 SEGUN DA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD 2•}3


La globalización trae beneficios para el comercio y los negocios internacionales, este VALORES DE . Í.A CONVIVENCIA Y
contexto global ha originado que el mundo se haya convertido en una sociedad de infor-
mación en la que los mediosdecomu nicación masiva promueven una cu lturadeconsumo, en SOB{RANÍA ENTRE LAS NACIONES .
la que "valores" como el éxito y el dinero prevalecen s~pre los valores universales;. de
hecho, somos testigos de una i::risis de valores que ha:afectado todos los ámbitos de la Reactivación:
sociedad.
Uno de los aspectos más importantes de la globalización son los efectos sociales, 1. ¿Qué valores consideras que deben regir a la globalización?
económicos y culturales que origina, así como los desafíos éticos que implica, entre estos •'
destacan :

0 La depredación del ambiente.


2. ¿Qué beneficios tiene la convivencia entre las naciciries basada en val~res?
0 Polarización de la economía y de la distribución del ingreso en los países en vías
de desarrollo. · ·
La ética y la moral, así como los problemas ·ambientales, son una prioridad, de tal
forma que debe encontrarse la manern de trabajar con responsabilidad social y
ética ante la feroz competencia. ·
Fortalecimiento de los monopolios a través de las-empresas globalizadas quepo-
Existen .ciertos valores de convivencia entre los pueblos, ñecesaricis para vivir ar-
seen un gran poder económico, que a su vez inflÚyen enlos gobiernos locales.
mónicamente, cuyo ejercicio es indispensable en el proceso de globa_!!zación:
0 La global izaci ón in cide en los procesos científicos, y tecnológicos, además ge- /
nera nuevas fo rmas de información y comunicaciqr:·. Respeto, Impl ica el respeto a la autonomía y soberanía en el gobierno de cada pa ís,
· Se crea una soci edad pluricultural donde se sustituye la identidad nacionai por es conocida como autodeterminación. El hecho de que un país sea soberano no quie-
una identidad cosmopolita o global. re decir que puede atentar contra los derechos de otros. El r~speto es básico para la con-
0 Requiere procesos de cambio y reformas estructurales en rubros de la economía vivencia ya que a través de este se actúa sin perjudicar a los' demás. El respeto ·inicia con
local , como : la in fraestructura educativa, _la salud, los servicios y las políticas uno mismo y es parte de la autoestima. Se man.ifie·sta mediante ~I reconocimiento de la
pública s; así como del desarrollo productivo local, corno: el apoyo a las peque- dignidad de los demás, de sus derechos y su libertad. La-utilización de un lenguaje gro-
1ias y medianas empresas y la explotación sustentable de recursos naturales para sero, el consumo dé drogas y alcohol y todas las manifestaciones de violencia impl ican
lograr el desarrollo sostenido. · una falta de respeto hacia uno mismo y hacia lós demás .
Justicia. En te ndida. como el darle a cada .uno lo que le corresponde, al aplicarse al
ámbito global hace referencia a la ayuda y al respeto que le corresponde a cada pueblo.
( La regla de oro de la ·ética, el principio más antiguo de la historia de la humani-
l dad: "no hagas a los otros lo que no quieres que te h.:¡;an a ti", es indispensable en le:; Paz. La paz entre las naciones es un estado de armonía indispensable para la sobre-
\ p,ace$CS de g!ob!izaci6~. vivencia del género humano y es fruto de la convivencia-y de la soberanía. ·
Soberanía. La soberanía es la capacidad jurídica, política y social.de un país para
ejercer el poder, para gobernar~., y mantener su independencia _en relación con otros
De esta form a será pos ible que prevalezcan los principios éticos a escala mundial o países. Existen dos tipos de soberanía: jurídica y política. La soberanía jurídica se refiere a
globa l, a pesar de la desaforada competencia. la capacidad que tienen los Estados de acceder directamente a la esfera internacional, en
el sentido más amplio, a través de pactos, tratados, participación en organismos y repre~
sentación diplomática. La soberanía política del Estado es la facultad de actuar e imponer
leyes en su ámbito de competencia.

La ¿onvivencia entre los países debe estar fundamentad a y sustentada en valores, de


hecho, los valores de la democracia son los mismos que los de -la convivencia. Los va-

.. ,-. ·~
'",k-:?"
. ,·
i;;-.,,:.;
.:e .2# SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD
245

. lores de la convivencia deben practicarse cotidianamente y su ejercicio es indispensable


f~~r:; EJERCICIOS DE REFUERZO
en lós gobernantes. Los valores se descub_ren con la experiencia, se aprenden a través
. ;::,i;i; de :un proceso de vivencia y de conciencia; quien no está conciente del valor de la soli 0 Preguntas de repaso
dáridad, de la igualdad o de la libertad puede acabar prefiriendo coñtravalores como la
(%~;) . ~s~lavitud, ya que ésta es más adecuada a sus intereses, o la desigualdad, porque es más 1. ¡Qué es la globalización?
(:}: conveniente para algunos grupos.
/-':-:;
. ~_:_:,...•. -
2. ¡Cuáles son las ventajas de la globalización?
¡';

cf;)
3. (QJ.Jé problemas han surgido con la globalización?
!;i
f::}) "
~1) 4 . ¿Qué valores deben prevalecer en la relación de los países a parti r de la globalización?

-,-j
·;..:

S. ¡En que consiste !a·ídentidad colectiva?


/ '

·' .
.G"-") /-·
•::.J:-
',
(}:) ·.:.r
(}t Reflexión
Lee det¡ nidamente los siguientes párrafos y anota-su relación con los temas estudiados en este
capítulo.
¡;~--1\
:.,:-;y
La identificación coa grupos pequeños favoreció, originalmente la supervivencia de?I ser
humano y facilitó la evolución cultural, pero, paradójicamente, siempre ha sido garantía
de problemas.
Lou M .~ RIMOFf 1

t>
\.,":_.,,...• Reflexión:
'(:}
~(:} . - ·-- - ~.- -. ,.. . ·-
;:...
.·,_. ..
~·::-t

(.?
¡r:.
~7~~~

r-, .
.~:::._:.•

<}) - - - - -- -·--- ·-
t-:=;)
2% SECUNDA P.\RTE. ÉTICA Y SOCIEDAD
247
Autoevaluación
Nuestro problema mora l es la indiferencia del hombre consigo mismo. Radica en el hecho
de que hemos perdido el sentido del significado y de la singularidad del individuo, que
Anota en el paréntesis una V si la aseveración es verdadera y una F si es falsa .
hemo; hecho de nosot ros mismos los instrumentos de pro-pósitos ajenos á nosotros, que
nos experimentamos y nos tratamos como mercancías y=que nuestros propios poderés 1. La globalización es la dependencia de redes económicas internacionales
se han enajenado de nosotros. Nos hemos transformado e.n objetos y nuestros prójimos económicas y ·c ulturales.
también se han transformado en objetos.
2. La globalización de la economía es un proceso de integración de naciones,
V1CTOR fRANKL economía y sociedad. ·

Reflexión: '-
3. Internacionalización es la expansión de relaciones comerciales y econó-
micas entre países.

4. La globalización es amenazante pero debe enfrentarse con un actitud posi-


tiva. ,(
. . ..
5. La globalización origina que se diseñen estructuras y procesos·de tipo nor-
mativo, jurídico y ffscal que regulen las relaciones entre los individuos.

6. La globalización afecta _los procesos científicos y tecnol6gicos e impide


nuevas formas. de comunicación e información.
~ ~ e; la vid a y e l principio vital de la natural eza, así como el odio es el principal
dest,uctor. 7. En Latinoamérica, la globalización incrementa los niveles de equidad
GIACOMO LEOPARDI social, así como la estabilidad económica, política y social.

Reflexión: 8. La globalización provoca que se sustituyan las identidades locales .por una
forma de identidad cosmopolita.
)

9. La cultura inclu ye costumbres, valores, estructuras políticas, económ icas y


sociales. '

1 O. La identidad colectiva es el conjunto de características que los · hombres


generan en sociedad. - · ·

11 . Las normas son el fundamento para establecer el orden social entre los
integrantes de una comunidad.
No es ciue intentemos mucha s co~as porque son d ifíciles, sino que son difíciles porque
no las intentamos.
12. La multiculturalidad se refiere a la existencia de múltiples culturas en el
S~NECA. Epístolas mundo. ·

Reflexión: 13. la colonización es el dominio territorial , cultural y económico de un


pueblo sobre _otro.

- ·.-.-.- - --
.,..
1f}:?·.
249 ,
· · ~- '248
. @ ./ ·.
Válor del Mes: Paz. Tolerancia
/1'
,,:;,. .
Sopa de letras
Subraya algunos de los desafíos éticos de la globalización y los valores para afrontarla. Está comprobado científicamente que nuestros pensamientos acerca del mundo, así como
r::;8[ nuestras creencias y deseos, influyen en los resultados de nuestra vida. Somos jp que pensamos,
,:".'!~
,¿;:-=1 G M O N o p o L 1 N C R 1 s 1 s w
o s V B por eso el objetivo de esta sección es que practique~ un valor. Repite la frasé del mes cuando
T y menos cinco veces al día y anótala en el espacio cor.respondiente. Por supuesto que a lo largo
L E G O s
F T A L T U T A H A M B R E del día tendrás la oportun idad de-aplicarla en diversos actos. ¡Te sorprenderás i:on los resu ltados
ti}~ r o L A R 1 Z A c 1 O N E c o N O M 1 C A que obtendrás! ·
~j
,✓,;o·
B L T o R p e X c o N s E N s o C X B Z V

A o u T O E
1 1 u 1 O A o 1 T O E 1 u 1 A Frase: Promuevo la armonía y la tolerancia con todos los que me rodean. Evito la cólera y la
3
L A C L L T U E o u C A CI o N O R A R L
. soluciono los problemas con tranquilidad y-,,'amabilidad, y siempre utilizo la razón.
violencia,
·'JJ 1 M o A 1 s T z s L p o 1 5 u N s z s L O
r,:•.
z B N R A A 1 B A s U R A C 1 E A O A U R
l:_".;~,'j

A 1 o u
5 L L 1 E O A o 1 R y 1' e 1 E O E
(:}
e E M T O u 5 U N s K R O p N 1 5 U N 5 5
(8~ 1 N 1 L T O A L R R E S A A T V A L O R W
· ~~ o T c u Q M p R U A y Q R E Q M p R U s 1
.:-,;i'_.I,
N E A C s 1 o E N T p E e R s 1 o E N T A
(:l o V M 1 B Z V c 1 X B M j o T A R W p N V

:s o E ,P R E o A c 1 o N A M B 1 E N T A L O

(;) E 5 o u 1.E o s s F A L N A K e V s z R T

p o
1 L U N 5 e o R R ' U P e 1 ·o N E s o o
1 M o p p o 1 R E s p E T O V s T Z s L H

o 1 A L O G o V A L O J T C E L 1 O A u o
/2~
C°} 1! ·¡ :·,i11,

Dilemas Éticos
f;;} 1. Con la finalidad de defender la democracia en ocasiones surgen guerras, por ejemplo la
de lrak ¿Es ético? ¿Por qu é?
J_~;:
()~ , •

2. En la actualidad existen países como Somalía en donde exi,te una hambrui,d terrible,
mientras que ·otros países de primer mundo son inmensamente ricos ¿Esta situació.n es
@
justa?¿Cuál sería una posición ética ante-esta-situación? - ·
"
"r.:~;';/

:?l
0
3. ¡Qué opinas acerca del racismo? ¿Cómo se puede evitar?
,.,..:
'-'. ·:-
4. El narcotráfico es global ¡Es ético legal izarlo? ¡En qué condiciones?
, •...-1

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -;i.=i.l."r-C'.r".-:
- - - - - , ---· --·--· -----·

7. GLOBALIZACIÓN 1 MULTICULTURAL!SMO Y VALORES 251


250
4. Anota las ventajas y beneficios que la práctica de los anteriores valores han traído a tu vida
Guía de acción
personal.
1r
T' -~
1. Describe los retos de la globalización y anota tres valores personales que puedas practicar ;; Beneficios
como forma de vida. r, .___. ·.· Valor

• Paz
Desafíos de la globalización Valor-Conducta

• Depredación ambiental • Tolerancia

• Económicos "- Anota de qué manera estos valores han contribuido a tu felicidad.
s.
0 Sociales Por qué soy más feliz al practicarlo
Valor
o Morales • Paz

2. Anota valores y contravalores que haya originado la globalización en tu vida personal. • Tolerancia

. Valores Contravalores
1:

2.

3.

4.

3. Anota un plan de acción pa ra ejercer tus actividades con paz y tolerancia.

Ámbito Paz Tolerancia !

• Personal
-·- --- - ...
i , Escolar
..
1_
• Laboral

• Familiar
-
0 Social

Después de un mes ...

., .. - ,---,-,--· .--·· ·-···--.--- - -- · . -- . ---.-. -


. -:~' ' ,_;_.. ,.-;'
L ~·.,

t
;; 252
@~ Conclusiones
:}}{(_ Anota tus conclusiones y aprendizajes acerca de este capítulo.

~f}?
t11.4

~-~
r· ) 8~ CIENC;A, T.ECNOlOGÍA
~{\ Y ÉTICA
."?·~
r;,::,_ ;S

-,
_,
.. ·•
,,'::-[
._,.~
f;~P
E-() , ·-

-~-~
.,,

r:}
c:J~
-f'~¡

'~'. ~
Los valores de la ciencia y los valores de la
,:-,.
democracia son concordantes, en muchos cnsos
•~:~t indistinguibles.
_{~1"
,f ~ CARL S AGAN

: i2:-:-tt
,·,:,,.
'. :~Y
.
. .... ~

, -":-,
·-~:.f}

t/'.:::,
~<-~-
-------------------- --- · -·- - --··-

1 GLOBALIZACIÓN, MULTICULTURALISMO Y VALOR~S

Mapa conceptual
255

Ciencia

Se fundamenta en principios

Valores
.......

Bienestar de la
humanidad

----~----
Que deben aplicarse

Tecnolog(a y
tecnociencla

Su importancia es vital para la:

Bioétlca

Se basa en principios:

Autonomía

Deben orientarse a:

Tecnolog ía médica

lngenlerla
genética

i
Neurociencias

Deben sustentarse en:

Valores y ética

Para mejorar

Calidad de vida
1:,(:;

:.~:" •j ,
(" _" ,. 257
(:\~

Ci · lA CIENCIA Y LA ÉTICA

..,§} ¡--r-..._r--;¡,
,,, ' ~ ',_,.-~"'
( :.':~.
/ ; ¼'\ -~~l._
1''~iP' . ~ \ . ·• J
, ;t:-- f j" f ....~,¡, ...,
1_::;~.>
1t~-:~, ~~ >"'"" )
.1 ,.-;.,
·, ..t-r- . •,t •

z~.;
CJ
8G CIEN_
C IA, TECNOLOGÍA
~
¡(!) "- Y ET!CA
;[}
i {:)

:,,~ ÜBJETVO GENERAL

(::~- Analizar la importancia de la aplicación de la ética en la ciencia y la tecnología. I,a-~iencia y la tecnología sin orientación ética son 1111 peligro para la lrn111a1zidad.
('i-7'.t!
.. c..:.::;-

Reactivación:
c;:1 ÜBJETVOS PARTICULARES
{ ~ ·:Ó\
('j 1. ¿Qué es la ci encia? ¿Para qué sirve?

ii[· Al término de este capítulo el estudiante será capaz de:

Definir los conceptos de ciencia y tecnología.


i~- :i-
. · ~ ·_.~
• Distinguir entre ciencia y técnic¡¡ y su .relación con los valores .
r~•. z. ¿Debe existir la ética en la ciencia? ¿Por qué?
• Explicar el concepto y los principios de la bioética.
r::;.
,=::,:: Describir la importancia de la ética en .la ciencia y tecnología.
Ejemplificar los avances:p~)a tecnología médica así como sus consecuencias.
. --~..,:. -, . -
=~i t
\~:\
f,•:~
Explicar en que consiste:li'ingenierfa genética y su relaci6ñ con la ética.
,J
Una de las cualidades esencialef8el ser humano es su tend encia a trotar de com-
r-:--..
¡¿;,- • Analizar los av.ances ci~~tí~icos ytecnqlógi_cos y sus implicaciones éticas. prender y explicar el mundo que lo fbdea y a buscar el sentido de los fenómeno s. Esta
, ,¡l. .• ~

capacidad innata, tendiente a la búsqueda de la verdad y la razón de ser de la existencia,


() Definir.el término tecnociencia.
'
constituye el motor que ha impul sado al hombre a lograr el avance de la ciencia y la
r:;-;~ • Describir la importancia de los va lores en la medicina. tecnología.
-:-_;,:'.J
• Analizar las impl icaciones. éticas de la eugenesia, eutanasia, clonación.
' 1
• Explicar la relación entre la neurociencia y el juicio moral. La ciencia se define como el conjunto sistemático de conocimi entos a través de
los cuales se establecen principi os y leyes universales pára explicar, describ ir y predecir
• Desarrollar conductas de honestidad y amor en el ejercicio de la ciencia. los fenómenos.
f r.'~;

,.f:-')

7. -....
. . .-:a -------------------·--- ------- - --- ---
--- - - -·---------- ····
r~-.:r:~f - 2 ' : ~ ~ " 1 2 2 1 : ·- - ·-·---·-··- - - - -- -- -- - -

258 S EGu'N lH P,\RTE. ÉTICA Y SOCIEDAD


. 8. CLENCIA, TECNOLOGL\ Y ÉTICA 259

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, sistematizados y compro-


0 Bienestar de la humanidad. La ciencia debe subordinarse al logro del bienestar
bables que tienen como fin último la búsqueda de las causas· primeras, su propósito es la social. Muchas veces ha sido utilizada con fines mercantilistas, . políticos o de
descripc ión, expl icación y pred icción de los fenómenos. · · dominación, convirtiéndose en un medio de destrucción .
Frente al gigantesco desarrollo de la ciencia existe un gr~n retraso en el avance de la • Amor a la verdad. El amor a la verdad es un valor impresci nd ib le dentro del
ttica y la moral ele la humanidad. El abismo entre ciencia y conciencia moral, entre cono- manejo de la .información científica.
ci mi ento científico y conocimiento del ser, es enorme. Los. beneficios qe la tecnología
y ele la ciencia son innegables; sin embargo, los valores uti_litarios requieren de valores La ciencia y la tecnología tienen un papel fundamental en el desarrollo de la ·socie-
éticos, de lo contrario el futuro de la· humanidad peligra. Sin una conciencia ética, la dad, por lo tanto, se requiere orientar el proceso educativo hacia la aplicación y uso ético
ciencia no logrará su fin _primordial, que es el bienestar del hombre. ,. de la ciencia.

Ca racterísticas de la ciencia
TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA
Las características de la ciencia son:

0 Sistematización. Se realiza a partir de un método en el que los datos se integran


con la mayo r exactitud posible: La ciencia ordena y_organiza lógicamente el con-
ocim iento.
0 Objetividad . Se basa en criterios comprobables lógicos y su fundamento es el
método científico. El objeto de estudio debe ser investigado sin que interverigan
los sentimientos, los gustos personales, las creencias y los prejuicios. ·
• . Fundamentación. Es un conjunto de con_ocimientos basados en el método y la
técnica, es decir, se basa en un conjunto de principios y leyes comprobables.
Empirismo. -Debe ser comprobable utilizando las pruebas necesarias para cons-
tatar la validéz y la fide lidad de los datos y result3dc;>s obtenidos, para lo cual re-
cu rre a diversos procedimientos de demostraci ón y verificación:
..
0 Racionalidad. Aplica la razó n en la búsqueda de las explicaciones científicas de
manera lógica.

Los objetivos de la investigación científica son:

0 Establecer prin cipios generales para explicar y describir los fenómenos.


• Profundizar y precisar acerca del conocimiento.
0 Descubrir el senti do último de los fenómenos de ia naturaleza y de la sociedad.
Reactivación:

1. ¿Qué es la tecnología?
la ética en la ciencia
La ciencia debe basarse en una serie de valores que emanan de su misma finalidad,
·que es la búsqueda de la ve rdad . Los principios básicos que deben regir el acceso, uso,
investigación y divulgación de la ciencia son: 2. Menciona tres avances de la tecnología que utilices en la vida diaria.

0 Honestidad. Los resu ltados deben ser ve rídicos sin distorsionar los datos para
beneficio de intereses personales o de terceros, el fin último de la cienci a es la
ve rdad .

·-- ·-- --- - -


-~/•.':

261) · SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD


Ui1
[1~) La técnica es una herramienta que se utiliza en todos los ámbitos del conocimiento Ciencia, tecnología y calidad de vida
Gl
·1:.,,
y de _la actividad humana.
El desarrollo tecnológico se manifiesta como un flujo creciente de conocimientos, con-
6\ la tecnociencia se refiere a la'aplicación del método científico para la creación de tinúa con la difusión y la transferencia de los mismos, y culmina en la producción de bi-
,{;:-·"¡ tecnología que apoye a la ciencia. · ·
,:,_:;:/ enes y servicios. Los nuevos conocimientos como la biotecnología, los sistemas de infor-
mación, la robótica, las aplicaciones del rayo láser y la fibra óptica sirven como base del
,ti~: crecimiento económico, pero deben orientarse por principios éticos para lograr el bienes-
¡_a ciencia produce conocimiento y su. aplicaciónoriginá nuevas tecnologías, a la
l~:r aplicación de la ciencia las tecnologías se denomina' tecnociencia. La práctica del juicio
tar de la humanidad.
Los grandes avances tecnológicos de las dos últimas décadas comprenden áreas que in -
ético y de los valores en la ciencia y la tecnología implica grandes beneficios para mejorar ciden en la mejora de la calidad de vida del ser humano, pero también impli_can desafíos.
la vida de todos los seres humanos. En la ·_ historia hay episodios en los que la ciencia Todas las,tecnologías, como la tecnología espacial, las formas no convencionales de
é•~3 y la tecnología han sido utilizadas para fines deplorables, debido a la falta de ética, como energía, la explotación de la riqueza oceánica y la ingeniería genética producen cambios :
i$[) por •ejemplo la bomba atómica que destruyó Hiroshima: Sin'-la aplicación de la ética, la radicales que facilitan el trabajo, incrementan la productividad y mejoran la calidad. de
ciencia puede ser utilizada en contra de la humanidad. Los alcances éticos y la respon- vida, pero deben orientarse hacia valores.
tns sabi_lidad de los científicos en el desarrollo de la ciencia y la tecnología así como las
posi~les aplicaciones de sus descubrimientos deben regirse por lps valores y la moral.
LA BIOÉTICA .
El juicio ético sobre la. tecno/9gía
.
y la tecnociencia.
,{f~ ~

En la actualidad, los valo,rl predominantes en la sociedad occidental, son, por una


pa1te; el conocimieñto ÓEienfado hac:i~ 1.a transformación práctica del mundo, lo qu~ se
C?i manifiesta en avances ciE:,ritíficos y tecnológicos impresionantes y por otra, el bien-estar
económico y material que se traduce en la producción y consumo de infinidad de bienes
materiates. De esta manera, los valores espirituales o vitales se han subordinado a valores
{""'·,.
:_:.~,) secundarios o utilitariós.·Esta crisis de valores ha originado serios desequilibrios a nivel
mur.dial e individual: Una desaforada carrera armamentista, depredación del ambiente,
pobreza extrema, hambruna, elevados índices de drogadicción, 'delincuencia y alcoho-
lismo son sólo algunos de los problemas que azotan a nuestra sociedad.
No es que los valores de bienestar y crecimiento económico deban desecharse, sino
que éstos deben ser un simple instrumento para el desarrollo de los valores esenciales.
La bioética es la "conciencia" de las ciencias médico-biológicas.
Lo primordial es que la humanidad reencuentre y viva ·con los valores trascendentales,
aquellos que desarrollan el espíritu, para que desaparezcan los .contravalores que van eri . . ··· • .. '

contra de la esencia del hombre; de otra manera con.tinuaremos viviendo en la "barbarie Reactivación:
r-!-.. . __
cier,tífica y tecnológiq que es la más espantosa de todas la barbaries" .1 .
t.~.\: 1. ¡La ética puede aplicarse a la viaa? ¡Por qué?
No es posible olvidar que todo conocimiento debe ser un medio para desarrollar
la esencia del hombre: su espíritu. ) ·? ,:/••

2. ¡Son necesarios los valores en el ejercicio de la medicina? ¡Por qué?


Pareciera que el ser hum.ano ha perdido su importancia en la sociedad tecnificada
en donde los bienes materiales son la prioridad.
' Max Scheler, El Resentimiento en la Moral, en Revista de Occidente, Madrid, 1927.

('.)
------- ··------------ · - - ...
~

(;::
- - - - - - -·- -·--·------ --------- -- - .. ·--·-------·· -----··· . ·-·1J

8. CiENC U, TECNOLOGIA Y ÉTI CA 263


262 SF.Gl!NDA P.'.RTE. ÉTICA Y SOCIEDAD

La bioéti ca es una disciplina cuyo objetivo es resolv.er dilemas básicos derivados del Reactivación:
campo de la medicina y la biología: eutana~ia, suicidio, prolongación vegetativa de la exis-
tencia, aborto, manipulación gen ética y clonación, entre otros. En este contexto la ne-. 1. ¿Consideras que es necesaria la é ti ca en la· práctica médica?
cesiclad de valores éticos es más grande que nu_nca. · · •.
La bioética puede ser definida como la conciencia-- de las ciencias médicas y bio-
lógicas, como una práctica dinámica, racional, y regul~dora de los valores éticos y de-
ontológicos con la característica de ser multidisciplinar_ia y que tiene como objetivo la 2. ¡Deben considerarse los valores al tomar una decisión re fe ren ~e:a la medici na? ¿Por qué?
preservación de la dignidad human·a en sus di versas expresiones.

( - . .
la bioética es la ética aplicada al campo. de la vida.
"
A partir de la introducción de fa tecnología en la. medicina han surgido numerosos
problemas jurídicos, éticos, morales y sociales. Hasta hace algunos años, la temática de
Principios de la bioética cuándo terminaba la vida era menos compleja; _si el corazón dejaba de funcionar la per-
sona estaba muerta. Actualmente, existen máquinas que pueden realizar el trabajo del
Los principios que orientan la bioética son: corazón o de los pulmones, por lo que los conceptos de vida y muerte han variado.
Algunos de los dilemas bioéticos más controvertidos son: ·
Beneficencia. Consiste en la obligación de incr~mentar los beneficios y reducir al
mínimo los daños; impli ca la prohibición de dañar del iberadamente. 0 Embarazo interrumpido. Uno de _los temas más polémicos de la ética médica es.:
Autonomía. Se sustenta en el respeto hacia la auton9mfa y a la capacidad que tiene ¿Un óvulo fertilizado merece el calificativo de ser humano? Durante la Ed ad Me-
el ser hL1mano para su autodeterminación en la toma de decisiones. La protección de los dia, Santo Tomás de Aquino postulabaque.: a partir de la concepci ón el embrió n
seres con deficiencias exige que todas aquellas personas que sean vulnerables o depen- poseía un alma. En la actualidad, se han· desarrollado técnicas de fertilizaci ón,
dientes sean protegidas contra cualquier intención de daño o abuso. pero no hay un acuerdo acerca del momento en que un·embrión o fe¡o es un a per-
Justicia distributiva. Su fundamento es la obligaclón de otorgar a cada una de las sona. ¿Qué tan ético es perm_itir el aborto en el caso de una violación, de alguna
personas lo que verdaderamente le corresponde, o sea,-- 10 que se considera correcto y malformac:ión Ó enfermedad congénita?
apropiado desde el punto de vista moral. · • Eutanasia. La eutanasia es el derecho del paciente a decidir la forma y el momento
de su muerte, su finalidad es librar a una persona del sufrimiento, de una agonía .
qu ~ padece como resul tadp de una enfermedad grave e incurable. ¿Debe per-
lA TECNOLOGÍA MÉDICA Y SUS IMPLICACIONES ÉTICAS mitfrsele a un· médico que asista a un enfermo terminal para suicidarse, como su- .
cedió en varias ocasiones con el doctor Kevorkian, conocido como el "doctor
muerte"? ¿la decisión de cu ándo termiriar con la . vida perten ec;e al médico, al
pacien te o a Di os? ¿Es válida la eutanasia?

Algunos otros de los dil~mas· éticos de i~ medic.ina son:· ¿Poseen estatus mo'ral
aqu ellos que se encuentran en estado vegetativo; los seres con ausencia de cerebro, los
animales y las plantas?

~
Ingeniería genética 1
!

f la ingeniería gen.ética puede.definirse co~~-".la ~anip~laé:ión deÍiberada de.la info r-


~ mación genética, con la finalidad de la mejora de una especie". .
·.... -.::,·

... ,.__,_.
-s¡¡:;,

@
' 264, SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD 8. CIENCIA, T ECNOLOGÍA Y. ÉTl_CA: :-2'Ó5
(:)
La ·ingeniería genética tiene númerosas ::aplicaciones en campos muy diversos, que Actualmente se han creado plantas transgénicas conocidas como la "nueva r~~~-lu-
03 van desde la medicina hasta la industria. ,A,:continuación se mencionan algunas de las ción verde"¡ co11 la finalidad de obtener especies resistentes a sequías, a herbicidas, a
J[3 _principales aplicac;iones de la ingeniería genética en las que obviamente deben tomarse plagas de insectos, o para mantener el color y sabor) después de congelación; entre otros.
tt
:. :err cuenta el juicio moral y los valores. - . ~ 1
@
'() Clonación
Eugenesia
!9 Es el proceso de crear una copia genética idéntica ·de otro organ[smo .
La eugenesia tiene -comÍqiropósito 'Ja.:creació~ ·d e p~r;on·as más sanas e inteli-
ü gentes, la optimización de loirecursosyelalivio del sufrimiento humano.
.-~ -. •·' - -

~ La clon.acipn en el sentido biológico resulta en una mol écula, una célula e inclu so
un organismo· multicelular idéntico al original. En los últimos años han existido impor-
~~ : Las medidas eugenésicas para abátir.enfermedad~s sé utilizan en diversos países. En tantes ·avances en este camp_o. ·
un plan eugenésico se eliminan .rasgos considerados indeseables. L¡¡ información derivada
tt& del proyecto genoma humané> ha creado diversas controversias éticas. En la medida que
{@ sea posible leer el código genético, en la etapa prenatal se establecerán diferencias entre .
Transplante de órganos
{-~
los genes "buenos" y "malos". .
r-¿;;t ¿Existe el peligro de crear una subclase genética? ¿Las personas dében evaluarse
ge11éticamente para decidir la concepción y/o el nacimiento de un h!jo? El trasplante es un tratamiento médico que permite que órg·anos, tejidos o cé!:;las
.{Q) de una persona puedan remplazar órganos, tejidos o células de otra persona.

© ,-

@ A_,!~nip1,1/ación genétk_a , sJ,finalidad· es pr_eservar y mejorar la cai'idad ·de vida.-Ya sea que el donante sea un
cadáver o una persona viva, el órgano es evaluado para evitar la p_osibilidad de.trasmisión
s~~t~ La manipulación genética consiste en modificar la info:mación y el caudal gené- de enfermedades al receptor. · , ·
tico de las especies. · ·
1§:j
-~
t..[:J Reprodu<Ji~n asistida
Es.un procedimiento cuyas técnicas podrán ser utilizadas en beneficio de la humani-
(:''.\
_,,.:.,.·_:· dad púa _la curación de enfermedades y creación de mejores especies.
La reproducción asistida consiste en una serie de métodos que ayudan a las pare-
0$ jas a concebir un hijo.

@,- Organismos transgénicos


() Un organismo transgénko,. u organismo modificado genéticamente, es aquél orga-
La elección del método .- se realiza después de haber practicado una seri e ele
exámenes, tanto al hombre como a la mujer y de analizar las opciones, posibles resultaclo"s
@- nismo vivo que ha -sido cr~;ido artifidalmente manipu)ando sus ge_nes ..
e implicaciones. Entre los métci'dos ·Útilizados actualmente están : inducción de la ov ula-
., • . ...• ·:.:f:.:.·.• ·-:. , :
ción eri la mujer, la -iriseminac:ióri 'artificial, la fertilización in vitro y la mic roin yecci ón
{~
Un organismo modificado genéticamente ha sufrido la alteración de su máterial here- espermática.
-~SI:~ ditario o genoma por la introducción.artificial o manipulación genética de un gen exógeno,
(:P esto es, proveniente de otro organismo completamente diferente.
La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales _de mejora genética es que
(if}~ permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existirían en
la naturaleza. Con los organismos transgénicos se de_muestra que aparentemente no exis-
() .ten barreréls para mezclar los genes o ADN de dos especies diferentes.
(}
{
,.. ::}
,·:·."

"/~ ;;:;
..._ _.:-•

()
~ , r : ~~ - .
256 8. CtENClA 1 - ECNOLOCI A Y t tJCA 267

ltTICA Y NEUROCIENCIAS¡ - - - , - - - - ~ - - - , te. A diferenci de otros neurobiólogos, Penrose piensa que la ce ·iciencia existe y que
no es cüantifi_c ~le, ·es decir, no puede descomponerse en una se e de etapas o en una
.fórmula que :p ~c!a afimentar a una computadora; Este investigac 1r afirma que la con-
ciencia tienes origen en los microtúbulos cerebrales, tubos de pn :eína largos, delgados
y huecos, que e forman uno al lado del otro para crear !_argos m, 1ojos de neuron as. Al
igual que las e más teorías, es una hipótesis que requiere más inv stigación.
0

Ya sea 91 , la conciencia exista de manera independiente o iue sea un fenómeno


de la activida cerebral, la ética es primordial en el comportamie - to humano. En ciertas .
ocasiones en ¡ue las personas tienen un desajuste cerebral o sufr·,n· alguna enfermedad
"- psicológica, , , poseen un comportamiento ético ya que descon . c~rÍ el sentimiento de
culpa. De hE no, se ha comprobado que los cerebros de los del · icuentes poseen áreas
no desarroll; ,las y que el llamado cerebro reptílico funciona co, mayor agresividad. Lo
mismo puec afirmarse acerca de las personas qué se encuentr n bajo el influjo de las
drogas o del .1lcohol, quienes difícilmente pueden 'tener un juici moral.
· ¿Qué s1 :ede con la persona que ha sufrido un_a lesión en • cerebro o que padece
otro tipo de trastorno cerebral y que; de repente, comienza a :6mportarse de manera
diferente? ¿I :iste responsabilidad moral e incluso criminal? Es p ,sible que la mayoría de
quienes act an en contra de la ley puedan tener· anomalías f iológicas en el cerebro
y que al ig1 11 que una persona con lesión ·cerebral, sean incai ices de comportarse de
otra maner. En este sentido, será necesario revisar los concer .os de responsabilidad y
Reactivación: moral. , ·
Otra si Jación es el de la ignorancia o la influencia de los , atrones culturales y axio-
1. ¡La capacidad para a·ctuar bien o mal depende de nuestra actividad cerebral ? ¿Por qué? lógicos en , conducta de los individuos, por ejemplo, en algu ,os países la poligamia es
aceptada, r > se considera inmoral, y lo mismo sucede en relai ,ón con la viole~cia física
contra las r ujeres . En los anteriores casos es difícil emitir un j icio moral.
Aún h / mucho que .investigar acerca de la función cereb 31. En la medida en que se
2. ¿Consideras que un defi ciente mental que comete un robo es culpable? ¿Po/q'ué? conozca o 110 trabaja el cerebro, probablemente cambie la n anera en que se conciben
el bien y e, mi.

,.,.---
Las neurocien cias son el conjunto de ciencias aplicadas al.estudiocdel funcionamiento
del cereb.o.
.. -··· ··---~- - . :.;;·:;:-:..:,,:; ..- j~·._,;:~_:c .:::,.:'.._:•_:; .•.: ."i.; ·..:.-•• •:_ _:; __ ;:,\:~ ,-=:--:'. :.:, •

La neurofisiología del cerebro se relaciona con lá ética ya que precisamente es en el


cerebro donde se procesa n los juicios de la conciencia éti ca. Los filósofos hablan de la
rnente como algo separado del cerebro. Sin embargo, la cónciencia, de acuerdo con los
científicos, es una funci ón del cerebro.
Una de las teo rías má s interesantes acerca de la conciencia, se fundamenta en la
mecánica_cuántica. Roger Penrose, físico y matemático de Oxford, utiliza la mecánica
cuántica para explicar la conciencia . A partir de una mezcla de miles de millones de
patron es posibles en el cerebro, uno de ellos se convierte en un pensami ento conscien-

, n,·· .::-:.;.·.
\
~'o ·'

tf ·,
-:c16g 8. CIENC IA , TECNOLOGIA Y ÉTIC.. 21&9
(;;;-,, .
@:JERCICIOS . DE REFUERZO
La cuestión más profunda que preocupa a los filósofos y científicos de la informática es
fS _:: saber si componer un sinfonía, escribir un poema o improvisar un diálogo son, simple-
mente, otro tipo de "juegos" que algún día la computadora realiza rá mejor que un ser
s f'éguntas de repaso humano, ¿Es la simulación equivalente a la realidad? ¡O esos poderes creativos de lamen-
1. ¿Qué es Bioética?
te humana son infinitamente superiores que cualquier simulación por computadora?"
[~ Lou MARINOFF

€t :g;.};lt .· 1 Reflexión:
(j 2._ ¿Por qué es importante el ejerdcio
..
de los valores en la ciencia y la tecnología?
. -~- . '

~?
'(j 6. Ménciona tres avances de la lngeni~ría·génétk:a y·sus implicacion.es éticas.
'&
t@
7. Explica tres avances de la tecnología.
'J8;," Sopa de letras
ll~ Encuentra los dilemas bioéticqs más controve(tidos:
© .
8. Explica las características de la·ciencia.
R L V N E U R o e 1 E N e 1 A L N Q u .S
{J u E .R s 1 u V e w F. X N E u Q o y F E M
C} w u p K R E s 1 N G u G L H 1 E L T V A

r[leflexión
.t.;~}I•
J T 8 R H e e N T A s u w e F W N E s N
K A R Q o T V G E V F A F s A u Q K 1
1
r?; De acuerdo con lo estudiado en este· capítulo, anota tu opinión y conclusiones acerca de Q N V F s
D e E e
R L N u e p L 1 R A p
-~cada frase:
C)
E A N E F O u R s 8 O E Q s u E N N e u
z s o e u. z e e G L Q X A V A N G T 1 L
-~t~----------------------------------~
tL,;•
Qui~n ho~ra cuánto ~ay bajo el cielo .cómo a su propia persona, es digno de que se ;"'
conf1e cuanto hay ba¡o el c1~lo.
F 1 A
y A 1
s 1 K A ) e Ñ u R E H T 1 E e A A
R E A R $. V 1 T F s o F E N V D e
·1 "';: ' w'q, 'F s o H w L V A 1 o E 1
;~i
l""? a

·'·[•,
. ..¿.,{ \ LAO Z1
Tao te king
T y u
N F 8
G E N
l. o p
1 o -E- T 'f.':, e A M N T ·e u R E T R O
, .. F --E N :j'¼ o N E. L A u e u R O s N
~j Reflexión:
w R A N s G" E N 1 e o s R p 1 L 5 G
q F T

,di M s w o e u z e N A G o T 1 1 F A X o N
'"~>'· A R. T A s 1 K ) 1 o F G R ) u s y H N E
(.J: G Ñ .E u G E N E s 1 A V O N D w T Q Ñ T
j R O ) u S. T 1 e 1 L 1 D B F e p o 1 M 1
1Sf,
-:..:_.,.-
T R C p E M s R A u M A A E T 1 L M D C
() 1 N s E M 1 N A e 1 o N X y H F B R H A
{~;0
í~
.;:::~~
(0;; - -
_.;•
, .. t-7.'}
- - - - -- - - - - - - - -- - - - - --··- - -· - -· ·

270 SEGUNDA PARTE . ÉTICA Y SOCIEDAD


271
A continuación se presenta la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Autoevaluación
¡Cómo se relaciona con lo estudiado en este capítulo? ·
Anota en al paréntesis una V si la aseveración es verdadera y una F si es falsa.
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos ·--
1. La ciencia se define como el conjunto sistemático de c~nocimientos· a
a) Proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de guía través de los cuales se establecen principios y leyes para explicar, describir
y predecir los fenómenos.
a los Estados en la formulación de legislaciones, políticas u otros instrumentos en el
ámbito de la bioética.
2. La ciencia tiene como finalidad facilitar la calidad de vida .
b) Orienta r la acrión de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas, públi-
cas y privadas. ...
3. Las característic;s de -la ciencia son: siste~atización'. objetividad, funda-
e) Promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos, velando mentación, empirismo y racionalidad. ( )
por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades fundamentales, de con-
formidad con el derecho internacional relativo a los derechos humanos. 4. El amor a la verdad es un valor imprescindible dentro del manejo de la
información científica. (. )
d) Reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las repercusiones
benéficas del desarrollo científico y tecnológico, destacando al mismo tiempo la nece- 5. La tecnología .es la aplicación del método cientffico para la solución de
sidad de que esa in vestigación y los consiguientes adelantos se realicen en el marco de problemas prácticos.
los principios éticos enunciados en esta Declaración y respeten la digni,dad humana, los
derechos humanos y las libertades fundamentales. 6. Los valores de bienestar y crecimiento económico deben desecharse.
e) Fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre· las cuestiones de bioét_ica entre
todas las partes inte resadas y dentro de la sociedad er. su conjunto. 7. La nanotecnología sirve para expresa r las.direcciones qe •ias moléc ulas de
. .
átomos.
() Píornuveer un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la tecnolo-
gía, así como la ·más amplia difu_sión posible y un rápido aprovechamiento compartido 8. Los principios de la bioética son: beneficencia, a¡jionomía y responsabili-
de los conocimientos relativos a esos adela,Úos y de sus correspondientes .beneficios, d~. . .
prestandó·\.ma especial atención a las necesidades de los países en desarrollo.
g) Sa lvaguardar" y pro mover los intereses de·las ge.neraciones pr sPr1tes y venideras.
0
9. Un organismo transgénico es aquel que ha sufrido la.alteración de su ma te-
rial he reditario por la introducción artificial de un gen.
h) Destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como preocupación
común de la especi e humana.
1 O. La manipulación genética consiste en mejorar la información de la espec ie
para fines comerciales.
Reflexión:
11 . La clonación consiste en crear una copia genética idéntica de ·otro orga-
a) nismo. ·-
1
b) . ..
12. La ingeniería ge.iética es la manipulación deliberada de la información
1 c) - .. - genética.
! di
e) 13 . Una de las teorías más interesantes acerca de la conciencia se fundamenta
en la física cuántica.
f)
g) 14. Las personas que se encuentran bajo el influjo de las drogas. y e l alcohol
tienen juicio moral.
h)
',S;.C' i :-·.,.¡.:,

(e; .
.:6 . 272 273

.([) Dilemas éticos V~l~r.del 'me~:Honéstidad


·_.,.·_ .. _. . . ... · ..
_ :-· . '

(}' ·.1. . ¿Consideras qu e la legal ización del aborto es correcta? ¡Por qué? -- E~tá .corrÍprobado científicamente que nuestros pensamientos acerca de l mundo, así como
nuestras .creencias y deseos, influyen en los resultados de nuestra vida. Somos lo qu e pensamos,
f) por eso ei 'objetivo de esta sección es que practiques un valor. Repite la fra se del mes cuando
menos cinco veces al-día y anótala en el espacio correspq:r,diente. Por supuesto que a lo largo
f:?: del día tendrás la oportunidad de aplicarla en diversos actos. ¡Te sorprenderás con los resu ltados
que obtendrás!
<f} 2. ¿En qué casos co_ns ideras conveniente la' eutanasia?
)t]) .. :Honestidad: "En todos y cada uno de mis actos soy h.onesto: Rei!lizo mi trabaisi con inti;gri ~ ·- .
dad: Respeto:la propiedad ajena." - .
:([0 ·:t.ábi>r(o~id¡¡cl:' "Alravés d_el esfuerzo y el trabajo persevero para lograr mis sueños".
1"0
(}i
3. ¿La pena de muerte es correcta? ¡Por·qué?
'
-\:•
·:(~J;;°
'\,;,;,\
_ ::,:__ __ _

.\~f
4) 4. La clonaciór,i -'/ la fertilización son avances de la ciencia ¡Crees que son correctas? ¡Por
{'.::\
qué?
.l'.~'
/
_:[} ". . i. -·
..
.-.... ~

(~}
·- {)
(~)
-C:) ,f .;. _r _ ,

{J]!
(;'7:~
'-:~:;."

