Está en la página 1de 9

COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01


“CONOCEMOS ACONTECIMIENTOS RELEVANTES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
VALORANDO SUS APORTES EN LA ACTUALIDAD”

Fuente 01: LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Se conoce como Revolución Industrial a una época de transformaciones profundas y radicales en lo económico, social y
tecnológico que comenzó en la Europa de mediados del siglo XVIII, específicamente en el Reino de la Gran Bretaña, que
dieron como resultado la implementación de un nuevo modelo económico: el capitalismo industrial, que se caracterizó
por basarse en la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de empresa con el fin de satisfacer la
demanda creciente de los consumidores. Los cambios suscitados en esta época fueron tan radicales que únicamente se los
puede comparar con los vividos por la humanidad en el Neolítico, y pueden resumirse en el abandono de un modelo
agrario de comercio, trabajo y sociedad, en pos de uno urbano, mecanizado e industrializado.
Fuente: https://concepto.de/revolucion-industrial/#ixzz7y7Lp7900
Etapas de la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial presenta las siguientes etapas que se distinguen en relación con los avances científicos y tecnológicos.
Primera etapa de la Revolución Industrial: se inició hacia 1760 en Gran Bretaña y se caracterizó por el empleo de una nueva fuente de
energía, el carbón. Las principales industrias fueron la textil, la minera (carbón) y la siderúrgica. El ferrocarril y el barco de vapor fueron
los medios de transporte característicos de este periodo.
Segunda etapa de la Revolución Industrial: se desarrolló desde 1850 hasta mediados del siglo XX.
Las nuevas fuentes de energía fueron la electricidad y el petróleo. Además, las industrias química, eléctrica y automovilística tuvieron
un mayor desarrollo.
La revolución agrícola
La revolución agrícola fue un factor indispensable para el despegue industrial. En Gran Bretaña, como en otras zonas del
continente europeo, durante el siglo XVIII se produjeron en el mundo rural transformaciones trascendentales para la
industrialización. Esta revolución se explica por un conjunto de factores:
*Los cambios legislativos en el país constituyeron el primer paso en el desarrollo agrícola. Una de las principales medidas
que impulsaron el cambio fue la aprobación por el Parlamento inglés de las leyes de cercamiento (Enclosure Acts), en
vigor a partir de 1760, que transformarían las antiguas tierras comunales en grandes propiedades privadas y valladas.
*Los campesinos, quienes estuvieron privados de los pastos comunales y del trabajo artesanal a causa de la mecanización,
se vieron obligados a emigrar a las ciudades, donde la naciente industria demandaba mano de obra barata y no calificada.
Esta migración se conoce con el nombre de éxodo rural.
*Hubo un conjunto de avances tecnológicos como el arado de hierro, máquinas sembradoras, uso de fertilizantes (el
guano de las islas peruanas), etc.
La revolución demográfica
A partir del siglo XVIII, el crecimiento demográfico en Gran Bretaña y en otros países europeos gracias a los avances en
el campo de la medicina y las nuevas prácticas de higiene, permitió un aumento de la mano de obra.
El descubrimiento de la vacuna contra la viruela y las medidas preventivas, como las cuarentenas, consiguieron reducir
la tasa de mortalidad de las epidemias. Asimismo, la disminución significativa de la mortalidad infantil hizo que la
población se incremente.
Los capitales y los mercados.
La Revolución Industrial requería de grandes inversiones de capital y de mercados que absorbiesen la producción
industrial. Al mismo tiempo se necesitaron de grandes inversiones de dinero, que provinieron de los capitales que se
habían acumulado en el comercio y en la agricultura, y fueron canalizados por el sistema Bancario, a través de la creación
del primer centro financiero mundial llamado la Bolsa de Valores de Londres. Los mercados se expandieron rápidamente
por la reducción de los precios de los productos que bajaron los costos de producción, haciéndolos más accesibles a las
personas; además, el crecimiento y expansión del Imperio británico, aseguró a los empresarios industriales ingleses acceso
a materias primas, y mayores mercados.
La teoría económica.
Durante la Revolución Industrial surgió el liberalismo económico, planteado por Adam Smith (1723-1790), en su obra La
riqueza de las naciones (1776) en la que afirma que el Estado no debe intervenir en la economía, y que los mercados deben
ser autorregulados por la ley de la oferta y la demanda. Dicha postura económica favoreció a los industriales ingleses en
su afán de ampliar el mercado, y desarticular las leyes que favorecían a los gremios de artesanos.

