Está en la página 1de 13

Gabriela Mistral (1889-1957)

Nacida en Vicuña, la maestra de escuela Lucila Godoy Alcayaga llegaría a convertirse en


una de las más relevantes figuras de la literatura universal. Galardonada en 1945 con el
Premio Nobel, su vida, su pensamiento social, político y su obra continúan siendo objeto
de estudio y de controversia.

Gabriela Mistral fue una de las poetas más notables de la literatura chilena e
hispanoamericana. Se le considera una de las principales referentes de la poesía
femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de
Literatura para un autor latinoamericano.
Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, ciudad nortina situada en el cálido Valle del Elqui,
"entre treinta cerros" como ella misma gustaba de recordar. Fue bautizada como Lucila de
María Godoy Alcayaga, según consta en los registros parroquiales de su ciudad natal. Su
familia era de origen modesto. Sus padres fueron un profesor, Juan Jerónimo Godoy
Villanueva, y una modista, Petronila Alcayaga Rojas.
La influencia de su hermana resultó determinante en su decisión de dedicarse a la
enseñanza, promoviendo un pensamiento pedagógico centrado en el desarrollo y la
protección de los niños. Su carrera docente fue sumamente precoz. Empinando los 15
años de edad, en 1904, ya había sido nombrada ayudante en la Escuela de La Compañía
Baja, y en 1908 se desempeñó como maestra en la localidad de La Cantera. Su ingreso a
la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena se vio frustrado debido a la resistencia
que despertaron algunos poemas suyos en círculos conservadores locales, que los
calificaron como "paganos" y "socialistas".
En 1910 se trasladó a Santiago, donde trabajó en la Escuela de Barranca y aprobó los
exámenes especiales en la Escuela Normal de Preceptores. A partir de ese momento
empezó a trabajar en distintas escuelas alrededor del país, como las de las ciudades de
Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco. En esta última conoció al joven Neftalí
Reyes Basoalto (Pablo Neruda), a quien introdujo en la literatura rusa.
Los progresos en la profesión docente corrieron paralelos al desarrollo de su producción
poética. La prensa regional de La Serena (El Coquimbo), Ovalle y en Vicuña (La Voz del
Elqui) difundió sus primeros escritos, entre los cuales se cuentan "El perdón de una
víctima", "La muerte del poeta", "Las lágrimas de la huérfana", "Amor imposible" y "Horas
sombrías", publicados entre agosto de 1904 y septiembre de 1910.
En 1908 sus trabajos fueron objeto de un primer estudio por parte de Luis Carlos Soto
Ayala, quien recopiló en el volumen Literatura Coquimbana prosas como "Ensoñaciones",
"Junto al Mar" y "Carta íntima". Durante su residencia en Coquimbito, Los Andes,
compuso los famosos "Sonetos de la Muerte", obra por la que obtuvo en septiembre de
1914 la más alta distinción en los Juegos Florales de ese año. Las lecturas que en ese
entonces fascinaban a la autora incluían a Montaigne, Amado Nervo, Lugones, Tagoe,
Tolstoi, Máximo Gorki, Dostoievski, Rubén Darío y Jose María Vargas Vila.
En junio de 1922 viajó a México invitada por el Ministro de Educación mexicano, el poeta
José Vasconcelos, con el fin de colaborar en la reforma educacional y la creación de
bibliotecas populares en ese país. Fue también en este año que apareció en New
YorkDesolación bajo el alero del Instituto de Las Españas, dirigido por el crítico literario
español Federico de Onís. A partir de esta publicación Gabriela Mistral adquirió
reconocimiento y prestigio internacional siendo considerada como una de las mayores
promesas de la literatura latinoamericana. También marca el inicio de una serie de
publicaciones de la poetisa nacional en tierras extranjeras. En México se edita Lecturas
para Mujeres en 1923 y un año más tarde en España se publica Ternura.
Durante la década de 1930 Gabriela Mistral dictó numerosas conferencias y clases en
Estados Unidos, Centro América y Europa. En 1932 inició su carrera consular en Génova,
Italia, pero que finalmente no logró ejercer al declararse abiertamente en oposición al
fascismo. Hacia 1938 retornó a América Latina coronando este regresó con la publicación
deTala, libro editado en Buenos Aires a instancia de su amiga Victoria Ocampo.
Posteriormente regresó a Estados Unidos con el respaldo de la Unión Panamericana.
A finales de la década de 1930 círculos literarios de distintos países comenzaron a
promover a Gabriela Mistral para el Premio Nobel de Literatura. El Presidente Pedro
Aguirre Cerda y la escritora ecuatoriana Adelaida Velasco Galdós se mostraron
interesados en respaldar su candidatura a través de la traducción de sus obras.
En el ámbito de su vida íntima, la poetisa vivió trágicos episodios. En 1942, mientras vivía
en la ciudad de Petrópolis, Brasil, fue impactada por el suicidio de dos de sus amigos,
Stefan Zweig y su esposa, ambos judíos que habían huido de la persecución nazi. Un año
más tarde, en 1943, recibió un golpe aún más doloroso, cuando su sobrino Juan Miguel, a
quien apodaba con cariño maternal "Yin Yin", también decidió quitarse la vida. Convertida
en una figura pública, sus relaciones personales despertaron una curiosidad que aún no
se extingue, particularmente en lo que concierne al vínculo con sus asistentes Laura
Rodig y Doris Dana.
En 1945 la Académica Sueca galardonó finalmente a Gabriela Mistral con el Premio Nobel
de Literatura, premio que recibió el 10 de diciembre de aquel año. Años después de este
reconocimiento de carácter universal en Chile se le otorgó el Premio Nacional de
Literaturaen 1951. Galardón que viene coronado a nivel nacional en 1954 con Lagar, que
corresponde al primer libro de toda su producción publicado en Chile antes que en el
extranjero
El 10 de enero de 1957, luego de padecer y luchar largamente con un cáncer al páncreas,
Gabriela Mistral falleció en el Hospital de Hemsptead, en Nueva York. De manera
póstuma aparecieron libros que reunieron parte de sus prosas, rondas, cantos, oraciones
y poemas, como Motivos de San Francisco en 1965, Poema de Chile en 1967 y Lagar II,
entre otros. El Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile conserva
actualmente el más importante fondo documental dedicado a su legado, compuesto por
563 piezas, que incluyen manuscritos, epistolarios, fotografías y otros documentos
privados.