.<;)
.()
·e)
-~)

·r¿~{! • \ •. ,' j -~·, ;__ ~•~ t

l:"@~
(;l·
C}
f[} .

~-G
@:
-··· -·------------·- _______________ __________ .;_

__ ....
'J"JA 8. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y tTICA 275

Guía de Acción 4. Anota un plan de accíón para ejercer tus actividades escolares, con hónestid~d y laborio-
sidad. ·
t
1. Anota que valores debes ejercer¡¡¡! realizar un proyecto de investigaci_ón específico en la
escuela, que en la actualidad est~s elaborando, y que ventajas te reporta su aplicación. Ámbito Honestidad · Laboriosida·d ·

Proyecto: • Personal

Objetivo: Escolar

.: .:;_.7~v~Yafi:""•·· '- .
Laboral
¡
Ventajas: Familiar
[
Social
2. Explica qué valores y consideraciones éticas aplicarías a cada situación.

Situación Valores y principios Después de. un mes ...

Embarazo interrlJmpido S. Ancita las ventajas y beneficios que la práctica de los anteriores valores han traído a tu vida
personal.
Clonación
Valor Beneficios
Eutanasia / .,·.·
Honestidad
Pena de muerte
.Laboriosidad
Abo rto
' ,1\1

6. Anota de qué ~anera estos valores han c~ntrib~ido a tu felicidad


3. Anota dos avances científicos y dos avances tecnológicos en los que se aplica la ética. 1\

Valor Beneficios
Avances Aplicaci6n ética y resultados
· • Honestidad
t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ;1.-
• Laboriosidad ·!
1
_...,....•..,;Lr-_ _ _ _ _ +-_____:____ j

. ..-
Q?
,r.:-•;

\1}
r-,.
t:.:>
216
Conclusiones
Anota tus conclusiones y aprendizajes más importantes acerca de este capítulo.
¡I
tf} .> .;:.. ·

¡P:~
Q.:.\,
,.t .·., ,. •,:;
,-::·•.;
tJ!: ) .-

¡(~-:t.
,I'
7¡_{

() ·9. ETICA v fvU:DIO-AMB~E'NTt_


Al
'<3
',
t~)
(J~
·w
/3
·•!t .:;• /

tB
o
: 0~~~
!3
o
'., "
.: t

o
~=) '-- ..
i~?·;

-:.7\
·,r._,. Todo l:!n Ia:}Jaturaleza fynciona de acuerdo a una ley.
1: 1:-..
.7'7.'t · ·
~

EMMANUEL lKANT
()
i);;i
(<J.
...... ,.,.

1 (?~

, ·\ ,
r :i:1
,r:·.,
··,

6 .r'::-')
.- ,
f .·:;
·,,~:
· - · -· ·

279

1 IÉTICA AMBIENTAL

Map_a conceptual

Dimensión ética
Relación
hombre - naturaleza

.
·... . .• ··.
···-- .....
·cebe lograr
•- / ~r'
" Desarrollo
Sustentado en
sustentable

Valores

La falla de estos principios ha originado

Extinción de Depredación
,.·;-. •.

Para lo cual han surgido


organizaciones

Códigos
éticos
ambientales

Organizaciones
ambientales

Protocolo ProtocQlo
de Montreal de Cartagena

·; ; 0,..
0)
~, ·.··
'1-~
:\i

![f
2fü

~¿ DIMENSIÓN ÉTICA DE LÁ RELAClor/ Ho;íXsRE-NATU RA LEtA · =---.-~- :,t-.


¿J ,r-, .;"?"
✓¿~:

(};

(.:s
·-~::,
;:'."i .P
·~~

(] 9~ -E11cA -Y-<MEo;o _AMBIENTE


.~.~-\
i;;·} l

(:i?l
El/11Í11ro de se/humano está en peligro por la depredación ambiemal.
o
Reactivació n:
r'.i1 Ü BJETI YO GENERAL

'
El estudiante identificará -los problemas ambientales y desarrollará una acti tud propositiva 1. ¿Por qué es importante la relac ió n del ~er humano con la naturaleza?
para la protecció~ y respeto del medio ambiente. .- .~I ,:" ;r ·, !' ' .
0~
,::":-,i;,
\ ·:.:.>·
ÜB/ETIVOS PARTICULARES
2. ¡Los valores personales influ yen en la relación del ambiente? ¡Por qué?
-. _ Al término de este capitulo el estudiante: .¡

E;<plicará la importancia de la aplicación de los va lores en la protección de la naturale-


za. 3. ¡Cuáles son los val.ores que consideras más im portantes para la relación con la naturaleza?
• Analizará los problemas ambientales y su impacto. ¿Po r qué?

Identificará los prin ci pales f!fectos que han surgido a partir de la depredac ión ambiental.

Explicará la importancia de sóstene; una relación ética hombre-naturaleza.


í~'l- •
•.:;, ' 0 Describirá las func iones de fas orga nizaciones ambientalistas.
. La concepción de que todos los seres en la natu raleza somos una familia debe ser
0 Explicará las diferencias entre el desarrollo sustentable y el sostenible. la base de nu estra co ndu cta.
;-;:-;..,
·•:::,~;
Enumerará algunos códigos éticos ambientales.
(-:-,¡~ . .

Desarrollará actitudes d~ respeto, amor, compromiso y solidaridad hacia el ambiente. La ética amb iental implica que estamos ob ligados mora lmen te con nuestro pl,cil"1 L•.,;
a

11
y que debemos amar y respetar a los an imal es y la na turaleza. La falta de un marco éti-
• Elabo rará una propuesta para mejorar el medio ambiente. co e n este sentido origina que mu chas decisiones se tome n con base en su redituahi lidad
sin cons iderar los efectos a, largo plazo.

~ - ~'.~

··•-•·•• ··· ·· · - - - - - - - ---- - - ---··-- -·-•·

232 SEGUNDA P.'.RTE. ÉTICA \' SOCIEDAD 2g3

Nuestra especie así como el enÍomo, necesitan concebirsé dentro de un concepto


·(oNCEPTOS
'•.
Y CATEGORÍAS PARA H ANÁLISIS DE LA .
en el que el amo r}' el res peto a la naturaleza, a nuestros semejantes y a nosotros mismos RELAC IÓN HOMBRE-NA TU RALEZA

0i
sean los va lores que rij an la rnnducta del ser humano, de tal forma que la sociedad 1
tenga un desílrrol!,:, integra l y armónico.
~>.-..·:. .. .:::.~~;- _-.,.~-. .·{ _. ._..- -,..: ; ,1
Los valores que deben regir nuestra relación con el ambiente sori: el amor y el respe-

ll
to, ya que la rel ación hombre-naturaleza tiene impl icaciones en diversos á_m bitos:

Individual. Todos tenemos la responsabilidad de velar por la naturaleza, y en primer


término por las especies animales y vegetales que .son seres _ vivos, que además de prestar
grandes beneficios a la sociedad, sufren debido a nuestra falta de conciencia; especialmente
los animales, ya sea domésti cos o salvajes, que han sido víctimas de la crueldad debido a la
ignorancia resultante de cons iderar que no sufren porque son "animales", cuando la ciencia
demuestra que están dotados de un organismo muy similar al de nosotros y obviamente
sufren dolo r. Afortunadamente con el avance de la sociedad;- se ha tomado conciencia de
la necesidad ele protección a las especies animales. Todos los animales en el mundo son
rroducto de la evolución de l;i naturaleza, algunos se han extinguido por ca:mbios bruscos
o fenómenos naturales, com o el caso de los dinosaurios, pero otras especiesihan sufrido su
Reactivación:
extinción o est~n en peligro a causa del hom()re, ya sea por un consumo ali'i nenticio exce-
sivo, o peor aún por ignoranci J y falta de c,Jnc iencia. · · 1. ¡Qué es la ecología?
/vli entras ios seres hum;, nos no entendamos que formamos parte de una comunidad
biótica, es deci;, de la naturaleza, y que existe un equilibrio ecológico que pu~de verse
afectado por nu estra falta de conciencia ecológica, la depredación y la destrucción del am-
biente continuarán y el _futuro de nuestros descendientes estará en peligro. La desaparición
2. ¡Qué son los ecosistemas?
el e espec ies, flora , fauna y la contáminación ambiental provocán a su vez distintos tipos de
escasez y dificul tades en el des arrollo ele nuestro planeta. Como individuos tenemos la res-
ponsabilidad de re:.petar y con servar el medio que nos rodea.
Social. La soci edad y los distintos grupos sociales han contribuido a la crisis ambien-
tal, al aumentar la expl otaci ón ele los recursos naturales se ha incrementado también el 3. iQue· valores deben regi r la relación hombre-riaturaléza?

i\!I !
dete rioro de l ambiente . Existen disti ntos tipos de contaminaci ón y depredación, ya sea
terrestre, atmosférica o acuáti ca. La depreciación terrestre se refiere a la excesiva explo-
taci ón agrícul<l ten ciertas áreas y a la contaminac ión por desechos sólidos . La conta-
minaci ón atmosíérica se origina en la producción excesiva de gases tóxicos, generados por
4. ¿Qué problem3s ambientales consideradas que son los más perjud iciales para el se
:~, li berac ión de gases industriJies y de vehículos automotores. La contaminación acuática,
humano?
s2 ¡;cncrz. p, incipalmente por !os desechos químicos de las industrias y de las ciudades hacia
los di stintos ríos o mares. Ya sean gobiernos o empresas, todas las instituciones deben pro-
mover la creación de mecani smos para evitar la depreciación y la contaminación ambiental
garantiz¡indo el bienestar pre sente y futuro, de la Tierra.
Globa l. La contaminación ha originado una crisis ecológica a escala mundial, que se ca- 5. ¿Qué medidas propones para solucionarlos?
racteriz a por fen ómenos natu ra les como el ca)entamiento ele la atmósfera. La destrucción de la
capa ele ozono, el deshi elo de los polos, ha ocasionado la elevación del nivel del rilar, que
a su vez genera huracanes y maremotos, entre otras catástrofes . Todo lo anterior como pro-
ducto del daño en la capa atmosférica que protege a la Tierra ele las radiaciones solares.
t ,··, :
"·•·

{ }'
✓- -:
ZS,.l SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD

La ecología es la ciencia que se encarga de estudiar las interacciones entre los


organismos y el ambiente.
t~l
·:· ,. j,. Desarrollo sostenible y sustentable. La sociedad actual gasta más recursos naturales
de los que ~~ede recup~rar, lo que nos acerca cada vez más a una vida futura sin alimen-
9. ÉTICA A.MBIENTA.L 2§§

i,~
tos, agua, n,i- materias primas. .,.
t:::.: El respeto a la naturaleza, el aprovechamiento y la conservaci ón de sus recu rsos son
,,~
.- -~..'-~ una forma de vivir para evitar que la Tierra se convierta en un desierto. El desarrollo sus-
La ecol;gía es. multidisciplinaria, ya que recurre a otras áreas del saber humano, tentab-le busca conservar los. recursos que permiten la vida. En el desarrollo sustentabl e
~ ·'·
"'r. ,1
·~ coh:10 la biología, las matemáticas, la mecánica, la ética y la ingeniería. Los niveles de se incorpora además la dimensión de la equidad.

i-~j
organización de los seres y el med_io ambiente, sooJos:siguientes:
(.
Desarrollo no sólo significa ~recimiento. El desarrollo de un pa ís está rep resen -
Ser. Hace referencia a la existencia de algo, puede ser vivo o inerte. Por ejemplo:
tado por incrementos en el ingreso nacional, el estado de salud de la gente, su ni vel de
· bacterias, hongos, animales, plantas, virus, el agua, la luz, el calor, el sol. educación, la calidad del trabajo y lá calidad de vida.
. - ~· .
·;f,;:-, .

Individuo. Se refiere a los seres vivos sin importar la especie. Por ejemplo: un perro, .:··:·• . ';.-·:··•- --.'.· ·· . ., ' '· ·• . ·-.,. , -. . , - ;e·-·(- /4 .. %. • ..• r, ·;;,.· ., . ... , ,•._ __ :;• .,· . -·.-

-~ un elefante, un clavel, una ro·sá, un humano. ,
El término desarrollo sustentable se empezó a utilizar con ma yor frecuencia a partir
. Especie. Es definida como· el conjunto de individuos que poseen genes idénticos, por
<~· . tanto ti enen las mismas características fenotípicas . Por ejemplo: f-{omo Sapiens u
de 1987, al publicarse el informe final de la Comisión Mund ia l del Medio Ambiente y
el Desarrollo de la ONU, conocido como Nuestro Futuro Común o In forme 8,-undtlan d,
(~) hombre, Fe/is catus o gato.
documento que promueve la preservación y salvaguarda de los recursos natura les de l
•:-'.:¡ Población. Abarca a un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie, planeta y el crecimiento económico sostenido.
'··· ~· - además de que ocupan el mismo hábitat. Por ejemplo: población de ballenas del J,a sustentabilidad se orienta a la conse_rvación del ambiente para uso y disfrute de
/~:f Golfo de Baja California, población de pinos en el Ajusco . las generaciones futuras, la sustentabilidad es; entonces, un compromiso con alguna for-
Comunidad,, Es un conjunto de poblaciones qúe ocupan el mismo hábitat e interac- ma de equidad intergeneracional o j1Jsta distribué:i pr,, de los ben eficios y costos ambi en-
~:}
túan _entre sí. Por ejemplo, una comunidad del desierto, está formada por gramí- tales entre las generaciones.
G neas, escorpiones, lagartijas, serpientes, entre otros.
El desarrollo sustentable propone cuidar los recursos nat ura les qu e necesitarán las
i;·~~ Ecosistemas. Es la interacción entr~ una comunidad y el ambi ente que le rod ea. Un generaciones futuras, sin dejar de usarlos para satisfacer las ne cesidades actuales .
ecosistema comprende la combinación e interacción entre los factores abióticos "- -- .·....::,_ , ...·. .:.··., _: .. ,.... .·,- ~:.:.:.::'1! '•:':.:.;~.._:l":;...~.,~ :r .¡_,.;.,_:~·- ...-..-._;~_.
(inertes) y los bióticos (vivos) en la naturaleza . Ejemplo: lagos, océanos, bosques.
El ambiente natural o biósfera consta de: agua, suelos, atmósfera, flora y faun a, que Cada p~~~~na puede colaborar para evitar que los recursos natu rales se extingan; po r
se alime nta con energía que provee el sol. Una parte de la biósfera está viva (p lan- ejem pio, una ~mpresa sustentable puede ahorrar energía y utiliz ar materias primas no
tas y ariimales) y la otra no (mineral_es, aire y agu a), pero se equilibran mediante contam inantes, permitiendo así la conservación de los recursos natura les .
el continuo fluir de la energía y el reciclaje de la materia . Estos elementos interac-
túan en comunidades autorreguladas o ecosistemas.
La sustentabil idad ambi en~_a!,se refiere a preservar y enriqu ecer e! ecosis len¡a local \/
l y global, evalu~ndo y mejo rand<f:~ 1-impacto de nuestras acciones en e! .::mbiente.
Prnblema ambiental. s{lJtiere a la acelerada modificación masiva del ambiente con ·:..,;7..; __.,,
•·.·v

sus correspondientes consecp:_encias uni ve rsales.


•• r•• • . , • •..:. •••• .. ¡• • • •• • •• ¡_:••,,, ·•• •••-••~ ..... ;:¡•. . ,~ •,;-:-_", \ • •> •;,- • -•••• •• •·-•• • ' ·• e"

:·::,--
Para lograr el desarrollo susten1abley _disfrutar de sus benefici os, no sólo econ ,'.1 111ic:0s
La crisis ambiental se debe a una acción destructora del hombre, qu e está aca- sino tambié n los de una vida s·ana y en armonía con la naturaleza , es necesario cJmbia;
bando con los recursos naturales. · las conductas que maltratan al ambiente y desperdi cian los recursos naturales y pensar en
,':-:} nu evas formas de desarrollo productivo que permitan al país continuar creciendo, pero
no a costa de la depredación ambiental.

;¡~
En la actualid ad, la relación que tiene el hombre con la naturaleza ha origi nado
}:· una depredación exces iva del ambiente. En nombre del "desarrollo" hemos destruido y La sustentabilidad socia l se orienta a la mej ora de la salud y el bienestar de una j'
ejercido una explotación y depredación desenfrenada de los recursos del planeta con su comunidad y región .
. . ·:;·•
consecuente destrucci ón.
·: ~)
.~.,
·..-. .::,
- - - - - - - - ------=•----·
(
~!
2-26 SEGL':'-1D ..l,. r .:.KTE. ÉTit:\ Y SoCJED.\D 9. ÉTICA ~JBIENTAL 287
La sustentabilidad económica se refiere a ~ue un desarrollo es rentable, debido a la implan- Tener conciencia de que formamos parte de la naturaleza y comprender la impor-
tación de políticas, tales como: la conser1ación de agua y energía, crear riqueza para inversio- tancia del equilibrio ecológico, es decir, de las interrelaciones que existen en el .medio
ni stas y propietarios, trabajos para la comunidad y una nueva forma de actitud empresarial. ambiente, se logra mediante el ejercicio de la ética y los va lores.
El desarrollo sustentable es un enfoque que integra lo económ.ico con lo ecológico y bu s-
ca administrar mejor los recursos naturales a la vez que promueve" el desarrollo económico. La ética ambiental se refiere al comportamiento y práctica de valores en la rela-
ción con la naturaleza. ·
.......
El desarrollo sostenido es un proceso de desarrollo equitativo de una manera con- --,==~---------..-..c.-•,~s -,·.--..-------✓
tinua y perdurable, cuyo fundamento son las medidas apropiadas de conservación y
protección del ambiente. La ética ambiental se sustenta. en !.os-siguientes valores:
.:~·.1 ..
• Amor a la naturaleza. El amor es el valor por excelencia, amar a las especies vege-
tales y animales considerando que no son infinitas e inagotables, se relaciona con
VALORES DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA las distintas visiones que el hombre tiene acerca de la naturaleza. El afirmar la
superioridad del hombre con respecto a los otros· seres, ya sea por su capacidad
racional o por algún otro motivo, ha originado la sobreexplotación de la natura-
leza y la extinción de especies. Precisamente la racionalidad implica conciencia,
responsabilidad y moralidad .
• Respeto. El ser humano muchas veces se comporta dé m_anera egoísta y no piensa
que los recursos y las especies naturales pueden extinguirse. Óebemos entender
que si no cambiamos nuestra manera de pensar y nos hacemos conscientes del
grave peligro que implica el deterioro ambiental, nuestra vida y la de i~s próxi-
mas generaciones estará en peligro. El respeto implica desarrollar una actitud
proactiva para preservar el entorno ambiental y el equilibrio ecológico además de
respetar el ecosistema.
t;·
·.,.
('.

[~~~ IMPACTO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL MUNDO

L a caza de balle,,-as demuestra Ú falta de valores.

Reactivación:

1. ¡Si no se toman medi,:fa, para frenar la conta minación, cómo crees que será la Ti erra para el
año 2050? 1
1

2. ¡Es importante el amor a la naturaleza?

l__ - - - -- - - 1
L(! c,:,nta111inació11 origina cambios en los ecosistemas.
(?::,
·r....:
.U}g SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD
9. ÉTIC., ,l~ JOIE,--EL 239 -
(Pi
(}~ debido a. una falta de conciencia ética, lo que ha originado conflictos e incluso la mala
Reactivación:
imagen de las corporaciones por su falta de compromiso amb iental.
\;s:,t _1. ¡Cómo afecta la contaminación ambiental a tu región?
{[)
iBIODIVERSIDAD Y EXTINCIÓN DE ESPECIES
C>
C'2 2. ¡Cómo puedes participar para proteger al ambiente que te rodea?
Lobo Mexicano
G especie en peligro de
() extinción

n 3. ¡Qué opinas acerca de la tala de los bosques?


"-
<2r
,-:-:--,.
<J
o La depredación ambiental es uno de los problemas más graves de la humanidad. Es
C} durante· los años setenta que se tórna conciencia de los efectos de la contaminación en la
.~ naturaleza, algunas de las cc}llecuencias más importantes son:
l'.:2 . .1
o ° Cambios en los ~éos isteinás. En la atmósfera; los suelos, las aguas, las plantas-y
los animales.
(Jt Reactivación-:
0 Efecto invernader_o. El agotamiento de la capa de ozono en la estratósfera, que
(7¡ es el escudo protector de l planeta; permite una mayor penetración de rayos ul- 1. ¡Qu<i.es el efecto invernadero ?
travioleta hasta la superficie, debido a la acción de. productos químicos que con-
o tie nen cloro y bromo, ocasiona el calentamiento global. -
fj~ • Contaminación. El agua y los suelos se contaminan debido a las descargas de
residuos industriales, agrícolas y la basura doméstica .
G • Deforestación. Disminución de los bosques, especialmente en los trópicos, por
2. ¡Consideras que l¿s cambios climáticos tienen efectos negativos o positivos en el planetJ .
¿Por qué?
1
la sobreexplotación de madera y la expansión de la agr_i_cultura.
~?. • Pérdida de especies. Extincióri~de plantas y. animales, :silvestres o domésticas, por
la destrucción de hábitats naturales. · - - - - - - - - - -- - -- · -- . -- ---- - - - -
(·) Cambios "climáticos. El· debilitam ie ntp de la cap<1 de ozono ha originado el so- .,_ /)1,é r11edida, aplicas en tu vida diaria en pro_·del _a1:nbiente? ¿Por qué?
('.~ brecalentamiento de la Tierra con Íos subsi:cuentes efectos P.n el clim~: ,~ lor, 1

lluvias extremas, etcétera.


,:}0 -~
0 Degradación del suelo. En los .hábitats agrícolas y naturales, incluye la erosión, - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - .,
(G') el encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la _J
,~. capac idad productiva _del _suelo.
\ " : ·:~
A tra vés de miles de millones de años el planeta ha experim entado la form.:i ció11 _ele
;J) Debido a esta problemática se han formado a escala mundial diversas organiza- espec ies nuevas y la extinción de aque llas que no se han ada ptad o al ambiente. Lit diver-
ciones que pretenden conservar el medio ambiente . El problema ambiental ha surgi~o sidad biológica, llamada también biodiversidad, es el recurso más valioso del planeta..
(:) .

~S·
.-.
r,::,; ···· ·--·--·-·-- - - - - ~- - - - - - - ~
.(~)
···- ·- - ·----·····- - -·· . ···-------·-· ·- · · - - - - - -- - - - -- - - - ------------------------- . -----·

:2{J0 ' ScGL',,D,I l'.,RTL ÉTIC., Y SDC IEO.,D 9. ÉTIC.\ .\~llllE;s/T.\L ÍY1

• Fomenta e11 tu familia y- amigos el cuidado y la conservación del ambiente.


( La biodiversidad consiste · en la diversidad de las especies vegetales, animales y 0
A horra agua, luz, transporte.
microorganism os; asimi smo, de todos lo~ ecosistemas y la ~ariedad genética dentro de
una misma especie. ° Contamina lo menos posible.
• Denuncia inmediatamente a quien atente contra la naturaleza, participe en el tráfi -

\i!i)
co de a11imales y de plantas así corno en la tala ele bosqu~s )' en el ma ltrato animal.
Las principales amenazas a la preservación de la biodiversidad en el mundo son
resultado de la falta 'ele concienc ia y ra cionalidad en las acciones humanas. Por ejemp lo, Recuerda que el amor a los animales }' a las plantas demuestra tu educación y·
el riesgo que se corre con la extinción de sólo una espec·ie ele planta puede contribuir a calidad humana. El ma ltrato a otro ser vivo denota un ser humano ignorante, cobarde,
la extinc ión de otras 30 o más especies de insectos, plantas, animales y microorganismos con complejos de inferioridad, sin capacidad de amar y sentir, con una autoestima baja
i11tercle penclientes. Si no se frena la extinción de especies, para el afio 2020 muchas de y carente de valores.
las especies anim;iles y vegetales que conocemos habrán desaparecido .
En la Tierra las especies animales y vegetal es lib ran-una batalla contra los estragos
c;iusaclos por P.I hombre a la natu raleza. Según datos de la _Uni ón Mundial para la Nqtura-
leza, el ritmo de la extinc ión ele las especies animales y vegetales que habitan la Ti erra sigue
acelerándose ráp idamente y continuará, sal vo que los seres hu manos tom emos conciencia C:A.MBIO CLIMÁTICO
y re alicemos acciones urgentes para combatir este problema. La Lista Roja de Especies Ame-
nazadas 2007 que pub lica la UICN 1 muestra que especies como delfines, buitres, simios y r..........___----.. . _,
-:"5::....~ -- \ ~
cora les están en peligro ele exti nción , y lo más preocupante es que países con gran bi odi -
. -,__
vers icl acl, como Bra sil, China, India, Indonesia, México y Perú encabezan la l ista. 'e,
Actua lmente existen 41 415 especies dentro de la Lista Roja de la UICN y ahora son 16 306
las que están amenazadas de extinción. El número total de especies extingudas ha ll egado a
7 85 )' a otras 65 sólo se 12s encuentra bajo cautive rio o cultivo en condiciones controladas.
'f',,

L;is principales ousa; ele la exlinción de especies son:

0 A cti v idad humana. 1-t


0 Pérdida y deg ra daci ón del h5bitat natural por acti v idad maderera, construcción,
etcétera.
° Caza.
0 Sobreexplotación, pesca, extracción de recursos, mercado de mascotas.
Lo's ts1111a111is son provocados por el cambio climático.
° Contaminación y enfermedades.
e Céln: b!O clirnátic o.

;1
0 ii",troducción el e especies invasoras. Reactivación:

En caso ele que continúe l a ex tinci ón d e especies, se ve rá afectada la evolución bió- 1. ¡Por qué se origina el cambio climático?
:ica, por io que hab rá, entre otras cons_ecuencias, proliferación de plagas, declive de ma-
míferos graneles, no se genera rán nuevas especies, además de que las pérdidas de la bio-
di versielad van a persistir por millones ·de años.

¡Cómo puedes ayudar?


2. ¡Crees que la extinción de especies está relacionada ·con ei cainbio climático? ¡De c¡uél
man era ?

0 Infórmate acer ca del terna.


0 !\poya a las organ izac iones ambientales.

1 UICN Siglas de Uni ón lnlerroacio nal para la Conservación de la Nalc:raleza y los Recursos Naturales.

. .. ....:,- . :
~
~-·
,~-~

292 S~GliND,\ PARTE. ÉTICA Y Socu:o,\D 9. ÉTICA .-\;\ líllE:--T.-\L 293


({;
El ca mb io climático pro vie ne del calentamiento global, que es origi nado por la con -
(\1 Reactivación :
taniinaci ó n atmosférica, la emisión de gases de efecto invernadero, específicamente de los
{~-~ átomizado res, que han debilitado la capa de ozono de la atmósfera y por consiguiente, el
: deshielo de los polos. Los efectos del calentamiento global son dramáticos, ninguna me- 1. ;Q,é "'"" debeo e,is,i, P"ª mejom el eetomo ecológico? ~
,'. ·i
-- ~-:•
dida será sufic iente para ,:1minorar,sus impactos negati vos en el planeta. 2
:\
\, ._ ~. Los cie ntífi cos señalan que el calentamiento global afecta severamente el clima y los
ecosistemas. Las consecuencias comprenden : riesgos de salud, in cend ios fo restales, reduc 0

ció n de la di spo nibilidad de agua, pérdida agrícola, aumento de huracanes, incendios, 2. ¡Para qué sirve un código de ética ambiental? ·
sequías, inundaciones, maremotos y tsunami s; así como la extinción de 20 % a 30 % de
las especies ele flora y fauna a causa del aumento gradual ele la temperatu1·a ambiental
,)_f de .entre 1.5 y 3 ·c, lo que representa un peligro para la agricultura. Otros efectos son el
aumento de enfermedades cardiovasculares y respiratorias causadas por la elevación en
~b1.) los niveles de ozono. ...,_
Lo s paí ses industrializados son los princip ales re sponsables del calentamiento glo- A lgu nos de los principales cód igos éticos ambi entales más importantes son:
(:,¡
. ,_,
bal, prnvocado por la emisión del dióxido -de carbono generado en la produ cc ión de
() energía desde 1850. Los países ricos como .Estados Unidos y los miembros de la Unión
-~ Europea han invertido miles de millones de dólares en proyectos para afrontar este fe- Programa 21
•., ,_,. oómeno y limitar los riesgos de la sequía y la elevación de los mares; la creación de
r:;-_;;; plantas eó licas que hacen potable el agua salada, el establecimi_e nto de barreras contra Propone un nu evo sistema de entendimiento rri'úndial para el clesaJrollo sustentable,
· los incendios y el -desarrollo de sem ill as que florecen en la _sequ ía son algunas de sus que respeta la indivisibi lidad de· la protección ambiental y el proceso de desarrollo. Se
(~) principales a~ciones. · basa en un compromiso político y un consenso mun,dial al más alto nivel._
fJ:•
( 'e~,
1, ~

los CóDIGOS ÉTICOS AMB IENTALES Protocolo de Montreal

El Protocolo detvlontreal, es un tratado internacional cliseiiado para proteger la atmó s0


fera a través del control de las sustancias que originan el debil ita111ie 11to ele la capa ele ozo-
no. ·EI tratado fue firmado el 16 de septiembre de 1987 y entró en vigo r el 1 de junio de 19 89.
-::: Desde entonces, .ha sufrido cinco re visiones: en 1990 en Londres, en 1992, Copenhague,

~
-:/i en 1995, Viena, en 1997, Montreal, y en 1999, Beijing.
<::::::::, . - -
~ = - -. - ~ -- - o Como resultado, más de 180 naciones se han comprometido a cu111pli1· con la reduc-

" , -:),
,'
=-·" ' ==c-r-
er < = : : :== > ~
c ir-r e!:::!" p.odu lc ión de g~ ses CFC (clo rofluorocarbonos), hJ!ones y bromuro ele metilo,
cuya presencia en la atmósfe;a es conside;ac!a como la prin cipa l G1USét. del 2clei ga.:~-

· ,, ~ ~ ¾ c
.
miento en la -capa de ozono. ·
_)

Proto colo de Cartagena


{~:)
/
El Protocolo de Cartagena f~1e aprobado por más ele 130 países el 29 ele énero de
2000 en Montreal, Canadá. Es el primer acuerdo internaciona l que rige la transferenci il,
.) · el manejo y el uso de organismos vivos modificados por la biotecnología. Su fina licl~cl
A través de /ns códigos ambientales se intenta resolver el problema de la dep redación del planeta.
· es fomentar el uso seguro de transgén icos, tema q\Je despierta grandes polémicas . Ei
2 Grupo intergubernamenta l sobre cambio climático (IPCC) ONU, 6 de mayo del 2007, periódico Reforma,
tratado promueve un comercio internacional de transgénicos ético, a tra vés de medid as
. -, Méx ico, 2007 .

_______________ ., ·'

.-··::_:_·¡
- ---------------------- - ·- ·· - - -·
-<il
:. ~ . . 1::.

194 SEGL•:-<D,1 I•,1In E. Énc..1 ·, Soc-tED.-IJJ


295

ele seguridad acordes con ia s necesidades ele consumidores, industriales y en particular, IEJERCICIOS DE REFUERZO
de l ambiente.
Preguntas de repaso

Carta de derecho§ de Río de Janeiro 1. ¿Qué valores deben regir nuestra conducta ante el ambiente?

2. ¿Qué es desarrollo sustentable?


La Carta ele Río ele )aneiro, suscrita en abril del 2004, es la declaración de losado-
lescentes que expresa la preocupación en la situación de crisis en que se encuentran los 3. ¿En qué consiste el desarrollo sostenible?
medios ele comunicación para niños y adolescentes. Una de sus propuestas básicas es
4. ¡Qué tipos de contaminación existen? .
unir esfuerzos pi1ra que los medios comuniquen cultura, entretenimie11to y educación de
buena calidad a tocia la población, destacando la protección del ambiente.
·· Reflexiones

Carta de la Tierra Anota tu opinión acerca de las siguientes aseveraciones, y su relación con los temas estudiados en este
capítulo.
La Carta ele la Tierra, firmada en marzo del 2000, es una sín tesis de valores y aspi-
rac iones ampliamente compartidos por un gran número de personas en todo el mundo.
CÁNTICO A TOD O LO CREADO
Es una declaración ele principios fundamentales que tiene el propósito de formar una so-
¡Oh!, buen Señor, altísimo y todo poderoso.
c iedad justa, sostenible y pacífica en el siglo xx1. Busca inspirar en los pueblos un nuevo Tuyas son la alabanza, la ,gloria, el honor y todas las bendiciones.

;if,t·!I-it·
sen tid o ele interdepend::nci a y responsabilidad compartida· para el bien de la humanidad A ti solo, ¡oh! altísimo, c0nvienen.
)' ele la s demás especies que hab itan la Tierra. Sus principios son: respeto y cuidado de la Y ninguno_ de nosotro, es digno de pronunci~r tu nombre.
com unidad y ele la vida, in tegridad ecológica, ju sticia social y económica, democracia, Loado seas, Mi Señor con todas tus criaturas.
no violencia y 1'•7Z. Especialmente nuEo~tro hermano, maese sol.
El cual hace el día y nos da la luz.
·i":· Y es hermoso y radiante con.gran esplendor.
De ti , altísimo,-·proviene su significación.
Organizaciones ambientales Loado seas mi señor por nuestra hermana luna y las estrellas.
En el cielo la s has formado: claras, preciosas y bellas.
Las orv nízacíoncs a;;-,birr:r:i !:-;tJr, son grupos de la sociedad civil que desempeñan ·
Loado seas mi Señor por él hermano vie nto,
un papel importan te en el respeto al ambiente. La coopera ció n ue la ;c:::i edad con e:stas 'y' tuclo· t¡ cmpú, por e-! cual a tus criatu ras das sustentamiento.
organizaciones ha siclo creciente, en especial desde la toma de conciencia de la impor- Loado seas mi Serior por la hermana agua
tanc ia ele la protección ele los ecosistemas. Que nos es tan útil aunque humilde, preciosa y pura .
A lgu nas de las organizac ione s amb:entaiistas más importantes son: Earth Action, Loado seas mi ·seiior por el hermano fuego
Cc;,tro l;, temacional e!:: E:,! c:c e Ambicr::~!, ,".migas de la Ti erra (AT), Greenpeace In- Con el cual alur11bra, 1,. anoch,;,
ternacio nal, Federación Internacional de Periodistas Ambientales (FIPA), Panel !ntergu - Y es hermoso y aleg;e, tenaz y fuerte.
1
bt:marnental sobre Ca,,·,bio Climático (F'ICC), Programa de las Naciones Unidas para el SA N FRANCISCO DE Asis
1
Medio ambiente (f-'NUMA), Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, y el Fondo
Reflexión:
Mundi al para la i~aturaleza (vVNF), entre otros.

~. ·:,~. .:,,,;~;.;.¡.,
~
. 29''7

¿.:) 2%:_~=::=~~_::::__~---------------,
5CGL'N DA PARTE. ÉTIC.-\ \' SOCIEDAD 9. É TI CA .<~I UIE!'IDL

{)) "Los tiburones, los escorpiones, las cobras y demás animales peligrosos no son "malos" Cualquier entrega desinteresada, cualquier participación, tod o amo r nos enriquece,
porque sean peligrosos; simplemente están hechos así y no pueden compo1tarse de mientras que todo esfuerzo por adquirir posesiones y poder resta fuerzas y empo-
(}. otro ll7odo. brece. ...,
.0 ;, Lou MARtNOFF HERMA NN HE SSE
•;~!,.:I

() Reflexión: Reflexión:

1:.:c~
e:;
Q '
·(~~
,,,...
(~:)

() No hagas. a los demás lo que no quieres que te hagan a tí.


r.,. Siembra un pensamiento, cosecha una acción; siembra una acción, cosecha un hábito; REGLA DE PLATA
(;e;~~
siell7bra un hábito, cosecha un carácter; siembra un carácter;- cosecha· un destino.
(} PROVERBIO EUROPEO Reflexión:

() Reflexión :
1

t
1

"¡~,
{}

·Las co_s as más bel las de la vi da so n gratis. · El gra do de ci vil iz~c ión de un pueblo ·es tá en re lación di recta con el amor a los ani -
males. -- -
Reflexión :
Reflexión:

<;]ti

·---...:·,:: _.- - :-
.:. . -
\:)

(]~

(~~
,,--- - ···---- - ··

293 SECUND.->. PARTE. ÉTIC.l. \' SOCIEDAD 2S\9

Autoevaluación
A tra vés del contacto con 1~ natura leza podemos encontrar la grandeza de Dios.
Anota en al paréntesis una V si la aseveración es verdadera y una F si es falsa.
Reflexión :
1 1. Existen distintos ti pos ele contaminación y depredación, ya sea terrestre, atmos-
férica o acuática.

2. Desarrollo significa crecimiento.

~ - - - 3. El desarrollo sustentable propone cuidar los recursos naturales que necesitarán


las generaciones futuras. - ·- ..

4. La sustentabiliclad ambiental se refiere a preservar y enriquecer el ecosistema


local y global.

S. La sustentabilidad social se orienta a la mejora de la salud y al bienesta r eco-


nómico, político y cultural de una comunidad. ·( · )

6. La sustentabilidad económica se refiere a que un desarrol lo es rentable debido


a la implantación de políticas, como conservación de agua y energía.

7. La ética ambiental propone los siguientes principios: a~o_r á la naturaleza,


racionalidad, conciencia, responsabilidad y moralidad.

8. El desarrol lo sustentable es un enfoque que integra lo económico con lo eco-


lógico y busca administrar los recursos naturales.