1
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°

Fuente 02: LAS PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La primera revolución Industrial, llegó con la invención de la máquina de vapor, los transportes ferroviarios y las fábricas
de acero para fomentar el progreso. Esta Revolución Industrial estaba relacionada al desarrollo de la ciencia y la
tecnología; sin embargo, en sus inicios, no requirió de grandes avances del conocimiento científico.

La máquina de vapor
El invento clave de la Primera Revolución Industrial fue la máquina de vapor, que era utilizada desde algunos años atrás
para extraer agua de las galerías de las minas, aunque con un mecanismo imperfecto y un rendimiento mediocre.
Sin embargo, en 1769, James Watt patento la máquina a vapor, con una tecnología de menor consumo de combustible, y
que producía una corriente continua de vapor capaz de hacer girar una rueda a un ritmo constante.
La máquina de vapor supuso un cambio revolucionario. Con el carbón que calentaba la caldera como única fuente de
energía, la máquina era capaz de realizar un trabajo comparable al de muchas personas o animales, a un ritmo continuo
y sin descansar.

La industria textil
En Gran Bretaña existía una producción textil tradicional basada en el trabajo de la lana en ruecas y telares manuales, que
tuvo que enfrentarse a la competencia de los textiles de algodón de la India oriental. A fines del siglo XVII y del siglo
XVIII, un conjunto de medidas proteccionistas ayudó a desarrollar el sistema tradicional inglés basado en el sistema
putting out, es decir, que la producción se realizaba en la casa del tejedor. El sistema putting-out se generalizó a partir de
la Edad Moderna. Los burgueses, en un nuevo papel de empresarios capitalistas, ofrecieron a los campesinos las materias
primas y herramientas necesarias para la producción de determinados productos, especialmente textiles.
Con una industria protegida, posteriormente surgió el sistema de fábricas textiles que dejó fuera del mercado el antiguo
sistema doméstico de producción (putting out).
Gracias a un conjunto de inventos y del uso de la energía hidráulica, aumentó notablemente la producción textil y las
fábricas se volvieron lucrativas. Surgieron así las primeras fábricas, donde las condiciones laborales de los obreros fueron
extremadamente duras. Además, mujeres y niños trabajaban durante largas jornadas que podían durar más de 12 horas
y con salarios muy bajos.

La minería del carbón


Con la rápida difusión de las máquinas de vapor, el carbón vegetal resultaba insuficiente para satisfacer las necesidades
de combustible de las industrias. Fue entonces cuando el carbón mineral se convirtió, en una fuente de energía decisiva,
que desencadenó una expansión de la minería sin precedentes.
La minería del carbón se convirtió en un sector imprescindible de la Revolución Industrial, ya que las diversas máquinas
que se utilizaban en las fábricas requerían de este insumo para su funcionamiento. En ese sentido, el carbón cumplía la
función que actualmente desempeñan el petróleo, el gas y la electricidad.

La revolución de los transportes y las comunicaciones


La Revolución Industrial trajo como consecuencia el auge del comercio, y del transporte, ya que las industrias
demandaban materias primas, y los productos manufacturados tenían que llegar a los consumidores.
Había, entre los personajes de la Primera Revolución Industrial, una conciencia de vivir en un mundo diferente al de los
hombres y mujeres de siglos anteriores. Ellos creían que, a finales del siglo XVIII, había surgido la sociedad comercial.
Las transformaciones en los transportes y las comunicaciones se iniciaron con la construcción de canales, la aparición y
uso del ferrocarril y la mejora de carreteras, y con la utilización de la máquina de vapor como medio de locomoción todos
los cuales serían símbolos de progreso durante todo el siglo XIX, incluyendo las primeras décadas de la Segunda
Revolución Industrial.
La invención de la locomotora por George Stephenson, 1830, permitió la construcción de la primera línea ferroviaria que
unía Manchester (centro de la industria algodonera) con el puerto de Liverpool. Asimismo, el uso de la máquina de vapor
favoreció la navegación, sobre todo la fluvial, lo que venció la dificultad que hasta entonces había supuesto navegar a
contracorriente.

https://www.youtube.com/watch?v=INGtcHz_Z3I

2
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°

Fuente 03: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Desde 1850 hasta mediados del siglo XX, la expansión industrial entró en una nueva etapa que se conoce como la Segunda
Revolución industrial. Esta fase vino marcada por la aparición de nuevas fuentes de energía que generaron nuevas
industrias, así como por la transformación del transporte y las comunicaciones.