CANTAUTORES Y FOLCLORISTAS CHILENOS


VIOLETA PARRA
 

Violeta del Carmen Parra Sandoval San Fabián de Alico,2 4 de octubre de 1917 -


Santiago, 5 de febrero de 1967,  fue una cantautora, pintora, escultora, arpillerista  y
ceramista chilena, considerada una de las folcloristas más importantes de América y
fundadora de la música popular de Chile.El aporte de Violeta Parra al quehacer artístico
y musical chileno se considera de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de
inspiración a muchos artistas posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate
de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore de
Chile y de América Latina. Sus canciones han sido cantadas por gran variedad de
artistas, tanto chilenos como extranjeros.

Biografía de: VIOLETA PARRA

VÍCTOR JARA
Víctor Lidio Jara Martínez Provincia de Ñuble, 28 de septiembre de 1932 -
Santiago, 16 de septiembre de 1973, fue músico, cantautor, profesor, director de
teatro, activista político y militante del Partido Comunista de Chile. La figura de
Víctor Jara es un referente internacional de la canción protesta y de cantautor, y
uno de los artistas más emblemáticos del movimiento músico-social llamado
"Nueva Canción Chilena". Su ideología comunista se refleja en su obra artística,
de la que fue pieza central. Tras el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973,
Victor Jara fue detenido por las fuerzas represivas de la dictadura militar recién
establecida. Fue torturado y posteriormente asesinado en el antiguo Estadio
Chile, que con el retorno de la democracia fue renombrado "estadio Víctor Jara".
Biografía de: VICTOR JARA.
Margot Loyola Palacios
(Linares, 15 de septiembre de 1918) es una intérprete de música chilena y una
destacada folclorista compositora, guitarrista, pianista y recopiladora,
investigadora del folclore de todas las regiones de Chile y maestra. Para sus
investigaciones, aplica en terreno un método del más puro estilo antropológico y
etnográfico, culminando con la escenificación de una estética. Junto a Violeta
Parra y Gabriela Pizarro, es considerada una de las tres investigadoras esenciales
del folclore de Chile.
Biografía de: MARGOT LOYOLA.