9. El calentamiento global es originado por la co~taminación ·atmosférica y,ia


llu via solar.

1O. El Informe Brundtland es el documento que promueve la preservación y la sal-


vagua rda de los recursos naturales de l planeta.

11 . El Programa 21 instauró un nuevo sistema de entendimiento mundial para el


desarrollo S!.!Ste ritable.

12 . El Protocolo de Montreal es un tratado diseñado para proteger a los individuos


de la biotecnología. ~

13 . El Protocolo de Cartagen;;; expresa la preocupación de los adolescentes acerca


de la situación de crisis en que se encuentran los medios de comunicación.

14. La Carta de Derechos de Río de Janeiro es una propuesta para proteger la capa
de ozono y el ambiente.

15. La Carta de la Tierra es una declarac ión de principios fundamentales que tiene
el propósito de formar una sociedad justa, sostenible y pacífica en el siglo xx1. ( l ·

16. Las organizaciones ambientalistas son grupos que buscan el respeto al ambiente. ( )·

17. Algunos grupos ambienta listas son: EARTH, PICC, WNF. ·(

~~~·-------
(~~¡
'\l;,r

300 9. ÉT ICA .l.) IBIE:'-iT,\L 31}1

e~;~ Sop~ de letras 4. Cuál es tL1 opinión acerca de:

.,2 ;1 ·. Sé1iala las consecuencias de la depredación ambiental:


'·::'j:.
• La caza ilegal de ballenas 1
{~: c E s R T y u 1 o p o F G H c V A E 1
• La caza del lobo mexicano
L A U H U M A N 1 O A O N E o u y F H
(/)
1 U M 1 F u Ñ u z o 1 A A T N H T E o • La "fiesta s·rava" el toreo

M R J o E
B s A R R O L T o T J R c G • La matanza de las focas bebés '
:"._ ~t A z u F 1 o N H 1 A y o u X A K o T. W 0
La contaminación atmosférica
,, c s A T E o R T E R J 1 L s M L 1 o R
:,J A A T s u E c o s ·1
s E E T E 1 T
Q 1

() L 1 M F X R N N X z w G z o N- R A N y

·,:J}
o 1 o B R A 1 s E N A R A R A F Z V B
S. Anota tus propuestas para cada uno de los temas anteriores.
R B z E 1 N E F X c M Z D X c A F E N
f¿) s p o o c o y s y

~
G A V B T R 1 R R M
1, ·;-; ;,
' )(.'
R E s T F u c y 1 E N s V F o o T N K Problemática Propuesta
z T o p K O Q L N G u E 1 V N T R A L
-:~} z • Ca za ilegal de ballena s
L 'L
.c u V 1 A o u 1 H G F s V F E o Ñ
~:-;.} V A N J V z Ñ J M o A X o T T J E A -- -·--,1
(~}
·~.:::
E X T 1 N c I' o N E A F 1 E W E u R s !
T u E s Q o T B y R X T R W z y M o o • Caza del lobo mex icun o
·:·-~~~ --- -
s u s T E N T A B L E u 1 Q p H o A F
1
(~i;- 1 E .J N o E F o R E s T A c 1 o N T s
T R A o o R T y E N u p D R O s E F c l
rT) 0
" Fiesta Br.ava" el toreo.
1
(J}·,

!:J)
Dilemas Éticos . ---
\l::': • /vi ~'.an; ~ de !as focas bebés
--
!ff?
q;s:
i . ¡Qué opinas acerca del calentamiento global?
·:~
ti~I#,: ,.
- - ---
----
~~ -·i
. .h' 2. ¡Qué propones para afrontar la depredación ambiental? • Contaminaci ón atmosférica

{}
i:~~r 3. ¿Qué opinas acerca de la tala de los bosques y qué propones a este respecto?
í:'.ti
';...;:,J

<'
:0:_!·~

f['~
,;[:~

.,.,.,,;;,.--; ,::r,:~1'!"1'1:
1

·-·- - -- .. . -----·- -·---- ----- -- -- --·· i

302 303

Valor del mes: Respeto y Humildad Guía de Acción


Está comprobado científicamente que nuestros pensamientos acerca del mundo, así como 0 Enumera qué valores y acciones puedes practicar para mejorar el ambiente de tu ciudad.
nuestras creencias y deseos, influ yen en los resultados de nuestra vida. Somos lo que pensamos,
por eso el objetivo de esta sección es que practiques un valor. Repite la frase del mes cuando Ambiente Valor Acción
menos cinco veces al día y anót ala en el espacio correspondiente. Por supuesto que a lo largo
ele! día tendrás la oportunidad de aplicarla en diversos actos. ¡Te sorprenderás con los resultados • Atmosférico
que obtenclr~s!
• Terrestre
--..
Respeto a la m1turaleza: "Demuestro mi respe to al planeta. Conservo limpio y libre conta- • Acuático
r:,inación mi entorno. Amo a lo; animales y a las planias y a la naturaleza."
Humildad : Estoy conciente que sólo soy un grano de arena en la inmensidad del Universo,
coopero y col.abo ro para mejorar el futuro del planeta Tierra. • Elabora una propuesta para mejorar la relación hombre-naturaleza en tu comunidad.

Problemática Propuesta Valor

Especies animales

Especies vegetales
1 1 1

0 Elabora una propuesta para reso lver la problem ática ambiental existente en tu comuni-
dad.

.
.•

Contaminación Propuesta 1

• Terrestre o del suelo

• Acuática

0 Atmosférica
¡

- ·- - -· .. - - -- - - - - - - - - - - - - - • Anota tus compromisos prin, ip~ 1es p3r2 rn Pjnr~r e! Jrnbiente. Mínimo 3. ' 1

Compromisos
1
l.

1
2.

3.

• • - •• • v• • , ,....,.,. :•.•~:,:,, ,
t-~:_.~
i; /.::
,.. 3.()4 SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD
('.)

(]·: º· . Anota un plan de acción para ejercer tus acti vidades con respeto y humildad. Conclusiones

() Ámbito Respeto Humildad 1. Anota tus conclusiones acerca de este capítulo.


-··
,::'Z\
0 Personal
(~-?
• Escolar
(>
• Laboral
·6
(0 ..• Familiar
@
• Social
()
p. Desp ués de un mes .. .
· :!/

(? • Anota las ventajas y los beneficios que la práctica de los anteriores valores ha traído a tu
":, vida personal.
(.::~~

( ), Valo,r Beneficios
, ....._;

r:':') 0
Respeto
2. Anota tres conclusiones acerca de porqué la ética y los valores son el sec reto ele la
f:('.:l
'--~:·.) felicidad.
0 Amor a la naturaleza
Q'· 0 Humildad
C0
() 0 Anota de qué manera estos valores han contribuido a tu felicidad .
C?·
Valor Por qué soy más fe liz al pr_acticarlo
0, - - -- -j
0
Respeto
i]) f___

• Amor
@
(7';• 0
Humildad
.·..-::

:};

/~~{~

:jf;
¡1.j:.

;J :f

{~!:
-<]~---- --------------------·.: r---.. = '"'~

(m
_,¡ .'I\
-:¡y·

k "· 136 PimIER,\ P,\RTE. VALORES Y DESARROUO PJ;R~O NAL +. V ALORES, CA LI DA D DE \' JO., \' DESARROLLO PER5O1<AL R3'i
éf0
Para log~ar el desarrollo espiritual se requiere perseverancia y constancia; es bastan- Los principales obstáculos para : lograr un desarrollo 1:i u ma no integral y conse-
([¡ te parecido al desempeño de cualquier actividad física o intelectual. Algunas personas cuentemente la felicidad persona l son : Actitudes negati vas, violencia, y adicciones.
acuden a guías: sacerdotes, ministros, maestros o gurús, pero en general la vida misma,
l\:21
1
a través de la experiencia, nos proporciona acontecimi.entos de los que aprendemos y 0 Actitudes negativas : celos, resentimientos, envidia,
(]) podemos mejorar espiritualmente: por ejemplo, el encuentro con personas benévolas o egoísmo, ira, miedo, violencia.
malvadas, los acontecimientos trágicos, las sensaciones trascendentes, nos dan una expe- 0 Adicciones: drogas, alcohol, tabaco.
Obstáculos para la calidad
riencia de vida que nos permiten reflexionar y crecer. de vida y la felicidad personal
Una persona que no desarrolla su dimensión espiritual se siente sola, sin sentido, • Violencia .
terriblemente aislada y alejada de la paz espiritual. Aunque cada individuo encuentra un
camino para lograr el desarrollo de la dimensión espiritual , existen formas que propician
.¡ • Estrés.

este desarrollo: la religión; la contemplación; la meditación; la práctica de valores o vir-


tudes como el amor, la generosidad, la justicia o la verdad; la cercanía con la naturaleza;
y el acercamiento al valor de la belleza a través de las bellf s artes . Actitudes negativas
f/11:, Para lograr un desarrollo humano integral se requiere cul tivar las cuatro dimensiones
estudiadas con anterioridad. Uno de los principales obstáculos para lograr una mejm
. :!1!,,
ÜBSTÁCULOS PARA LA CALIDAD DE VfDA Y LA calidad de vida son ·las actitudes negativas:
~:·l .fr. E.1 FELICIDAD PERSONAL Actitudes Negativas
;; (~i'.
; ! ,:

í·'? ~
.\:.:1 Represión

Coerción Denigrar a los Agresión


demás Falta de
para· reconocer
comunicación,
la propia
respeto y
responsabilidad
diálogo.
y comprender

l 1 las ·razones de
los otros.

;'¡ 0~ ~ - .~
l
- .
Deseos de no resolver el conflicto, de ser
vencedor y de vengan za.
y

<:}-

Las emociones negativas desestabilizan el equilibrio de las d imensiones intelectL1a l,


física y espiritual. Las emociones destrnctivas son derivadas de estados afecti vos que son
útiles para la conducta humana hasta cierto límite y que cuando superan un cierto umbra:
~ ::r=
~-~ /l, - se tornan destructivas. En general existen una serie de eventos que desencadenan una de-
?J'
_l_
terminada emoción y' producen efectos en nuestro cu erpo cuando las experimentamos. Por
ejemplo, el enojo y el miedo suelen acompañarse de un aumen to en la frecuenci a cardiaca
Las _adicciones s011 una garantía para lograr la desgracia y el fracas o. y ""' Meceaó, eo la ternpecat"" de la piel.

·:::i1
;'; ·)
13g 4. VALORÉS, CALitiAD DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL 139
o
{~:)
.-- ~
Estados mentales destructivos o negativos Estados mentales constructivos o positivos la violencia es cualquier acción u omisión que atente contra los derechos, la \:·::\
voluntad y la integridad física, moral, psicológica y social de las personas.
¡··
° Falta de respeto a los demás y a o Respeto hacia uno mismo.
uno mismo. Integridad.
o
La violencia es un estilo disfuncional de relacionarse. Algunas personas poseen ac- (D

''
e Resentimiento. o Compasión.


• Celos. • Generosidad. titudes y conductas disfuncionales o patológicas en las que la violencia hacia los demás 2[')
0 Envidia. • Benevolencia. es una forma común de resolver los problemas.
0
Egoísmo o falta ce composición. • Verdad. _;.:_-.._
,_...
0
Incapacidad para expresar y dar amor. 0 Bondad. Agresión
0 Violencia. • Justicia. flslca
;¿?
Miedo. • Amor. "
,ti
0

• Templanza. (3 .(
0 Va lentía. Maltrato
psicológico
{) ;(
Las actitudes negativas producen efectos destructivos en el ser humano y son en gran /-:::,
Maltrato
,_r_;;. :(
parte hábitos adquiridos a partir del aprendizaje ya sea ·por condicionamiento de la con- sexual
ducta o por imitación, por lo tanto, es posible también aprender a transformarlas. Existen Violencia (1 .I
3 etapas para modificar las emociones negativas:
Abandono ·L-'
fls1co
. .-,..~_

00( ·~
1. Autoconciencia. Definir y darse cuenta de las emociones destructivas que posee- (
mos y sus efectos en nuestra vida.personal y la de quienes nos rodean .
2. Detección. Enumerar las emoci:Jnes negativas y elaborar un plan para modificar- ·(
::
.las. Iniciar con una solamente. ¡t~
3. Observación. En cuanto ap-:Írece la emoción negativa, es necesario modificar in- ¡ 4.
Abandono
z
mediatamente nuestra actitud cambiand0 nuestros pensamientos, es· decir, tener · emocional t!D (

~' íl.
siempre pensamientos y sentimientos positivos. ;_'.;~j·
L.a violencia no sólo puede ser física tino también psicológica. Las personas violentas :.\
Cambio que poseen una disfunción psicológica requieren de ayuda profes iona l, las personas que -!;~)
Inmediato (
sufren el maltrato también requieren de apoyo psicológico y deben alejarse de las perso-
~
1t
::.-:=-:,
P~nsamientos Actitud ~· ~ Pensamiento, nas que las maltratan . (
negativos 11 ;egatlva ;-J;-,¡,7:i\


~ -=---J1 ( ~f)
Ciclo rJe la Violencia (
'. f _.i; (
:ransión í:ln las
ij
, .clllud
re:aciones humanas. ~J:\
L~:___ . (?

Violencia
i~l~~~

if ¿J .~ ...~;
·':;j:'.'
'~
(

(
(
-~
Una de las actitudes negativas que más dañan lai·relaciones humanas es la violen- Negación y minimización de la (
agresión:
¡-:': .
cia. La violencia es un fenómeno que existe no solamente en los individuos, sino a nivel "'.-

~
• Arrepentimiento.
Explosión de tensión.
social y mundial y desencadena graves problemas como la delincuencia y las guerras. Es • Reconciliación.
por ello que se trata de manera especial en este capítulo. b '
(
o ' (
(;
-r
·u
·~:: .
/t.:
:-:,•··¡...
:::-t. ·~-
-140 4. VALORES, Í'H
J¡:
PRIMERA PARTE. VALORES\' DESARROLLO PERSONAL CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL
([?
El ciclo de la violencia atraviesa por varias etapas, regularmente los agresores se arre- Uno de los próblemas más graves que existen en la actualidad es la drogad icción. La
(~; pienten y prometen que van a cambiar, sin embargo recaen en su conducta. Por otra parte, Jtt;
·, ...;..
\~;:
búsqueda de soluciones fáciles, el deseo de placer ilimitado, escapar y evadir los prohl e-
la víctima corre el riesgo no solo del maltrato sino dé convertirse en co-dependiente y enfer- mas cotidianos, la "moda", el deseo de pertenecer y ser aceptado en un grupo, la curios idad
. ·.·;·.,

it
·,:_..-,
marse psicológicamente, es decir, de continuar dependiendo de la persona que la agrede. por experimentar nuevas sensaciones originan que muchas personas sufran ad icciones
(3: Por las graves implicaciones de la viole~cia es imprescindible tomar conciencia de qué aunque aparentemente les produzcan bie.nestar pa~ajero, les ocasionan graves pro-
,e:. esta conducta e intentar modificarla no solo individualmente sino también en el entorno blemas mayores a los que tienen, y los conducen a un 'callejón sin salida: enfermedad,
soéial y familiar mediante actitudes positivas o,a través de ayuda psicológica. delincuencia y muerte. --- · - - ·
:.,j:
¡:5_ Si soy violento ¿qué Hago? · El término drogadicción se refiere a la enfermedad que provoca-un estado psí-
."t_'., quico y·en ocasiones físico causado por la droga.
e
(,::;~
,¿"• La droga-dicción se caracteriza por modificaciones . en el comportamiento )' por la
necesidad de tomar la droga en forma periódica, es decir por la dependencia. ·
\!7) En- la dependencia física aparece el síndrome de abstinencia : en caso de que el in -
r2,) • Reconocer: dividuo deje de consumir la droga se siente enfermo y presenta síntomas tales como tem-
• ¿Qué pierdo?
• ¿Cómo me lastimo a mí, a mi familia y a quienes me rodean? blores, alucinaciones, dolores de cabeza y enfermedades graves de riesgo vital.
(;"':')
,:-·.~ • Aprender a controlar el enojo: detectar señales de explosión En la dependencia psicológica, el adicto tiene el deseo de tomar la droga para red ucir
; y detenerse. la te[Jsi9n'Úansiedad, buscar estados de ánimo placenteros como lo son la euforía, alegría
• Relajación, pensar con calma. o el plácer.
en • Desarrollar las cuatro dimensiones del ser humano.
ji . . . . . . . . . . . . . . . . . · - - -- -- - ·- - - - - - ·· · - - · · · · · · · · · · · · · · - · · · ... • •••••• - • • • ••• •••• • • _ • • •• _ •• • •• • •••
,
!
• Depresores o dÍsrninuidores: alcohol, narcóliccis ,
~;¡
inductores del sueño, fármacos contra la ansiedad,
solventes y nitritos volátiles.
ADICCIONES Clasificación de
• Estimulantes: anfetaminas, me tan/e taminas, extásis ,
las drogas cocaína, polvo de ángel.
Las adiccio nes implican una acción compulsiva hacia una actividad específica. Su
') origen se cq ntra en di versos factores: biológicos, genéticos, sociales y psicológicos.
{

• Alucinógenos : LSD, peyote , hongos, hachís, marihuana,


\ mezcalina.
(,. \
Las adicciones representan un obstáculo para alcanzar la felicidad y lo más grave
s qu e algunas pueden llegar a causar la muerte o daños irreversibles en la salud, además
que afectan a las- personas qúe ríos ro?ean y a nuestro enlomo, Las drogas ocasionan di versos problemas de salud, qu e pu eden sin te ti zarse de la
siguiente manera: ·

Existe n diversos tipos de ad_icciones: al trabajo, al sexo, al juego, a las drogas, por men- _ • Físicos. Hepatitis, cirrosis, ·,_trastornos card iovascula res, respiratorios, transtornos
lonnr algu nas. A continu¡Íción se presentan las adicciones más representativas: en el apetito, úlcera, fatiga / ceguera, en el último de los casos la muerte.
• Psíquicos. Depresión, psicosis, paranoia, locura, estados de ánimo nega ti vos, irri-
tabilidad, pérdida de autoestima, sentimiento de culpa.
h ROCA DICCIÓN • Sodales. Pleitos, desorden en las vías públicas, delin cuencia y ma rg inac ión.

"
t.f¡
t'
Las drogas son sustancias cuyo consumo afecta la conducta, la percepción, el
jui cio o la conciencia, además de que pueden 'producir estimulación, dependencia o
\
Las personas adictas a las drogas se caracterizan por tener una baja autoestima, care-
cen de la habilidad para resolver sus problemas personales y se frustran con facilidad .
depresión del sistema nervioso central, e incluso la muerte.
<:·.;}
1;?;:
(~:)
- :::·.\
.:-.,

(::¡
.... ·· ·--·•·- -·· ------
.,

142 PRl~IERA PARTE. VALORES Y DESARROLLO PERSONAL

Algunas de las drogas más usuales son:


M
.•..

' • •• .- ,, •' •:·1•, ;.:.. " •• -:::••1 :i~'.•'.',;,~~


¿Cómo d~tectar si algú(lf.iniiliar está • .··
.') ::°, :.-:•~•:;•:i•,•t . •~•••: :,,••./;
~
, 4.

Los efectos de abstinencia son cansan-


cio, depresión •~ :.:teac€iones que pueden
llegar al suicidio.·¿Cómo identificar si una
persona está drogada por cocaína? Mues-
VALORES, CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL

iQué hacer si tu o alguien de tus


conocidos tiene un problema de adicción?
143
(

(

j

NARCÓTICOS ·... : com'LirñieiÍcfo d~ógil~fl>k :"-:~·,c:"•'

I;
tra hiperactividad, pupilas dilatadas y fre- Lo primero es reco;;oc1:¡r que e~iste una
dependencia y que· es necesario superarla.
Las consecuencias de tomar este tipo '·• cuencia cardiaca rápida así como compor-
Existen profesionales, grÜpos d~ ayuda e !~~-)
de droga son problemas pulmonares (em- tamiento ansioso y errático.
. . 1_nstitú~ión~"s,;d~ salud qú,e pueden ·
bolias y abscesos, cicatrices, neumonía); ayudarte.Acuqé .iri~ediátamente i recúerda
i.;• •. •
,-_:_;,,,

problemas con el sistema inmune y en el que la·felicidad está :111uy:-C:eiói qe iíj.radica


cerebro: coma, visión doble, parálisis, le- METANFETAMINAS L
éii tti° riq\Jei:a émoi::ionál;' iiitelecfüal)I espiri-
siones nerviosas; infecciones en la piel, .-'> .· tua_l 9üe; ~~, sÜs\e0, t~_J)}□-1_~]~:!f re( Li
ganglios linfáticos y coágulos sangufneos. Son drogas 'estimulantes ya que "es- (
La sobredosis de este tipo de ·sustancias timulan" las funciones neuronales. Deno- (.:.:.:. /

puede causar la muerte ya que se suprime minadas "fármacos de diseño", se les conoce en el mercado de drogas como: arranque·
t-:.~-~'
la respiración y los pulmones se llenan de (crack), anfetas, cristal, hielo, meta, tiza, etc., los efectos son aparente euforia, disminu-
líquido. ción del sueño y apetito. Dañan reduciendo la cantidad de células cerebrales. í
~.~ ._;...

~L..,

MARIHUANA ALCOHOLISMO

La marihuana es una droga que puede El alcoholismo se refiere al consumo ::·:;::;


J-~
cau sa; adicción psicológica. Al igual que el exagerado de bebidéts alcohólicas . El al- ;-\
alcohol, esta droga puede ser usada común- cohol produce un efecto depresivo sobre "'
j
mente por los individuos sin que les cause el cerebro y dependencia . · • Cirros.is .. ~ -

disfunción u adicción aparente. Los efectos Existen personas genéticamente pre- • Cáncer de esófago.
'•·..:.-
de la marihuana scin alucinaciones, cambio en la percepcióñ espacial y temporal, aumen- dispuestas en las que ciertas características • Demencia. -::'.:_"' ,· ·
to del apetito, alivio de tensión y sensación de bienestar, ex'altación j euforia o reaccio- aumentan el riesgo de padecer esta enferme- ;'.?
ries de pánico dependiendo del consumidor. Asimismo aumenta I·- ..:cüencia cardiaca, dad : presión social, estrés, incapacidad de ;f!t:~!t,~-~}f.·f:~5,f~~º\~il.~°.~~~,~:; ;:· ''.':.
~,, .
produciendo irritación en los ojos y sequedad en la boca . .· ' .- establecer relaciones, inmadurez, pre- .
<:t..
Los consumidores de grandes cantidades de marihuan~ puedén desarrollar psicosis disposición, depresión, comportamiento • Defectos congénitos. . e(
'·-~:~.

-•;:.~l:i~~;:; ~t ~~f
<l\-f¡/",::
tó xica: no saben en dónde están, ni quiénes son. ., - hostil y autodestructivo.
---------~
Las consecuencias contra la salud a largo plazo son: re- .,,;, ,..,-:-r :,-;/ , . , , ,., • •, / ; : • • • ••• El alcohólico puede presentar dos ti- f ~;ª;~e~i ~~ ~:zs.ión. '~
:\:._s1:~;~~%~~~~-?~;,\',:t;
0

clucción de testosterona y tamaño de los testf::u!os y cantidad .: pos de comportamiento: abuso o dependen-
·f5
0

• Hip~heÍ,¿ión arterial. . . . . •
de esperma en los hombres y ciclos irregulares en las muje- · su1~_1_d1os ~sta, as?:,1a_do : cia. El abuso de alcohol está relacionado
~~~iJ;~n~~ ~~:Í.
incremento de cáncer en el pulmón y falta de ~?Jl'i;l~~},l~;!:~? y, la ·
-!~j !Y> con la necesidad del organismo para que . : ~tcitj~;;·¡e; v~;¿~-1~jes-:-2e·;~brales.
~\

H
1 el cerebro funcione adecuadamente, es _. _Psicosis. ·
psicológico. Por su parte, la dependencia • Có~fi:Jsiónycoordi~ación:i~d ticid~~ --
{1

COCAINA
_de alcohol abarca también alteraciones en
el funcionamiento cerebral, en este caso la
persona necesita más alcohol para funcio-
.: _bé:~ir~:::éJ; '.i f sttts ~1t·tátt 1-an :·:;t;
·-t(
tf
El uso ele cocaína ocasiona aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial
que pueden provocar un ataque cardiaco. Otros daños a la salud incluyen nerviosismo, xt;!f
-;l ::;~--
nar, además de que se presentan efectos
fís,icos si la persona se abstiene de tomar
brazos y las piernas:-,
• Ac~identes. \~
daños a los intestinos y al sistema nervioso central, delirios paranoides, conducta violen-
ta , alu cinaciones e insomnio.
· ;~~ ~~<· alcohol como lo son temblores, alucina-
ciones y ansiedad .
• Muerte. D

i
@(
8)
-(
1# PRIMERA PARTE. VALORES Y DESARROLLO PERSONAL H5
Los síntomas más comunes de una persona alcohólica son: Stress
C' El alcoholismo
es la tercer
o Espera ansiosa la oportunidad de tomar alcohol. causa de muerte [ El stress es un conjunto de cambios corporales causados p0r las condi ci ones fisio- ',
·~F, 0

°
Se siente desinhibido al consumirlo.
Consumen alcohol en la mañana, en el trabajo, en la es-
en EU . l lógicas y psicológicas que tienden a alterar el equilibrio del indi viduo. )

o
cuela.
Beben a escondidas y a solas. ti~;~'.
;':..._,. _:.,:.
Se emborrachan a menudo y no recuerdan lo que hacen.

ji; El efecto o acumulación de stress es diferente· en cada sujeto. Ei stress produce cam-
0

0 Dejan de córner y sufren desnutrición. bios básicos a nivel glandular y hormonal, así como: aumen to en el i-itmo card íaco, en ia
0 Si carecen de alcohol padecen de temblores y alucinaciones. presión sanguínea y en la tensión muscular.
• Beben para calmar los nervios, olvidar preocupaciones. · Los efecto_s del stress se pueden clasificar en tres grupos: físicos, ¡x gánicos y psíqui-
° Consume bebidas alcohólicas cuando menos una vez a la semana. cos. Los efectos físicos se manifiestan a nivel muscular, con sintomatología en el cuello,
(t1:: • Mienten al respecto. espalda en la parte alta, media y baja principalmente . .Quienes se encuentran afectados
0 Necesitan más alcoho.l para conseguir el mismo efe~to. orgánicamente por el stress, presentan problemas intestinales, úlceras, circulación y alta
• Muestran irritabilidad o irracionalidad por falta de aícohol. presión sanguínea así como problemas cardiovasculares.
• Tienen problemas sociales, financieros y de salud originados por la enfermedad.
Algunos efectos psicológicós del stress son: falta de claridad mental, indecisión, do~
lor de cabeza, temor, inseguridad, nerviosismo y agresividad entre otros.
TABAQUISMO El mejor antídoto para el stress y las adicciones es el desarrollo de las cuatro dimen-
ciones del ser humano. ·
El tabaco es un ~timulante que origina que las glándulas adrenales viertan adre-
nalina en l.a sangre aú'mentando la presión sanguínea y el ritmo cardiaco. El tabaco es
t:~ altamente adictivo, su principal componente es la nicotina; sin embargo, el.humo que
se desprende de! · cigarro contiene amoniaco, cianuro,. dióxido de carbono¡ monóxi-
AUTOESTIMA

do, arsénico di, carbono, entre otros.


Las cohsécuencias del tabaquismo son reducción de la cantidad de oxígeno en el or-
gani smo. y aumento del nivel de monóxido de carbono en la sangre, daño en pulmones,
aumento de riesgo de contraer: cáncer en el pulmon, en esófago, vejiga, riñones, laringe,
boca y P.áncreas; enfisema, bronquitis, ataques cardi acos.

Estados Actitudes y
mentales y conductas
Salud oositivas
emociones
mental positivas

Escapar y evadirse no conduce a la fel icidad


f!L
Normalmente cuando nos sentimos infelices surge la lucha por cambiar la realidad
para que se asemeje a nuestras expectativas no realistas. Las adicciones no son una solu-
ción, solo agravan el problema. ·

El senli111ie11/o de aceptación, aprecio, ad111iració11 y amor por 11110 mis1110 es la a!lloesti111a.

i -.,::;·.--.
··· ,··-·- 7
:..,_)

(S)
146 PPi,IEI<,\ PARTE. \'.\LORES\" DESARROLLO PER:SON.-\L 4. V.,LORE:S, C.\LID.,D DE \"ID.-\ '"DEs.-\RROLLO rrnsoN.,L 147
(
· La autoestima es una exigencia de la vida que implica hacernos aptos para valorar
Reactivación: · y para enfrentar la realidad. Es un error común pensar que la autoestima es externa, es
\ L.:

1. ¡Qué entiendes por autoestima? decir, que proviene de los demás. La é_lUtoestima se construye, es una vivencia que nos iJ)
proporciona confianza en nosotros mismos para afrontar el mundo.
(')
--
los niveles de autoestima dependen de la tolerancia al fracaso, de nuestro esfuerzo 1t'. j
por aprender de nuestros errores y perseverar para lograr nuestras metas.
2. ¡Para qué sirve 1,, autoestima? i(i;~

...,_ '.r·:::
·:..:..:

la autoestima es un proceso personal de aprendizaje. Ningún factor nos puede (t


otorgar una mayor o menor autoestima, debemos aprender a lograrla. ·
3. ¡La autoestima tiene que ver con los valores? ¡Por qué? ..
'.;'.~)

El peor enemigo a vencer en la conquista de la felicidad somos nosotros mismos, (2


· la responsabilidad es nuestra, debemos aprender a ser felices y a incrementar nuestra
4. ¡Cómo consideras tu nivel de autoestima? autoestima.
(>
Actitud ante el fracaso y autoestima

~-:·-~-,
5. ¡Quién puede ayudarte para elevar tu autoestima? • Capacidad personal '\c.
• Valores I l;>I Entorno Frac3so
• Actitudes {i)
-·-:-•,
-- ,~~:i

• Conducta
Resu ltado ele un equilib rio entre las dimensiones de! ser humano es ia autoesti-
ma, que representa un elemento trascende ntal para logr¡;:· una mejor calidad de vida
personal. · ~ :::)
Actitudes negativas: Actitudes pisitivas:
( .,
I la autoestima es el sentimiento de aceptación, aprecio, admiración y amor • No lolerancla • Tolerancia
• Aprendizaje
\ h~cia UilO mi smo.
------ -- - - - - - - - - - - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - - - - - - -
&
La autoestima influye en: • Psrsaverancla

0 la manera de percibir el mundo que nos rodea.

La visión acerca ele los problemas y la forma de tomar decisiones.


• Autodestrucción • Autoestima
0 la segurid ad para afrontar los retos y los problemas.
0 El éxi to en el logro de nuestros objetivos. El fracaso entendido como el hecho de que en ·ocasiones las situaciones no son
/
como habíamos planeado, incluye obstáculos y pérdidas, es una parte normal en el pro-
0 La calidad de vi da. ceso de la vida.

(.(_/

(j
~.,_-- .;::.::r--: ~ -.'.:.;.•

Q 14g PRIMER.\ PARTE. V .\LORES Y DESARROU.O PERSONAL


~t: H-9

i!1¡:~:-
[;)
Algunas personas tienen mayor tolerancia al fracaso, aprenden de las experiencias y

~~:~
() perseveran logrando así una mayor autoestima. Una de las características esenciales del
ser humano es la voluntad que permite esforzarnos y lograr lo que nos proponemos. En el
-C:)
camino siempre encontraremós obstáculos, pero a mayor perseverancia existe una mayor
,;::;:~
1.,~ - probabilidad de éxito. ~ ~11
-~:
{1) :~-h~.¡: .\:•.

r.:::
la autoestima es un proceso personal que se aprende, que nos hace apto·s para
tolerar el fracaso y esforzarnos por superarlo. 11ir =
¡, ····--
\.~-

e: La realidad puede ser difícil, lo que importa es aprender y desarrollar habilidades


P?ra afrontarla y salir adelante. Se requiere esfuerzo y práctica y entender que probable-
r:{? m:nte a la primera no salen las cosas como esperábamos. .,_
rJ¿i
· Teóricamente existen dos tipos de inteligencia:
~;;
• Inteligencia racional. Se refiere a los procesos lógicos y de adquisición de destre-
(f) zas y habilidades intelectual-racionales.
(2~ 0 Inteligencia emocional. Es la capacidad para actuar en las relac)ones interperso- La autoestima no se construye p<;>rque alguien te la conceda o porque_simple-
(] ) nales'/ afectivas. · mente la deseés, es resultado del esfuerzo y aprendizaje_.

o Lo importante es desarrollar los dos tipos de inteligencias: 19 autoestima tiene que La autoestima se relaciona fuertemente con los valores, básicam ent~ eón la perseve-
ver con la utilización de ambas y con aprendizaje y esfuerzo. Por lo tant<?, la autoestima rancia y la disciplina . Se edifica a través del esfuerzo, si vivimos valores positivos, como
es un proceso personal que depende de ser más responsable y conciente de la inteligen- la disciplina, perseverancia; fortaleza y valentía, nuestras actitudes y conductas nos a.yu-
('.i cia y capacidades para enfrentar la vida, con sus éxitos y fracasos, es decir, aprender de
darán a tener una elevada autoestima.
las experiencias, asi como perseverar y lograr resultados.
'.;:~) 1~
Sin embargo, a veces no queremos darnos cuenta de la realidad y a pesar de que sa-
:J,1 bemos por experiencia que ciertas situaciones y actuaciones pueden lastimarnos, tomamos.
decisiones equivocadas, asumimos riesgos que nos causan autodestrucción y lastiman
~~r:!~~};1
..• - ·. .. .,.._._ .. ;,:-·. ,.· .. ·.'..· ~ .1

(J.f.
nuestra autoestima. Un caso muy común de conductas autodestructivas es el alcoho-
· · 1ismo y la drogadicción. · · ·
~J/
ti>
Si ante un fracaso la persona se decepciona, se autocom;1adece, autocdstiga y se
·(}
i''º1
·- ..:>
compara en relación con-los demás, ella misma debilita su autoestima. ·
~~:~-
,_.
-=o
-~
____ ,

-~~f;f~~Jl
(} =1}0>
(;)
e;~ §i~f~~~
r.'":~.i,
'•;:::1 es
Lo opuesto a la autoestima es la autodestrucción, decir, pensar o hacer algo que
nos daña, por ejemplo, conservar relaciones destructivas, ser negligentes con la sa lud,
consumir drogas, etc.
i,"2~
.' •. " J
'..l.J '

:.:::-:,
~·,-:;1'
.. - -----···---· (

(:~'. \
Il51() P1i JMER.I l'.\P.TE. V.-1L.ú l!ES y UES.-IRROl.l.O PEl!SON.-\L 4. VALORES, C.\LID.\D DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL 15!
:!f}~ t'.\,
La autoestima puede fluctuar dependiendo del entorno, es normal tener obstáculos, ({ Autoafirmación
cometer errores, fracasar y sentirnos mal, pero si aceptamos nuestra responsabilidad es
•1
tl •
Expresar lo que
.
espero en términos racionales tD
posible reconstruí r la autoestima. Asertividad ~ • Pensar con claridad

,li
(_:;
~I • Seguridad
la disposición a aprender es una postura ante la vida, es un acto de voluntad. (b. • Reflexión {)
La autoestima tiende a influir en la visión de futuro y ésta a su vez en el logro_de los t:,
resultados. Mejorar la auto~stima depende de uno mismo, la alta autoestima no implica
Ser autodestructivo consiste en actuar de una manera a· pesar de saber que atenta- :Et:j t~ que .los problemas desaparezcan, pero sí que se afronten de una manera más eficaz.
,S
mos contra nuestra salud física Ó mental. Otro aspecto importante de la autodestrucción
es el correr riesgos no calculados. Para aceptar riesgos es n·ecesario poseer información
objetiva y tomar decisiones de una manera ·racional asumiendo las consecuencias de
nuestros actos.
it~~:;·
_1~--~--->,c-
..
Aceptarse y amarse es p·arte de la autóestima positiva y sana que promueve el éxito. Una
autoestima escasa se caracteriza por:
C)
(],
·_ ~':',;:
Ca,;cterístic~s
.
dé la b~ja·· autóe~tiina
•• .- . (}
La autoestima y los valores
• Actitud negativa. Se expresa con enojo, culpabilidad, tristeza y/o violencia. z:1~
• Sentimiento de injusticia de la vida. ,;1;;
Autoestima .. '•···,. Autodestrucción
• Culpar a los demás de todo lo que sucede.
Disciplina Negligencia • Mentir, hacer trampa y robar. {j~
0
Envidiar a los demás por sus posesiones o logros.
Responsabilidad_ Apatía ·-·D
• Evasión por medio de las drogas_,. el alcohol y otros medios.
• Incapacidad de tomar decision-és. fi)
Comprom:so Pereza
° Cifrar la felicidad en la aceptación o el amor de los demás. f}i
Perse•1er;-,:'icia Negación
0
Necesidad de tener siempre la razón.
• Criticar siempre. · ®
Esfuerzo Evasión • No encontrar sentidoa la vida ni saber hacia donde se dirige.
• Sentir qu~ la vida no vale, intentar la autodestrucción o el suicidio.
~1
Congrui!ncia Incongruencia • Inseguridad. ()
• Temor desmedido a equivocarse.
Seguridad Inseguridad {~)
Confianza en sí mismo Autocompasión ~;~;
Cuando no me respeto me engaño, me traiciono y pierdo autoestima.
- -"~
-:::•,:,
x,;.;,·

La autoestima se forma a partir de hábitos y ar.tiiuJes positivas:


1)
0 Tiempo para uno mismo.
/'
ELEMENTOS O!: LA AUTOESTIMA ,1'.~:~

• Cuidar la salud.
0 Relaciones armoniosas. • Autoconocimiento. 1t:.•
_,.....
° Compromi so y responsabilidad. · El conocernos mejor con nuestras fortalezas y debilidades incide en la construc-
~~- ·..

0
Aceptár y disfrutar las respon sabilidades. ción de la autoestima. La persona que se conoce y.está consciente de sus poten-
o Optimismo. · cialidades, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades.
~1>
0 Amarnos a nosot ros mismos y a quienes nos rodean . ·l.:D
0 Imagen .de sí mismo.
0 Perseverancia.
©)
o Asertividad . Las creencias acerca de uno mismo, se manifiestan en la conducta.
~u (
:[)
D
...;~l·
' •:.! •
:ii:1.
}§2 PRl~IERA PARTE. VALORES Y DES.-\RROL_LO PERSQ:s;.\L
\f~: 4. VA,.ORES, CALI DAD ·o E VIDA Y Df:SA Rl<OLLO PWS Oi".-\L 153
·ff;
{;:' 0 Autovaloración. ;tM: . fd
Ser un triun . en ganar siempre,
a ar no consiste . . en ap re ndera superar \1
smo
,..,1"';':.·
las circunstancias adversas. )
, -. ·Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si para el individuo
~
le satisfacen y le hacen sentir bien; y considerarlas como malas si no lo son.
--
1:{\:) El fracaso es parte de la vida, además de que es necesario para la maduración y de-
o Autoaceptación. sarrollo espiritual. Se aprende más de los fracasos que de los éxi tos; cuando algo no sale
,:~} como se proyectó, la vivencia inmediata es de tristeza o frustración , pero con una actitud
(:\ · Admitir y reconocer todas las partes de uno mismo: positiva es posible aprovechar esta vivencia y convertirla en una forma de superación. ,A,n'.e
el fracaso puedes asumir distintas actitudes; mediante una actitud positi va sustentada en
o Autorrespeto.
valores es posible aprender y superarnos. El verdadero t_riunfo consiste en superar los fra-
casos, afrontar las pérdidas y aprender de_la experiencia. Esta actitud se sustenra en valo-
res como la vaÍentía y la fortaleza.
Entender y satisfacer las propias necesidades, valores y dignidad . Buscar y valorar
todo aquello que lo haga a uno sentirse bi_en y orgullpso de sí mismo. Fracaso y Actitud
(;?:::
o Amor. ! Superación !
' ~ '

<r~
. ··•······-····1
Aprecio y cariño hacia uno mismo, es la base de la autoestima. No es posible ¡ Aprendizaje ¡
amar a los demás si no nos amamo? a nosotros mismos.
-·n·············
j Valentía j
.::: , 11'
'. _..,
o Sentido de vida. Jf
j Fortaleza i
tt~\;
..•
Cuando integramos todos los valores, los vivimos y encontramos un sentido de vida, la
a~oestima crece. Claro que en ocasiones impl icá un serio esfuerzo de nuestra parte. n
i, )
!... _._ Positiva ··-··
(:''. (:;ll· 0 Responsabilidad. ••••••••-•n•••••-,
i !~:
; • -•••-••••••••••• ••••••¡
Melancolía .~ ¡
,---•••- ••-•~ • •• •••.,
¡
¡ Fracaso ¡ ~ : Frustración ! ~ : .Actitud ¡
..............·-···' !,o-••···-········-·····; ·····r·····.·~ ·-·····
Una persona no puede modificar su perfil genético, sus tendencias psicológicas,
ni ·a la sociedad pero sí puede cambiar su actitud ante el entorno. La salud men- i Neg ativa
!············-········-••'
tal depende de la habilidad para asumir la responsabilidad ante la vida, es decir,
~
de tomar decisiones responsables y racionales; camb iar lo que puede controlarse
y aceptar las cons~:cuencias de los actQS. _
t
Enojo. y violenc ia l
:~ ~
·{f, ~--
... ~.¡··
l Paral izaclón y bloqU"!'J ¡
i;, .; ;,°' •, ,:- •
:'"":
':".
·:¡5. ~
;.•;fr} "Ganadores y perded<)res" "'7 .· ~
¡ Depres ió n l
.{~:;
En la sociedad actual, la exaltación del "ganador" deja una gran cantidad de "perde-
. ~-
dores" fuera del reconocimiento social. Los valores del "triunfador" se relacionan con el
e éxito, el dinero y la posición económica y social. Este tipo de hombre "exitoso" en ocasio-
!_. __Hundimiento···¡

(}: nes se caracteriza por su frivol°idad y superficialidad. Sólo ser rico o ganar mucho dinero
,\"":':.•
tiene sentido; tener posesiones materiales sin conceder importancia a lo espiritual. La madurez psi cológica implica vivir el presente, e'ntender y aprender del pasado
1::;:,;1
Los "perdedores" en realidad no lo son, simplemente no han logrado sus objetivos, pero y estar abierto al futuro. La madurez no está reñida con la edad.
si aprenden del fracaso y empiezan de nuevo se convierten en verdaderos triunfadores.