Las nuevas fuentes de energía, fueron el petróleo y la electricidad.


 El petróleo: A mediados del siglo XIX, el petróleo comenzó a ganar importancia gracias a su aplicación como
fuente de calor y de iluminación. El despegue definitivo de esta industria fue en los últimos años del siglo XIX,
cuando la invención de los motores de explosión convirtieron al petróleo en la principal fuente de energía para el
transporte.
 La electricidad: Después de la aparición del petróleo, la electricidad llegó con la invención del dínamo, primer
generador de uso industrial. Posteriores innovaciones permitieron el uso generalizado de la nueva energía, no
solo en la industria sino también en los hogares, las telecomunicaciones, los transportes o las actividades de ocio,
entre otras.
Las industrias metalúrgica y química, una de las principales características de la Segunda revolución Industrial fue la
diversificación de sectores productivos gracias a la aparición de nuevas industrias, entre las que destacaron:
 La industria química: Se registraron numerosas patentes relacionadas con la química que tuvieron una enorme
repercusión en el mundo industrial. Más adelante vendría la fabricación masiva de productos farmacéuticos,
fibras sintéticas, refrigerantes, abonos minerales, explosivos, etc.
 La industria de los metales: Gracias al desarrollo de la industria química, la industria siderúrgica se expandió y
trajo nuevas invenciones. El acero (la aleación de hierro y pequeñas cantidades de carbono que le dan dureza,
elasticidad y resistencia) se convirtió en el material idóneo para la fabricación de infraestructuras, maquinaria y
medio de transporte.
Nuevas fórmulas de producción, la Ford Motor Company fue pionera en la implantación de una nueva fórmula de
producción conocida como fordismo. Henry Ford había hecho construir una gran fábrica en la que puso en marcha la
cadena de montaje para hacer posible la fabricación masiva.
Algunos años antes, Frederick W. Taylor había empezado a desarrollar un método al que llamó administración científica
del trabajo, conocido como taylorismo. El objetivo era reducir los costes de producción y aumentar los beneficios
empresariales. Para ello procuraba el aumento continuo de la productividad mediante la eliminación de movimientos
inútiles y a través del control del tiempo necesario para realizar cada tarea. El taylorismo y el fordismo transformaron las
bases productivas de la forma como se trabajaba en las fábricas. Se buscaba principalmente reducir los costos de
producción.
Las innovaciones en las comunicaciones y el transporte, en la segunda mitad del siglo XIX, se inventaron nuevos medios
de comunicación que darían pie a una radical (transformación de la sociedad; estos fueron el telégrafo, el teléfono, la radio
y el cine.
Asimismo, se dio la expansión definitiva del ferrocarril y de la navegación a vapor, pero también aparecieron nuevos
medios de transporte, como el tranvía, el automóvil o el avión.
 El ferrocarril prosiguió su expansión por nuevos territorios tales como Rusia, Canadá, Estados Unidos y
Latinoamérica. Además, la electricidad permitió la construcción de líneas ferroviarias electrificadas, así como
tranvías urbanos y ferrocarriles subterráneos en ciudades como Londres y Nueva York.
 En la navegación marítima triunfó definitivamente el barco de vapor. Los nuevos buques de hierro y acero,
impulsados por potentes motores, desplazaron a los veleros.
 Un gran avance fue la inauguración del canal de Panamá (1914), que conecta los océanos Atlántico y Pacífico.
 La gran expansión del automóvil se produjo a partir del invento del coche utilitario por Henry Ford, que originó
el desarrollo de la industria automotriz.
 La aviación tuvo sus primeros avances con el primer vuelo a motor realizado por los hermanos Wright en 1903.
El capitalismo monopólico u oligopólico. En los siglos XIX y XX, la expansión del capitalismo fomentó que un reducido
número de compañías concentren determinadas actividades económicas (cementos, comunicaciones, petróleo, entre
otras). Esta concentración implicó que dichas empresas tuvieran el control de una actividad económica.
De este modo, la asociación de capitales llevó a que un producto o servicio estuviera en manos de una sola empresa. Esto
recibe el nombre de monopolio u oligopolio (muy pocas empresas) y era opuesto a la concepción del libre mercado
propuesto por el liberalismo económico. El Monopolio y oligopolio van en contra de los consumidores porque dichas
empresas pueden vender sus bienes o servicios a precios mayores que si estuvieran bajo un régimen de libre mercado.
Por esta razón, en algunos países, como EE.UU., se dieron leyes antimonopólicas.