Chito Faró
Enrique Motto Arenas, conocido como Chito Faró, (Valparaíso, 8 de abril de 1915
- Santiago, 28 de abril de 1986) fue un destacado compositor, actor de cine y
teatro, cantante y poeta chileno. Nació en Valparaíso, fruto del matrimonio
entre el almacenero de origen italiano Juan Motto y la porteña Marcelina Arenas
Osses. Criado en el Cerro Alegre de dicha ciudad, fue el menor de diez hijos y
debió trabajar desde muy temprano para sustentar a su humilde familia.
Posteriormente, se mudó a Los Andes donde trabajó como inspector de fronteras.
Se casó con Luisa Devia, su compañera de gran parte de la vida, con quien tuvo
tres hijos, Carlos, Jorge y Gloria. Escribió más de 800 canciones, de las cual
destaca"Si vas para Chile", que sería una de las obras más populares de la música
popular chilena, siendo grabada por diversos artistas entre ellos los Huasos
Quincheros y Los Cuatro Cuartos.
Biografía de: CHITO FARÓ.

Tito Fernandez el Temucano


Humberto Waldemar Asdrúbal Baeza Fernández, más conocido como Tito
Fernández o El Temucano (Temuco, 9 de diciembre, 1940), es un cantautor y
folclorista chileno, autor de más de cuarenta discos publicados desde principios
de la década de 1970 hasta la actualidad. Hijo de Humberto Baeza y de María
Mercedes Fernández, Tito Fernández estudió en el Liceo Pablo Neruda, donde
participó en diversos actos culturales. Dejó parcialmente sus estudios para
trasladarse a Santiago e ingresar a la Fuerza Aérea de Chile; sin embargo,
algunos años después, se retiró a su natal Temuco para completar sus estudios,
los que dejó inconclusos debido a su trabajo. Tito Fernández ha obtenido
numerosos premios y reconocimientos, participado en innumerables seminarios y
cantado en países de los cuatro continentes. Se casó con Carmen Ramírez (con
quien tuvo cuatro hijos y 24 años de matrimonio); posteriormente, tuvo un hijo
con Rosa Uribe, Fernando Octavio; se casó con Ana María Sánchez Cancino (unión
que duró 11 años) y, finalmente, con Lidia Margarita Ureta Rivera. 
Biografia de: TITO FERNÁNDEZ EL TEMUCANO.

Pedro Messone

Pedro Aquiles Messone Rivas. Nació en Temuco el 6 de junio de 1939. A muy


temprana edad se trasladó a Valparaíso. Por eso el cantante se define hoy como
"un porteño nacido en Temuco", y su trabajo extendido en Santiago nunca le
quitó su nostalgia por Valparaíso, donde creció y estudió. Pedro Messone se mudó
a Santiago cuando ya era parte de Los Cuatro Cuartos, pero sin ninguna
expectativa de llegar a vivir algún día de la música. Al igual que sus compañeros.
A medida que Los Cuatro Cuartos comenzaban a cosechar sus primeros éxitos en
auditorios radiales, Messone se iba interesando también en el mundo del
teatro. Messone se fue acercando cada vez más a la actuación. Recibió así una
invitación para integrarse en el papel de un lustrabotas en La pérgola de las
flores que Eugenio Guzmán desarrolló en la primera mitad de los años sesenta
junto al Teatro Ensayo de la Universidad Católica. Su entusiasmo actoral no
interrumpió su trabajo musical, hasta que las exigencias crecientes de ambas
actividades lo obligaron a optar por una de ellas.
Biografía de: PEDRO MESSONE.

Jorge Yáñez
Su nombre completo es, Jorge Rolando Yáñez Reyes, nacio en Santiago, 10 de
febrero de 1937 es un actor, escritor y folclorista Hijo de Maximiliano Yáñez y
Claudina Reyes, creció en el barrio de San Pablo, en Santiago. Ingresó a estudiar
teatro en la Universidad Católica de Chile en 1962. Participó en los grupos Los de
la Trilla y luego Los Moros grabando con estos el gran exito " y con brotes de mi
siembra". En 1977, ya como solista, graba el tema que le da trascendencia
definitiva a su carrera musical: el vals chilote "El gorro de lana".
Su carrera, aún vigente hasta ahora, con esporádicas presentaciones dentro y
fuera de Chile, siendo homenajeado por sus cincuenta años de carrera artística,
cumplida en septiembre de 2012.
Biografía de: JORGE YÁÑEZ.

LOS HERMANOS CAMPOS


Sus inicios con la guitarra y el acordeón se remontan a la infancia cuando
cantaban en la casa sus primeras estrofas imitando a sus padres: Don Vicente y
Doña Verónica, además de cantar ella era poetisa y sus padres ( los abuelos de
los hermanos campos ) también fueron cantantes y payadores. Oriundos de una
callecita que lleva por nombre "Canten todas" y muy cercana al pueblo de
Longaví tierra natal de Marcial y Eleodoro. Son  más de 1000 cuecas grabadas.
Artistas populares llenos de talento y picardía, queridos y admirados por sus
cuecas y payas, tradición del Folclore popular chileno. A lo largo de su carrera
artística recorrieron Chile entero y gran parte del mundo, obteniendo una
enorme cantidad de premios y trofeos dentro de los cuales sobresale " El Canguro
de oro" Recibido en Australia por su trayectoria y éxito en el Folclore Chileno.
Biografía de: LOS HERMANOS CAMPOS.