·:
1
(])

.}
~ -'. ·, - - - ---
(
--- - -- --¡

()
154 4. V ALORÉS, CALIOAD DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL 15§
1t··
--~.}
1h S!:NTIDO DE VIDA. !PLAN DE VIDA
El sentido de vida se refiere a la capacidad de encontrar una finalidad y trascendencia
..',:__.•, ~

en la vida.
(?:
._,
La vida es un camino que implica triunfos y fracasos, obstáculos, alegrías, y también t5 1

incertidumbre y azar. Un plan de vida es clave para minimizar la incertidumbre y los ries-
gos y poseer un sentido que defina el rumbo hacia dónde encaminar nuestros esfuerzos.
t)
Conocer nuestras fortalezas y-debilidades y tener una meta nos ayuda a tener un sentido t:.-
de vida y a desarrollarnos con ilusión, optimismo y objetividad, a la vez que eliminar el
pesimismo y el miedo. · · fr
·~
~-:c.,)1
"El s~ntido de vida consiste en tener una misión y una finalidad por la cual se vive,
es decir, una razón de ser.
(
·:,:.;,
El sentido de vida está íntimamente relacionado con la felicidad, incluye los siguien-
tes elementos:
El sentido de viifa es el propósito y razón de ser de la existencia. (t) ·(
• Voluntad. El primer paso consiste en tener la convicción y el deseo de otorgarle
un sentido )' razón de ser a nuestra vida. . · · ~~-:r~\
¡--Reactivación: _
• Orientación hacia un fin. Encontrar una meta que nos conc~r~a rumbo y una razón
para vivir. Visualizar que es lo que queremos. · :¡
1. •¡Cu:íl es tu sueño más importante? ¡Qué es lo que más deseas en la vida? ,e·.
° Conciencia. Tomar conciencia de nuestra responsabilidad para construir nuestro '-"•"
.(

0
destino y responsabilidad hacia nuestro entorno y para-'quienes nos rodean .
Autotrascendencia. Encontrar en nuestro sentido de vida una forma d~ trascender
o .(

en el mundo . (:~--
2. ¡Has pensado.cómo realizarlo?
• Actitud positiva. La brúj_ula del sentido de vida son los valores. La actitud positi va
concede a nuestra existencia sentido y felicidad.

í)e acuerdo con Jorge Buqy1, las personas pueden orientar su vida hacia alguna de
º
\:_~:~

3. ¡Cómo t~"viiualizas en un futu~o? (a diez años)? las siguientes cuatro finalidades: (:·.:
~~-}
• Piacer. Su finalidad es obtener placer.
Poder. El ejercicio del poder les concede sentido de vida. t .· ·
4 ¡Qué accione; piensas realizar para lograr lo que quieres? ·
0
Misión. El cumplimiento de una misión en la vidá o un servicio.
• Trasccndc;ida. Vivir pc:ra dzjar una hucl!a.

El sentido de vida lo descubre uno mismo y es una tarea inaplazable, implica la auto-
trascendenc;ia, el análisis existencial así como reflexionar sobre nuestra función en la vida.
S. ¡Sabes lo que es un plan de vida? ¡Para qué sirve? Una persona sin sentido, que no sabe a dónde va; está perdida; la carencia de senti- (}
do de vida provoca desequilibrio emocional, lo que a su vez genera probl emas como la
,::.'-:-:-
delincuencia y las adicciones . - e;

1 Jorge Buca)•, El camino de la felicida d, Océano, México, 2005 . l>


{'.~')

e
.' \~/
...;.,· ·;·
;I~
-:._::
. /7',
;::-~•· 4. V ALORES, 157

11
CALIDAD DE nDA v DSSARROLLO PERoO NAL
156 PRIIIEllA PARTE. VALORES \• DF.SARROLLO PERSO<'i ,'IL
(D
(} :)
Es evidente que el propósito de nuestra existencia es la felicidad. La felicidad está
íntimamente relacionada con el sentido de vida. q
Capacidad creadora
(Imaginación)
1 Sueño
t
==7

~
Rtehard Layard, realizó investigaciones en Estados Unidos y ·concluyó que 2 :
:\:~:-

o
n
0

0
La felicidad es una dimensión objetiva de la experiencia personal.
El ser humano está programado para ser feliz .
ü ll q
Capacidad realizadora )

( VOLUNTAD)
1

1
Intención

*
Acción
• La mejor sociedad es la más feliz.
\? • La felicidad dep~nde de la vida interior} de ciertos factores externos. Una vez efectuado este au~oanálisis estaremos en _posibilidad de iniciar la elabora-
iC?· ción del plan de vida. Una parte esencial para lograr el éxito es la definición de los obje-
tivos, de ahí. que la planeación de la vida sea un elemento indispensab ie. Un indi vid uo
t]!; sin visión, metas y objetivos personales es similar a un barco a la deriva, o a un equi po
Plan de vida. de futbol sin portería hacia donde dirigir los goles. En última instancia, el fin último de la
sf )
Íntimamente relacionada con el sentido de vida está la planeación de vida. vida es el bienestar y la felicidad. ·
(])
¿Qué se requiere para elaborar un plan de vida? la planeación de vida sirve para definir nuestros ideales y visión del futuro; y dej
. CI? alguna manera define el curso de nuestras vidas.
a) Autoanálisis. Realizar una reflexión acerca de qué es lo que deseamos, definir
\'. _.; G) nuestras fortalezas y debilidades.
¡: @ b) Definición del sentido de vida. Para definir el sentido de vida es necesario:
. Un plan de vida: se conforma con objetivos específicos y a un tiempo que son los re-
(] f.·
sultados que deseamos lograr y c:on estrategias que son los cursos de acción para logra r los
0 · Definir una visión, es decir, ¿cómo nos vemos en el futuro? objetivos . Los -objetivos deben ser un reto, deben cuantificarse para ser susceptibles de-:
(~) 0 Definir una misión. ¿Cuál es nuestra finalidad? evaluación y •sobre todo deben . ser realistas. Nuestros objeti vos deben representar un
esfuerzo par-á mejorar y cainbiar sustancialmente nuestras vidas, pero no deben ser tiln
t; (';') ambiciosos que nunca podamos lograrlos y representen una fuen te de fru strilció11,·Es más
;¡ e) Objetiv9s claros y concretos. ¿Qué resultados deseamos obtener?
fácil conéentfar y diri¡,v nuestros esfuerzos hacia pocos objeti vos bien definidos, que
;\¡,: e/'¡_ Voluntad. Capacidad para hacer lo que se propone y con tenacidad .
e) Constancia. Empeño para lograr nuestras metas y objetivos. No darse por venci-
a múltiples objetivos vagam·ente especificados. las estrategias muestran cómo enfoca r
nuestros recursos y actividades para lograr lós objetivos. ·
do .
. (IJ
Una mayor calidad de vida se inicia con nuestra capacidad para planear nuestra vida
( }: ¿Qué podemos hacer para lograr el cambio? El primer paso es analizar cuidadosamen- personal.
te nuestros valores para conocernos mejor, mediante la respuesta a preguntas como las si-
:~ f) guientes: ¿soy o simplemente existo?, ¿soy capaz de producir y generar ideas?, ¿dese.o
,f7:;
cumplir mi misión co~o ser humano?, ¿tengó.ccincien~ia de la finalidad y sentido de mi Para elaborar un plan de vida empieza por pregunta rte ;. ¡quién soy?, ¿estoy satis-
:,:;;:.,,
vida? , ¿conozco mis virtudes y mis debilidades?, ¿a dónde qui ero ll egar?, ¿qué tipo de fec ho co n mi vida?,. ¡qué es lo que quie ro?, ¿qué debo hace r para lograrlo ?, ¿q ué cua-
(]; persona soy?, ¿encuent~o:,un significado para mi vida! li dades y virtudes poseo?, ¿cuáles debo adquirir?, ¿cuáles son mis debi lidades?, ¡córno
/.""l.: habré de superarlas? Es esencial hacer a un lado el autoengaño, la autocompasi ón y la
\ } ;.'
autocomplacencia. Compara los deseos y aspiraciones con la real idad, las capacidades y
@ los valores, y define cuáles son tus expectativas y objetivos en las sigui entes dirnensiones:
profesional y .de trabajo, intelectual, financiero, físicas (sal ud, apa ri enci a, etc), deporte,
~~? diversión , cultura, viajes, etcétera.
,:'~.\ Si analizas todas estas áreas, defines los objetivos y estrategi as (recuerd a cu ant ita-
·•1:.-::, ·
tivamente ¿cuándo?, ¡cuánto?, etc.), y practicas las virtudes de la excelen cia, segur,11ne n-
0 :,,
~·~.:t te tu vida estará plena de si gnificado y realizaciones.
2 Richard Layard, La felic idad. Lecciones de una nueva ciencia, Taurus, Méxko, 2005..
·:7{}
:: ·t?;
. .: . ;;,g;
/4:,,0 ,
··· ·.•··· - -··- (

.( ,...
. _
t., fD
159 ·f)
:;~~~
158 P1m1Ell.\ PARTI. \/.>.LORES Y DESARROI.1.0 PERSONAL
Escala de evaluación de la capacidad para planear EJERCICIOS DE REFUERZO -~¡;. .

e
L
o
B
l Sé claramente lo que tengo que
lograr, pero no. quiero lograrlo.
1
1
Sé claramente lo que quiero,
y lo quiero conseguir.
Preguntas de repaso

;@)
A J 1. ¿Cuál es la relación entre excelencia y planeación de vida?
R O ·E
1 E T
1

2. ¡Por qué la excelencia es una forma de vida?


~::
o 1 No sé qué quiero, pero siento
A V 1 No s~ qué quiero ni tengo
muchos deseos de lograr algo.
0
o o ganas c;le lograr nada. 1 3. Elabora un perfil de sus valores individuales. Contesta las , ,guientes preguntas. 'y:;:)
5 "3,;'
- ¡Cuáles son los valores que más admiras en un hombre · ...
Baja Motivación al logro ' Alta
- ¡Cuáles son los valores que más admiras en una mujer?
~-:"\
•..v '(
- ¡Cuálés son los valores y/o cualidades que posees?
Algunas herramientas para elaborar un plan de vida son:
{;~~ 1
4. ¡Cómo ayudarías a un familiar si tuviera un problema·de ..'rogadicción?
{J
Tener una visión de futuro, visualizar lo que uno espera de sí mismo en el futuro.
S. ¡Qué beneficios y consecuencias consideras que traen la,; adicciones?
:L
• Definir los objetivos generales y específicos para así elaborar un plan mensual y ~~}
·:-:, F;~··: í

i~;I
una agenda semanal para lograrlos. .
(G'.:: (
0 Asegurarse de que los objetivos sean realistas en tiempo y cometido, que verda- Reflexiones
deramente rep resenta n lo que quieres y que concuerden con tus valores. •f--~-
~\
• Definir y aplicar estrategias para aprovechar fortalezas y convertir las debilidades .- , .\
Anota tu opinión acerca de las siguientes frases y relaciónala, :on lo·estudiado en este capítulo.
en puntos a fav or. ,...¡

"Cuando aprendemos a conocernos en verdad vivimos". . (f")


R.
!(
¡!fil Reflexión:
SCHULLER
@
~{.,
;~\i: ~~)

¡i
' (
.:li..';-

:JI) j
(}
<I~
:t~~;,

1¡ La Autoestima es un silencioso respeto por uno mis1 ,o.


DA V PEREIZ faKINS
\:~?:
f-:'"i
···•··
t, ., .

:¡;~ Reflexión: ,·.·.


.·:-···

. rr
!:~1ifS,
1
'"·"t,_:-,/

1
¿,1
<3:
(,_::

e:- 160 PRIMERA PARTE. VALORES\' DF.SARROLLO PERSONAL


() 4. VALORES, CALID,\D DE \ 'ID,\ Y DESA RROLLO l'EP.S0"-,\1.
.l.'61

'~s- Dale a un hombre una autoimag~n·p;bre·y acabará siendo siervo. No digas nada cuando estés enfadado, recuerda que quien se embarca cuando ha y li
;1·~ R. ScHuLLER
tempestad corre el riesgo de naufragar.
E URÍPIDES
¡
·.:. (t: Reflexión:
Reflexión: 1

·~

ri:·
~

· t.:J:s
.. ...,.,_
.. ::-~1} ',, ~ ~ ~~1--
~j El vacío existencial que es la neurosis masiva · de nuestro tiempo puede describirse
como una forma privada y personal de nihi_lismo, ya que el nihilismo puede definirse .
como la aseveración de que el ser carece,de significación.
_/
V ICTOR FRANKL
No es que no intentem~s muchas cosas porque son difíciles, si110 que son difíciles por-
que no las intentamos. ·
SéNECA

Reflexión:
Reflexión:

:., 1¡;·

'J:·)

Amar a los padres_es 1~. primera ley de _la naturaleza. No hay nada difícil para el que ama ...
V ALERIO MÁXIMO
CicrnóN
Reflexión: Reflexión:
·1Ii!i
[!};(:;)
-r:¡··

i •-~-
;~:}:: 164 4. VALORES, C.\LID.-\D DE \" ID.-\ Y DESA RROLLO PElltiO;,i.-\L 165
'.:';:? Autoevaluación
;¡\,"' 11 . Coloca una V si la respuesta es verdadera y una F si es fa lsa.
,,.......
":..'~
r-; ·1: ¡Qué tan consiste_nte es tu plan de vida? Contesta las siguientes preguntas, en una calificación 1. La autoestima es el sentimiento de aceptación y aprec io personal hacia uno
del 1 al 5 y suma los puntos obtenidos. mismo.

r:.~: 1 2 3 4 5 2. La autoestima es externa.


1. Tengo una idea clara de lo que deseo de mi vida en el futuro
~?:· ·a 1 O, 20 y 30 años. 3. Los niveles de autoestima dependen de la tolerancia al fracaso .
,::
1~:-:.. 4._ La autoestima es un proceso personal que se aprende.
2. Conozco perfectamente el sentido de mi vida.

3. Anualmente defino mis objetivos. 5. La autoestima tiende a influir en la visión de futuro y ésta a su vez en el logro ele
los resultados.
4. Defino mis objetivos personales.
~(?\ "' 6. Cuando no me respeto me engaño, me traiciono y pierdo autoest ima . .)
5. Defino mis objetivos afectivos y familiares.
7. Asumir riesgos no calculados es autodestructivo y destruye la autoestima.
6. Establezco mis objetivos intelectuales, laborales y financieros .
8. La salud mental depende de la habilidad para asumir la responsabilidad ante la
7. Establezco mis objetivos espirituales. vida. ·

8. Defino objetivos específicos para cada uno de los objetivos 9. Un plan de vida se compone de objetivos.y estrategias.
gen~rales.
1O. El propósito de nuestra existencia es la felicidad.
9. Ten~o determinadas perfectamente cuando menos tres estra-
tegias para lograr cada uno-de los objetivos. 11 . El sentido de vida implica autotrascendencia.

1O. Desgloso en planes mensuales y anuales cada uno de _mis 12. Uno de los factores básicos para lograr u11 desarrollo integral es desarrollar nues-
• objetivos y estr:ategias anteriores. tra capacidad intelectual. ( 1

i 1. Efectúo una evaluación y análisis diario, semanal, mensual y 13. La violencia es un estilo disfuncional de 'relaéionarse.
anual del logro de mis objetivos.
14. La comunicación deieciente es uno de los problemas que más lastiman y deteri o'.
ran a las relaciones.
Total
. 15. Las emociones negativas son gran parte hábitos adquirid os a partir del kprE: n-
Calificación: dizaje ya sea por condicionamiento dP. la conducta o por imitac ión, es posi ble
también aprender a transformarlas.
• 55 a 45 Excelente.
• 44 a 3~ Bueno . 16. Existen reacciones psicol"ógicas · y cerebrales que acompañan a las sensaci ones
'· negativas o destructivas por ejemplo la ira y el miedo.
• 33 a 25 Regular.
• 25 en adelante .Suficiente. 17. Las emociones negativas son en gran parte hábitos adquiridos a part ir de l ap re n-
dizaje.
( )

·: ·.\
-"-'

'r:~i}

6 4 . VALORES, CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL 167 -~~:) (


4. ¿Es válido justificar la drogadicción por tristeza, problemas financieros o soledad? Justifica
-~r~- (
>pa de letras
tu respuesta .
f~ ~
(
Encuentra las nueve palab ras clave de-este capítulo.
0 (
A E R E N 1 D A D O E R ·r A D ;:;,·,,¡ .
M E T M R E s p E T O A o
N E '<!éi' (

O ·C R V U V T E M p L A. N Z A S. ¿Crees que el alcohol resuelve los problemas de las personas? ·z t1 , 1.

R B O E O R G R E s p E T o o J;;;
N T Q M C T D 1 A N P G o
o c ...,_
S G C A U T O E S. T IM A R R :fu J
o E U y o
N O A E R A N. ,C 1 A {¡?._\
r· '•
6. ¿Si tu padre hubiera tenido un accidente automovilístico debido a que iba en estado de
s X R A O p 1 1 M 1 N M o N C
ebriedad y esto le hubiera causado algún_ daño físico a tu madre ... lo perdonarías? i0L- \(
N 1 G R E S G C H U M A· N T 1 .
D T s o A D Z R A U S T: 1 C A s1 H
p E s E G u R Ñ D C D S R V D
R s L p R u D E N C 1 A z o E .....,_
:::
lli.-:.:..:··1 {
A L T 1 V E Z,A R C u o N T R 7. ¿Cómo actuarías en caso de que tu padre golpe?rá a tu madre?
~-(-:
o B O N D A D 1 D A D X N O s __ ] . (

t/ema ético
p L A N D E V 1 D A D E F L s

8. ¿Consideras que las adicciones de los padres afectan a los hijos? ¡Por qué?
; ?~:.
1. Hasta ahora te has sentido perdedor o ganador. ¿Por qu é? ,<·\
:..:,.,. :(
f;;;- (
9. ¡Cuándo tengas hijos·, aceptarás que consuman alcohol? ~!1) ·. ,
i~~Z> (
2. ¿Qué princiµiu ét ico puede ª>'udarte a ser ganador? f ij, ' (
,f..[J
1O. ¡Qué valores ejP.rr.Prás cuando seas padre de familia ? ¿Por qué? ~
s) ·. (
~;_:j1
·(
3. Si te enteraras que tu he rmano está consumiendo drogas, ¿se lo dirías a tus padres? ~
<)-
(},-
G
\j,
(
1;)
- - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - -- ,c':i'.,
16ó 4 . VALORES, CALIDAD DE VIDA \' DESARROLLO PERSONA L 167 \
Sopa de letras 4. ¿Es válido justifica r la drogadicción por tristeza, problemas financieros o soledad? Justifica
tu respuesta.
Encuentra las nueve pala bras clave de este capítulo.

A E R E N 1 D A D O E R T A D
t::i
M E T M R E s p E T o A O N E ·<0:

o ·C R VU V T E M p L A. N Z A S. ¿Crees que el alcohol resuelve los problemas de las personas?


R B O E O R G R E s p E T o o
N T Q M C T D 1 A N P G o o e '-
S G C A U T o E S. T IM A R R
o E U y o N o A E R A N. ,C 1 A
s X R A O p 1 1 M 1 NMo N C 6. ¡Si tu padre hubiera tenido un accidente automovilístico debido a que iba en estado de _,
ebriedad y esto le hubiera causado algún. daño físico a tu madre .. . lo perdonarías? \\'<·'
N 1 G R E S G C H U M A· N T 1
{
·O T S o A O Z R A U S T •· 1 C A
p E s E G u R Ñ D C D 5 R V D ff;
R 5 L p R U D E N e 1 A z o E
A L T 1 V E Z ,A R C u o N T R 7. ¿Cómo actuarías en caso de que tu padre golpe?ra· a tu madre?
o B O N D A D 1 D A D X N o s
p L A N D E V 1 o· A O E F L s

Dilema ético 8. ¿Consideras que las adicciones de los padres afectan a los hijos? ¡Por qué?

1. Hasta ahora te has sentido perdedor o ganador. ¿Por qué?

9. ¿Cuándo ·tengas hijos, aceptarás que consuman alcohol?

,.:
2. ¡Qué principio ético pu~de ayudarte a ser ganador? :t

1 O. ¿Qué valores ejerr.erás cuando seas padre de familia ? ¿P.or qué? .!,
i:-1

· 3. Si te enteraras que tu he rmano está consumiendo drogas, ¿se lo dirías a tus padres?
:~

e
f. ..-·:..-
1:.,¡-,, 168

Valores del mes: Amor. Bondad.


!; Guía de Acción
169

,f~'
{lf/'
Está comprobado científicamente que nuestros pensamientos acerca del mundo, así como
nuestras creencias y deseos, influyen en los resultados de nuestra vida. Somos lo que pensamos,
por eso el objetivo de esta sección es que practiques un valor. Repite la frase del mes ·cuando
~ti~ 1. Elabora un plan mensual para ejercer el amor en tu vida diar ia. Me nciona las acciones
para lograrlo.

menos cinco veces al día y anótala en el espacio correspondiente. Por supuesto que a lo largo Amor y bondad Acciones
del día tendrás la oportunidad de aplicarla en diversos actos. ¡Te sorprenderás con los resultados
Padres
que obtendrás!
Hermanos
Frase del mes: Amor: Hoy ejerceré el poder má& grande que poseo: el amor. Amo a la vida a
mi familia, amigos, pareja, comp.a ñeros y a todo lo que me rodea. Este amor me llena de energía
y fuerza para lograr todo lo que deseo. · . Amigos
{:\:;
· Bondad: Doy lo mejor de mi mismo a todos los que me rodean. Pareja

Trabajo/escuela
(\;::
';<'.'.°:':~
Después de un mes: ...

2. Anota las ventajas y beneficios' que la práctica del amor y la generosidad ha traíd o a tu
t:,_ vida personal. ·

Valor · Beneficios
Amor

Generosidad

~¿¡~
3. Anota de qué manera estos valores ha contribuido a tu felicidad.

'.{· Valor Por qué soy más feliz al practicarlo


Amor

{~?1. Bondad
r-, .
4. VALORES, CALIDAD. DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL 171
170
Guía para elaborar un plan de vida Etapas del proceso de planeación de vida Principios de de~arrÓlló personal ·

1. Planeación de vida significa: determinar consciente y razonablemente el rumbo que deseo


l. Diagnóstico. l. El desarrollo personal implica un conti-
tome mi vida, á través de la definición clara y objetiva de metas en cada una de las áreas
nuo aprendizaje a partir de la experien-
que la componen. • Identificar necesidades, evaluar su in- cia. ·
2. La planeación de vida es compleja, es un hábito y como tal debe desarrollarse y no sólo ·tensidad y prioridad.
aprenderse. • Clarificar y establecer los límites y
posibilidades.
3. La planeación de vida es un compromiso.
• Identificar fortalezas, debilidades,
',.
4. Algunas. barreras de la planeación de vida son: oportunidades y amenazas.

• Vivir el aquí y el ahora. 11 . Motivación. 11. En ocasiones el desarrollo personal no


• Ausencia de objetivos claros a mediano y largo plazo. es posib_le en todas las áreas de nuestra
• Seleccionar objetivos vida. La herencia y el medio ambiente
• Confusión entre lo que pienso, lo que en verdad quiero· y lo que realizo. • Especificar las estrategias, identificar pueden impedir los cambios deseados.
• No estar consciente de la responsabilidad como ser humano, ante la sociedad, la fami- las condiciones de realización. Sin embargo los valores nos dan sen-
• Verificar los avances y plantear nue- tido . .
lia y el trabajo.
vas alternativas.
5. Sugerencias para una buena planeación:
111. Autodirección 111. Los mecanismos- de defensa impiden el
· • Salir de la rutina cotidiana. cambio y desúrollo personal.
• Convertir los objetivos a largo plazo
0 Dedicar tiempo a la planeación. en acciones.
• Especificar por escrito lo que se desea en c~da dimensión. • Comprometerse en acciones que
aseguren la consecución de los obje-
Definir claramente qué cualidades y habilidades deben desarrollarse para lograr los
ti vos.
objetivos. ·
• Los esfuerzos que se van a realizar deben ser claros y concisos. IV. Retroalimentación. IV. Factores que facilitan el crecimiento
· personal y el cambio.
• Evitar planes complejos y con mucho detalle.
• Acción. Eva luar resultados .
• Las metas deben ser alcanzables, es decir, realistas y posibles. • Valores.
• Fijarse un tiempo razonable para cumplirlas, concretando la fecha específica. • Proactividad.
• Flexibilidad.
• Es necesario revisar periódicamente los avances y reorientar esfuerzos. • Apertura a nuevas experiencias.
• Capacidad .para .encontrar sentido a
6. Resultados de una buena planeación: todas las experiericias.
• Tomar riesgos.
0
Qt,;_e,ici,',n de '.11:a -✓ ida más plena; ~e vive orienladú hacia un sentido y no por casua- • Manejar el miedo.
lidad . • Experimentar y perseverar.
Realización personal, profesional, familiar y social.
• Mayor desarrollo de virtudes o valores personales.
Mejoramiento de nuestras cualidades, en otras palabras, un camino hacia la excelencia
individual.
-~

";
4. VALORES, CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO PERSONAL }71
170
/'
)
Guía para elaborar un plan de vida ;~.-:- · Etapas del proceso de planeación de vida .·· Principios de desarrolló personal
1. Planeación de vida significa: determinar consciente y razonablemente el rumbo que deseo
tome mi vida, á través de la definición clara y objetiva de metas en cada una de las áreas l. Diagnóstico. l. El desarrollo personal impl ica un conti-
nuo aprendizaje a partir de la experien-
que la compo nen . 0 Identificar necesidades, eval uar su in- cia. ·
2. La planeación de vida es compleja, es un hábito y como tal debe desa rrollarse y no sólo ·tensidad y prioridad.
aprenderse. • Clarificar y establecer los límites y
posibilidades.
3. La planeación de vida es un compromiso.
• Identificar fortalezas, debilidades,
4. Algunas. barreras de la p\aneación de vida son: "'- oportunidades y amenazas.

• Vivi r el aquí y el ahora. 11. Motivación. 11. En ocasiones el desarrollo personal no


• Ausencia de objetivos claros a mediano y largo plazo. es posib_le en todas las áreas de nuestra
• Seleccionar objetivos vida. La herencia y el medio ambiente
• Confusión entre lo que pienso, lo que en verdad quiero· y lo que realizo. • Especificar las estrategias, identificar pueden impedir los cambios deseados.
• No estar consciente de la responsab ilidad como ser humano, ante la sociedad, la fami- las condiciones de realización. Sin embargo los valores nos dan sen-
lia y el trabajo. • Verificar los avances y plantear nue- tido.
vas alternativas.
S. Sugerencias para una buena planeación :
111. Autodirección 111. Los mecanismo_s- de defensa impiden el
Salir de la rutina cotidiana. cambio y desúro\lo personal.
• Convertir los objetivos a largo plazo
• Dedicar tiempo a la planeación. en acciones.
• Especifica r po r escrito lo que se desea en c~da dimensión. • Comprometerse en acciones que
• Definir claramente qué cualidades y habilidades deben desarrollarse para lograr los aseguren la consecución de los obje-
tivos.
objeti vos.
• Los esfuerzos que se van a real iza r deben ser claros y concisos. IV. Retroalimentació n. IV. Factores que facilitan el crecimiento
Evitar planes co mplejos y con mucho detalle. · personal y el cambio.
• Acción . Evaluar resultados .
• Las metas deben ser alca nz ab les, es decir, realistas y posibles. • Valores.
• Fijarse un tiempo razo nab le para cumplirlas, concretando la fecha específica. • Proactividad.
• Flexi bilidad.
• Es necesario revisar periódicamente los avances y reorientar esfuerzos. • Apertura a nuevas experiencias.
• Capacidad .par.2 .encontrar sentid0 ?. ·
6. Resultados de una buena planeación: todas las experiericias.
• Tomar riesgos.
• Qb;_t,icio',n de '.ir.a -✓ i da más plena; 5e vive orientadú hacia un sentido y no por casua- • M2nejar el miedo.
lidad . • Expe rimentar y perseverar.
Realización personal, profesional, familiar y social.
0 Mayor desa rrollo de virtudes o va lores personales.
Mejoramiento de nuestras cual idades, en otras palab ras, un camino hacia la excelencia
individual.
"-iJ.•:./

r..
1~y
. •("'<.
\ilf
~·:...:,
4, V ,, LORES, C.-\LID.-1D DE \"ID.-\ \" DESA R llOLJ.O PERSO1'.-\L 173
~~r~ 172 PRIMERA PARTE. VALORES Y DESARROLLO ·PERSONAL

111. Valores y prioridades.


'lfill A continuación se presenta una guía para que diseiies tu plan de vida. Recuerda que éste
debe conteher las cuatro dimensiones: física, afectiva, intelectual y espiritual.
úf~ Una de las características distintivas de cada persona son sus va lores, y esto es parte de su
sentido de vida. Conocer tus valores y prioridades es muy importante para tu crecimiento perso-
t~) l. Misión personal
nal y tu exito. Identifica los valores que debes poseer para lograr tu misión y tu visión y rel ació-
nalos con las cuatro dimensiones básicas del ser humano. Si tienes dudas en definir tus valo res
(}( 1. ¿Cuál es tu razón de ser?
consulta la guía en la sección "Los valores de la A a la Z" de este libro.

•i:/\:· 2. ¿Qué es lo que le da sentido a tu vida? Valo( Actitudes Conductas l


¿!: .
· 3. ¿Por qué y para qué estás en este mundo? Dimensión espiritual

Dimensión afectiva
,~_,:t; Redacta un pequeño párrafo en donde anotes las respuestas, lo cual indicará tu misión.
,,.:,:.~
Dimensión intelectual
t{~ Misión personal:
'
Dimensión física
C::,.
., r:~
-....;-;:J;
~
IV. Objetivos

Un objetivo es ~in.enunciado de lo que se pretende alcanza"r. Es un resultado final , un logro. ·


i'.:_'.2_ .
Las tareas son acci_Ones para alcanzar los objetivos. Cuando definas tus objetivos deben estar ele
acuerdo con los cinco criterios siguientes: ·.
11. Visión personal. y
Simple; específicos. Los.objetivos· deben estar claramente entendidos y deben ;er fác iles
de recordar. Es muy difícil que se cumpla un objetivo si son vagos.
1. ¿Qué es lo que desetas lograr con tu "vida en el futuro?
Medibles. La única manera de saber si has cumplido con un obje tivo es tener un modo
para medirlo. Idealmente puedes util _izar números para evalu ar su avance y logros .
2. ¿Cómo te visualizas de aquí a 1O años? Alcanzables. Un objetivo imposible garantJza ~I fracaso . Para asegurar el éxito tienes qu e
identificar claramente lo que quieres alcanzar y qu e esto sea factible de acuerdo con tus
3. ¿A dónde quieres llegar? posiblidades. . _ _ .
(}}'- Resultados. Establece tus metas en términos de resultados esperados. Esto .ev ita que defin cls
4. ¿Qué deseas estar haciendo? tareas o pasos sin identificar claramente lo que quieres alcanzar.
• Tiempo límite. Sin una fecha límite es muy fácil engañarse. El tiempo límite te ayuda a
r- R_ecuerda que somos lo que:_¡:iensamos, tu e_res_~I arquitecto de :tu destino. ¿Cómo te ves en . mantenerte orient!1do hacia los obj:fr.·os.

_ __ ·
· el futuro? La respuesta ·a estas· interrogantes indican tu visión de vida. An ótala y por supuesto debe
,C:-, · ,A. nota tu s obje:tivos.
\/ estar alineada a tu misión o sentido de· vida.

Visión personal:
~r1;r~i?,~:,
, ;, -,>:::i\{'%~?.
..,,..-- .. ,.~.·-·.. .,. _____ - . (
- ----...... ...._

- -------·------··-·-•--- ---- - ------------~------ - ··· ··- ··-··,..,¡ )


~;t·· "~
·:·~- -·-
~-.:~t.~-::~~. ~~i-c:l
~r J

~"-•'-· "'1!:;
\.
( ,.

"

ÜBJETfVO GENERAL: Analizar la importancia de


la práctú:a Oe la itú:a y va/ore,¡ en la docie'Ja'iJ y
Jll contribución a la democracia, /aJ organizacio-

ne.!, la ciencia y a la naturaleza a.1{ como ejerci- --""':~

tar vaÍOreJ y actittúleJ para JLL dedarro!!o.


··;,

·:';-,
~
,¡ '
., · ·':)
( ·~
· - ,:--... \
Eo
-~::i
tiillY
~~s
eg__
1;;¡
/E~~·~·
:~{:}
, :.-;•

{~)¡

t.t) 5. los VA-LORES EN lA§


f0 ~ "- ORC·ANIZACIO~~JIES

(~:·jf

·Gl: .
{t~ ¡1/

Siempre se os ha dicho que el trabajo es una maidici6n


y la labor una desgracia, pero yo os digo que cuando tra-
bajáis cumplís con una parte del sueño más remoto de lri
tierra: estáis en realidad amando la vida. Y el amor a la
vida por medio del trabajo es el bien más profundo-.

GrnRÁN JALIL GrnRÁN

. ~- ~~ - ·;· • · , . .--...... . --- ,. . '.. ·---. -- --


(· .'7'
\
(
--~ -
"..:...:.:..;
-,

183 ~~)

Los VALORES EN LAS ORGANIZACIONES 0J


.r-•··
" • ,·.l
·.::;i)

Mapa Conceptual (D ' (

Valores y éllCa
~::) .(
...,. ,. ·-~..:...'..-.:-=-::.._...,-~
en el trabajo
---
·o
-, :-:--.•
Son fundamentos de ~)
)
' Valores
Excelencia
en tas . Valores
~0
organizaclónales
organizaciones ln.divlduales ~:-:'.;:;
~.:1:·

•:-.::: ...
1:- ·.·.·
··,:,;.:
Se logran medlanla :{
'"
(~i,;.
Ética en la ;J
empresa {\J
.:·:-::·-:.
Sustentada en valores \:::/
:-?·1
~.:.:.:::.1

{}.1

ti)
Que deben orientar al

Liderazgo
t,·r- ,
,:...:..:,
~ basa en el
,.
<J
t;

\':
;a,..,
<:]/
_í_ -~ -

~.::;.1

?ara lorfl)ar

Equlp,o de
trabajo

Y lograr

. ,:-);:}
Ética profeslonal y :_.•'
orgañlzacional

0
(·;:1
•~ :, i
o,'1"',
' -~: 1.
·jlf lB.5
r'-~:·:,
:.,¡.;1 VA LO RES Y TRABAJO

,.,..

._( ' ~..; · · ¡;:_.¡:-:-.·.cc ..:••: •. •..•: , C-·


~!

;• '"!
Somos una :¡
1
1f:. 5 los ·vALORES
e EN LAS -
ORGAN IZA.CI O NES -::,\.:

OBJETIVO GENERAL

El estudiante aplicará la ética y los va lores en el trabajo y desarro llará actitudes para encon-
trar en el trabajo un sentido de vid~ .

ÜBJETI VOS ESPECÍFICOS

Al final de este capítuJi::íel estudiante será capaz de:

0_ Comprender l.i importancia de la ética y de los valores en las organizaciones. El trabajo dignifica al ser humano.

Explicar la relación entre valores y exce lencia en las organizaciones.

7
0

Reactivación:
• Definir los valores que deben preva lecer en una empresa.
1. ¿Para qué sirve el trabajo?
° Comprender la importancia del trabajo .
~ - -
Definir el concepto de líd_~r. •..,:_¡;
-~.•. ,.

0 Encontrar el se ntido de ·_yida en el trab ajo.


2. ¿Es necesario aplicar los valore.te_n_el trabajo? ¿Por qué ?
0 Enumerar las características del líder.

Ana lizar la importancia de la colaboración y el tra bajo en equipo.

0 Explicar en qué consiste la é.t ica profesional y su importan cia. _3 . ¿Qué valores consideras que son ñecesarios para trabajar?

o Desarrollar" actitudes de disciplina, honestidad y amor hacia el trabajo.


'.ffl ,. s. Los VALORES EN LAS ORGANIZACIONES 187
18'Ó SEGUND., PAHl'E. ÉTIC., Y SOCIEDAD

Hasta ahora hemos estudiado la influencia de los va lores en la felicidad y en la cali- ÉTICA EN LA EMPRESA
dad de vicia personal. La práctica de los va lores influye ta,mbién en la sociedad, y se lleva
a cabo en diferentes ámbitos: el trabaj o; el país, la política, el ambiente, la ciencia y la
tecnología. De hecho, el fL:turo de nuestro planeta está determinado en gran parte· por el
ejercicio de los valores y la ética en la sociedad. •.
Sin lugar a dudas el trabajo es una de las actividades más importantes del ser
humano. El desempeño·del trabajo requiere el ejercicio de virtudes como la disciplina, la
perseverancia, la hon est idad, la respo nsabilidad y la creatividad. Los psicólogos han com-
.. .pr_CJ~aqg_ que.las personas maduras encuentra.n en ef. trabajo tanto placer como el niño
HilJ
1(::::Jll ·
VALORES:

'""'"'"ª•'
en eljuego. El hombre, al trabajar, ejerce valores y virtudes, aporta el más grande tesoro •Oisdplilu

no sólo para el lugar donde trabaja sino para él mismo, y"a que _encuentra en el trabajo, "Rupeto

en el deber cumplido, una gran satisfacción que le da sentido a su vida, y al trabajar con ºH 0nr1du

eficiencia permite que las organizaciones produzcan artículos o presten servicios de cali-
dad que in ciden en el bienestar ele la comunidad.

El trabajo es una activ idad indispensable para la sub_sis_tencia del ser humano.
- - .. . . , . ... ... ,. ·~--->_ .-., ....... _¾·. - . , .:-.,~ .l.-¿~ - --·- __ .·. .,:,. .:
La mejor in versión de una empresa es la ética: reditúa beneficios a todos sus integrantes.

A lo largo de la hi storia los va lores han influido en los patrones de comportamiento


en ·el trabajo. En la antigüedad, las concepciones éticas. se confundían con las religi o- Reactivación:
sas; así, observamos que en el an_tigu o Egipto1 una reli'gión de, inmortalidad, justicia y
bien obrar imprimía su cu1'\o a la moral, eminentemente adivi~ta y preocupada por la 1. ¡Qué vaiores debe persegui r una empresa?
perfección. Los antiguos germanos se distinguían por su sentido del ho_nor, que ap·arece
corno principio ético fundamental y marco de las demás virtudes: libertad, valentía, amis-
tad y fidelidad. La cu ltura helén ica o griega , cuya infiL:encia ha sido trascendental en la
sociedad occidental; exaltaba virtudes como lá fortaleza, la prudencia, la templanza y 2. ¡Pueden conciliarse los valores de los trabajadores con los de la empresa?
la justicia. La moral en Japón se ha caracterizado por su fuerte ethos arti_culado en vir-
tudes como la discipl ina, la lealtad, el nacionalismo y un gran sentido aél honor . De
esta manera, el ethos o los valores han definido el destino del hombre, su posición en la
historia. Sin subestimar otrns factores como el económico, el geográfico o el histórico,
3. ¡Consideras que una empresa con valores puede ser redituable? ¡Por qué?
la cosmov is ión de un pueblo y su cultura tienen una fuerte interrelación con la concep-
ción que tienen los seres humanos acerca del trabajo.
De h_e cho, la cal idc:d y ia produLii viJad de las organizaciones están directamente
relacionadas con la ética. La crisis moral por la que atraviesa el mundo de los negocios
en la actualidad se debt:: a la falt~ de escrúpu los de muchas de las personas que integran 4. ¡Es necesaria la ética en las instituciones? ¡Por qué?
lus insti:uciones; 2r. ot:a:; p;:labr.:s, es resultado de!.: fa!ta de valores.