3
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°

Fuente 04: LA DIFUSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


FRANCIA: La Revolución Industrial (1789) permitió un orden jurídico favorable al capitalismo. Sin embargo, la
inestabilidad política (como consecuencia de la guerra Napoleónica y la Restauración) retrasaron la industrialización
hasta la década de 1830. A diferencia de los otros países europeos, Francia carecía de minas de carbón. Por ello se vieron
obligados a importar dicho material.
El desarrollo industrial francés se intensificó a partir de 1847. La producción textil se localizó en Calais, Boloña y Alsacia.
En cambio, la producción de acero sufrió un duro revés con la pérdida de Alsacia y Lorena durante la guerra Franco-
prusiana de 1870. A la par, los sectores financiero, ferroviario y metalúrgico tuvieron un rol importante en el desarrollo
económico de Francia.
Francia, al igual que Gran Bretaña, Tuvo una expansión colonial importante en África y Asia, regiones donde buscaban
tener el control de los mercados y el acceso a materias primas.
BÉLGICA: Desde su independencia nacional de Países Bajos en 1831, la industrialización belga estuvo dominada por la
intervención estatal que llegó a financiar y explotar una estratégica red ferroviaria conectada con Francia y Alemania. Los
sectores más desarrollados en Bélgica fueron la minería, gracias a la abundancia de materia prima como el carbón (minas
de hulla), y el hierro.
ALEMANIA: La Confederación Germánica estaba compuesta por 39 estados. La ausencia de un espacio económico
común dificultaba la expansión económica e industrial, por lo que en 1834 se creó el Zollverein o Unión aduanera, que, al
permitir la eliminación de aduanas interiores, fomentó el desarrollo industrial.
La abundancia de hierro y carbón en zonas como la cuenca del Ruhr o Silesia relanzaron la siderurgia, animada por la
rápida expansión del ferrocarril y por un dinámico sector textil. A pesar del retraso inicial, en 1890 Alemania era ya la
primera potencia industrial de Europa.
JAPÓN: La Restauración Meiji (1866-1869) fue el inicio de la transformación de Japón a través de una serie de reformas
dirigidas por el emperador Mutsuhito. Estas reformas permitirían la apertura comercial de Japón a los mercados
europeos, y, especialmente, norteamericanos. A la par, la industria textil, ferroviaria y militar alcanzó un importante
desarrollo frente a sus pares en oriente. Esto quedaría demostrado con las victorias militares japonesas frente a China y
Rusia. Bajo estas condiciones, nacería el Japón moderno de la mano del desarrollo capitalista; pero, a diferencia del modelo
europeo, la presencia estatal fue fundamental y la abolición de los antiguos privilegios permitió que el Estado asuma el
poder político del país.
ESTADOS UNIDOS: El espíritu empresarial de los EE.UU. ha sido un constante en su historia. En la segunda mitad del
siglo XIX, gracias al carbón, la producción de las siderurgias y ferroviarias experimentaron un rápido crecimiento. Por
otro lado, hubo una fuerte expansión de la industria textil en Nueva Inglaterra. Posteriormente, hay una expansión de la
producción industrial bajo los modelos de Taylor y de Ford
La industria del automóvil simboliza estos cambios, con la codicia de las compañías que buscaron crear monopolios
económicos, como fue el caso del empresario John Rockefeller (1839-1937) y su compañía de petróleo, Standard Oil.
El costo social del crecimiento de los Estados Unidos fue inmenso. Las plantaciones de algodón tuvieron una mano de
obra esclava hasta fin de la guerra de Secesión (1861-1865).
La expansión al oeste tuvo también sus costos sociales: los indígenas de las llanuras fueron casi aniquilados; a esto se
sumó la situación de los inmigrantes chinos que tuvieron que soportar las terribles condiciones laborales durante la
construcción de los ferrocarriles que tenían como fin unir la Costa Este con el Oeste.

CONSECUENCIAS DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

COMERCIALES ECONÓMICAS SOCIALES

 Alcanzó dimensiones mundiales.  El sistema capitalista se impuso  En los países industrializados


 Los países no industrializados se como modelo dominante. se produjo el éxodo rural a la
convirtieron en proveedores de  Grandes empresas se ciudad.
materias primas y los países constituyeron bajo la  Surgen y cobran
industrializados en proveedores modalidad de las sociedades protagonismo el proletariado
de productos manufacturados. anónimas. y la burguesía.
 Producción en serie que amplía el  La banca y bolsa de valores  Desarrollo del movimiento
comercio. obtuvieron gran relevancia. obrero.

4
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°

GUÍA DE TRABAJO
1. Lee, analiza la información de la fuente 01.
a. Completa el siguiente cuadro
AÑOS 1760/1780-1850 1850-1950
Etapa

Características

CAMBIOS ENTRE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Rubros en que ocurren los
principales cambios
Aspectos positivos
vinculados a estos
cambios
¿Los cambios ocurridos
fueron rápidos o lentos?
¿Por qué?
¿Qué otros cambios
ocurren? ¿Cuándo se
dan?

b. Completa los diagramas de secuencia sobre los cambios relacionados con la Revolución Industrial

Enclosure acts Éxodo rural


(siglo XVIII) Se afianza la propiedad de Los campesinos, privados de
Los grandes propietarios los terratenientes en pastos comunales y de trabajo por
se apropian de terrenos desmedro de los campesinos. la mecanización se vieron
comunes y lo cercan. obligados a emigrar a las ciudades

Se dan avances tecnológicos


Revolución (siglo XIX) En las ciudades, las nacientes
agrícola Arado de hierro, máquinas industrias demandaban mano de
sembradoras, mejora de semillas, uso obra no calificada y barata.
de fertilizantes, etc.

Disminución de Revolución
la mortalidad demográfica

Inversiones de
capital

Economía de
Mercados que absorban
la Revolución
la producción
Industrial

Teoría económica

5
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
2. Lee, analiza la información de la fuente 02 y menciona características.

Elementos característicos de la Primera Revolución Industrial


Invento clave Principal fuente de energía Industria Impacto en los servicios

3. Lee, analiza la información de la fuente 03 y el texto adicional.


a. Luego completa el cuadro.

La Segunda Revolución Industrial


Cronológicamente, esta revolución habría comenzado hacia mediados del siglo XIX, con el
surgimiento de nuevos sectores económicos como el químico, el farmacéutico, la automoción
o la electricidad, y se extendería hasta finales del primer cuarto del siglo XX […].
Innovaciones en las
Esta revolución industrial, además de consolidar el sistema económico capitalista y reforzar
comunicaciones
una estructura social polarizada por la burguesía y el proletariado, se apoyó en un intensivo
proceso de avances tecnológicos y científicos que condujo a la aparición de nuevas y el transporte
industrias.  Medios de comunicación: el
telégrafo, el teléfono, la radio
Revista Digital. (1 de junio de 2015). La Segunda Revolución Industrial. Recuperado de http://revistas.crfptic.es/revista_digital/index.php/arte-e-
historia/bitacora/3009-la-segunda-revolucion-industrial y el cine
 Avances en el transporte:
ferrocarriles, barcos de vapor,
Ubicación cronológica expansión del automóvil,
inicios de la aviación.

Las industrias

Nuevas formas de producción

Nuevas fuentes de energía

b. Completa el cuadro considerando la fuente 03.

Un cambio y una permanencia


(de tipo social, político o
económico) ocurridos antes y
después de la Revolución
Industrial

Ejemplo de los cambios en la


producción ocurridos entre la
Primera y Segunda revolución
Industrial
Ejemplo de las permanencias
entre la Primera y Segunda
Revolución Industrial.

6
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
4. Lee, analiza la información de la fuente 04 y completa el cuadro.