. Es~ través del trabajo como el hombre ha logrado no sólo sobrevivir y enfrentar
r\ ___________________________
al ambi ent e, sino transformar el mund o que lo rod ea. _ S. ¡Qué entiendes por va lores organizacionales?
}§§ SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD 5. Los VALORE:3 EN L-\S ORGA.1"1Z.-\Cl01'\ES 139

. · El desempeño del trabajo se lleva a cabo normalmente en la empresa, que es un /

grupo soci al que independientemente de su finalidad, debe regirse por una serie de va- La cultura organizacional es la forma de vivir de una ocganización, está integrada
,::? por el conjunto de valores, creencias, experiencias, sistemas y procesos que se practican
,,·,~.,.... · lor~s o prjncipios te ndientes a lograr el bienestar de la sociedad. - en la organización.
La ética de la empresa y la ética personal están relacionadas, ya que la ética perso- r
nal es el origen y el cimiento de la ética empresarial. Los va lores organizacionales son
aquellos que ~jrve n de sustento para desempeñar el trabajo: puntualidad, disciplina, Para trabajar con -uoa orien tación hacia los valores es necesario que se genere una
-creatividad, ho nestidad, cooperación, ini cia tiva, responsabil idad, leal tad, espíritu de cultu ra orga nizacional que considere los siguientes factores:
·servicio y tenacid ad .
a) Bien común. La .empresa es un conjunto organ izado_de recursos a través de los c•J a 7.<
r , les el hombre puede realizar su destino material y esp,ñtual. El bien rnmún ·impl ica: ·
los valores organizacionales son los principios --y- las- fo,mas de conducta que
orientan las actividades de una institución y el comportamiento de los individuos
que la integran. • Propiciar el desarrollo y el perfeccionam iento de las capacidades del personal.
'- .;-._.-.:..: : ~· ..., ...J;.:;._ • Promover la partk:ipación de los miembros de la_organ izació n en el cumplimien-
to de los va lores.
Si bien es cierto que a lo ·largo de la historia algunas empresas se han orientado· a Interesa rse en las necesidades de la sociedad , con una ac ti tud ele compromi so
la consecuc ión de utilidades sin conceder importancia al entorno humano y ambiental, hacia éstas, de tal forma que los va lores sirvan como base para la toma de deci-
también lo es que en esta época de crisis económica y social, las organizaciones han
siones .
tomado conciencia de la importancia de la ética. Los valores primordial es que debe
perseguir cualquier organizac ión son: El bien común se obtiene cuando los intereses de la empresa responden a las nece-
(2-! sidades soc iales, es de~ir;·cuando la empresa es socialmente responsable.
• Resp~to. Protección del medio ambiente y respeto a los empleados, a los clientes
(); y a la sociedad en general. b) Objetivos. Para lograr él éxito de la empresa, es necesario que el personal esté in-
0
Equ_idad y justicia. Creación de fuentes de empleo y salarios justos, o sea, retri- teresado en logra~·"los objetivos de la organización, y que ai conseguirlos obtengan tam-
.buir al personal en forma proporcional al esfuerzo y trabajo que realiza. bién un progreso·individual. El éxito de la organizac ión se alcanza mediante la eficiencia
º Calidad. Producción· de bi enes y servicios qu e satisfagan las necesidades de la
administrativa y el avance tecnológico, orientados hacia la productividad y la calid3d,
sociedad y promueva n su bienestar. pero sustentados en los valores organizacionales y del personal.
t{) • Responsabilidad. Mejoramiento de la situación económica de la comunidad.
• Honesti~ad. La honradez y la integridad en las relaciones con los clientes, prov- e) Satisfacción de las necesid ades del p'ers~nal. El personal debe enGontrar en I¡¡ em-
eedores y empleados son indi spensables. presa la satisfacción de sus necesi dades básicas, así como un conjunto de medios o cir-
,r.-;,\
':::~)· cunstancias que favorezcan su desarrollo y perfeccionamien to en el aspecto económ ico,
::·~ lo5 va lo_res organiza_cionales son el cÓ~jÚnto d e principios que orientan la con-
intelectual, moral y espifitual.
du cta de los individuos en la empresa.
Los valores y los prin cipio s funcionan como una fuerza integ rado ra en la vicia de · ·'¡

il~
los individuos promoviendo la eficiencia y lc,s equipos de traba jo. l a empresa que po see -)
La administración basada en va lores promueve que se estab lezcan y practiquen los un enfoque orientado_a los va lo res, conduce a sus integrantes hacia el bien común. .
valo res en una organi zación. Implantar la administración por valores requiere una cul-
,. ~ . tura organizaciona l que se o riente a ponerlos en práctica.

,.':,3-~
"? ,;:
., :iH
ft(

~;..t1
- - - - - - -- - · - ·-··- -- · 1 ... -- - - --- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --
.. -;
------------

s. Los VALORES EN LAS ORGANIZ,ICIO:-IES 191


l'~O
1 Imaginemos por un instante a nuestro planeta habitado por líderes con un deseo
L IDERAZGO. interminable por la excelencia y con una práctica continua de la ética y los valores. ¡No
1:2 .l sería un mundo realmente bello, justo, digno de ser habitado?

~ í
Los valores son un medio para otorgarle sentido a nuestra vida y encontrar la jus-
'
' ·~ ··••·;,•
._. ,-~ ' ...
\:-.
·1
tificación de nuestra existencia. La excelencia individual implica la responsal¡ilidad no
1 sólo d·e nuestros actos sino el compromiso por mejorar el mundo que nos tocó habitar.
_..,_.., ..... ' -.~ ,• :.: ....:.: ' ..:.,. ..::~ ...~:.· .. -·.·. ~~: .. '•

--.-- · ¡ Aristóteles decía ~verdadero hc;imbre era como el bueñ zapatero que ,acertaba
' ál obtener el mayor beneficio posible del cuero que le ha sido dado. Así, el ser humano
tiene la obligación de esforzarse por obtener lo mejor de la incomparable oportunidad
de vivir. La mejora personal día con día procura la mejoría de quienes nos rodean. Tra-
bajar por una patria mejor, por mejorar el ambiente y por el mundo, son un compromi·so
de quienes ocupan una posición del liderazgo.
Si qu eremos lograr nuestras metas será necesario saber cómó dirigir nuestros esfuer-
zos y proyectos, en otras palabras, aprender a ser un líder. E:\(isten diversas definiciones
acerca de liderazgo y de líder, en esencia, liderazgo significa guiar y conducir.
En el lenguaje cotidiano, el líder es alguien que nace con ciertas características y
"carisma", que le confieren la capacidad para atraer la confianza y el respeto de sus
Ga11dhi fue 1111 1/der transformarlor.
seguidores, de tal forma que hacen y logran lo que el líder les propone. Visto de esta
manera, el liderazgo es una cualidad innata a ciertos i_ndividuos, de hecho, el curso de
Reactiv2cióh: Ía historia ha sido transformado por la acción de líderes natos o naturales: Napoleón,
Mahoma, Cristo, Alejandro Magno, Gandhi, entre otros.
1. ¡Qué entiendes por liderazgo? Por otra parte, existen líderes circunstanciales, que son aquellos a los.que por cier-
tas causas, en un contexto determinado, se les ha conferido autoridad para dirigir. En
esta situación se encuentran tod a una gama de personas, que van desde los gober-
nantes hasta los directivos. En estos casos;el exito o el fracaso del dirigente depende-
2. ¡A qué personaje cons ideras líder? rá de la capacidad que posea para aprender y desarrollar las características de un líder,
para estar en posibilidad tanto de ejercer el poder, como de lograr el apoyo de sus
seguicinri=s.

3. ¡Consideras que es importante ei liderazgo personal' )Por q~é?

4. ¡Tú eres un líder? ¿Por qué?

1 Lo u rd es Münch, Más allá de ia e,ce!encia, Trillas, México, 2Q06.

A ,; ~
- 192
s. Lo::; v.~LORES E~ L.-\5 ORGAKlZACIOi\"ES !'9:J
e: !PERFIL DEL LÍDER 2 0
Dominio de sí ·mismo. Consiste en el control ele los impul sos, en mantener L:i
.,

serenidad, en actuar con objetividad y poseer una gran confianza y seguridad en


sí mismo, para inspirar confianza a los demás .
;:-.:1 . 0
Visión e iniciativa. Los líderes poseen urrci visión bien definida, o sea poseen una
,.
." !
claridad en lo que desean alcanzar, para cli1·igir todos los esfuerzos hacia su con-
secución.
• Optimismo. Un líder debe desarrollar la capacidad para encontr;i r el lado posi-
, -:~, ti vo de todas las situaciones, para confiar en el fut uro, aprender de los fracasos y
los errores para tener la seguridad de alcanzar el éxito.
• Sinceridad, justicia y lea ltad. Una conducta si ncera y justa engendra en los demás -
.-· compromiso y lealtad. La justicia es la virtud que incli na a dar a cada uno lo c¡u ,?
-~ ~
-}
le pertenece. El respeto y la admiración de los demás está en relación directa con
la imparcialidad.
·;JfG
• Sencillez y humildad. Quedó atrás la época en 1·a que la arrogancia, la altivez y
el orgullo eran elementos indispensables de l líder. Por e l contrario, el momento
a1:tual y el avance de la sociedad demandan del líder senci llez para lograr la cer-
canía a la gente y humildad.
(.~ • Amor. El ingrediente esencial para inspirar confianza e.n los demás es la entrega,
La Madre Teresa es un ejemplo de amor y humildad. el empeño y la pas ión por lo que· se reali za . Es imposible qu e un líder logre el

. compromiso y la entrega de los demás, si él mismo ria está comprometido.

Reac tivaci ón: Las competencias y las virtudes anteriormente' mencion adas son ele ,:a;ácter en uncia-
ti vo y no limitativo, es decir, cualqui er otra cualidad o •1irtucl que se cultive servirá pai-a mr~jo-
1. ¿Menciona un líder al que adm ires. ¿Por.qué? rar personalmente, y desarroll ar las capacidades para desempeiiar el p_apel de lícler.

EQUIPOS DE TRABAJO
2. ¿Un líder debe poseer valo resi ¡Cuál es? --·-
-.
¡}\::c1
-;:~¡
3. ¡Qué caracte rísticas deb.e r~unir un líde'r? '~]~

1
.. --
·•
1

-i", t 1.
Existen ciertas competencias, cualidades, virtudes y conocimientos que confo rm an
el perfil de un líder. A parti.r de los resultados de diversas investigaciones para determinar
las cualidades del líder, es posi_ble co ncluir que las características de personalidad de los
o \W k!!&fl IJ!¡J
líderes so n: · ·
'?: "~·: ·J'?::L~:3~:xr·-~:;~::,~~;;;;\:;,;_: ',@-A'.¿/:K~~~;~ c'. ·~·
2 Lourdes /vlünch, Más allá de la excelencia, Trillas, México, 2005 . A través de los equipos de trabajo se desarrolla In co1111111icnció11 y la solidaridad.
19<} SEGUND,'. P.\ JITE. É T IO Y SOC JED..O
.if s. Los \';\L ORES EN us ORG AN IZ.S ClO1'--TcS 195
Diferencia entre un grupo y equipo
Reacti vaci ún:
:i
Grupos Equipos
1. ¡Qué es un equ ipo de trabajo?
0
Trabajan independientemente 0
Trabajan en conjunto para el logro de
un objetivo-en común

° Comunicación limitada 0 La comunicación es abierta


,) · ¡Para qué si rve traba jar eri equipo?
:-.~ .
'
" 5i~;~~
. 0 Decisiones unilaterales
-----
• Desaprovechamiento de las capacida-
0
Participación en !_a toma de decisiones

:~~- . • Aprovechamiento .de las habilidades y


3. ¡Qué va lores debe p0seer un equ ipo de trabaj o? des y talentos talentos

1
• Carecen de objetivos y reglas • Existen riormas y reglas comunes para el ·
logro de la visión y los obj etivos
1
' • Responsabilidades y funciones ambi- • Clara definición de responsab ilidades y fun -
En cua lqu ier o rg an ización, el trabajo im plica intera_ctuar co n otras person as, por lo guas ci ones
'
que es inclisper. :: able aprend er a traba ja r e n equ ipo . La muestra más re prese ntativa de la
impo rtancia de los eq uipos se e ncuentra en' el depo rté.-Po r ejemp lo, en un equ ipo de
futbol, dt!'.ante el desa rroll o de un pa rt ido, todos sus integ ra ntes trabaja n e n arm o nía y
de m::in~ra sinc ro niza cla para log rar e l éx ito, sin imrort;i rles las dife re ncias individuales .
Los valores que caracterizan a un bue1i eq ui po de trabaj o son: co la bo rac ió n, respeto, ÉTICA PROFESIO NA L
tolerancia, di sciplina y tenac ida d.
. ,~~[ Ética
··'.)tlrJ ?(-_-'
.:¡~,
Un equipo es un conjunto de personas que aprovechan al máximo su potencia l, Profesional
l están unidos po r objetivos claros y generan la sin ergia para lograr resultados.

Los mie mbros del eq uipo comen tan sus objetivos, eva lúa n ideas, toman decisiones
y ak anza n su s metas conju ntamente.


f \$'~

i
:~: .

'
El bien estar de la sociednd dep ende de In ética en el ejercicio de 11n11 p rofesiói, o t.raóaj u.
{ii\:.
E?6 SEGUN □., PARTE. ÉTICA y SocJEDAD
197

Reactivación:
/EJERCICIOS DE REFUERZO
,1:7,"
i::i_-: '(i'•
. 1. ¡Qué es la ética profesional? Preguntas de repaso
\".:.:_.}

1. ¿Cuáles son los ·valores predominantes en tu país y cómo se relacionan con la procluctiviclac! ?

2. ¿Para qué sirve?


e:::
....::·· 2. ¡Qué valores deben existir en el trabajo?

3. ¿Cómo relacionas la calidad de vida con los valores en el trabajo?


En el desempeño de cualquie r trabajo, valores como , la honradez, la justicia y la
disciplina son indispensables ya que inciden en beneficio de quien los ejerza y de las
personas _que _los rodea n, y son el fundamento de la ética profesional. · 4. ¿Consideras que los valores se han aplicado en el trabajo a través ele la historia? ¡Por qué ?

La ética profesional consiste en la orientación y práctica de la moral y de los valo-


res en cada uno de los actos du rante el ejercicio de una profesión o trabajo. S. Elabora una gráfica en la que relaciones t~s valores personales con los valores _en el trabajo.

· El cócligo' de ética es un conjunto de principios establecidos por escrito, que se debe cumplir 6. ¡Qué relJ.ción tiene e\_liderazgo con los valores?
durante el ejercicio p'rofesional, son cánones fundamentales para el desarrollo· de cualquie r ac- ·
tivi.dad. Algunos de los principios que deben regir la vida de un profesionista son : ·

0 Generosidad . Se refiere a orientar las acciones, al bienestar de quienes nos ro- 7. ¡La ética sirve para lograr la excelencia de las organizaciones? ¿Por qué?
dean. ·
0 Hone31:idad. Impli ca decir la verdad, conducirse con franqueza y honradez. la
8. ¡La ética incide al éxito en la vida personal? ¡ Por qué?
honestidad permite que los actos y las palabras sean aceptadas con credibilidad y
confianza. También se manifiesta á través del respeto a la propiedad ajena, a los
bienes y recursos. Impl ica prestar servicios solamente en las áreas de su compe-
tencia, emitir declaraciones profesionales de manera objetiva, y honesta así como 9. ¿En qué consiste la ética profesional?
evitar el engaño y la malversación de recurso~ .
• Laboriosidad. La laboriosidad implica tenacidad y esfuerzo, lo que requiere en
1O. ¿Qué valo res deben prevalecer en una empresa ?
cierta dosis de vale ntía y coraje. Laboriosidad implica diligencia, poner atención
y amor a lo que sé hace. ·
0 Responsabilidad. Significa obligarse, empeñarse . Indica la disposición de recon-
11. ¿Qué es una empresa socialmente responsable?
ocer la causa de una acción y de sus consecL!encias. El sentido de responsabilidad
es la actitud de tot<;1I entrega a la acción profesional.

12. ¿Cómo relacionas la excelencia personal con la excelencia en las organizac iones ?
Los valores que debe ejercer toda persona en su trabajo forman parte de la ética pro-
fesional y le ayudarán a lograr el desempeño integral de su trabajo y a mejorar su situació n
personal y la pe la sociedad.

.
--.;:::..:..:-- .-·-
-- - - --------·1·: .- _ _
:; __"';._: ·-- -. :.: ---- --
-~
-~
:1
s. Los VALORES EN LAS ORGANIZACIONES 1%)
¡c,o
--'º
!1
Reflexión Un equipo es más que la suma de entrenadores y jugadores. Cualquiér organización es
más que la suma de sus miembros. .
Anota en el ,espaci< tLJ opinión acerca de las siguientes f:· ;es y su relación con los temas · lou MARINOFF
est:1cliados en este capítu ,: ·
Reflexión:
A dios rezando y co el mazo dando.
Refrán popular

Reflex!fin:
',,

El que ha empezado tiene hecha la mitad de la tarea.


HoRAc10, Epístolas (1, 2, 40)
El genio es un 1 % ele spiración y un 90, % de transp i i"ción. Refle xió n:
TH OMAS AtVA EDJSON

Reflexión:

-- - -· ----- - --- ------------


L---------- -----------

1--- --- L~ violenci~ engP.ndra violencia.


1 Tod,:-s ~drniten que el 1- ,mbre tiene que trabajar-por el bien de sí mismo y de la sacie- ESQUILO
1 dad.
Reflexión:

Refle xión:
20Ó SEcuNo., P.-\Jl.TE. ÉTICA r SOCIEDAD
201

.Relaciona cada uno de los postulados con un valor y explica ¿po r qué? Autoevaluación
Anota en el paréntesis una\/ si la aseveración es ve rdadera y una F si es falsa.
Decálogo de la serenidad de Juan XXIU
1. La cultura es la forma de vivir de un p'ueblo . ( )
.1. Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de
mi vida todo ele una vez. 2. La religión en el antiguo Egipto se caracterizaba por por la creencia en la inmor-
talidad, la d_isciplina y la lealtad . ( l
2. Sól o por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: seré cortés en mis maneras, no
criticaré a nadie y no pretend eré mejorar o disciplinar a nadie, sino a mí mismo. 3. La cultura helénica exaltaba virtudes como la fortaleza , la prudencia, la tem-
planza y la justi<::ia. - · ( )
3. Sólo por hoy me adaptaré a las ci rcun stanci as, sin pretender que las circunstancias se
adapten a mis deseos. 4. Los valores organizacionales sirven de sustento para desempeñar el trabajo : pun-
·t":';":
4. Só lo por hoy se ré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en tualidad, disciplina, creatividad, honestidad, cooperación y egoísmo. · ( )
1;::;·: e l otro mundo, si no en este también .
''ªJ • 5. Los sistemas de valores que prevalecen en una soci_edad i11f1U)'en tambi én en el
S. Sólo por hoy dedica ré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura; recordando que,
.......
, -::~,
como e l alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria
trabajo.

para la vida del alma. 6. La excelencia individual implica la responsabilidad .

,;:f.; 6. Só lo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.


7. La tal_idad promueve la producción de bienes y se rvic ios que satisfagan las nece-
7. Sólo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer; y si me sintiera ofendido sidades de la sociedad y fa creación de.fuentes de empl eo. ( J

.
e11 mis senti mientos, procuraré que nad ie se entere. ·
S. Sólo por ho y haré un programa detallado. Quizá no . lo cumpliré cabalmente, pero lo
_8. · Los valores o los principios funcionan como una fuerz;,. integradora en la v id.a de
los individuos de una empresa .
redac taré .
9. Un jefe es un líder.
9. Sólo por hoy creeré firmemente, aunque las circunstancias demuestren lo contrario, que
la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie existier_a en el mundo .
HJ. Un líder con iniciativa posee una vis ión bien definida, o sea una claridad en lo
[ .. que se desea alcanzar.
1O. Sólo po r' hoy 110 tendré temores. De manera particular no tendré miedo de gozar de lo
que es bello y de creer en la bondad .
11. Un equipo es un grupo· de personas que aprovechan al máximo su potencia l,
pose.en objetivos· claros y aprovechan la sine rgia para lograr resultados indi vi-
l. duales. · (. )
2. 12. Los miembros de un grupo trab_ajan independ ientemente pa;·¿i el log(o c!e ti n

3. objetivo en común. ·· f_

4.

s.
6.

7.

8.

9.
. __¡ 1
10 .
r-
1
. .. ·--··-- ·•-- ----·-·-·:--··- \

1
2~
202
Sopa de Leüas Valor del mes: Disciplina. 1

1. Encu ~ntra las características del líde r. Está comprobado científicament e que nuestros pensami en tos ace rca del mundo, así com 1
nuestras creencias y deseos, influyen en los resultados de nu estra vida . Somos lo que pensamos
S ; E R E N I D A D O E-. ·. R T A D por eso el objetivo ele esta sección e ; que practiques un valor. Repite la frase del mes cuand1
11 ¡E T M I H U M I L D. ~A O N E menos cinco veces al día y anótala e n el espacio correspond iente. Por supuesto que a lo largc
del día tendrás la oportunidad de apl carla en diversos actos. Te so rprenderás con los resultado
NIN R V U V J U S T 1 ~ 1 A M que obtendrás!
c !s I EORGULLORXMO
E T Q C C T D I A N P G O O C Disciplina '1
R G C N I H O N .O I E- .N T R' R
La disciplina es el cumplimiento de las normas, de las leyes y ordenamientos que rigen las
1 E U Y O A O A' E R A·~ C I A instituciones y'los grupos sociales. Di ciplina es actuar de acuerdo con un camino recto y respe-
0 1X R A O P T I M I S M O N C lar los límites para lograr nuestras m tas, en perfecta conv_ivencia con los demás.
A : G P L L 1 G I H u· M·A N T 1
Frase. Estoy conciente de que la disciplina es la base del éxi to, realizo todas y cada una de
D T S O A O Z R V U S- T I C A
mis actividades con puntualidad y or fon.
~
P I E, S E G U R I O A D...
·S R V O 1
R S L Z S E N C. 1 L L: E Z O E
A L T I V E ZAR C u>L N T R
O 8 J E T I V I D A D XW O S
S O L iI D A R I D A D ,E F L S

Dilemas Éticos . 1

i
1. ¡Es ético ut ilizar el Ch2t o habla r por teléfono con los amigos en horas de trabajo?

2 . ¡Qué tan ético es desca nsa r y conversar con los comp·añeros mientras el jefe no está pre-
se11te?
' ·- -i

3. ¡Qué opinas ;ic2rc;, de los funcic,n;;,ios que constituye n empresas para otorgar servicios a
las instituciones qu e ellos dirigen?

4. ¡Consideras que copiar en un examen es correcto? ¡Por qué? ·, •

..

- -
203
202
Sopa de letras Valor del mes: Disciplina.

1. Encu e: ntra las características del líder. Está comprobado científicamente que nuestros pensamientos acerca del mundo, así como
nuestras creencias y deseos, influyen en los resultados de nuestra vida . Somos lo que pensamos,
S : E R E N 1 D A D O E._ · R T A D por eso el objetivo ele esta sección es que practiques un valor. Repite la fra se del mes cuando
1 ¡ E T M 1 H U M 1 L D . :A D N E menos cinco veces al día y anótala en el espacio correspondiente. Por supues to que a lo largo
del día tendrás la oportunidad de aplicarla en diversos actos. Te sorprenderás con los resultados
NIN R V U V J u s T 1 .e 1 A M que obtendrás! ·
Ci B 1 E O R G u L L O R X M o
EI T Q e e T D 1 A N P. G o o e Disciplina
R G C N 1 H O N D 1 E._.N T R R
La disciplina es el cumplimiento de las normas, de las leyes y ordenamientos que rigen las
1 E u y o A O A' E R A· N e 1 A instituciones y'los grupos sociales. Disciplina es actuar de acuerdo con un camino recto y respe-
D 1X R A o p T 1 M 1 S M o N C tar los límites para lo grar nuestras metas, en perfecta conv_ivencia con los demás.
A '' G p L L G 1 H u· M A N T 1
Frase. Esto y conciente de que la disciplina es la base del éxito, rea lizo todas y cada una de
D T s o A D z R V U 5- _I 1 C A
mis actividades con puntualidad y orden.
p E, S E G U R 1 D A D ,5 R V D
R s L z s E N c. 1 L ·L·, É z o E
A L T 1 V E Z A R C u>L N T R
o B J E T 1 V 1 D A D Xw o s
s o L 1 D A R 1 D A D .E F L s

Dilemas Éticos
1. ¡Es ético ut ili za r el Cha l o hablar por teléfono con los amigos en horas de trabajo?

2. ¡Qué t3n ético es des cansar y conversar con los compañeros mientras el jefe no está pre-
sente?

3. ¿Qué opin;;; acere;, de los funcic,1·,~;io; que constituyen empresas para otorgar servicios a
las institucion es qu e ellos dirigen?

4. ¡Consi deras q ue copi ar en un examen es correcto? ¿Por qué?


r,-:~
1[~2{{' s. Los VALORE.'.' EN L\!; ORGANIZACIQ N (!.5 205


{3) 2M
5.Anota una acción para ejercer tus activi dades con disciplina y responsabilidad
ifi? Guía de Acción
,'!l
i:;~·;;r
· 1. Ya sea que trabajes o estudies, analiza y anota algún problema o situación que en la actu - Ámbito ,,
Disciplina Responsabilidad
alidad te provoque malestar. Personal

Probtema: • Escolar
;(>·
't§'. : • Laboral
,.~.
tt~ Familiar
{ffi~ • Soéial
1/~~
•. _¡;.: ' 2. ¡Qué va lores principales que hayas estudiado en este capítulo te ofrecen una solución
para resolverlo? ·
't~? Después de un mes..•
(:-:: Valor.es: 6. Anota las ve ntajas y los beneficios de la práctica de los valores.
!;f)
Valor Beneficios

• Disciplina

Responsabi Iid ad
3. Explica brevemente tu plan de acción (etapas para resol ve r el problema) y los va lores qu e
aplicarás a cada uno . · 7. Anota de qué manera estos va lores han contribuido a tu fel icidad
Propuesta:
Valor Por qué soy más feliz al pra cticarlo

,• · bjsc¡iplina
1 •

~/~?
• Responsabi Iidad

4. Explica tres actividades que i:ealizas para aplicar los siguientes va lores a tu vida de trabajo y/o
escolar:

Valor - Vida personal y/o escolar

. Disciplina

• Amor

• Honestidad

. Responsabilidad
- ·:,

''<:.

:w,s
Conclusiones ·¡

/\nota tus conclusiones y aprendizajes acerca de este -~apítu lo .

·1
. ~!
-~!
.1
f,

6s D EMOCRACIA Y
'D ERECH OS HUMANOS

e:;;;~I:~;;, -

El gobierno no es una razón, tampoco es


elocuencia, es fuerza, opera como el fuego;
es un sirviente peligroso y un amo temible; en.
ningún momento se debe permitir que manos
irresponsables lo controlen.

GEORGE WASHINGTON
2re.-9
DEMOCRACIA Y DERECHOS HU MANOS

Mapa conceptual

Democracia

Se sustenta en va!c.,re s

(~~~
"
A[\
r':·":'"~
·,:.:::;'
Se distingue poí

Características
t[;. y
princ ipios

DláJogo y.
consenso

Garantiza

+
Person.:iles
~ Polític os
~
------·----- ·-·--·--·····----- -

6. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS 211

CONCEPTO

60 DEfV\OCRACiA
.
V
,.

DERECHO-§ HUMANOS

:• · .
OBJETIVO GENERAL
,, ....
La democracia fliii concebida en Grecia.
El estudiante ana !izará los valores. principios y caractedsticas que sustentan la democracia,
así como los obstáculos que enfrenta y la importancia de lo.s derechos humanos.
Reactivación:
Oa¡rnvos PARTI C ULARES 1. ¡Qué entiendes por democracia?
Al término de este ca pítu lo el estudiante será capaz de:

Definir el co ncepto ele democ"racia .

0 Explicar los valores que sustentan la democracia. 2. ¡Para qué sirve la democracia?

Disti nguir los princ ipios de la democracia

Identificar las característi cas de la democracia.


--------------~----------------------------'
0 Describir los obstáculos que enfrer,ta ia dernocr;:cia.
La palabra dém ocracia proviene del griego demos que significa pueblo y kratos, go-
Relacion_ar la ética y los v;ilo re, con la democrac ia. bierno, es decir, gobierno del pueblo. Esta forma de gobierno fue creada por los griegos
en el siglo V a.C. Durante el Renacimiento se concedió mayor importancia a la práctica de
., Explicar en qu é consisten los derechos humanos.
la democracia y es a partir de la Revolución Francesa cuando se promueve como form a
Identifica r los fundame ntos de los derechos humanos. de gobierno . El objetivo de la democracia es procurar el bien c_o mún y la .convivencia.

º· Explicar la relación entre los derechos humanos y la dignidad de las personas.


.·· La democracia n; se refiere solamente a un sistema de gobierno sino a un con-
0 Desarrol lar actitudes de tolerancia, respeto y equidad. junto de principios que tienen como base la igualdad entre las personas.
-.,:¡('·.: ·, ·• ... _._ ..• . :.,.:, __, -:¿ · - ·
e21. .:--
()•:
é) 212 SEGUNDA PARH.ÉTICA Y SOCIEDAD .-.• 6. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS·. 213
© _. La democracia se fundan:ient~ en valor_esy"_~y~rsaJes. com,o la tCJ_le_randa, 1~ libertad, ,----------------c--------:------:7.,.~.:..- - - - -
..:.• . la igualdad, el respeto, la sol 1dandad y la ·¡ust1c1a.· Es una forma de vida que 1rnpl 1ca la Reactivación: \ r

Q i convivencia pacífica y ordenada con apego a i'a ley. También se refiere al sistema de go-
-~ . brerno en el que los gobernantes son elegidos i;nediante votación de fa ciudadanía. 1. ¿Qué valores sustentan la democracia/
e, La democracia se manifiesta en diversos ámbitos:
~9 -•. .-. '
~articlpaciói:, del pueblo en asuntos de
• Político,
. .

~J;tJ gobierno, elección de sus gobernantes.


1 •:: ·- ·:·. •·.) ~. ~ , •• . : • •
2. ¿Consideras que la libertad existe en un gobierno demócrata?
{) > Social. Convivenéia y solución de problemas
Ámbitos de la comunes.
Democracia
E) • Económico. Reparto justo de la riqueza .
. '. ' • . r: \ ··. '· ' .. >.• . -. . • .
~ . . • _-
@ Mismas oportunidades para todos sus
. • Cultural.
integrantes. . . ' La democracia se fundamenta en e_l ejercicio de los·siguientes valores:
·0§
() Igualdad. Surge como valor cívico .durante la Revolución Francesa, se basa .en el
La democracia es una forma de_: gobierrio,. un ~~do ,de, organizar él poder político
supuesto de que es necesario el trato igualitario para todos lo seres humanos, Su finali-
que se fundamenta en la soberanía popular, en el principio de que el único soberano
0) legítimo es el pueblo. ·· ' ·· ·
dad es que todos puedan tener acceso a·las mismas oportunidades económicas, sociales,
(;7:'l
políticas y jurídicas.
~·· · La igualdad política no sólo se realiza durante las votaciones, implica también que
-O ; todo ciudadan,o disfrute de los mismos derechos y obligaciones. Los gobiernos democráti--
VALORES DE LA DEMOCRACIA cos tien eri_ el compromiso de promover una equid,ad económica y soc ial que sirv~ par¡_¡
o lograr la igualdad ciudadana.
'.r ,Í
.......-
la igualdad se refiere a que cada persona tenga acceso a un trato justo y que todos ·- 1
(·.~: los miembros de la sociedad tengan las mismas oportunidades y derechos sin distinción
EL VOTO ES LIBRE Y alguna .
!-:)
SECRETO ., . :. , .. ! ;l . ..:. --- ·.- : ·.. .- ~:;.~::j!:.,:;;;·.:.,_•:.:...:_-_.~•.. ;:•." -. :.~. - , •. -~- .

(>
Equidad.La equidad está íntimamente relacionada con la igualdad; se refiere a otorgJr
C? las mismas condiciones, consideraciones y trato a las personas sin importar sexo, relig ión,
credo o raza, En esta época s_e resªJ!A como una actitud mu y importante la equidad ele
Q género, es decir, el trato justo y egq_ttjtjvo y en igualdad de circu nstancias h'acia la mujer,
:~~) que durante siglos había sido obj:e@l;'le_discriminación en su posición ante el hombre.
Libertad. La libertad es indisR~~able tanto para la democ~acia como para la felici-
(() dad del ser humario. Existen vari~sfupos de libertad: física, moral, dvica ypo!ítica. Las
@ libertades cívicas son aquellas a las que un ser humano ti ene derecho en su conviven-
cia en sociedad, La democracia garantiza la libertad de los ciud adanos, a ésta se le cono-
@~ ce como liqertad cívica, la que se manifiesta como: libertad de e••xesión , de asocia-ción )'
religiosa. La libertad física se refiere a la capacidad para vivir en el espacio físico <?legido,
@ y la libertad moral, a la capacidad psicológica para tomar d.:cisiones,
o
_.... ~, la libertad es la capacidad de tomar decisiones. j
,t_:.o!
O•,.•.::'..:,.;.::.~:A:•.::~,: . • •: .:: ..-•:•: :_ ,'•
().
f[i:
f)
{:}
·· ···- -·- - - - -- - ...-.------- -----·-------..... . . _. . ___ __ __ _.
__ ,. __ ........ ~

214 SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y.SOCIEDAD

Sin la libertad, el ser humano no podría realizar ni desarrollar sus potencialidades, yá


que a través de ésta el hombre elige su forma ele vida. En todos los países la libertad segaran-
,1, 6. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

_La paz social es fruto de la democracia, ya que al prevalecer valores_.como la equi-


dad, la justicia, el respeto y la tolerancia, se fomenta un estado de equilibrio y armonía
215

id~r:.
tiza a través ele las leyes. en la sociedad.
Justicia. El término justicia procede del latín justus, derivado a su vez de jus derecho,
Solidaridad. La_pafabra solidaridad procede de la voz latina so/idus, que designaba
que se relaciona con voces como ajustado, justijlo, justificar, ·justipreciar. La justicia, de :j·
una moneda de oro sólida, consolidada. De ahí se derivaron en. castellano los términos,
acuerdo con los griegos, es la virtud por excelencia que promueve la armonía y la con-
soldada, soldado, soldar, consolidar, solidez. El término so!i'daridad alude a la condición
vivencia, es el fundamento del orden entre los hombres.
Wl caracterizada por el apoyo y relación de distintas personas.
i Ser solidarios con los demás significa reconocer la pertenencia a una comunidád
' ~~
,<,.
la justicia consiste en dar a cada quien lo que le corresponde. universal llamada humanidad.
;- ~~:,

La solidaridad es asumir nuestra responsabilidad y compromiso hacia otr.os miem- .


La justicia se sustenta en la observancia y el cumplimiento de la ley. Es indispensable bros de la comunidad y de la humanidad. implica reciproddad, apoyo y cooperación. · G}'
para la vida social porque mejora la convivencia ..Ser justos respecto de uno mismo y de . , -: .;·::.--~· :: :: ;;--:~~-.t..-.' !:.:'.:"t.
los demás es renunciar a la arbitrariedad y atenerse a las reglas. \{i:
La solidaridad motiva a los seres humanos a ayudarse. Se manifiesta por el servi-
~~~;,
la justicia exige un respeto a uno mismo, a los demás y hacia las ·reglas. La justicia
cio, generosidad y entrega a los demás. La solidaridad no debe confundirse con el en-
se sustenta y expli ci ta eri el derecho y las leyes. · cubrimiento hacia acciones que atentan contra lá honestidad y la responsabilidad. Por i
....... .. ;·~·..:.:...... ,;. .:. : .. ;._ ; - ..:.::. _,; '" -__".. .; __ ::..e_..,.-:_·~- -:~--~\~. :i ':....: .'~-
:·ejemplo, existe la idea que ser solidario implica encubrir al que copia en un examen,
:_pia•giá un trabajo u obra mal. Por el contrario, estas acciones van _en contra de -la lealtad fi!~
y la solidaridad, ya que perjudican a otros. ~:~
Tol erancia . Es normal estar en desacüerdo con la ideología y con la forma de ser de
otras rersonás, sin embargo, la tolerancia consiste en permitir y aceptar otras formas de
vida para fomentar la armonía y la convivencia. · · tL
CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE LA ~¡,
DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA
la toleranda es el respeto y el reconocimiento a la liberbd que otros tienen para -~~
actuar, ser, o pensar; es decir, a su forma de vida. . ·
J __ ·_., --~•..- .. ,, ··--· ·.... ··. :...:· -- ...~:~:-.... ,._._;,,-. ... ..:.-. ~,'

f';"'
La tolerancia es la virtu d a trav.és de la cual respetamos a los demás independiente-
mente de que posean ideas, religión, costumbres diferentes, implica también respetar a ~ti
las personas con una cultura y origen étni co diferentes, es decir, no discriminar. La vida
en co1m,,1idad req uiere que acepte.mos a los otros miembros de la .. comunidad .tal como
(~l
son. La convivencia se basa en e: respeto hacia otras forma s de ser, de pensar;·de habiar,
ele actuar o de vivir. La intolerancia ocasiona reacciones de hostilidad y/o .rechazo ante lo
diferente o extraño, y en su forma más extrema _orieina ·1a 'discrim inación y el racismo. r~
Paz. El ser humano tiene que convivir en armonía con los.demás, y respetar las dife-
"
•:.-
~:i,
rencias y los derechos de los demás. Esto implica la no agresión y el respeto en todos los
,-;,
ámbitos para vivir en armonía. '.'t.~

la paz es el estado de armonía, calma y-tranquilidad, resultado del equilibrio a ni-


ve l personal, y en el ámbito social del respeto y armonía con la sociedad. · t~i
• .:•."-.! .~:-
11:ij

. Ei fin último de la.democracia es el liienestar común.


§,:
\¡J..

@ 216 SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD ·


6 . DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS 217
&
diálogo y el consenso son características necesarias para el desarrollo de la democracia,
(1 1 Reactivación:
ya que a trávés de éstos, es posible tomar decisiones en las que preva lezcan el respeto,
G} 1: ¿Cuál es la relación entre valores .y democracia? la libertad y la justicia. ·
.,,
.,,
®
(I~;
los DERECHOS HUMANOS
(;. · 2. ¡Qu,é elementos consideras que c~racteri~an a la democracia?
.... ... .........
o
(3
3. ¿Para qué sirve el voto?°
@3
( "'··. ,
~, " Humanos
©, y del Ciudadano
.·;¡.
(:) La democracia se caracteriza por-los siguientes elementos:
,./
@
Bienestar común. ~I bienestar común es el conjunto de factores de una sociedacj que
o deben ser compartid9s por todos sus integrantes. La democracia es _un instrumento cuya
finalidad es propiciar el bien común que se sustenta en una ·adecuada ·calidá.cf de vida a
r.--,
t..~ J tod_os sus miembros.
(.,, Dignidad. La democracia se caracteriza por proporcionar a los ciudadanos una vida
~-~ :!
digna, es decir, respeta la calidad humana, lo que significa satisfacer las necesidades
() básicas de cualquier ser humano: buena alimentación, un hogar. apropiado, salud, edu-
cación, seguridad, trabajo, así como un trato respetuoso y amable que dignifique la cali-
<? . dad de vida. .
(0 Estado de derecho y _apego a la l~ga,lid_a~: La _legalidad protege a los miembros de Reactivación:
la sociedad de las arbitrariedades y fomenta la equidad, la justicia y lá igualdad. Se basa
en el sistema de leyes y en el Estado de Derecho que tiene _c~mo finalidad reconocer los 1. ¿Qué entiendes por derechos humanos?
derechos de todas las personas y el respeto a todas las .noi_TT1~s .jurídicas-vigentes garan~
tizando su cumplimiento. Par:a que exista~un ' Estado deJJ.érecho el gobierno debe ser
rnpresentativo. La democracia) upone c1pego-estricto a ia-'!Éigalidad y sentido de respon- ·1
,. . . sabilidad por parte de los c,il!dadanos, -los p;irtidos, lon\ir.igentes y los candidatos. Sin 2. ¿Córy,o ..s~.relacion~n con los_v·~_
(?res?
1....::_;1
ética, la legalidad desaparece. · · ~- - · - .,
¡--_ --~
\:.:_:.. "}
Voto y participación ciudadana. En un gobierno democrático se manifiesta la racio-
nalidad de cada individuo a través del consenso, la participación y el voto. La democra-
cia no implica solamente ejercer el derecho del voto para elegir un gobierno, sino que
éste sea representativo de los intereses y de la voluntad popular, es ·decir, lá'democracia
propicia la participación ciudadana.·
Una de las tareas más importantes del Estado es el respeto a los derech,Js uni versales. La
Diálogo y consenso. La democracia se fundamenta en la capacidad que tienen to-
doctrina de los derechos humanos se sustenta en un orden social que se fundamenta en la ra-
dos los integrantes de la sociedad para establecer acuerdos a través del diálogo; el con- zón y el respeto a las personas. La Declaración Universa l de los Derech os Human os fue adop-
sen so se refiere a los acuerdos que se generen, es el producto de dos o más opiniones: •EI tada el 1O de diciembre de 1948 por la Organización de las Naciones Unidas, y está vigente
,,:-:--.
<:::'.,,'

...-:--:::-~ -·.:··-.··~:~~.:?~~-t:~-: -_~~.tT. -:'7!';_"::•"::-Y-,::_··... ··.-,.:~ - . _,_.,__ ·~-·-, .~· r_! ~;:-::. ·-~·:'i-::.·:_:..·::-· • .

,...,..,
-------------- -··---··. ·-·· ... -------- ~-- ·-- - ---·-·· •..
.~
218 SEGUND., PARTE. ÉTI CA Y SOCIEDAD
/· 219

li,
en la actualidad. Consta de 30 artículos en los que se detallan las prerrogativas a las que todo
ser humano tiene derecho, sin importar sexo, edad, condición y nacionalidad: derecho a la vida,
ÜBSTÁCÜLOS A LA DEMOCRACIA
libertad, seguridad, educación, bienestar y felicidad.

Los derechos humanos son todos aquellos atributos y facultades, inherentes a la


condición humana, que permiten a la persona disfrutar de lo que necesita para vivir de
manera digna.

Todos los miembros de la sociedad están obligados a respetar los• derechos de las
demás personas. En las sociedades democráticas las autoridades gubernamentales tienen
la función de proveer y mantener las condiciones necesarias para que las personas pue-
dan ejercer todos sus derechos, en un · ambiente de libertad y justicia . Los derechos hu-
manos básicamente son:

0
Derechos de la persona. Este derecho se plasmó por primera vez en 1789 en
Francia con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta-
blece que todos los seres humanos somos iguales, tenemos los mismos derechos La desigualdad en la distrib11éi6n _d e la riq11ei~ es ;m obstáculo para la democracia.
y merecemos un trato digno sin importar nacionali•dad, sexo, edad, religión, ni
color de piel. · Reactivación:
• Derechos civiles. Su finalidad es garantizar la libertad en sus diversas manifesta- 1. ¿Consideras que existe democracia en _tu país? ¿Por qué?
ciones, la igualdad ante la ley, la seguridad, la libre circulación, reunión y aso-
ciación y la propiedad privada, entre otros. ·
• Derechos políticos. Aquellos que poseen las personéjs que ostentan la calidad de
ciudc1danos de un país . Están íntimamente relacionados con el respeto al que toda 2. ¿Qué elementos obstaculizan la democracia de acuerdo a tu opinión?
persona tiene derecho independientemente de su posición económica, social, re-
ligiosa, cultural y étnica.
0
Derechos de las minorías. En la democracia, se considera como minoría al grupo
con menos derechos, aunque esto no necesari amente sr. íelaci::rna con el tamaño
de la población. Por ejemplo, en algunos países, la mayoría tiene carencias mate-
riales y son pocos los que poseen la mayor parte de la riqueza. En este sentido, el Tal como se mencionó, la democracia se sustenta en valores fundamentales como la
t~rmino minoría se refiere a los grupos m.:is necesitados. Una de las caracterf$ti- libertad, .la igualdad, la justicia y la tolerancia; los principales obstáculos.de ia democra-
cas de-la democracia se refiere a que !os derechos de las mayorías son iguales a cia son precisamente los :contravalores.
los de las minorías. El gobierno o poder de la mayoría sóló adquiere legitimidad
democrática cuando reconoce e incluye los derechos y la participación de las ·>/,,•··~·~~-:~·_·.·•···-··•~~-•: t·:;,2~~~,6-~r~~,<i::::;;;:.'.::f:c~ J.. '.:f: ~,-
minorías . Valores ·Contravalores
• Justicia • Ilegalidad, injusticia
Los derechos humanos garantizan la dignidad personal.
• Libertad • Esclavitud
• Igualdad- • Desigualdad, inequidad
• Tolerancia •. lnJqlP.ranci~
•·:: . ~

~si'
CJ?
r:.·
220 SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD ,. : ·

Ilegalidad. Injusticia. Impunidad. Dos valores indispensables para la democracia


·.:.,-' · son la justicia y la legalidad, entendida ésta última como el conjunto de normas y leyes
.,0;; que rigen la vida en sociedad. La ilegalidad surge cuando se actúa en beneficio propio
lf EJERCICIOS DE REFUERZO
221

::·· · perjudicando a las demás personas y se violentan los derechos de los-demás. Preguntas de repaso
(:_.:: La impunidad es la falta de castigo y sanción a los delitos y origina la injusticia so-
<; :o, cía!. El actuar ilegalmente en beneficio de algunos y en perjuicio de otros es parte de la
1. ¿Qué es la democracia?
·~ · impunidad. la democracia permite a los ciudadanos ejercer sus derechos sin importar su
· po"sición social y económica.
e Desigualdad. Se refiere a la falta de equidad en todos los ámbitos : económico, jurídi-
\: ! co, político y social. No se puede pensar en una democracia si existen serias diferencias 2. ¿En que consiste el Estado de Derecho?
r0 · e-inequidades entre la población.
<.,:, · • . Intolerancia. El respeto~ otras formas de pensar, ser y actuar es indispensable para la
() • démocracia. El respeto y la libre expresión son parte de la tole~ancia. La intolerancia es
('') la falta de_aceptación de criterios y formas -de vida distintas y es un obstáculo para la 3. ¿Cuáles son los valores de la democracia?
-~ democracia.
(?) ·. Esclavitud. La esclavitud, ya sea física, intelectual q psicológica, es el principal obs-
_:_ tásulo para la libertad~ndividua_l, así c_bi;iio l_as dependencias de cualquier índole. En lo 4. ¿Qué son los derechos humanos?
\:·J referente a regímenes de Estado, el régimen totalitario o cualquiera que implique esclavi-
,e:,-,
•.:,.;,
tud o violaciones a los derechos humanos atenta contra la dreniocracia.

e:) j S. Enumera tres obstáculos de la democracia.


(I})

o 6. ¿A qué se refiere la equidad de género?

.~·,
. ..,.,
'

G
!11 . Reflexión
.,-;,:,
•_:;-'
De acuerdo con lo estudiado en este capitulo, anota tu opinión y conclusiones acerca ele
..,., cada frase :
,',e_{

-0
1.. _.::i"
. Si la pasión teJle,í'a;·que lá razón 'téime' las r(eridás .
i~ BENJAM ÍN FRAN KLI N
... ':.. ·~ 4

(;?.
;.:.. :;,· · Reflexión:
e;.
@:
..~.:,• .'~·''"· \ ~ ..
f?~l 1
' t:.;.J

(f:o:.
~:.:J''

r·:-.~.
'.': :!.'

(~:-
.( :\". ·-·
-~J·

,f~
6. DEMOCRAClA Y DERECHOS HUMANOS 223
222 SEGUNDA PARTE . ÉTICA Y SOCIEDAD

No hay sino dos poderes en el mundo: el sable y el espíritu. A la larga el sable siempre
La democracia se basa en una paradoja : todos conocemos más personas ignorantes es vencido por el ·espíritu.
que sabias y más personas malas que buenas, luego es lógico suponer que en la deci- NAPOLEÓN BONAPARTE
sión de la mayo ría prevalecerá la ignorancia y la maldad.
FERNANDO SAVATER Reflexión:

Reflexión: .

. .
Hagas lo que haga s, necesitas ser valiénte. Sea cua.1fuere el·r.ümbo que decidas seguir, . · En realida·d las diferencias acerca de· la "mejor" manera:' de obtener la paz y la buena
siempre habrá alguien que te diga que estás equivocado ... .:•. · e·
voluntad se convierteri muy a menudo irónicamente en c~us·as de guerra y mala
Siempre surgen d:úcultades que incitan a creer que tus defractores tienen razón. Pla- voluntad. · · ·
·- nea r las med;das que debes tomar y seguirlas para lograr el objetivo exige el mismo Lou MARINOFF
tipo de vak:,tía qu e debe tener un soldado. La paz tiene sus victorias, pero se necesitan
hombres y mujeres va lientes para ganitrla.. · · Reflexión:
RALP.H. WALDO EMERSON

Reflexión: · .

Un gobierno democrático 110 hace daño a los ciudadan·os, sino que por el contrario les Tu alma es con frecuenc ia ur.·campo de batalla e~ el ~ue tü ra~ón y iu juicio decla;an
la guerra a tu pasión y tus apetitos.
dJ _s~guridad y tranquil idad. -CIBRAN )Alll
FERNANDO SAVATER

Reflexión:
Reflexión:
~~:

€:1
0
©
<()
, 224,

· a)

b)
SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD ·

Derechos personales de los discapacitados


Derecho a la igualdad: .todos los ·seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y
derechos. ·
Derecho.al libre desplazamiento: eliminación y adecuaciones de las barreras físicas con
.ii 6. DEMOCRACIA Y DERECH OS HU MANOS

puede ignorar el desafío y limitarse a vegetar ..,,

Reflexión:
. .'
0

Se puede convertir la experiencia en victorias, la vida en un triunfo interno, o bien


,¡¡ --
:-7
\ÍICTOR fRA Nl(L
225

/
i.
0 el fin de tener acceso a las instalaciones de salud, educación, trabajo, cultura, etcétera.
e) Derecho al trabajo:' toda persona tiene derecho a el trabajo y, sin discriminación, a
© igual salario por trabajo igual.
d) Derecho al desarrollo social: el Estado debe hacer adecuaciones a los lugares donde se
@ 1leven a cabo actividades recreativas y deportivas para que éstos sean accesibles.
e) Derecho a la educación: las irisialaciones en los diferentes centros educativos deben
® comprender entornos integrados para un mejor desarrollo de las personas con discapa-
f}~ cidad, así como la flexibilidad tanto de los horarios como de los maestros.
f) Derecho a la salud: es importante que el Estado facilite la pcestación médica en materia
(-:]1' de prevención, atención y rehabilitación, y considere siempre que la discapacidad no
es una enfermedad.
® g) Derecho a la rehabilitación·: se deben asegurar servicios de éstos a fin de que las personas
con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de autonomía y movilidad.
Autoevaluación ·
G)'··
Reflexión. Relaciona los puntos anteriores con los derechos humanos ... Anota en al paréntesis una V si la aseveración es verdadera y_una F_si es falsa .
(Jf ·
r:>-.
,:.__,,. a) 1. La palabra democracia provie!]'e ·del latín demos que significa pueblo y kralos, go-
bierno.
b)
() 2. Algunos de los valores de .la de.giocracia son: dignidad, respeto, justicia y"libertacl.
e)
o d)
3. La democracia ·práctica.es la capacidad para razonar, discutir elegir y revocar gober-
nantes.
~
~ ·i'
e) 4. Los gobiernos democráticos tienen el compromiso de promover una equidad econó-
mica y cultural que sirva de base para la igualdad ciudadana.
(J f)
5. Exist~ tres tipos de igualdad: física, mora l y política.
(
(
)
)
() g) 6. Ser ju,stos :respecto de uno mismo y de 16s demás es renunciar a la arbi trari edad, si n
atenerse a las reglas.
f.~ 7. Desde el punto de vista democrático, se entiende por minoría a un grupo con menor
: ·.r.:·~
__,., Le preguntaron a Demóstenes, máximo orador de Grecia y de la Antigüedad, qué
derecho y menor tamaño de población.
1
·- podrían hacer los hombre_s::para parecerse más a los dioses.
y' Demóstenes respondió: . . .
8. La tolerancia es respetar y reconocer la liberté!d de otro para actuar, ser y pensar en
beneficio de algunos y en perjüi_c_io de otros.
(~ 9. Ser solid~rio es asumir nuestra ·r~ponsabilidad c:Ómo-¡.jíie~bros ele la comunidad y
-Hacer ei bien a todaS:~orat de la humanidad.
.; (] 10. La l~g~lid~d prritege a los mie,-í:;bros de la sodedad de ias arbitrariedade~ y fomenta
Reflexión: la equidad, la justicia y la igualdad. · ·
¡o 11. La libertad de expr~sión, de asociación y religiosa son libertades cívicas. ·(
:(~; 12.
La doctrina de los derechos humanos se sustenta en un ordeíl social que se funda -.
menta en la razón y el respeto a las personas.
' (:)
•,·.- 13. La impunidad es la falta de castigo y sanción.a los delitos.
(') 14. Los contravalores son los principales obstáculos de la democrac ia.
15.
¡9'1. La soberanía es el derecho de -~n_.a sociedad de ejercer su poder sobre otro país.

:f; '..- ~ ~.:.~~-- .. , :-;- ~--- -. ~-

(::;
1

226 227
¡,
Sopa de letras Valor del Mes: Justicia. Solidaridad
Encuentra los valores, principios y cara~terísticas de la d~ocracia. Está comprobado científicame nte que nuestros pensamientos acerca del mundo, así como
nuestras creencias ydeseos; influyen en los resultados de nuestra vida. Somos lo que pensamos,
D E R L C H o L 1 B E R T A D T E por eso el objetivo de esta _sección es que practiques un valor. Repite la frase del mes cuando
1 E T E 1 N s R E A F V Ü N E A s .menos cinco veces .al día y anótala en el espacio correspondiente. Por supuesto que a lo largo
del día tendrás la oportunidad de aplicarla en diversos actos. ¡Te s·orprenderás con los resultados
G o R G u V J u s T 1 e 1 A M p T
que obtendrás!
N B s A M R T E M p e R X Q o A A
1 T Q L e T D 1 A L o G O s e R D 1
1

D G C 1 V H o Z B 1 E N T C R T 'O Justicia y Solidaridad !


A E U D o T O L E R. A N C 1 A D 1
Justicia: Mis pensamientos y mis actos se orientan por la justicia; Soy justo y equitativo en
D X R A E A p s E X G E s N C e
E mis relaciones, le doy a cada quien lo que le corresponde.
H 1 G D L E G F H u Q A N V 1 1 D Sofidaridad: Apoyo y ayudo a mis semejantes cuando lo necesitan.
1
u T S o L D z R J u A F 1 o A p E 1

p E T A s u A T 1 o M ·s R T D A R
R s o L 1 V u D E G w F y o E e E
B 1 E N E s T A R e o M u N R 1 e
1
1 G u A L D R S M p A X w p s o H
s N O /
s o l 1 D A R 1 D A () i .E F L
.
V
I\ u p e o N s E ~~ s . o N S K R T V
V A B i u \~ ,e, C 1S ¡ D ! :' vlR
·-L•-·-
R E. G
-
o V

Dilemas Éticos ·,¡

1. ¡Qué opinas acerca de las dictaduras? ¡Son necesarias? ¡Son vál idas desde el punto de
vista ético?

2. Alg unos políticos se en riquecen cuando ejercen el poder. Ellos consideran que es justo
~pro•1ech ar su posición para hacer "negocios." ¡Consii:li:;,:¡is esto tstico? - -·- - ------------- -----------------
3. En cie11os pabes pa ra defender la dem0c raci a ,e alteian los resultados de las elecciones.
¡Es ético?
l
1
4. ¡Deben los políticos aplicar la ética? ¡Por qué?
'
S. ¡La gue rra es va lida para defe nder la democracia? ¿Por qué? 1

6. ¡La gue rra aten ta en contra de los derechos humanos? ¿Por qué?

l.
7. ¿Qué opi nas ace rca de la discriminación?

. .....,.-.
. . . ,.,.,..... -. . ' . ·'·. . - . . : . . _--:---:- -. ·-- ···- ------ ------
e
(i)
d ia
\:..~
6 . DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS 229
~ Guía de Acción 5. Anota un plan de acción para ejercer tus actividades con justici a y solidaridad.
~i;)~ .

o 1. Analiza algún cónflicto en tu vida personal, y anota las ventajas que implica la práctica de
_la solidaridad para la resolución del problema. - Ámbito Justicia Solidaridad
01
.; ~;'
2. Enumera tres problemas sociáies existentes en tu país. ¿podrían ser resueltos a través de los • Personal
. valores? Anota cómo los aplicarías.
E) • Escolar
(· .,,
-;..._,_¡
Problema Valor
• Laboral
e~ ,. .
• Famil iar
Ú/1
., - - - - - - - - - - - - - - - - + - - - - - - - - - - - -· --
'::.}

2.
• Social
Q)f - - - - - - - - ~ - - ~ - - ' - - - + - - - - - - -"- - - - - - - - j
3.
s:;:;.,
,r,":"t... l_:._~__________________L___________________
Después de un mes...
(~) 3: Anota dos actividades eri las que puedas aplicar y ejercer los siguientes valores.
('/ 6. Anota las ventajas y beneficios que la práctica de los anteriores va lores han traído a tu vida
·•
personal.
r,~~ Valor Actividad
, .,j

(~) 0 Justicia
. l.
Va[a;' Beneficios
· • · Justid ~
@ · •• ' ---
2.
;

o • So lidaridad 1.
• Solidaridad

-~33
2.
&'.
!¿,ti 7. Anota de qué.manera estos valores han contribuido a tu felicidad
,r-:1 4. Explica dos acciones en los qu e aplicas los siguientes valores en el ámbito escolar. ·-
Valor Por qué soy más feliz al practicarlo
,~. • Justic ia
_,.!'

Valor Actividad
(j)
• Sol idarid.ad .
t:-";\
• Justicia · l. ··- .. '
'-...::, ' - •' ·

('.J 2:

(~0 • Solidaridad ,.
@ 2.
@
• Paz l.
o 2.
l-:-::\

()
o
( ~.: . - . .. - -
- -- - - -- -- - - -- - - - - - - -- ------- - ·-- --- - ---- ··••···

230
Conclusiones
Anota tu s conclusi ones acerca de este capítulo.

-..
7e GlOBALiZACIÓN, .
MUL TICUl TURALISMO
Y VALORES

h
-~
'

El andar tierras y comunicarse con diversas gentes


hace a los hombres discretos.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

~~ ·· ·~:;_ .;.,.,,::_:_:,~~;;:~~~!"-< ..:-::-.--~~..:: ·'·


1/,(,;

~:~
G:, 233
~-0.:-·

o GLOBALIZACIÓN, MULTICULTURALISMO Y VALORES


"f8
Mapa conceptual

o Globallzaclón

(]': Tiene repercusiones

G
@
{~}
e;; "
0 Que Influye en la:

©
@} Cultura
Identidad c9leétlva

t:-=:';
w /


e
()
I
. Identidad Plurlcullura Mulllcullura ~=: ,;-

ff)
,...._ Implica:
\.·!'
)

'
Desa fíos
0
---
éticos

(;t
-i~~
·.:..::)
r
Ambiente
\~
.'-e

,~
.;;,.:,;?

(1;·:
Valores
(~~
. ,\ '

·,:... ,
... ·....
Resp eto Soberanfa
~ Paz

p ..
··~ - - - - - - ~ - - - - ' - - -- - ~"
( ~3
-- - -·--·--·· --~----·-- -- ---------

235

LA GLOBALIZACIÓN y s·us IMPLICACIONES MUNDIALES

7º -GLOBALl?ACIÓN,
..
MUL TICULJURALISMO
Y VALORES

ÜBJETIVO GENERAL Re.~divación:

El estudiante an2!iz2rá !as implicaciones de la globa!ización, sus efectos sociales, económi- / 1. ¿Qué entiendes por globalización?
cos y polític"os a nivel mundial y la importancia de la ética y los valores en este contexto. -

ÜBJETIVOS PARTICULARES _
2. ¡Consideras que la globalización trae ventajas?
Al término de este capítulo el estudiante Sérá -~a¡:,01. de:

Definir el concepto de globalización .


• Describir las implicaciones de la globalización.
• Definir el concepto de cultura .
• Identificar !as repe rcusi ones de la globalización en la vida de los pueblos y los ·individuos. ( La globalización es la interdependencia de redes económicas, -inlcrnacio~ales y
• Explicar la importancia de la ética en un mundo globalizado. culturales er.trc !os países, es decir, de las economías de la sociedad. r
Ex11!irar los elementos que influyen en la conformación de la cultura. ~ ;,:"::;--,2..S,:;..~_\j-J...i..:..;.._~.:~t.:::;:ú..:.::L.2.~-~-:,., ¿~:_;:;~ :{...-

Describir en qué consiste la identidad individual y colectiva.


Laglobalización económica es un conju~to deprocesos de intercambio de bienes, ser-
• Reconocer la existenci a de la diversidad cultural y la necesidad de un trato igualitario vicios, mercancías, conocimientos y capitales, que se caracteriza_por su naturaleza tanto
entre los pueblos. mundial comb local. La globalización de la economía es un proceso de integración ele
• Desarroll ar un a actitud solidaria, tolerante y de respeto que promueva la dignidad de los naciones, economías y sociedad. ·
se res humanos. · La globalización ha originado mecanismos de integración económica, como la Co-
munidad ·Económica _Europea y los tratados de libre ·comercio, de tal manera que los ·
productos y las empresas nacionales tienden a formar parte de la red económica global,
Las economías de los paf ses se fusionan de la misma maner_a.que las corporaciones mul-
Ri

f}) . 236 SEGUNDA P.\RTE. ÉTICA v SocniDAD


7. GLODALIZACIÓN, MvLTICULTU RAI.ISMO Y VALORES 237

~ tinacionales invierten en el extranjero y se expanden mediante alianzas estratégicas in-


· Reactivación:
~::.· ternacionales: La internacionalizacióh ·y la globalización han modificado la forma de
operación de las economías. l. ¿Qué entiendes por cultura?
GJ
(,$} Internacionalización es la expansión de relaciones comerciales y económicas
•.:.(
entre países. ·
11) . . : ,. · , .. • __ _i~--:-.;: . ..... : ·. "¿' _-. ·:: . _ . ~• .-.:.• ,•,i
2. ¿Consideras que la globalización influye en los valores de un país?
(i~ En Latinoamérica, la gfob~lización ha originado sectores socioeconómicos inte-
,~,i
1;.¡_.): grados a la modernidad y ·. la apertura, y sectores empobrecidos con bajos niveles de
f. competitividad y sin posibilidades de mejora. Además de las ventajas que implica, la
,! @ ' globalización tiene desventajas ec.onómicas, ambientales y en ocasiones promueve la 3. ¿La globalización afecta la forma de vida de tu localidad? ¡Por qué?
: ·[ ,0,
'., 11./
desigualdad en la distribución de la riqueza. , ·
i 1 _ En algunos países, con la globalización se han incrementado los niveles de inequi-
l (J) dad y consecuentemente la inestabilidad económica, política y social. ~n lugar de pro-
: ,,]; ® ' .mover el crecimiento económico y una mayor igualdad social, la globalización de los
países en vías de desarrollo algunas veces ha producido consecuencias negativas.
'. ¡: {JJ) La globalización influye para que se sustituyan las ident.idades local.es por una forma
': J: ', /
Cultura
' .: (J)
La globalización de los p~ocesos económicos incide también eñ.Ía globalización
·,'. ,<~•,... , de ~ocesos científicos y-tecnológicos, genera nuevos medios y formas de información . La cultura incluye costumbres, valore~, -ideología, estructuras políticás, econ ómicas
y comunicación. ' ' y sociales; además de todos los productos sociales, históricos y ci entíficos que se orig inan
l (i) · ..·. .:. :,· . en la sociedad.
1' La cultura es el conjunto de estructuras ideológicas, como: valor~s, normas, acti tudes,
¡q de id entidad cosmopolita que sustente las bases de una qemocracia cosmopolita. creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, edu c_ación , moral, arte, etc.,
ifí'. f~)
. ., _
y objetos materiales, como: vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientás, .

¡¡o CULTURA, IDENTIDAD COLEC::TIYA,


etc., qúe son aprendidos, compartidos de ura generación a otra por los miembros el e una
sociedad. ·
-ro
,, MULTICULTURALIDAD Y GLOBALIZACIÓN l.a cultura es la fonna de vivir de un pueblo, es el conjunto de valores, expcri en-
.~ t}) cias, .constumbres; tradiciones y manifestaciones materiales que orientan la·vida de los
· . .miembros de.!a,soci~dad.
\e / . :; • : ~~ • • •~~. h•.• ,

¡ ( _)

! (,}
Elementos q~e con.forman la cultura
;
(.. ;_,,
'\

,,:--.. Existen diversos elementos que inciden en la formaci ón de la identi dad naci ona l de
~ \. ¡1
;1 -. un país y que conforman la cultura:
;
\_J
~.
..

Manifestaciones materiales. Los aspectos materiales expresa n la cultura de una so-


@ ciedad. Por ejemplo, la arqui'tectura de las pirámides de Egipto rep resenta la cosmovisi ón
r~'
,!; '
y el sentido de-tr~scendencia de la religión del pueblo egi pcio.

,¡O
1
·,.' • ¡'(::,
L.
) .......

l7'
' ------ ,., ·-- -
- - - - - - - - - - - - - - -- ·~ .o: .ir·o.'-::-:"..:e--i.:-:.-·

r-., . -:•:·
---------·---·-- - . -----·- -- --··--

7. GLOBALIZACIÓN, MULTICULTURALISMO Y VALORES 239


238 SECUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD

~
Costumbres y tradicione?· Son patrones de comportamiento socialmente adquiridos
que se asumen como válidos, generalmente son exhibidos por los miembros de una so-
ciedad y representan la verdadera identidad y esencia de cada pueblo. Por ejemplo, la
Forma de vida.de un pueblo integrada por
celebración del Día de muertos en México. ·
Lenguaje. El lenguaje es la manifestación ordenada, sistemática, oral y escrita de un
pueblo. Además de la lengua existen otros tipos de lenguaje, por ejemplo: la música, la
danza y diversas manifestaciones artísticas. Sin el lenguaje no seria posible heredar los
productos culturales.
~
Símbolos. Los símbolos forman parte de la cultura. La vida e5tá llena de símbolos, el ¡;

ser humano es el único animal capaz de crear símbolos e interpretarlos. •


Territorio geográfico. Es el espacio geográfico en donde existe un pueblo. Factores
~
como el clima, la orografía y el ambiente influyen la cuítura de un pafs.
Historia. Se refiere al desarrollo de diversos acontecimientos a través del tiempo, en Manifestaciones

la organización social y en la forma de vivir de un pueblo. '. ,

~
Ideología. Son todas las manifestaciones intelectuales producto de una sociedad,:_,;i Costumbres . ·
y
incluye: normas, leyes, ciencia, arte y religión . Las ideas. son el sustento del pensamiento::¡ tradiciones
humano, a través de ellas se comprende la realidad. Existen diferentes tipos de ideología}:'
ya sea política, religiosa o moral, artística y personal. ta palabra ideologfa se refiere al::' Identidad colectiva
p~nsamiento colectivo y social de un pueblo, cultura 6 comunidad; ésta comprende va/~
lores, costumbres y creenci;;s que determinan en gran medida su comportamiento: ·. ' La identidad es el conjunto de características que distinguen a un pueblo de otro:
costumbres, valores, rasgos y creencias distintivos de un país. ·
a) Normas y códigos de carácter obiigatorio. Las leyes y las normas son el funda-_i
mento para es:ablecer el orden social entre los integrantes de un pueblo, páísc? .
comunidad. · ·· La identidad colectiviÍ es un estado de conciencia compartido en que un g¡upo
b) Religión. La religión de un pueblo forma parte de su visión del mundo, de sus ' social reconoce y siente su pertenencia a una_cat~goría de personas o .ª una comunidad.
raíces culiLrales y de los códigos morales existentes. La religión influye en el \ -<:-:.i,~:~·--•--· ~.ú:!'...~· -'=k.:·.:..:•.;.::..... :.., ••:..:-..n: . !-": .:-":-,~•;.::.~~~---:.., ".• ••• : ....·¡~~-•_;_;-t::.~-:~":.i.:1,:;,.',.:.--,~~v.:.:2:.~!.\ -.'.:;"~!"A:.~ -~--!~ · .-.".:· ;

juicio y en la conciencia moral de la comunidad. • :,


c) Organizació n po lítica. Se refiere a la forma de organización jerárquica y política- } La identidad colectiva es el conjunto de características que los hombres generan en so-
mente del estado o nación. · · ciedad, son formas de vida compartidas que conforman-una identidad personal y colectiva.
La identidad colectiva tiene un fuerte contenido emocional, es una construcción personal,
En cada país y como producto de su historia es posible encontrar una diversidad cul- que surge de la relación entre las personas y su identificación con una cultura. La identidad
tural. Por ejemplo, varios países de Latinoamérica fueron colonizados· por los españoles puede ser expresada con sentimientos de orgullo y estima o por medio de s~ntimientos de
da11clo como resuiracio ei mestizaje, además, la existencia de migraciones desde varios . humillación o rechazo hacia otras cu!turas. ·
países, originaron el carácter pluricultural en las naciones.

Pfuricultura

La pluriculturalidad es la existencia de diversas culturas que conviven é interac- ·


túan·en un país)' dan origen a una nueva cultura.
-~... ~ - - • ..• ,.-. ~ .... ·.· ••:::: • .,.· -. • - -..-· . • .- - _. .. , • .., .. _ . ,. ;, - -,... -• -- ~.....: -· : -- ~!-~· • ~-:-- - --· • .,, .. . ... , .• •• . _." .. H•:..· c,<: L· • .t~ril-.5-L.,.,•..1.i'"-' , ts.' • .-,:<···"v ·, - -;:•.,,.

La pluricultura es una forma de la cultura que se caracteriza por la interculturalidad, es


decir, por la combinación en un territorio dado de una pluralidad cultural..lmplica la coexis-
tencia de divers.os grupos culturales, fenómeno que ocurre a raíz de la sociedad g!obal.
0
@ ' '.?fO SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD 7. GLOBALIZACIÓN, ~ll'LTICl' LT URA LIS~JO Y \ 'ALOT<~S 241
@ Al coexistir di versos grupos culturales no prevalece una única cultura en un país, con Fusión. Si bien es cierto que la historia de los pueblos. ha implicado invasiones,
la globalización este fenómeno toma un carácter mundial. El compartir una misma cultura dominación y conquista, estos fenómenos han originado nuevas cul turas y razas híbridas
($. implica la vivencia de formas comunes de resolver los problemas que surgen al enfrentarse o mestizas, como en el caso de Latinoamérica. ·
@ _eón el mundo circundante. Estas costumbr~s sqn desarrolladas colectil7amente y son trasmi- Globalización. Tal como hemos estudiado en este capitulo, es el proceso que surge a
. · tidas de una generación a otra. partir de la integración económica de los países que origina interacción entre diferentes
® ' culturas, intercambio de formas de organización social, económica y cultural, dando como
resultado nuevas culturas y la integración de naciones en el ámbito económico y social.
@
:¡ MuJtjculturalismo
@
.,
.. ,
Al mismo tiempo que la cultura se vuelve más homogénea, también ocurren pro-
@ ÜESAFÍOS ÉTICOS DE LA GLOBALIZACIÓN
c~sos de diferenciación cultural,. las ciudades globales son lugares con nuevas identi-
@ dades culturales y políticas pa'raisus.habitantes, que comparten una cultura masiva como
parte del proceso de la globalización.
@

® La multiculturalidad se refiere a las múltiples culturas que existen en la sociedad


y su diversidad cultural.
o · __ .. · _ __ .... . --:,•:;..i;•·,~ z: ·.,J.;··~·~,.¡ ·- v ... "S· ·· · ·--- --··¡~ ·• , ;, ~ · ·,:;• ... : ·. .. --; ·... _ -.\.:.:,;.·.- · ·,: ·,,.·,· .•, -:L -.. ·•. · · -- ···

Gr La historia de la humanidad implica que la mayoría de las culturas se han mezclado


@~ con las de los otros pueblos debido a factores como la conquista, la migración y la glo-
qal ización. •
@ Por ejemplo, algunos países de Am_érica se caracterizan por la diversidad cultural, ya
que existen pueblos indígenas que conviven con grupos de distinto origen racial, étnico
(1' y económico, de tal forma que se conforma una diversidad cultural.
17) El multiculturalismo surgió como un modelo de política pública y como una filosofía
frente a 1.a estandarización de la cultura en la época de la globalización, su finalidad es
@ proteger la variedad cultural.
o
G formas de interacción entre fas culturas !~1ti
r::~ La polarización de!ª economía y del_,ingreso en los países pobres representa desafio ético.
'w· 1111
En la historia de la- hurria.n¡dad,
.. ......
las relaciones de la sociedad han atravesado por diver- .-1: '
G) sa_s etapas. 2;-::c:; , •
·-
_

~..:..~......
"\

.,-:=;;_.!.·
Reactivación: -~~
') Colonización. La colo~~Íción implica el dominio "territorial ele un pu eb lo sobre _;,.,

otro, que influye tanto en la''~1oa cultural, como en el aspecto territorial y econón¡ico . . · 1. ¿Consideras que la globalizaci ónii'~ne ventajas? ¿Cuáles?
(;'}
Algunos ejemplos de colonización son los imperios, como el romano de Julio César,' él •
Q, griego de Alejandro Magno, el francés de Napoleón, el azteca de Moctezuma, y la colo-
nización europea en los pueblos dé América en la época de la conquista. Un fenómeno
() que surge de la colonización es el racismo, que consiste en· la exaltación :de una raza o 2. ¿Qué desventajas tiene la globalizaciónl
·~ '/
1:-::1:)
grupo étnico que afirma ser s_uperior en relación con otrós. Por ejemplo; en la Edad Me-
dia se utilizaba el término bárbaro para aquellos hombres que no estaban evangelizados,
;'.~
en la actualidad, el racismo se manifiesta de diversas formas, específicamente como la
::~) discriminación hacia ciertas razas, pueblos,_personas y.su forma de vida.

'.J
,.-4
~· - - - - - - - - - - - - - - - -··-"---=
.-·,
' '
\._,1
.. ·-- -· -- -- -- - ----· - - - -- - ----- - - - - - - - - - - - -·- - -·-- - - -·--- -~
~
J

242 SEGUN DA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD 2•}3


La globalización trae beneficios para el comercio y los negocios internacionales, este VALORES DE . Í.A CONVIVENCIA Y
contexto global ha originado que el mundo se haya convertido en una sociedad de infor-
mación en la que los mediosdecomu nicación masiva promueven una cu lturadeconsumo, en SOB{RANÍA ENTRE LAS NACIONES .
la que "valores" como el éxito y el dinero prevalecen s~pre los valores universales;. de
hecho, somos testigos de una i::risis de valores que ha:afectado todos los ámbitos de la Reactivación:
sociedad.
Uno de los aspectos más importantes de la globalización son los efectos sociales, 1. ¿Qué valores consideras que deben regir a la globalización?
económicos y culturales que origina, así como los desafíos éticos que implica, entre estos •'
destacan :

0 La depredación del ambiente.


2. ¿Qué beneficios tiene la convivencia entre las naciciries basada en val~res?
0 Polarización de la economía y de la distribución del ingreso en los países en vías
de desarrollo. · ·
La ética y la moral, así como los problemas ·ambientales, son una prioridad, de tal
forma que debe encontrarse la manern de trabajar con responsabilidad social y
ética ante la feroz competencia. ·
Fortalecimiento de los monopolios a través de las-empresas globalizadas quepo-
Existen .ciertos valores de convivencia entre los pueblos, ñecesaricis para vivir ar-
seen un gran poder económico, que a su vez inflÚyen enlos gobiernos locales.
mónicamente, cuyo ejercicio es indispensable en el proceso de globa_!!zación:
0 La global izaci ón in cide en los procesos científicos, y tecnológicos, además ge- /
nera nuevas fo rmas de información y comunicaciqr:·. Respeto, Impl ica el respeto a la autonomía y soberanía en el gobierno de cada pa ís,
· Se crea una soci edad pluricultural donde se sustituye la identidad nacionai por es conocida como autodeterminación. El hecho de que un país sea soberano no quie-
una identidad cosmopolita o global. re decir que puede atentar contra los derechos de otros. El r~speto es básico para la con-
0 Requiere procesos de cambio y reformas estructurales en rubros de la economía vivencia ya que a través de este se actúa sin perjudicar a los' demás. El respeto ·inicia con
local , como : la in fraestructura educativa, _la salud, los servicios y las políticas uno mismo y es parte de la autoestima. Se man.ifie·sta mediante ~I reconocimiento de la
pública s; así como del desarrollo productivo local, corno: el apoyo a las peque- dignidad de los demás, de sus derechos y su libertad. La-utilización de un lenguaje gro-
1ias y medianas empresas y la explotación sustentable de recursos naturales para sero, el consumo dé drogas y alcohol y todas las manifestaciones de violencia impl ican
lograr el desarrollo sostenido. · una falta de respeto hacia uno mismo y hacia lós demás .
Justicia. En te ndida. como el darle a cada .uno lo que le corresponde, al aplicarse al
ámbito global hace referencia a la ayuda y al respeto que le corresponde a cada pueblo.
( La regla de oro de la ·ética, el principio más antiguo de la historia de la humani-
l dad: "no hagas a los otros lo que no quieres que te h.:¡;an a ti", es indispensable en le:; Paz. La paz entre las naciones es un estado de armonía indispensable para la sobre-
\ p,ace$CS de g!ob!izaci6~. vivencia del género humano y es fruto de la convivencia-y de la soberanía. ·
Soberanía. La soberanía es la capacidad jurídica, política y social.de un país para
ejercer el poder, para gobernar~., y mantener su independencia _en relación con otros
De esta form a será pos ible que prevalezcan los principios éticos a escala mundial o países. Existen dos tipos de soberanía: jurídica y política. La soberanía jurídica se refiere a
globa l, a pesar de la desaforada competencia. la capacidad que tienen los Estados de acceder directamente a la esfera internacional, en
el sentido más amplio, a través de pactos, tratados, participación en organismos y repre~
sentación diplomática. La soberanía política del Estado es la facultad de actuar e imponer
leyes en su ámbito de competencia.

La ¿onvivencia entre los países debe estar fundamentad a y sustentada en valores, de


hecho, los valores de la democracia son los mismos que los de -la convivencia. Los va-

.. ,-. ·~
'",k-:?"
. ,·
i;;-.,,:.;
.:e .2# SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD
245

. lores de la convivencia deben practicarse cotidianamente y su ejercicio es indispensable


f~~r:; EJERCICIOS DE REFUERZO
en lós gobernantes. Los valores se descub_ren con la experiencia, se aprenden a través
. ;::,i;i; de :un proceso de vivencia y de conciencia; quien no está conciente del valor de la soli 0 Preguntas de repaso
dáridad, de la igualdad o de la libertad puede acabar prefiriendo coñtravalores como la
(%~;) . ~s~lavitud, ya que ésta es más adecuada a sus intereses, o la desigualdad, porque es más 1. ¡Qué es la globalización?
(:}: conveniente para algunos grupos.
/-':-:;
. ~_:_:,...•. -
2. ¡Cuáles son las ventajas de la globalización?
¡';

cf;)
3. (QJ.Jé problemas han surgido con la globalización?
!;i
f::}) "
~1) 4 . ¿Qué valores deben prevalecer en la relación de los países a parti r de la globalización?

-,-j
·;..:

S. ¡En que consiste !a·ídentidad colectiva?


/ '

·' .
.G"-") /-·
•::.J:-
',
(}:) ·.:.r
(}t Reflexión
Lee det¡ nidamente los siguientes párrafos y anota-su relación con los temas estudiados en este
capítulo.
¡;~--1\
:.,:-;y
La identificación coa grupos pequeños favoreció, originalmente la supervivencia de?I ser
humano y facilitó la evolución cultural, pero, paradójicamente, siempre ha sido garantía
de problemas.
Lou M .~ RIMOFf 1

t>
\.,":_.,,...• Reflexión:
'(:}
~(:} . - ·-- - ~.- -. ,.. . ·-
;:...
.·,_. ..
~·::-t

(.?
¡r:.
~7~~~

r-, .
.~:::._:.•

<}) - - - - -- -·--- ·-
t-:=;)
2% SECUNDA P.\RTE. ÉTICA Y SOCIEDAD
247
Autoevaluación
Nuestro problema mora l es la indiferencia del hombre consigo mismo. Radica en el hecho
de que hemos perdido el sentido del significado y de la singularidad del individuo, que
Anota en el paréntesis una V si la aseveración es verdadera y una F si es falsa .
hemo; hecho de nosot ros mismos los instrumentos de pro-pósitos ajenos á nosotros, que
nos experimentamos y nos tratamos como mercancías y=que nuestros propios poderés 1. La globalización es la dependencia de redes económicas internacionales
se han enajenado de nosotros. Nos hemos transformado e.n objetos y nuestros prójimos económicas y ·c ulturales.
también se han transformado en objetos.
2. La globalización de la economía es un proceso de integración de naciones,
V1CTOR fRANKL economía y sociedad. ·

Reflexión: '-
3. Internacionalización es la expansión de relaciones comerciales y econó-
micas entre países.

4. La globalización es amenazante pero debe enfrentarse con un actitud posi-


tiva. ,(
. . ..
5. La globalización origina que se diseñen estructuras y procesos·de tipo nor-
mativo, jurídico y ffscal que regulen las relaciones entre los individuos.

6. La globalización afecta _los procesos científicos y tecnol6gicos e impide


nuevas formas. de comunicación e información.
~ ~ e; la vid a y e l principio vital de la natural eza, así como el odio es el principal
dest,uctor. 7. En Latinoamérica, la globalización incrementa los niveles de equidad
GIACOMO LEOPARDI social, así como la estabilidad económica, política y social.

Reflexión: 8. La globalización provoca que se sustituyan las identidades locales .por una
forma de identidad cosmopolita.
)

9. La cultura inclu ye costumbres, valores, estructuras políticas, económ icas y


sociales. '

1 O. La identidad colectiva es el conjunto de características que los · hombres


generan en sociedad. - · ·

11 . Las normas son el fundamento para establecer el orden social entre los
integrantes de una comunidad.
No es ciue intentemos mucha s co~as porque son d ifíciles, sino que son difíciles porque
no las intentamos.
12. La multiculturalidad se refiere a la existencia de múltiples culturas en el
S~NECA. Epístolas mundo. ·

Reflexión: 13. la colonización es el dominio territorial , cultural y económico de un


pueblo sobre _otro.

- ·.-.-.- - --
.,..
1f}:?·.
249 ,
· · ~- '248
. @ ./ ·.
Válor del Mes: Paz. Tolerancia
/1'
,,:;,. .
Sopa de letras
Subraya algunos de los desafíos éticos de la globalización y los valores para afrontarla. Está comprobado científicamente que nuestros pensamientos acerca del mundo, así como
r::;8[ nuestras creencias y deseos, influyen en los resultados de nuestra vida. Somos jp que pensamos,
,:".'!~
,¿;:-=1 G M O N o p o L 1 N C R 1 s 1 s w
o s V B por eso el objetivo de esta sección es que practique~ un valor. Repite la frasé del mes cuando
T y menos cinco veces al día y anótala en el espacio cor.respondiente. Por supuesto que a lo largo
L E G O s
F T A L T U T A H A M B R E del día tendrás la oportun idad de-aplicarla en diversos actos. ¡Te sorprenderás i:on los resu ltados
ti}~ r o L A R 1 Z A c 1 O N E c o N O M 1 C A que obtendrás! ·
~j
,✓,;o·
B L T o R p e X c o N s E N s o C X B Z V

A o u T O E
1 1 u 1 O A o 1 T O E 1 u 1 A Frase: Promuevo la armonía y la tolerancia con todos los que me rodean. Evito la cólera y la
3
L A C L L T U E o u C A CI o N O R A R L
. soluciono los problemas con tranquilidad y-,,'amabilidad, y siempre utilizo la razón.
violencia,
·'JJ 1 M o A 1 s T z s L p o 1 5 u N s z s L O
r,:•.
z B N R A A 1 B A s U R A C 1 E A O A U R
l:_".;~,'j

A 1 o u
5 L L 1 E O A o 1 R y 1' e 1 E O E
(:}
e E M T O u 5 U N s K R O p N 1 5 U N 5 5
(8~ 1 N 1 L T O A L R R E S A A T V A L O R W
· ~~ o T c u Q M p R U A y Q R E Q M p R U s 1
.:-,;i'_.I,
N E A C s 1 o E N T p E e R s 1 o E N T A
(:l o V M 1 B Z V c 1 X B M j o T A R W p N V

:s o E ,P R E o A c 1 o N A M B 1 E N T A L O

(;) E 5 o u 1.E o s s F A L N A K e V s z R T

p o
1 L U N 5 e o R R ' U P e 1 ·o N E s o o
1 M o p p o 1 R E s p E T O V s T Z s L H

o 1 A L O G o V A L O J T C E L 1 O A u o
/2~
C°} 1! ·¡ :·,i11,

Dilemas Éticos
f;;} 1. Con la finalidad de defender la democracia en ocasiones surgen guerras, por ejemplo la
de lrak ¿Es ético? ¿Por qu é?
J_~;:
()~ , •

2. En la actualidad existen países como Somalía en donde exi,te una hambrui,d terrible,
mientras que ·otros países de primer mundo son inmensamente ricos ¿Esta situació.n es
@
justa?¿Cuál sería una posición ética ante-esta-situación? - ·
"
"r.:~;';/

:?l
0
3. ¡Qué opinas acerca del racismo? ¿Cómo se puede evitar?
,.,..:
'-'. ·:-
4. El narcotráfico es global ¡Es ético legal izarlo? ¡En qué condiciones?
, •...-1

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -;i.=i.l."r-C'.r".-:
- - - - - , ---· --·--· -----·

7. GLOBALIZACIÓN 1 MULTICULTURAL!SMO Y VALORES 251


250
4. Anota las ventajas y beneficios que la práctica de los anteriores valores han traído a tu vida
Guía de acción
personal.
1r
T' -~
1. Describe los retos de la globalización y anota tres valores personales que puedas practicar ;; Beneficios
como forma de vida. r, .___. ·.· Valor

• Paz
Desafíos de la globalización Valor-Conducta

• Depredación ambiental • Tolerancia

• Económicos "- Anota de qué manera estos valores han contribuido a tu felicidad.
s.
0 Sociales Por qué soy más feliz al practicarlo
Valor
o Morales • Paz

2. Anota valores y contravalores que haya originado la globalización en tu vida personal. • Tolerancia

. Valores Contravalores
1:

2.

3.

4.

3. Anota un plan de acción pa ra ejercer tus actividades con paz y tolerancia.

Ámbito Paz Tolerancia !

• Personal
-·- --- - ...
i , Escolar
..
1_
• Laboral

• Familiar
-
0 Social

Después de un mes ...

., .. - ,---,-,--· .--·· ·-···--.--- - -- · . -- . ---.-. -


. -:~' ' ,_;_.. ,.-;'
L ~·.,

t
;; 252
@~ Conclusiones
:}}{(_ Anota tus conclusiones y aprendizajes acerca de este capítulo.

~f}?
t11.4

~-~
r· ) 8~ CIENC;A, T.ECNOlOGÍA
~{\ Y ÉTICA
."?·~
r;,::,_ ;S

-,
_,
.. ·•
,,'::-[
._,.~
f;~P
E-() , ·-

-~-~
.,,

r:}
c:J~
-f'~¡

'~'. ~
Los valores de la ciencia y los valores de la
,:-,.
democracia son concordantes, en muchos cnsos
•~:~t indistinguibles.
_{~1"
,f ~ CARL S AGAN

: i2:-:-tt
,·,:,,.
'. :~Y
.
. .... ~

, -":-,
·-~:.f}

t/'.:::,
~<-~-
-------------------- --- · -·- - --··-

1 GLOBALIZACIÓN, MULTICULTURALISMO Y VALOR~S

Mapa conceptual
255

Ciencia

Se fundamenta en principios

Valores
.......

Bienestar de la
humanidad

----~----
Que deben aplicarse

Tecnolog(a y
tecnociencla

Su importancia es vital para la:

Bioétlca

Se basa en principios:

Autonomía

Deben orientarse a:

Tecnolog ía médica

lngenlerla
genética

i
Neurociencias

Deben sustentarse en:

Valores y ética

Para mejorar

Calidad de vida
1:,(:;

:.~:" •j ,
(" _" ,. 257
(:\~

Ci · lA CIENCIA Y LA ÉTICA

..,§} ¡--r-..._r--;¡,
,,, ' ~ ',_,.-~"'
( :.':~.
/ ; ¼'\ -~~l._
1''~iP' . ~ \ . ·• J
, ;t:-- f j" f ....~,¡, ...,
1_::;~.>
1t~-:~, ~~ >"'"" )
.1 ,.-;.,
·, ..t-r- . •,t •

z~.;
CJ
8G CIEN_
C IA, TECNOLOGÍA
~
¡(!) "- Y ET!CA
;[}
i {:)

:,,~ ÜBJETVO GENERAL

(::~- Analizar la importancia de la aplicación de la ética en la ciencia y la tecnología. I,a-~iencia y la tecnología sin orientación ética son 1111 peligro para la lrn111a1zidad.
('i-7'.t!
.. c..:.::;-

Reactivación:
c;:1 ÜBJETVOS PARTICULARES
{ ~ ·:Ó\
('j 1. ¿Qué es la ci encia? ¿Para qué sirve?

ii[· Al término de este capítulo el estudiante será capaz de:

Definir los conceptos de ciencia y tecnología.


i~- :i-
. · ~ ·_.~
• Distinguir entre ciencia y técnic¡¡ y su .relación con los valores .
r~•. z. ¿Debe existir la ética en la ciencia? ¿Por qué?
• Explicar el concepto y los principios de la bioética.
r::;.
,=::,:: Describir la importancia de la ética en .la ciencia y tecnología.
Ejemplificar los avances:p~)a tecnología médica así como sus consecuencias.
. --~..,:. -, . -
=~i t
\~:\
f,•:~
Explicar en que consiste:li'ingenierfa genética y su relaci6ñ con la ética.
,J
Una de las cualidades esencialef8el ser humano es su tend encia a trotar de com-
r-:--..
¡¿;,- • Analizar los av.ances ci~~tí~icos ytecnqlógi_cos y sus implicaciones éticas. prender y explicar el mundo que lo fbdea y a buscar el sentido de los fenómeno s. Esta
, ,¡l. .• ~

capacidad innata, tendiente a la búsqueda de la verdad y la razón de ser de la existencia,


() Definir.el término tecnociencia.
'
constituye el motor que ha impul sado al hombre a lograr el avance de la ciencia y la
r:;-;~ • Describir la importancia de los va lores en la medicina. tecnología.
-:-_;,:'.J
• Analizar las impl icaciones. éticas de la eugenesia, eutanasia, clonación.
' 1
• Explicar la relación entre la neurociencia y el juicio moral. La ciencia se define como el conjunto sistemático de conocimi entos a través de
los cuales se establecen principi os y leyes universales pára explicar, describ ir y predecir
• Desarrollar conductas de honestidad y amor en el ejercicio de la ciencia. los fenómenos.
f r.'~;

,.f:-')

7. -....
. . .-:a -------------------·--- ------- - --- ---
--- - - -·---------- ····
r~-.:r:~f - 2 ' : ~ ~ " 1 2 2 1 : ·- - ·-·---·-··- - - - -- -- -- - -

258 S EGu'N lH P,\RTE. ÉTICA Y SOCIEDAD


. 8. CLENCIA, TECNOLOGL\ Y ÉTICA 259

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, sistematizados y compro-


0 Bienestar de la humanidad. La ciencia debe subordinarse al logro del bienestar
bables que tienen como fin último la búsqueda de las causas· primeras, su propósito es la social. Muchas veces ha sido utilizada con fines mercantilistas, . políticos o de
descripc ión, expl icación y pred icción de los fenómenos. · · dominación, convirtiéndose en un medio de destrucción .
Frente al gigantesco desarrollo de la ciencia existe un gr~n retraso en el avance de la • Amor a la verdad. El amor a la verdad es un valor impresci nd ib le dentro del
ttica y la moral ele la humanidad. El abismo entre ciencia y conciencia moral, entre cono- manejo de la .información científica.
ci mi ento científico y conocimiento del ser, es enorme. Los. beneficios qe la tecnología
y ele la ciencia son innegables; sin embargo, los valores uti_litarios requieren de valores La ciencia y la tecnología tienen un papel fundamental en el desarrollo de la ·socie-
éticos, de lo contrario el futuro de la· humanidad peligra. Sin una conciencia ética, la dad, por lo tanto, se requiere orientar el proceso educativo hacia la aplicación y uso ético
ciencia no logrará su fin _primordial, que es el bienestar del hombre. ,. de la ciencia.

Ca racterísticas de la ciencia
TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA
Las características de la ciencia son:

0 Sistematización. Se realiza a partir de un método en el que los datos se integran


con la mayo r exactitud posible: La ciencia ordena y_organiza lógicamente el con-
ocim iento.
0 Objetividad . Se basa en criterios comprobables lógicos y su fundamento es el
método científico. El objeto de estudio debe ser investigado sin que interverigan
los sentimientos, los gustos personales, las creencias y los prejuicios. ·
• . Fundamentación. Es un conjunto de con_ocimientos basados en el método y la
técnica, es decir, se basa en un conjunto de principios y leyes comprobables.
Empirismo. -Debe ser comprobable utilizando las pruebas necesarias para cons-
tatar la validéz y la fide lidad de los datos y result3dc;>s obtenidos, para lo cual re-
cu rre a diversos procedimientos de demostraci ón y verificación:
..
0 Racionalidad. Aplica la razó n en la búsqueda de las explicaciones científicas de
manera lógica.

Los objetivos de la investigación científica son:

0 Establecer prin cipios generales para explicar y describir los fenómenos.


• Profundizar y precisar acerca del conocimiento.
0 Descubrir el senti do último de los fenómenos de ia naturaleza y de la sociedad.
Reactivación:

1. ¿Qué es la tecnología?
la ética en la ciencia
La ciencia debe basarse en una serie de valores que emanan de su misma finalidad,
·que es la búsqueda de la ve rdad . Los principios básicos que deben regir el acceso, uso,
investigación y divulgación de la ciencia son: 2. Menciona tres avances de la tecnología que utilices en la vida diaria.

0 Honestidad. Los resu ltados deben ser ve rídicos sin distorsionar los datos para
beneficio de intereses personales o de terceros, el fin último de la cienci a es la
ve rdad .

·-- ·-- --- - -


-~/•.':

261) · SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD


Ui1
[1~) La técnica es una herramienta que se utiliza en todos los ámbitos del conocimiento Ciencia, tecnología y calidad de vida
Gl
·1:.,,
y de _la actividad humana.
El desarrollo tecnológico se manifiesta como un flujo creciente de conocimientos, con-
6\ la tecnociencia se refiere a la'aplicación del método científico para la creación de tinúa con la difusión y la transferencia de los mismos, y culmina en la producción de bi-
,{;:-·"¡ tecnología que apoye a la ciencia. · ·
,:,_:;:/ enes y servicios. Los nuevos conocimientos como la biotecnología, los sistemas de infor-
mación, la robótica, las aplicaciones del rayo láser y la fibra óptica sirven como base del
,ti~: crecimiento económico, pero deben orientarse por principios éticos para lograr el bienes-
¡_a ciencia produce conocimiento y su. aplicaciónoriginá nuevas tecnologías, a la
l~:r aplicación de la ciencia las tecnologías se denomina' tecnociencia. La práctica del juicio
tar de la humanidad.
Los grandes avances tecnológicos de las dos últimas décadas comprenden áreas que in -
ético y de los valores en la ciencia y la tecnología implica grandes beneficios para mejorar ciden en la mejora de la calidad de vida del ser humano, pero también impli_can desafíos.
la vida de todos los seres humanos. En la ·_ historia hay episodios en los que la ciencia Todas las,tecnologías, como la tecnología espacial, las formas no convencionales de