Expansión de la Revolución Industrial


Principales países Contexto político Principales sectores

Asigna un color a cada categoría de la leyenda y colorea en el mapa de acuerdo con ella. Luego, escribe en el mapa los nombres de los
siguientes lugares. Para ello, consulta la fuente 4 y la presentación y explicación del docente.
a) Focos de industrialización: Moscú, Bohemia, Lancashire, Londres, Ruhr y Cataluña.
b) Países industrializados: reinos de Italia, Suecia y Noruega, y Dinamarca; Imperios ruso y austrohúngaro.
c) Países escasamente industrializados: reinos de España, Portugal y Grecia; principados de Bulgaria y Rumania.

5. Identifica las principales actividades industriales que existen en tu localidad. Luego responde: ¿qué aspectos de la Revolución
Industrial se evidencian en tu localidad? Y define con tus propias palabras qué es la Revolución Industrial.
6. Da lectura al texto “La Revolución Industrial: el origen del calentamiento global hace 180 años” elabora un comentario de
cinco renglones.

7
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°

Cambio Climático
La Revolución Industrial: el origen del calentamiento global hace 180 años
Agosto 2016
El calentamiento global comenzó hace 180 años, mucho antes de lo que hasta ahora se creía, y se debió al impacto que tuvo
en el clima la revolución industrial, según un estudio internacional publicado por la revista científica "Nature".
La Universidad Libre de Berlín, una de las instituciones participantes en la investigación, adelantó que esta es la principal
conclusión de un estudio pionero del "archivo natural del clima" de los últimos 500 años (corales tropicales, núcleos
sedimentarios, estalagmitas, anillos en troncos y hielos) en ambos hemisferios.
Además, el estudio -dirigido por Nerilie Abram de la Universidad Nacional de Australia en Canberra- recoge el análisis de
distintos modelos de evolución del clima a lo largo de miles de años.
"Las investigaciones muestran que el calentamiento de la Tierra guarda relación desde el principio con el aumento de la
concentración de gases de efecto invernadero consecuencia de la revolución industrial", explicó en un comunicado Jens
Zinke, paleontólogo de la Universidad Libre de Berlín y coautor del estudio.
Antes de la revolución industrial la cantidad de gases de efecto invernadero (como el CO2) se encontraban en la atmósfera
en una proporción comparativamente baja.
Según el estudio, a partir de 1830, coincidiendo con los primeros pasos de la revolución industrial en Europa Occidental,
comenzó a percibirse un aumento de las temperaturas, primero en el Ártico y en las zonas tropicales de los océanos, y
posteriormente en Europa, Asia y Norteamérica.
Cincuenta años más tarde comenzó a ser evidente el inicio del cambio climático en gran parte del hemisferio sur, según el
equipo científico, que achaca estas diferencias temporales a las corrientes marinas.
El principal aporte de este estudio es la inclusión de gran cantidad de registros del "archivo natural del clima" del hemisferio
sur y su comparativa temporal con los del norte.
Los científicos extraen además dos consecuencias de su descubrimiento: la confirmación de la mano del hombre tras el
cambio climático y la necesidad de revisar las predicciones sobre el calentamiento global para las próximas décadas
teniendo en cuenta que no es un fenómeno iniciado en el siglo XX, sino en el XIX.
https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2016/08/23/la-revolucion-industrial-el-origen-del-calentamiento-global-hace-180-anos/

¡AHORA NOS TOCA EL RETO!


En equipos de trabajo elaboran una línea de tiempo con los hechos más destacados de la Revolución
Industrial

LISTA DE COTEJO
Para apoyar la revisión de tu evidencia, ayúdate en la siguiente lista de cotejo. Marca con una X en las
columnas:

¿Qué puedo
Lo Por
N.° CRITERIOS DE EVALUACIÓN hacer para
logré mejorar
mejorar?
Contrasté diversas interpretaciones del pasado, a partir de
1 distintas fuentes sobre el nacimiento y desarrollo de la
Revolución Industrial en una línea de tiempo.
Establecí relaciones entre los procesos de la Revolución
2 Industrial, tomando en cuenta procesos políticos, sociales y
económicos en una línea de tiempo.
Expliqué los procesos de la Revolución Industrial, empleando
3 conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y
complejos en una línea de tiempo.

METACOGNICIÓN
¿En qué otras ocasiones
¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido?
puedo usarlo?

8
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°

También podría gustarte