é•~3 y la tecnología han sido utilizadas para fines deplorables, debido a la falta de ética, como energía, la explotación de la riqueza oceánica y la ingeniería genética producen cambios :
i$[) por •ejemplo la bomba atómica que destruyó Hiroshima: Sin'-la aplicación de la ética, la radicales que facilitan el trabajo, incrementan la productividad y mejoran la calidad. de
ciencia puede ser utilizada en contra de la humanidad. Los alcances éticos y la respon- vida, pero deben orientarse hacia valores.
tns sabi_lidad de los científicos en el desarrollo de la ciencia y la tecnología así como las
posi~les aplicaciones de sus descubrimientos deben regirse por lps valores y la moral.
LA BIOÉTICA .
El juicio ético sobre la. tecno/9gía
.
y la tecnociencia.
,{f~ ~

En la actualidad, los valo,rl predominantes en la sociedad occidental, son, por una


pa1te; el conocimieñto ÓEienfado hac:i~ 1.a transformación práctica del mundo, lo qu~ se
C?i manifiesta en avances ciE:,ritíficos y tecnológicos impresionantes y por otra, el bien-estar
económico y material que se traduce en la producción y consumo de infinidad de bienes
materiates. De esta manera, los valores espirituales o vitales se han subordinado a valores
{""'·,.
:_:.~,) secundarios o utilitariós.·Esta crisis de valores ha originado serios desequilibrios a nivel
mur.dial e individual: Una desaforada carrera armamentista, depredación del ambiente,
pobreza extrema, hambruna, elevados índices de drogadicción, 'delincuencia y alcoho-
lismo son sólo algunos de los problemas que azotan a nuestra sociedad.
No es que los valores de bienestar y crecimiento económico deban desecharse, sino
que éstos deben ser un simple instrumento para el desarrollo de los valores esenciales.
La bioética es la "conciencia" de las ciencias médico-biológicas.
Lo primordial es que la humanidad reencuentre y viva ·con los valores trascendentales,
aquellos que desarrollan el espíritu, para que desaparezcan los .contravalores que van eri . . ··· • .. '

contra de la esencia del hombre; de otra manera con.tinuaremos viviendo en la "barbarie Reactivación:
r-!-.. . __
cier,tífica y tecnológiq que es la más espantosa de todas la barbaries" .1 .
t.~.\: 1. ¡La ética puede aplicarse a la viaa? ¡Por qué?
No es posible olvidar que todo conocimiento debe ser un medio para desarrollar
la esencia del hombre: su espíritu. ) ·? ,:/••

2. ¡Son necesarios los valores en el ejercicio de la medicina? ¡Por qué?


Pareciera que el ser hum.ano ha perdido su importancia en la sociedad tecnificada
en donde los bienes materiales son la prioridad.
' Max Scheler, El Resentimiento en la Moral, en Revista de Occidente, Madrid, 1927.

('.)
------- ··------------ · - - ...
~

(;::
- - - - - - -·- -·--·------ --------- -- - .. ·--·-------·· -----··· . ·-·1J

8. CiENC U, TECNOLOGIA Y ÉTI CA 263


262 SF.Gl!NDA P.'.RTE. ÉTICA Y SOCIEDAD

La bioéti ca es una disciplina cuyo objetivo es resolv.er dilemas básicos derivados del Reactivación:
campo de la medicina y la biología: eutana~ia, suicidio, prolongación vegetativa de la exis-
tencia, aborto, manipulación gen ética y clonación, entre otros. En este contexto la ne-. 1. ¿Consideras que es necesaria la é ti ca en la· práctica médica?
cesiclad de valores éticos es más grande que nu_nca. · · •.
La bioética puede ser definida como la conciencia-- de las ciencias médicas y bio-
lógicas, como una práctica dinámica, racional, y regul~dora de los valores éticos y de-
ontológicos con la característica de ser multidisciplinar_ia y que tiene como objetivo la 2. ¡Deben considerarse los valores al tomar una decisión re fe ren ~e:a la medici na? ¿Por qué?
preservación de la dignidad human·a en sus di versas expresiones.

( - . .
la bioética es la ética aplicada al campo. de la vida.
"
A partir de la introducción de fa tecnología en la. medicina han surgido numerosos
problemas jurídicos, éticos, morales y sociales. Hasta hace algunos años, la temática de
Principios de la bioética cuándo terminaba la vida era menos compleja; _si el corazón dejaba de funcionar la per-
sona estaba muerta. Actualmente, existen máquinas que pueden realizar el trabajo del
Los principios que orientan la bioética son: corazón o de los pulmones, por lo que los conceptos de vida y muerte han variado.
Algunos de los dilemas bioéticos más controvertidos son: ·
Beneficencia. Consiste en la obligación de incr~mentar los beneficios y reducir al
mínimo los daños; impli ca la prohibición de dañar del iberadamente. 0 Embarazo interrumpido. Uno de _los temas más polémicos de la ética médica es.:
Autonomía. Se sustenta en el respeto hacia la auton9mfa y a la capacidad que tiene ¿Un óvulo fertilizado merece el calificativo de ser humano? Durante la Ed ad Me-
el ser hL1mano para su autodeterminación en la toma de decisiones. La protección de los dia, Santo Tomás de Aquino postulabaque.: a partir de la concepci ón el embrió n
seres con deficiencias exige que todas aquellas personas que sean vulnerables o depen- poseía un alma. En la actualidad, se han· desarrollado técnicas de fertilizaci ón,
dientes sean protegidas contra cualquier intención de daño o abuso. pero no hay un acuerdo acerca del momento en que un·embrión o fe¡o es un a per-
Justicia distributiva. Su fundamento es la obligaclón de otorgar a cada una de las sona. ¿Qué tan ético es perm_itir el aborto en el caso de una violación, de alguna
personas lo que verdaderamente le corresponde, o sea,-- 10 que se considera correcto y malformac:ión Ó enfermedad congénita?
apropiado desde el punto de vista moral. · • Eutanasia. La eutanasia es el derecho del paciente a decidir la forma y el momento
de su muerte, su finalidad es librar a una persona del sufrimiento, de una agonía .
qu ~ padece como resul tadp de una enfermedad grave e incurable. ¿Debe per-
lA TECNOLOGÍA MÉDICA Y SUS IMPLICACIONES ÉTICAS mitfrsele a un· médico que asista a un enfermo terminal para suicidarse, como su- .
cedió en varias ocasiones con el doctor Kevorkian, conocido como el "doctor
muerte"? ¿la decisión de cu ándo termiriar con la . vida perten ec;e al médico, al
pacien te o a Di os? ¿Es válida la eutanasia?

Algunos otros de los dil~mas· éticos de i~ medic.ina son:· ¿Poseen estatus mo'ral
aqu ellos que se encuentran en estado vegetativo; los seres con ausencia de cerebro, los
animales y las plantas?

~
Ingeniería genética 1
!

f la ingeniería gen.ética puede.definirse co~~-".la ~anip~laé:ión deÍiberada de.la info r-


~ mación genética, con la finalidad de la mejora de una especie". .
·.... -.::,·

... ,.__,_.
-s¡¡:;,

@
' 264, SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD 8. CIENCIA, T ECNOLOGÍA Y. ÉTl_CA: :-2'Ó5
(:)
La ·ingeniería genética tiene númerosas ::aplicaciones en campos muy diversos, que Actualmente se han creado plantas transgénicas conocidas como la "nueva r~~~-lu-
03 van desde la medicina hasta la industria. ,A,:continuación se mencionan algunas de las ción verde"¡ co11 la finalidad de obtener especies resistentes a sequías, a herbicidas, a
J[3 _principales aplicac;iones de la ingeniería genética en las que obviamente deben tomarse plagas de insectos, o para mantener el color y sabor) después de congelación; entre otros.
tt
:. :err cuenta el juicio moral y los valores. - . ~ 1
@
'() Clonación
Eugenesia
!9 Es el proceso de crear una copia genética idéntica ·de otro organ[smo .
La eugenesia tiene -comÍqiropósito 'Ja.:creació~ ·d e p~r;on·as más sanas e inteli-
ü gentes, la optimización de loirecursosyelalivio del sufrimiento humano.
.-~ -. •·' - -

~ La clon.acipn en el sentido biológico resulta en una mol écula, una célula e inclu so
un organismo· multicelular idéntico al original. En los últimos años han existido impor-
~~ : Las medidas eugenésicas para abátir.enfermedad~s sé utilizan en diversos países. En tantes ·avances en este camp_o. ·
un plan eugenésico se eliminan .rasgos considerados indeseables. L¡¡ información derivada
tt& del proyecto genoma humané> ha creado diversas controversias éticas. En la medida que
{@ sea posible leer el código genético, en la etapa prenatal se establecerán diferencias entre .
Transplante de órganos
{-~
los genes "buenos" y "malos". .
r-¿;;t ¿Existe el peligro de crear una subclase genética? ¿Las personas dében evaluarse
ge11éticamente para decidir la concepción y/o el nacimiento de un h!jo? El trasplante es un tratamiento médico que permite que órg·anos, tejidos o cé!:;las
.{Q) de una persona puedan remplazar órganos, tejidos o células de otra persona.

© ,-

@ A_,!~nip1,1/ación genétk_a , sJ,finalidad· es pr_eservar y mejorar la cai'idad ·de vida.-Ya sea que el donante sea un
cadáver o una persona viva, el órgano es evaluado para evitar la p_osibilidad de.trasmisión
s~~t~ La manipulación genética consiste en modificar la info:mación y el caudal gené- de enfermedades al receptor. · , ·
tico de las especies. · ·
1§:j
-~
t..[:J Reprodu<Ji~n asistida
Es.un procedimiento cuyas técnicas podrán ser utilizadas en beneficio de la humani-
(:''.\
_,,.:.,.·_:· dad púa _la curación de enfermedades y creación de mejores especies.
La reproducción asistida consiste en una serie de métodos que ayudan a las pare-
0$ jas a concebir un hijo.

@,- Organismos transgénicos


() Un organismo transgénko,. u organismo modificado genéticamente, es aquél orga-
La elección del método .- se realiza después de haber practicado una seri e ele
exámenes, tanto al hombre como a la mujer y de analizar las opciones, posibles resultaclo"s
@- nismo vivo que ha -sido cr~;ido artifidalmente manipu)ando sus ge_nes ..
e implicaciones. Entre los métci'dos ·Útilizados actualmente están : inducción de la ov ula-
., • . ...• ·:.:f:.:.·.• ·-:. , :
ción eri la mujer, la -iriseminac:ióri 'artificial, la fertilización in vitro y la mic roin yecci ón
{~
Un organismo modificado genéticamente ha sufrido la alteración de su máterial here- espermática.
-~SI:~ ditario o genoma por la introducción.artificial o manipulación genética de un gen exógeno,
(:P esto es, proveniente de otro organismo completamente diferente.
La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales _de mejora genética es que
(if}~ permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existirían en
la naturaleza. Con los organismos transgénicos se de_muestra que aparentemente no exis-
() .ten barreréls para mezclar los genes o ADN de dos especies diferentes.
(}
{
,.. ::}
,·:·."

"/~ ;;:;
..._ _.:-•

()
~ , r : ~~ - .
256 8. CtENClA 1 - ECNOLOCI A Y t tJCA 267

ltTICA Y NEUROCIENCIAS¡ - - - , - - - - ~ - - - , te. A diferenci de otros neurobiólogos, Penrose piensa que la ce ·iciencia existe y que
no es cüantifi_c ~le, ·es decir, no puede descomponerse en una se e de etapas o en una
.fórmula que :p ~c!a afimentar a una computadora; Este investigac 1r afirma que la con-
ciencia tienes origen en los microtúbulos cerebrales, tubos de pn :eína largos, delgados
y huecos, que e forman uno al lado del otro para crear !_argos m, 1ojos de neuron as. Al
igual que las e más teorías, es una hipótesis que requiere más inv stigación.
0

Ya sea 91 , la conciencia exista de manera independiente o iue sea un fenómeno


de la activida cerebral, la ética es primordial en el comportamie - to humano. En ciertas .
ocasiones en ¡ue las personas tienen un desajuste cerebral o sufr·,n· alguna enfermedad
"- psicológica, , , poseen un comportamiento ético ya que descon . c~rÍ el sentimiento de
culpa. De hE no, se ha comprobado que los cerebros de los del · icuentes poseen áreas
no desarroll; ,las y que el llamado cerebro reptílico funciona co, mayor agresividad. Lo
mismo puec afirmarse acerca de las personas qué se encuentr n bajo el influjo de las
drogas o del .1lcohol, quienes difícilmente pueden 'tener un juici moral.
· ¿Qué s1 :ede con la persona que ha sufrido un_a lesión en • cerebro o que padece
otro tipo de trastorno cerebral y que; de repente, comienza a :6mportarse de manera
diferente? ¿I :iste responsabilidad moral e incluso criminal? Es p ,sible que la mayoría de
quienes act an en contra de la ley puedan tener· anomalías f iológicas en el cerebro
y que al ig1 11 que una persona con lesión ·cerebral, sean incai ices de comportarse de
otra maner. En este sentido, será necesario revisar los concer .os de responsabilidad y
Reactivación: moral. , ·
Otra si Jación es el de la ignorancia o la influencia de los , atrones culturales y axio-
1. ¡La capacidad para a·ctuar bien o mal depende de nuestra actividad cerebral ? ¿Por qué? lógicos en , conducta de los individuos, por ejemplo, en algu ,os países la poligamia es
aceptada, r > se considera inmoral, y lo mismo sucede en relai ,ón con la viole~cia física
contra las r ujeres . En los anteriores casos es difícil emitir un j icio moral.
Aún h / mucho que .investigar acerca de la función cereb 31. En la medida en que se
2. ¿Consideras que un defi ciente mental que comete un robo es culpable? ¿Po/q'ué? conozca o 110 trabaja el cerebro, probablemente cambie la n anera en que se conciben
el bien y e, mi.

,.,.---
Las neurocien cias son el conjunto de ciencias aplicadas al.estudiocdel funcionamiento
del cereb.o.
.. -··· ··---~- - . :.;;·:;:-:..:,,:; ..- j~·._,;:~_:c .:::,.:'.._:•_:; .•.: ."i.; ·..:.-•• •:_ _:; __ ;:,\:~ ,-=:--:'. :.:, •

La neurofisiología del cerebro se relaciona con lá ética ya que precisamente es en el


cerebro donde se procesa n los juicios de la conciencia éti ca. Los filósofos hablan de la
rnente como algo separado del cerebro. Sin embargo, la cónciencia, de acuerdo con los
científicos, es una funci ón del cerebro.
Una de las teo rías má s interesantes acerca de la conciencia, se fundamenta en la
mecánica_cuántica. Roger Penrose, físico y matemático de Oxford, utiliza la mecánica
cuántica para explicar la conciencia . A partir de una mezcla de miles de millones de
patron es posibles en el cerebro, uno de ellos se convierte en un pensami ento conscien-

, n,·· .::-:.;.·.
\
~'o ·'

tf ·,
-:c16g 8. CIENC IA , TECNOLOGIA Y ÉTIC.. 21&9
(;;;-,, .
@:JERCICIOS . DE REFUERZO
La cuestión más profunda que preocupa a los filósofos y científicos de la informática es
fS _:: saber si componer un sinfonía, escribir un poema o improvisar un diálogo son, simple-
mente, otro tipo de "juegos" que algún día la computadora realiza rá mejor que un ser
s f'éguntas de repaso humano, ¿Es la simulación equivalente a la realidad? ¡O esos poderes creativos de lamen-
1. ¿Qué es Bioética?
te humana son infinitamente superiores que cualquier simulación por computadora?"
[~ Lou MARINOFF

€t :g;.};lt .· 1 Reflexión:
(j 2._ ¿Por qué es importante el ejerdcio
..
de los valores en la ciencia y la tecnología?
. -~- . '

~?
'(j 6. Ménciona tres avances de la lngeni~ría·génétk:a y·sus implicacion.es éticas.
'&
t@
7. Explica tres avances de la tecnología.
'J8;," Sopa de letras
ll~ Encuentra los dilemas bioéticqs más controve(tidos:
© .
8. Explica las características de la·ciencia.
R L V N E U R o e 1 E N e 1 A L N Q u .S
{J u E .R s 1 u V e w F. X N E u Q o y F E M
C} w u p K R E s 1 N G u G L H 1 E L T V A

r[leflexión
.t.;~}I•
J T 8 R H e e N T A s u w e F W N E s N
K A R Q o T V G E V F A F s A u Q K 1
1
r?; De acuerdo con lo estudiado en este· capítulo, anota tu opinión y conclusiones acerca de Q N V F s
D e E e
R L N u e p L 1 R A p
-~cada frase:
C)
E A N E F O u R s 8 O E Q s u E N N e u
z s o e u. z e e G L Q X A V A N G T 1 L
-~t~----------------------------------~
tL,;•
Qui~n ho~ra cuánto ~ay bajo el cielo .cómo a su propia persona, es digno de que se ;"'
conf1e cuanto hay ba¡o el c1~lo.
F 1 A
y A 1
s 1 K A ) e Ñ u R E H T 1 E e A A
R E A R $. V 1 T F s o F E N V D e
·1 "';: ' w'q, 'F s o H w L V A 1 o E 1
;~i
l""? a

·'·[•,
. ..¿.,{ \ LAO Z1
Tao te king
T y u
N F 8
G E N
l. o p
1 o -E- T 'f.':, e A M N T ·e u R E T R O
, .. F --E N :j'¼ o N E. L A u e u R O s N
~j Reflexión:
w R A N s G" E N 1 e o s R p 1 L 5 G
q F T

,di M s w o e u z e N A G o T 1 1 F A X o N
'"~>'· A R. T A s 1 K ) 1 o F G R ) u s y H N E
(.J: G Ñ .E u G E N E s 1 A V O N D w T Q Ñ T
j R O ) u S. T 1 e 1 L 1 D B F e p o 1 M 1
1Sf,
-:..:_.,.-
T R C p E M s R A u M A A E T 1 L M D C
() 1 N s E M 1 N A e 1 o N X y H F B R H A
{~;0
í~
.;:::~~
(0;; - -
_.;•
, .. t-7.'}
- - - - -- - - - - - - - -- - - - - --··- - -· - -· ·

270 SEGUNDA PARTE . ÉTICA Y SOCIEDAD


271
A continuación se presenta la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Autoevaluación
¡Cómo se relaciona con lo estudiado en este capítulo? ·
Anota en al paréntesis una V si la aseveración es verdadera y una F si es falsa.
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos ·--
1. La ciencia se define como el conjunto sistemático de c~nocimientos· a
a) Proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de guía través de los cuales se establecen principios y leyes para explicar, describir
y predecir los fenómenos.
a los Estados en la formulación de legislaciones, políticas u otros instrumentos en el
ámbito de la bioética.
2. La ciencia tiene como finalidad facilitar la calidad de vida .
b) Orienta r la acrión de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas, públi-
cas y privadas. ...
3. Las característic;s de -la ciencia son: siste~atización'. objetividad, funda-
e) Promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos, velando mentación, empirismo y racionalidad. ( )
por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades fundamentales, de con-
formidad con el derecho internacional relativo a los derechos humanos. 4. El amor a la verdad es un valor imprescindible dentro del manejo de la
información científica. (. )
d) Reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las repercusiones
benéficas del desarrollo científico y tecnológico, destacando al mismo tiempo la nece- 5. La tecnología .es la aplicación del método cientffico para la solución de
sidad de que esa in vestigación y los consiguientes adelantos se realicen en el marco de problemas prácticos.
los principios éticos enunciados en esta Declaración y respeten la digni,dad humana, los
derechos humanos y las libertades fundamentales. 6. Los valores de bienestar y crecimiento económico deben desecharse.
e) Fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre· las cuestiones de bioét_ica entre
todas las partes inte resadas y dentro de la sociedad er. su conjunto. 7. La nanotecnología sirve para expresa r las.direcciones qe •ias moléc ulas de
. .
átomos.
() Píornuveer un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la tecnolo-
gía, así como la ·más amplia difu_sión posible y un rápido aprovechamiento compartido 8. Los principios de la bioética son: beneficencia, a¡jionomía y responsabili-
de los conocimientos relativos a esos adela,Úos y de sus correspondientes .beneficios, d~. . .
prestandó·\.ma especial atención a las necesidades de los países en desarrollo.
g) Sa lvaguardar" y pro mover los intereses de·las ge.neraciones pr sPr1tes y venideras.
0
9. Un organismo transgénico es aquel que ha sufrido la.alteración de su ma te-
rial he reditario por la introducción artificial de un gen.
h) Destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como preocupación
común de la especi e humana.
1 O. La manipulación genética consiste en mejorar la información de la espec ie
para fines comerciales.
Reflexión:
11 . La clonación consiste en crear una copia genética idéntica de ·otro orga-
a) nismo. ·-
1
b) . ..
12. La ingeniería ge.iética es la manipulación deliberada de la información
1 c) - .. - genética.
! di
e) 13 . Una de las teorías más interesantes acerca de la conciencia se fundamenta
en la física cuántica.
f)
g) 14. Las personas que se encuentran bajo el influjo de las drogas. y e l alcohol
tienen juicio moral.
h)
',S;.C' i :-·.,.¡.:,

(e; .
.:6 . 272 273

.([) Dilemas éticos V~l~r.del 'me~:Honéstidad


·_.,.·_ .. _. . . ... · ..
_ :-· . '

(}' ·.1. . ¿Consideras qu e la legal ización del aborto es correcta? ¡Por qué? -- E~tá .corrÍprobado científicamente que nuestros pensamientos acerca de l mundo, así como
nuestras .creencias y deseos, influyen en los resultados de nuestra vida. Somos lo qu e pensamos,
f) por eso ei 'objetivo de esta sección es que practiques un valor. Repite la fra se del mes cuando
menos cinco veces al-día y anótala en el espacio correspq:r,diente. Por supuesto que a lo largo
f:?: del día tendrás la oportunidad de aplicarla en diversos actos. ¡Te sorprenderás con los resu ltados
que obtendrás!
<f} 2. ¿En qué casos co_ns ideras conveniente la' eutanasia?
)t]) .. :Honestidad: "En todos y cada uno de mis actos soy h.onesto: Rei!lizo mi trabaisi con inti;gri ~ ·- .
dad: Respeto:la propiedad ajena." - .
:([0 ·:t.ábi>r(o~id¡¡cl:' "Alravés d_el esfuerzo y el trabajo persevero para lograr mis sueños".
1"0
(}i
3. ¿La pena de muerte es correcta? ¡Por·qué?
'
-\:•
·:(~J;;°
'\,;,;,\
_ ::,:__ __ _

.\~f
4) 4. La clonaciór,i -'/ la fertilización son avances de la ciencia ¡Crees que son correctas? ¡Por
{'.::\
qué?
.l'.~'
/
_:[} ". . i. -·
..
.-.... ~

(~}
·- {)
(~)
-C:) ,f .;. _r _ ,

{J]!
(;'7:~
'-:~:;."

.<;)
.()
·e)
-~)

·r¿~{! • \ •. ,' j -~·, ;__ ~•~ t

l:"@~
(;l·
C}
f[} .

~-G
@:
-··· -·------------·- _______________ __________ .;_

__ ....
'J"JA 8. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y tTICA 275

Guía de Acción 4. Anota un plan de accíón para ejercer tus actividades escolares, con hónestid~d y laborio-
sidad. ·
t
1. Anota que valores debes ejercer¡¡¡! realizar un proyecto de investigaci_ón específico en la
escuela, que en la actualidad est~s elaborando, y que ventajas te reporta su aplicación. Ámbito Honestidad · Laboriosida·d ·

Proyecto: • Personal

Objetivo: Escolar

.: .:;_.7~v~Yafi:""•·· '- .
Laboral
¡
Ventajas: Familiar
[
Social
2. Explica qué valores y consideraciones éticas aplicarías a cada situación.

Situación Valores y principios Después de. un mes ...

Embarazo interrlJmpido S. Ancita las ventajas y beneficios que la práctica de los anteriores valores han traído a tu vida
personal.
Clonación
Valor Beneficios
Eutanasia / .,·.·
Honestidad
Pena de muerte
.Laboriosidad
Abo rto
' ,1\1

6. Anota de qué ~anera estos valores han c~ntrib~ido a tu felicidad


3. Anota dos avances científicos y dos avances tecnológicos en los que se aplica la ética. 1\

Valor Beneficios
Avances Aplicaci6n ética y resultados
· • Honestidad
t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ;1.-
• Laboriosidad ·!
1
_...,....•..,;Lr-_ _ _ _ _ +-_____:____ j

. ..-
Q?
,r.:-•;

\1}
r-,.
t:.:>
216
Conclusiones
Anota tus conclusiones y aprendizajes más importantes acerca de este capítulo.
¡I
tf} .> .;:.. ·

¡P:~
Q.:.\,
,.t .·., ,. •,:;
,-::·•.;
tJ!: ) .-

¡(~-:t.
,I'
7¡_{

() ·9. ETICA v fvU:DIO-AMB~E'NTt_


Al
'<3
',
t~)
(J~
·w
/3
·•!t .:;• /

tB
o
: 0~~~
!3
o
'., "
.: t

o
~=) '-- ..
i~?·;

-:.7\
·,r._,. Todo l:!n Ia:}Jaturaleza fynciona de acuerdo a una ley.
1: 1:-..
.7'7.'t · ·
~

EMMANUEL lKANT
()
i);;i
(<J.
...... ,.,.

1 (?~

, ·\ ,
r :i:1
,r:·.,
··,

6 .r'::-')
.- ,
f .·:;
·,,~:
· - · -· ·

279

1 IÉTICA AMBIENTAL

Map_a conceptual

Dimensión ética
Relación
hombre - naturaleza

.
·... . .• ··.
···-- .....
·cebe lograr
•- / ~r'
" Desarrollo
Sustentado en
sustentable

Valores

La falla de estos principios ha originado

Extinción de Depredación
,.·;-. •.

Para lo cual han surgido


organizaciones

Códigos
éticos
ambientales

Organizaciones
ambientales

Protocolo ProtocQlo
de Montreal de Cartagena

·; ; 0,..
0)
~, ·.··
'1-~
:\i

![f
2fü

~¿ DIMENSIÓN ÉTICA DE LÁ RELAClor/ Ho;íXsRE-NATU RA LEtA · =---.-~- :,t-.


¿J ,r-, .;"?"
✓¿~:

(};

(.:s
·-~::,
;:'."i .P
·~~

(] 9~ -E11cA -Y-<MEo;o _AMBIENTE


.~.~-\
i;;·} l

(:i?l
El/11Í11ro de se/humano está en peligro por la depredación ambiemal.
o
Reactivació n:
r'.i1 Ü BJETI YO GENERAL

'
El estudiante identificará -los problemas ambientales y desarrollará una acti tud propositiva 1. ¿Por qué es importante la relac ió n del ~er humano con la naturaleza?
para la protecció~ y respeto del medio ambiente. .- .~I ,:" ;r ·, !' ' .
0~
,::":-,i;,
\ ·:.:.>·
ÜB/ETIVOS PARTICULARES
2. ¡Los valores personales influ yen en la relación del ambiente? ¡Por qué?
-. _ Al término de este capitulo el estudiante: .¡

E;<plicará la importancia de la aplicación de los va lores en la protección de la naturale-


za. 3. ¡Cuáles son los val.ores que consideras más im portantes para la relación con la naturaleza?
• Analizará los problemas ambientales y su impacto. ¿Po r qué?

Identificará los prin ci pales f!fectos que han surgido a partir de la depredac ión ambiental.

Explicará la importancia de sóstene; una relación ética hombre-naturaleza.


í~'l- •
•.:;, ' 0 Describirá las func iones de fas orga nizaciones ambientalistas.
. La concepción de que todos los seres en la natu raleza somos una familia debe ser
0 Explicará las diferencias entre el desarrollo sustentable y el sostenible. la base de nu estra co ndu cta.
;-;:-;..,
·•:::,~;
Enumerará algunos códigos éticos ambientales.
(-:-,¡~ . .

Desarrollará actitudes d~ respeto, amor, compromiso y solidaridad hacia el ambiente. La ética amb iental implica que estamos ob ligados mora lmen te con nuestro pl,cil"1 L•.,;
a

11
y que debemos amar y respetar a los an imal es y la na turaleza. La falta de un marco éti-
• Elabo rará una propuesta para mejorar el medio ambiente. co e n este sentido origina que mu chas decisiones se tome n con base en su redituahi lidad
sin cons iderar los efectos a, largo plazo.

~ - ~'.~

··•-•·•• ··· ·· · - - - - - - - ---- - - ---··-- -·-•·

232 SEGUNDA P.'.RTE. ÉTICA \' SOCIEDAD 2g3

Nuestra especie así como el enÍomo, necesitan concebirsé dentro de un concepto


·(oNCEPTOS
'•.
Y CATEGORÍAS PARA H ANÁLISIS DE LA .
en el que el amo r}' el res peto a la naturaleza, a nuestros semejantes y a nosotros mismos RELAC IÓN HOMBRE-NA TU RALEZA

0i
sean los va lores que rij an la rnnducta del ser humano, de tal forma que la sociedad 1
tenga un desílrrol!,:, integra l y armónico.
~>.-..·:. .. .:::.~~;- _-.,.~-. .·{ _. ._..- -,..: ; ,1
Los valores que deben regir nuestra relación con el ambiente sori: el amor y el respe-

ll
to, ya que la rel ación hombre-naturaleza tiene impl icaciones en diversos á_m bitos:

Individual. Todos tenemos la responsabilidad de velar por la naturaleza, y en primer


término por las especies animales y vegetales que .son seres _ vivos, que además de prestar
grandes beneficios a la sociedad, sufren debido a nuestra falta de conciencia; especialmente
los animales, ya sea domésti cos o salvajes, que han sido víctimas de la crueldad debido a la
ignorancia resultante de cons iderar que no sufren porque son "animales", cuando la ciencia
demuestra que están dotados de un organismo muy similar al de nosotros y obviamente
sufren dolo r. Afortunadamente con el avance de la sociedad;- se ha tomado conciencia de
la necesidad ele protección a las especies animales. Todos los animales en el mundo son
rroducto de la evolución de l;i naturaleza, algunos se han extinguido por ca:mbios bruscos
o fenómenos naturales, com o el caso de los dinosaurios, pero otras especiesihan sufrido su
Reactivación:
extinción o est~n en peligro a causa del hom()re, ya sea por un consumo ali'i nenticio exce-
sivo, o peor aún por ignoranci J y falta de c,Jnc iencia. · · 1. ¡Qué es la ecología?
/vli entras ios seres hum;, nos no entendamos que formamos parte de una comunidad
biótica, es deci;, de la naturaleza, y que existe un equilibrio ecológico que pu~de verse
afectado por nu estra falta de conciencia ecológica, la depredación y la destrucción del am-
biente continuarán y el _futuro de nuestros descendientes estará en peligro. La desaparición
2. ¡Qué son los ecosistemas?
el e espec ies, flora , fauna y la contáminación ambiental provocán a su vez distintos tipos de
escasez y dificul tades en el des arrollo ele nuestro planeta. Como individuos tenemos la res-
ponsabilidad de re:.petar y con servar el medio que nos rodea.
Social. La soci edad y los distintos grupos sociales han contribuido a la crisis ambien-
tal, al aumentar la expl otaci ón ele los recursos naturales se ha incrementado también el 3. iQue· valores deben regi r la relación hombre-riaturaléza?

i\!I !
dete rioro de l ambiente . Existen disti ntos tipos de contaminaci ón y depredación, ya sea
terrestre, atmosférica o acuáti ca. La depreciación terrestre se refiere a la excesiva explo-
taci ón agrícul<l ten ciertas áreas y a la contaminac ión por desechos sólidos . La conta-
minaci ón atmosíérica se origina en la producción excesiva de gases tóxicos, generados por
4. ¿Qué problem3s ambientales consideradas que son los más perjud iciales para el se
:~, li berac ión de gases industriJies y de vehículos automotores. La contaminación acuática,
humano?
s2 ¡;cncrz. p, incipalmente por !os desechos químicos de las industrias y de las ciudades hacia
los di stintos ríos o mares. Ya sean gobiernos o empresas, todas las instituciones deben pro-
mover la creación de mecani smos para evitar la depreciación y la contaminación ambiental
garantiz¡indo el bienestar pre sente y futuro, de la Tierra.
Globa l. La contaminación ha originado una crisis ecológica a escala mundial, que se ca- 5. ¿Qué medidas propones para solucionarlos?
racteriz a por fen ómenos natu ra les como el ca)entamiento ele la atmósfera. La destrucción de la
capa ele ozono, el deshi elo de los polos, ha ocasionado la elevación del nivel del rilar, que
a su vez genera huracanes y maremotos, entre otras catástrofes . Todo lo anterior como pro-
ducto del daño en la capa atmosférica que protege a la Tierra ele las radiaciones solares.
t ,··, :
"·•·

{ }'
✓- -:
ZS,.l SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD

La ecología es la ciencia que se encarga de estudiar las interacciones entre los


organismos y el ambiente.
t~l
·:· ,. j,. Desarrollo sostenible y sustentable. La sociedad actual gasta más recursos naturales
de los que ~~ede recup~rar, lo que nos acerca cada vez más a una vida futura sin alimen-
9. ÉTICA A.MBIENTA.L 2§§

i,~
tos, agua, n,i- materias primas. .,.
t:::.: El respeto a la naturaleza, el aprovechamiento y la conservaci ón de sus recu rsos son
,,~
.- -~..'-~ una forma de vivir para evitar que la Tierra se convierta en un desierto. El desarrollo sus-
La ecol;gía es. multidisciplinaria, ya que recurre a otras áreas del saber humano, tentab-le busca conservar los. recursos que permiten la vida. En el desarrollo sustentabl e
~ ·'·
"'r. ,1
·~ coh:10 la biología, las matemáticas, la mecánica, la ética y la ingeniería. Los niveles de se incorpora además la dimensión de la equidad.

i-~j
organización de los seres y el med_io ambiente, sooJos:siguientes:
(.
Desarrollo no sólo significa ~recimiento. El desarrollo de un pa ís está rep resen -
Ser. Hace referencia a la existencia de algo, puede ser vivo o inerte. Por ejemplo:
tado por incrementos en el ingreso nacional, el estado de salud de la gente, su ni vel de
· bacterias, hongos, animales, plantas, virus, el agua, la luz, el calor, el sol. educación, la calidad del trabajo y lá calidad de vida.
. - ~· .
·;f,;:-, .

Individuo. Se refiere a los seres vivos sin importar la especie. Por ejemplo: un perro, .:··:·• . ';.-·:··•- --.'.· ·· . ., ' '· ·• . ·-.,. , -. . , - ;e·-·(- /4 .. %. • ..• r, ·;;,.· ., . ... , ,•._ __ :;• .,· . -·.-

-~ un elefante, un clavel, una ro·sá, un humano. ,
El término desarrollo sustentable se empezó a utilizar con ma yor frecuencia a partir
. Especie. Es definida como· el conjunto de individuos que poseen genes idénticos, por
<~· . tanto ti enen las mismas características fenotípicas . Por ejemplo: f-{omo Sapiens u
de 1987, al publicarse el informe final de la Comisión Mund ia l del Medio Ambiente y
el Desarrollo de la ONU, conocido como Nuestro Futuro Común o In forme 8,-undtlan d,
(~) hombre, Fe/is catus o gato.
documento que promueve la preservación y salvaguarda de los recursos natura les de l
•:-'.:¡ Población. Abarca a un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie, planeta y el crecimiento económico sostenido.
'··· ~· - además de que ocupan el mismo hábitat. Por ejemplo: población de ballenas del J,a sustentabilidad se orienta a la conse_rvación del ambiente para uso y disfrute de
/~:f Golfo de Baja California, población de pinos en el Ajusco . las generaciones futuras, la sustentabilidad es; entonces, un compromiso con alguna for-
Comunidad,, Es un conjunto de poblaciones qúe ocupan el mismo hábitat e interac- ma de equidad intergeneracional o j1Jsta distribué:i pr,, de los ben eficios y costos ambi en-
~:}
túan _entre sí. Por ejemplo, una comunidad del desierto, está formada por gramí- tales entre las generaciones.
G neas, escorpiones, lagartijas, serpientes, entre otros.
El desarrollo sustentable propone cuidar los recursos nat ura les qu e necesitarán las
i;·~~ Ecosistemas. Es la interacción entr~ una comunidad y el ambi ente que le rod ea. Un generaciones futuras, sin dejar de usarlos para satisfacer las ne cesidades actuales .
ecosistema comprende la combinación e interacción entre los factores abióticos "- -- .·....::,_ , ...·. .:.··., _: .. ,.... .·,- ~:.:.:.::'1! '•:':.:.;~.._:l":;...~.,~ :r .¡_,.;.,_:~·- ...-..-._;~_.
(inertes) y los bióticos (vivos) en la naturaleza . Ejemplo: lagos, océanos, bosques.
El ambiente natural o biósfera consta de: agua, suelos, atmósfera, flora y faun a, que Cada p~~~~na puede colaborar para evitar que los recursos natu rales se extingan; po r
se alime nta con energía que provee el sol. Una parte de la biósfera está viva (p lan- ejem pio, una ~mpresa sustentable puede ahorrar energía y utiliz ar materias primas no
tas y ariimales) y la otra no (mineral_es, aire y agu a), pero se equilibran mediante contam inantes, permitiendo así la conservación de los recursos natura les .
el continuo fluir de la energía y el reciclaje de la materia . Estos elementos interac-
túan en comunidades autorreguladas o ecosistemas.
La sustentabil idad ambi en~_a!,se refiere a preservar y enriqu ecer e! ecosis len¡a local \/
l y global, evalu~ndo y mejo rand<f:~ 1-impacto de nuestras acciones en e! .::mbiente.
Prnblema ambiental. s{lJtiere a la acelerada modificación masiva del ambiente con ·:..,;7..; __.,,
•·.·v

sus correspondientes consecp:_encias uni ve rsales.


•• r•• • . , • •..:. •••• .. ¡• • • •• • •• ¡_:••,,, ·•• •••-••~ ..... ;:¡•. . ,~ •,;-:-_", \ • •> •;,- • -•••• •• •·-•• • ' ·• e"

:·::,--
Para lograr el desarrollo susten1abley _disfrutar de sus benefici os, no sólo econ ,'.1 111ic:0s
La crisis ambiental se debe a una acción destructora del hombre, qu e está aca- sino tambié n los de una vida s·ana y en armonía con la naturaleza , es necesario cJmbia;
bando con los recursos naturales. · las conductas que maltratan al ambiente y desperdi cian los recursos naturales y pensar en
,':-:} nu evas formas de desarrollo productivo que permitan al país continuar creciendo, pero
no a costa de la depredación ambiental.

;¡~
En la actualid ad, la relación que tiene el hombre con la naturaleza ha origi nado
}:· una depredación exces iva del ambiente. En nombre del "desarrollo" hemos destruido y La sustentabilidad socia l se orienta a la mej ora de la salud y el bienestar de una j'
ejercido una explotación y depredación desenfrenada de los recursos del planeta con su comunidad y región .
. . ·:;·•
consecuente destrucci ón.
·: ~)
.~.,
·..-. .::,
- - - - - - - - ------=•----·
(
~!
2-26 SEGL':'-1D ..l,. r .:.KTE. ÉTit:\ Y SoCJED.\D 9. ÉTICA ~JBIENTAL 287
La sustentabilidad económica se refiere a ~ue un desarrollo es rentable, debido a la implan- Tener conciencia de que formamos parte de la naturaleza y comprender la impor-
tación de políticas, tales como: la conser1ación de agua y energía, crear riqueza para inversio- tancia del equilibrio ecológico, es decir, de las interrelaciones que existen en el .medio
ni stas y propietarios, trabajos para la comunidad y una nueva forma de actitud empresarial. ambiente, se logra mediante el ejercicio de la ética y los va lores.
El desarrollo sustentable es un enfoque que integra lo económ.ico con lo ecológico y bu s-
ca administrar mejor los recursos naturales a la vez que promueve" el desarrollo económico. La ética ambiental se refiere al comportamiento y práctica de valores en la rela-
ción con la naturaleza. ·
.......
El desarrollo sostenido es un proceso de desarrollo equitativo de una manera con- --,==~---------..-..c.-•,~s -,·.--..-------✓
tinua y perdurable, cuyo fundamento son las medidas apropiadas de conservación y
protección del ambiente. La ética ambiental se sustenta. en !.os-siguientes valores:
.:~·.1 ..
• Amor a la naturaleza. El amor es el valor por excelencia, amar a las especies vege-
tales y animales considerando que no son infinitas e inagotables, se relaciona con
VALORES DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA las distintas visiones que el hombre tiene acerca de la naturaleza. El afirmar la
superioridad del hombre con respecto a los otros· seres, ya sea por su capacidad
racional o por algún otro motivo, ha originado la sobreexplotación de la natura-
leza y la extinción de especies. Precisamente la racionalidad implica conciencia,
responsabilidad y moralidad .
• Respeto. El ser humano muchas veces se comporta dé m_anera egoísta y no piensa
que los recursos y las especies naturales pueden extinguirse. Óebemos entender
que si no cambiamos nuestra manera de pensar y nos hacemos conscientes del
grave peligro que implica el deterioro ambiental, nuestra vida y la de i~s próxi-
mas generaciones estará en peligro. El respeto implica desarrollar una actitud
proactiva para preservar el entorno ambiental y el equilibrio ecológico además de
respetar el ecosistema.
t;·
·.,.
('.

[~~~ IMPACTO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL MUNDO

L a caza de balle,,-as demuestra Ú falta de valores.

Reactivación:

1. ¡Si no se toman medi,:fa, para frenar la conta minación, cómo crees que será la Ti erra para el
año 2050? 1
1

2. ¡Es importante el amor a la naturaleza?

l__ - - - -- - - 1
L(! c,:,nta111inació11 origina cambios en los ecosistemas.
(?::,
·r....:
.U}g SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD
9. ÉTIC., ,l~ JOIE,--EL 239 -
(Pi
(}~ debido a. una falta de conciencia ética, lo que ha originado conflictos e incluso la mala
Reactivación:
imagen de las corporaciones por su falta de compromiso amb iental.
\;s:,t _1. ¡Cómo afecta la contaminación ambiental a tu región?
{[)
iBIODIVERSIDAD Y EXTINCIÓN DE ESPECIES
C>
C'2 2. ¡Cómo puedes participar para proteger al ambiente que te rodea?
Lobo Mexicano
G especie en peligro de
() extinción

n 3. ¡Qué opinas acerca de la tala de los bosques?


"-
<2r
,-:-:--,.
<J
o La depredación ambiental es uno de los problemas más graves de la humanidad. Es
C} durante· los años setenta que se tórna conciencia de los efectos de la contaminación en la
.~ naturaleza, algunas de las cc}llecuencias más importantes son:
l'.:2 . .1
o ° Cambios en los ~éos isteinás. En la atmósfera; los suelos, las aguas, las plantas-y
los animales.
(Jt Reactivación-:
0 Efecto invernader_o. El agotamiento de la capa de ozono en la estratósfera, que
(7¡ es el escudo protector de l planeta; permite una mayor penetración de rayos ul- 1. ¡Qu<i.es el efecto invernadero ?
travioleta hasta la superficie, debido a la acción de. productos químicos que con-
o tie nen cloro y bromo, ocasiona el calentamiento global. -
fj~ • Contaminación. El agua y los suelos se contaminan debido a las descargas de
residuos industriales, agrícolas y la basura doméstica .
G • Deforestación. Disminución de los bosques, especialmente en los trópicos, por
2. ¡Consideras que l¿s cambios climáticos tienen efectos negativos o positivos en el planetJ .
¿Por qué?
1
la sobreexplotación de madera y la expansión de la agr_i_cultura.
~?. • Pérdida de especies. Extincióri~de plantas y. animales, :silvestres o domésticas, por
la destrucción de hábitats naturales. · - - - - - - - - - -- - -- · -- . -- ---- - - - -
(·) Cambios "climáticos. El· debilitam ie ntp de la cap<1 de ozono ha originado el so- .,_ /)1,é r11edida, aplicas en tu vida diaria en pro_·del _a1:nbiente? ¿Por qué?
('.~ brecalentamiento de la Tierra con Íos subsi:cuentes efectos P.n el clim~: ,~ lor, 1

lluvias extremas, etcétera.


,:}0 -~
0 Degradación del suelo. En los .hábitats agrícolas y naturales, incluye la erosión, - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - .,
(G') el encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la _J
,~. capac idad productiva _del _suelo.
\ " : ·:~
A tra vés de miles de millones de años el planeta ha experim entado la form.:i ció11 _ele
;J) Debido a esta problemática se han formado a escala mundial diversas organiza- espec ies nuevas y la extinción de aque llas que no se han ada ptad o al ambiente. Lit diver-
ciones que pretenden conservar el medio ambiente . El problema ambiental ha surgi~o sidad biológica, llamada también biodiversidad, es el recurso más valioso del planeta..
(:) .

~S·
.-.
r,::,; ···· ·--·--·-·-- - - - - ~- - - - - - - ~
.(~)
···- ·- - ·----·····- - -·· . ···-------·-· ·- · · - - - - - -- - - - -- - - - ------------------------- . -----·

:2{J0 ' ScGL',,D,I l'.,RTL ÉTIC., Y SDC IEO.,D 9. ÉTIC.\ .\~llllE;s/T.\L ÍY1

• Fomenta e11 tu familia y- amigos el cuidado y la conservación del ambiente.


( La biodiversidad consiste · en la diversidad de las especies vegetales, animales y 0
A horra agua, luz, transporte.
microorganism os; asimi smo, de todos lo~ ecosistemas y la ~ariedad genética dentro de
una misma especie. ° Contamina lo menos posible.
• Denuncia inmediatamente a quien atente contra la naturaleza, participe en el tráfi -

\i!i)
co de a11imales y de plantas así corno en la tala ele bosqu~s )' en el ma ltrato animal.
Las principales amenazas a la preservación de la biodiversidad en el mundo son
resultado de la falta 'ele concienc ia y ra cionalidad en las acciones humanas. Por ejemp lo, Recuerda que el amor a los animales }' a las plantas demuestra tu educación y·
el riesgo que se corre con la extinción de sólo una espec·ie ele planta puede contribuir a calidad humana. El ma ltrato a otro ser vivo denota un ser humano ignorante, cobarde,
la extinc ión de otras 30 o más especies de insectos, plantas, animales y microorganismos con complejos de inferioridad, sin capacidad de amar y sentir, con una autoestima baja
i11tercle penclientes. Si no se frena la extinción de especies, para el afio 2020 muchas de y carente de valores.
las especies anim;iles y vegetales que conocemos habrán desaparecido .
En la Tierra las especies animales y vegetal es lib ran-una batalla contra los estragos
c;iusaclos por P.I hombre a la natu raleza. Según datos de la _Uni ón Mundial para la Nqtura-
leza, el ritmo de la extinc ión ele las especies animales y vegetales que habitan la Ti erra sigue
acelerándose ráp idamente y continuará, sal vo que los seres hu manos tom emos conciencia C:A.MBIO CLIMÁTICO
y re alicemos acciones urgentes para combatir este problema. La Lista Roja de Especies Ame-
nazadas 2007 que pub lica la UICN 1 muestra que especies como delfines, buitres, simios y r..........___----.. . _,
-:"5::....~ -- \ ~
cora les están en peligro ele exti nción , y lo más preocupante es que países con gran bi odi -
. -,__
vers icl acl, como Bra sil, China, India, Indonesia, México y Perú encabezan la l ista. 'e,
Actua lmente existen 41 415 especies dentro de la Lista Roja de la UICN y ahora son 16 306
las que están amenazadas de extinción. El número total de especies extingudas ha ll egado a
7 85 )' a otras 65 sólo se 12s encuentra bajo cautive rio o cultivo en condiciones controladas.
'f',,

L;is principales ousa; ele la exlinción de especies son:

0 A cti v idad humana. 1-t


0 Pérdida y deg ra daci ón del h5bitat natural por acti v idad maderera, construcción,
etcétera.
° Caza.
0 Sobreexplotación, pesca, extracción de recursos, mercado de mascotas.
Lo's ts1111a111is son provocados por el cambio climático.
° Contaminación y enfermedades.
e Céln: b!O clirnátic o.

;1
0 ii",troducción el e especies invasoras. Reactivación:

En caso ele que continúe l a ex tinci ón d e especies, se ve rá afectada la evolución bió- 1. ¡Por qué se origina el cambio climático?
:ica, por io que hab rá, entre otras cons_ecuencias, proliferación de plagas, declive de ma-
míferos graneles, no se genera rán nuevas especies, además de que las pérdidas de la bio-
di versielad van a persistir por millones ·de años.

¡Cómo puedes ayudar?


2. ¡Crees que la extinción de especies está relacionada ·con ei cainbio climático? ¡De c¡uél
man era ?

0 Infórmate acer ca del terna.


0 !\poya a las organ izac iones ambientales.

1 UICN Siglas de Uni ón lnlerroacio nal para la Conservación de la Nalc:raleza y los Recursos Naturales.

. .. ....:,- . :
~
~-·
,~-~

292 S~GliND,\ PARTE. ÉTICA Y Socu:o,\D 9. ÉTICA .-\;\ líllE:--T.-\L 293


({;
El ca mb io climático pro vie ne del calentamiento global, que es origi nado por la con -
(\1 Reactivación :
taniinaci ó n atmosférica, la emisión de gases de efecto invernadero, específicamente de los
{~-~ átomizado res, que han debilitado la capa de ozono de la atmósfera y por consiguiente, el
: deshielo de los polos. Los efectos del calentamiento global son dramáticos, ninguna me- 1. ;Q,é "'"" debeo e,is,i, P"ª mejom el eetomo ecológico? ~
,'. ·i
-- ~-:•
dida será sufic iente para ,:1minorar,sus impactos negati vos en el planeta. 2
:\
\, ._ ~. Los cie ntífi cos señalan que el calentamiento global afecta severamente el clima y los
ecosistemas. Las consecuencias comprenden : riesgos de salud, in cend ios fo restales, reduc 0

ció n de la di spo nibilidad de agua, pérdida agrícola, aumento de huracanes, incendios, 2. ¡Para qué sirve un código de ética ambiental? ·
sequías, inundaciones, maremotos y tsunami s; así como la extinción de 20 % a 30 % de
las especies ele flora y fauna a causa del aumento gradual ele la temperatu1·a ambiental
,)_f de .entre 1.5 y 3 ·c, lo que representa un peligro para la agricultura. Otros efectos son el
aumento de enfermedades cardiovasculares y respiratorias causadas por la elevación en
~b1.) los niveles de ozono. ...,_
Lo s paí ses industrializados son los princip ales re sponsables del calentamiento glo- A lgu nos de los principales cód igos éticos ambi entales más importantes son:
(:,¡
. ,_,
bal, prnvocado por la emisión del dióxido -de carbono generado en la produ cc ión de
() energía desde 1850. Los países ricos como .Estados Unidos y los miembros de la Unión
-~ Europea han invertido miles de millones de dólares en proyectos para afrontar este fe- Programa 21
•., ,_,. oómeno y limitar los riesgos de la sequía y la elevación de los mares; la creación de
r:;-_;;; plantas eó licas que hacen potable el agua salada, el establecimi_e nto de barreras contra Propone un nu evo sistema de entendimiento rri'úndial para el clesaJrollo sustentable,
· los incendios y el -desarrollo de sem ill as que florecen en la _sequ ía son algunas de sus que respeta la indivisibi lidad de· la protección ambiental y el proceso de desarrollo. Se
(~) principales a~ciones. · basa en un compromiso político y un consenso mun,dial al más alto nivel._
fJ:•
( 'e~,
1, ~

los CóDIGOS ÉTICOS AMB IENTALES Protocolo de Montreal

El Protocolo detvlontreal, es un tratado internacional cliseiiado para proteger la atmó s0


fera a través del control de las sustancias que originan el debil ita111ie 11to ele la capa ele ozo-
no. ·EI tratado fue firmado el 16 de septiembre de 1987 y entró en vigo r el 1 de junio de 19 89.
-::: Desde entonces, .ha sufrido cinco re visiones: en 1990 en Londres, en 1992, Copenhague,

~
-:/i en 1995, Viena, en 1997, Montreal, y en 1999, Beijing.
<::::::::, . - -
~ = - -. - ~ -- - o Como resultado, más de 180 naciones se han comprometido a cu111pli1· con la reduc-

" , -:),
,'
=-·" ' ==c-r-
er < = : : :== > ~
c ir-r e!:::!" p.odu lc ión de g~ ses CFC (clo rofluorocarbonos), hJ!ones y bromuro ele metilo,
cuya presencia en la atmósfe;a es conside;ac!a como la prin cipa l G1USét. del 2clei ga.:~-

· ,, ~ ~ ¾ c
.
miento en la -capa de ozono. ·
_)

Proto colo de Cartagena


{~:)
/
El Protocolo de Cartagena f~1e aprobado por más ele 130 países el 29 ele énero de
2000 en Montreal, Canadá. Es el primer acuerdo internaciona l que rige la transferenci il,
.) · el manejo y el uso de organismos vivos modificados por la biotecnología. Su fina licl~cl
A través de /ns códigos ambientales se intenta resolver el problema de la dep redación del planeta.
· es fomentar el uso seguro de transgén icos, tema q\Je despierta grandes polémicas . Ei
2 Grupo intergubernamenta l sobre cambio climático (IPCC) ONU, 6 de mayo del 2007, periódico Reforma,
tratado promueve un comercio internacional de transgénicos ético, a tra vés de medid as
. -, Méx ico, 2007 .

_______________ ., ·'

.-··::_:_·¡
- ---------------------- - ·- ·· - - -·
-<il
:. ~ . . 1::.

194 SEGL•:-<D,1 I•,1In E. Énc..1 ·, Soc-tED.-IJJ


295

ele seguridad acordes con ia s necesidades ele consumidores, industriales y en particular, IEJERCICIOS DE REFUERZO
de l ambiente.
Preguntas de repaso

Carta de derecho§ de Río de Janeiro 1. ¿Qué valores deben regir nuestra conducta ante el ambiente?

2. ¿Qué es desarrollo sustentable?


La Carta ele Río ele )aneiro, suscrita en abril del 2004, es la declaración de losado-
lescentes que expresa la preocupación en la situación de crisis en que se encuentran los 3. ¿En qué consiste el desarrollo sostenible?
medios ele comunicación para niños y adolescentes. Una de sus propuestas básicas es
4. ¡Qué tipos de contaminación existen? .
unir esfuerzos pi1ra que los medios comuniquen cultura, entretenimie11to y educación de
buena calidad a tocia la población, destacando la protección del ambiente.
·· Reflexiones

Carta de la Tierra Anota tu opinión acerca de las siguientes aseveraciones, y su relación con los temas estudiados en este
capítulo.
La Carta ele la Tierra, firmada en marzo del 2000, es una sín tesis de valores y aspi-
rac iones ampliamente compartidos por un gran número de personas en todo el mundo.
CÁNTICO A TOD O LO CREADO
Es una declaración ele principios fundamentales que tiene el propósito de formar una so-
¡Oh!, buen Señor, altísimo y todo poderoso.
c iedad justa, sostenible y pacífica en el siglo xx1. Busca inspirar en los pueblos un nuevo Tuyas son la alabanza, la ,gloria, el honor y todas las bendiciones.

;if,t·!I-it·
sen tid o ele interdepend::nci a y responsabilidad compartida· para el bien de la humanidad A ti solo, ¡oh! altísimo, c0nvienen.
)' ele la s demás especies que hab itan la Tierra. Sus principios son: respeto y cuidado de la Y ninguno_ de nosotro, es digno de pronunci~r tu nombre.
com unidad y ele la vida, in tegridad ecológica, ju sticia social y económica, democracia, Loado seas, Mi Señor con todas tus criaturas.
no violencia y 1'•7Z. Especialmente nuEo~tro hermano, maese sol.
El cual hace el día y nos da la luz.
·i":· Y es hermoso y radiante con.gran esplendor.
De ti , altísimo,-·proviene su significación.
Organizaciones ambientales Loado seas mi señor por nuestra hermana luna y las estrellas.
En el cielo la s has formado: claras, preciosas y bellas.
Las orv nízacíoncs a;;-,birr:r:i !:-;tJr, son grupos de la sociedad civil que desempeñan ·
Loado seas mi Señor por él hermano vie nto,
un papel importan te en el respeto al ambiente. La coopera ció n ue la ;c:::i edad con e:stas 'y' tuclo· t¡ cmpú, por e-! cual a tus criatu ras das sustentamiento.
organizaciones ha siclo creciente, en especial desde la toma de conciencia de la impor- Loado seas mi Serior por la hermana agua
tanc ia ele la protección ele los ecosistemas. Que nos es tan útil aunque humilde, preciosa y pura .
A lgu nas de las organizac ione s amb:entaiistas más importantes son: Earth Action, Loado seas mi ·seiior por el hermano fuego
Cc;,tro l;, temacional e!:: E:,! c:c e Ambicr::~!, ,".migas de la Ti erra (AT), Greenpeace In- Con el cual alur11bra, 1,. anoch,;,
ternacio nal, Federación Internacional de Periodistas Ambientales (FIPA), Panel !ntergu - Y es hermoso y aleg;e, tenaz y fuerte.
1
bt:marnental sobre Ca,,·,bio Climático (F'ICC), Programa de las Naciones Unidas para el SA N FRANCISCO DE Asis
1
Medio ambiente (f-'NUMA), Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, y el Fondo
Reflexión:
Mundi al para la i~aturaleza (vVNF), entre otros.

~. ·:,~. .:,,,;~;.;.¡.,
~
. 29''7

¿.:) 2%:_~=::=~~_::::__~---------------,
5CGL'N DA PARTE. ÉTIC.-\ \' SOCIEDAD 9. É TI CA .<~I UIE!'IDL

{)) "Los tiburones, los escorpiones, las cobras y demás animales peligrosos no son "malos" Cualquier entrega desinteresada, cualquier participación, tod o amo r nos enriquece,
porque sean peligrosos; simplemente están hechos así y no pueden compo1tarse de mientras que todo esfuerzo por adquirir posesiones y poder resta fuerzas y empo-
(}. otro ll7odo. brece. ...,
.0 ;, Lou MARtNOFF HERMA NN HE SSE
•;~!,.:I

() Reflexión: Reflexión:

1:.:c~
e:;
Q '
·(~~
,,,...
(~:)

() No hagas. a los demás lo que no quieres que te hagan a tí.


r.,. Siembra un pensamiento, cosecha una acción; siembra una acción, cosecha un hábito; REGLA DE PLATA
(;e;~~
siell7bra un hábito, cosecha un carácter; siembra un carácter;- cosecha· un destino.
(} PROVERBIO EUROPEO Reflexión:

() Reflexión :
1

t
1

"¡~,
{}

·Las co_s as más bel las de la vi da so n gratis. · El gra do de ci vil iz~c ión de un pueblo ·es tá en re lación di recta con el amor a los ani -
males. -- -
Reflexión :
Reflexión:

<;]ti

·---...:·,:: _.- - :-
.:. . -
\:)

(]~

(~~
,,--- - ···---- - ··

293 SECUND.->. PARTE. ÉTIC.l. \' SOCIEDAD 2S\9

Autoevaluación
A tra vés del contacto con 1~ natura leza podemos encontrar la grandeza de Dios.
Anota en al paréntesis una V si la aseveración es verdadera y una F si es falsa.
Reflexión :
1 1. Existen distintos ti pos ele contaminación y depredación, ya sea terrestre, atmos-
férica o acuática.

2. Desarrollo significa crecimiento.

~ - - - 3. El desarrollo sustentable propone cuidar los recursos naturales que necesitarán


las generaciones futuras. - ·- ..

4. La sustentabiliclad ambiental se refiere a preservar y enriquecer el ecosistema


local y global.

S. La sustentabilidad social se orienta a la mejora de la salud y al bienesta r eco-


nómico, político y cultural de una comunidad. ·( · )

6. La sustentabilidad económica se refiere a que un desarrol lo es rentable debido


a la implantación de políticas, como conservación de agua y energía.

7. La ética ambiental propone los siguientes principios: a~o_r á la naturaleza,


racionalidad, conciencia, responsabilidad y moralidad.

8. El desarrol lo sustentable es un enfoque que integra lo económico con lo eco-


lógico y busca administrar los recursos naturales.

9. El calentamiento global es originado por la co~taminación ·atmosférica y,ia


llu via solar.

1O. El Informe Brundtland es el documento que promueve la preservación y la sal-


vagua rda de los recursos naturales de l planeta.

11 . El Programa 21 instauró un nuevo sistema de entendimiento mundial para el


desarrollo S!.!Ste ritable.

12 . El Protocolo de Montreal es un tratado diseñado para proteger a los individuos


de la biotecnología. ~

13 . El Protocolo de Cartagen;;; expresa la preocupación de los adolescentes acerca


de la situación de crisis en que se encuentran los medios de comunicación.

14. La Carta de Derechos de Río de Janeiro es una propuesta para proteger la capa
de ozono y el ambiente.

15. La Carta de la Tierra es una declarac ión de principios fundamentales que tiene
el propósito de formar una sociedad justa, sostenible y pacífica en el siglo xx1. ( l ·

16. Las organizaciones ambientalistas son grupos que buscan el respeto al ambiente. ( )·

17. Algunos grupos ambienta listas son: EARTH, PICC, WNF. ·(

~~~·-------
(~~¡
'\l;,r

300 9. ÉT ICA .l.) IBIE:'-iT,\L 31}1

e~;~ Sop~ de letras 4. Cuál es tL1 opinión acerca de:

.,2 ;1 ·. Sé1iala las consecuencias de la depredación ambiental:


'·::'j:.
• La caza ilegal de ballenas 1
{~: c E s R T y u 1 o p o F G H c V A E 1
• La caza del lobo mexicano
L A U H U M A N 1 O A O N E o u y F H
(/)
1 U M 1 F u Ñ u z o 1 A A T N H T E o • La "fiesta s·rava" el toreo

M R J o E
B s A R R O L T o T J R c G • La matanza de las focas bebés '
:"._ ~t A z u F 1 o N H 1 A y o u X A K o T. W 0
La contaminación atmosférica
,, c s A T E o R T E R J 1 L s M L 1 o R
:,J A A T s u E c o s ·1
s E E T E 1 T
Q 1

() L 1 M F X R N N X z w G z o N- R A N y

·,:J}
o 1 o B R A 1 s E N A R A R A F Z V B
S. Anota tus propuestas para cada uno de los temas anteriores.
R B z E 1 N E F X c M Z D X c A F E N
f¿) s p o o c o y s y

~
G A V B T R 1 R R M
1, ·;-; ;,
' )(.'
R E s T F u c y 1 E N s V F o o T N K Problemática Propuesta
z T o p K O Q L N G u E 1 V N T R A L
-:~} z • Ca za ilegal de ballena s
L 'L
.c u V 1 A o u 1 H G F s V F E o Ñ
~:-;.} V A N J V z Ñ J M o A X o T T J E A -- -·--,1
(~}
·~.:::
E X T 1 N c I' o N E A F 1 E W E u R s !
T u E s Q o T B y R X T R W z y M o o • Caza del lobo mex icun o
·:·-~~~ --- -
s u s T E N T A B L E u 1 Q p H o A F
1
(~i;- 1 E .J N o E F o R E s T A c 1 o N T s
T R A o o R T y E N u p D R O s E F c l
rT) 0
" Fiesta Br.ava" el toreo.
1
(J}·,

!:J)
Dilemas Éticos . ---
\l::': • /vi ~'.an; ~ de !as focas bebés
--
!ff?
q;s:
i . ¡Qué opinas acerca del calentamiento global?
·:~
ti~I#,: ,.
- - ---
----
~~ -·i
. .h' 2. ¡Qué propones para afrontar la depredación ambiental? • Contaminaci ón atmosférica

{}
i:~~r 3. ¿Qué opinas acerca de la tala de los bosques y qué propones a este respecto?
í:'.ti
';...;:,J

<'
:0:_!·~

f['~
,;[:~

.,.,.,,;;,.--; ,::r,:~1'!"1'1:
1

·-·- - -- .. . -----·- -·---- ----- -- -- --·· i

302 303

Valor del mes: Respeto y Humildad Guía de Acción


Está comprobado científicamente que nuestros pensamientos acerca del mundo, así como 0 Enumera qué valores y acciones puedes practicar para mejorar el ambiente de tu ciudad.
nuestras creencias y deseos, influ yen en los resultados de nuestra vida. Somos lo que pensamos,
por eso el objetivo de esta sección es que practiques un valor. Repite la frase del mes cuando Ambiente Valor Acción
menos cinco veces al día y anót ala en el espacio correspondiente. Por supuesto que a lo largo
ele! día tendrás la oportunidad de aplicarla en diversos actos. ¡Te sorprenderás con los resultados • Atmosférico
que obtenclr~s!
• Terrestre
--..
Respeto a la m1turaleza: "Demuestro mi respe to al planeta. Conservo limpio y libre conta- • Acuático
r:,inación mi entorno. Amo a lo; animales y a las planias y a la naturaleza."
Humildad : Estoy conciente que sólo soy un grano de arena en la inmensidad del Universo,
coopero y col.abo ro para mejorar el futuro del planeta Tierra. • Elabora una propuesta para mejorar la relación hombre-naturaleza en tu comunidad.

Problemática Propuesta Valor

Especies animales

Especies vegetales
1 1 1

0 Elabora una propuesta para reso lver la problem ática ambiental existente en tu comuni-
dad.

.
.•

Contaminación Propuesta 1

• Terrestre o del suelo

• Acuática

0 Atmosférica
¡

- ·- - -· .. - - -- - - - - - - - - - - - - - • Anota tus compromisos prin, ip~ 1es p3r2 rn Pjnr~r e! Jrnbiente. Mínimo 3. ' 1

Compromisos
1
l.

1
2.

3.

• • - •• • v• • , ,....,.,. :•.•~:,:,, ,
t-~:_.~
i; /.::
,.. 3.()4 SEGUNDA PARTE. ÉTICA Y SOCIEDAD
('.)

(]·: º· . Anota un plan de acción para ejercer tus acti vidades con respeto y humildad. Conclusiones

() Ámbito Respeto Humildad 1. Anota tus conclusiones acerca de este capítulo.


-··
,::'Z\
0 Personal
(~-?
• Escolar
(>
• Laboral
·6
(0 ..• Familiar
@
• Social
()
p. Desp ués de un mes .. .
· :!/

(? • Anota las ventajas y los beneficios que la práctica de los anteriores valores ha traído a tu
":, vida personal.
(.::~~

( ), Valo,r Beneficios
, ....._;

r:':') 0
Respeto
2. Anota tres conclusiones acerca de porqué la ética y los valores son el sec reto ele la
f:('.:l
'--~:·.) felicidad.
0 Amor a la naturaleza
Q'· 0 Humildad
C0
() 0 Anota de qué manera estos valores han contribuido a tu felicidad .
C?·
Valor Por qué soy más fe liz al pr_acticarlo
0, - - -- -j
0
Respeto
i]) f___

• Amor
@
(7';• 0
Humildad
.·..-::

:};

/~~{~

:jf;
¡1.j:.

;J :f

{~!:
-<]~---- --------------------·.: r---.. = '"'~

(m

También podría gustarte