Patricio Manns
Nacio en Nacimiento, Región del Biobío, 3 de agosto de 1937 es un cantautor y
escritor chileno. Ganó la competición folclórica del LII Festival Internacional de
la Canción de Viña del Mar en 2011 con la canción "De Pascua Lama". En el plano
musical se inicia en 1959 cuando compone "Bandido", canción que es grabada en
Argentina en 1962 por Los Trovadores del Norte y en Chile por Los Cuatro
Cuartos. Pero será con su composición "Arriba en la Cordillera" (1965) con la que
logrará el reconocimiento masivo, especialmente cuando fue editada en el
exitoso álbum Entre Mar y Cordillera, de 1966. Miembro fundador junto con
Rolando Alarcón y los hermanos Parra de la Peña de Carmen 340, (1965) conocida
como la Peña de los Parra, a la que se suma algunos meses más tarde Víctor Jara,
forjando los cimientos fundacionales del movimiento de la Nueva Canción
Chilena. Manns participará activamente de las extensas jornadas de itinerancia
artística denominada Chile, Ríe y Canta que se realizaban por todo el país y que
eran organizadas por René Largo Farías. De esta época inicial es también su obra
El Sueño Americano (1965), una de las primeras cantatas que se conocen en
América Latina.
Biografía de: PATRICIO MANNS.

Nicanor Molinare Rencoret


 Santiago de Chile, 15 de julio de 1896 - 25 de octubre de 1957 fue un
compositor, cantante, poeta, actor de cine y humorista chileno. Destacado como
cantautor, fue creador de clásicos de la música chilena como "Chiu-chiu",
"Cocorocó", "Galopa, galopa", "Cantarito de greda", "Cura de mi pueblo",
"Mantelito blanco", "Oro purito" y "La copucha". También aportó con su
importante participación en el desarrollo del cine chileno. Sus canciones
quedaron en el recuerdo popular, dentro de ellas están: “Oro purito” canción
que obtuvo el 2° premio entregado por la radio "Radio Cooperativa" y la casa de
música "Casa Amarilla"; “Cura de mi pueblo”, grabada para RCA Victor por el
afamado cantante mexicano Juan Arvizu; “El hierbatero”, canción la cual
grabaron Los Cuatro Huasos para el mismo sello, la cual resonó a través de la
Radio Agricultura entre los años 1938 y 1940 junto a canciones populares como
“Yo no pongo condiciones” y “Palomita callejera”.
Biografía de: NICANOR MOLINARE.

Raúl de Ramón
 Es un compositor, músico y folklorista chileno, autor de numerosas canciones de
amplia difusión en Chile como El Curanto, Nostalgia Colchaguina, Camino de
Soledad, La Rosa Colorada, La Canción de la Caballería, El Amor del Arriero y un
centenar más, conformó junto a su mujer María Eugenia y sus dos hijos Carlos y
Raúl el conjunto Los de Ramón, con el cual paseó y dio a conocer la música
chilena por todo Estados Unidos (más de 92 conciertos), México y el resto de los
países de Latinoamérica. Nació en Santiago de Chile, el 12 de mayo de 1929
cursando sus estudios en el Grange School y luego recibiéndose de arquitecto en
la Universidad Católica de Chile. Su primer conjunto lo conformó en la
universidad, llamado Los Huincas, junto a su amigo de juventud Rogelio Muñoz y
posteriormente junto a su mujer formó el conjunto de Los de Ramón al cual
integraría posteriormente a sus dos hijos. No solo indagó y efectuó una profunda
investigación en el folklore chileno sino que también lo hizo en el folklore
latinoamericano.
Biografía de: RAÚL DE RAMÓN

Clara Irma Solovera Cortés


Santiago, 15 de mayo de 1909 - ibídem, 27 de enero de 1992. Es esencialmente
recordada como compositora de música de raíz folclórica o popular chilena y
como autora de rondas infantiles. Ganó la competición folclórica del Festival
Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1963 con la canción "Álamo
huacho", interpretada por Los Huasos Quincheros.
Solovera comenzó a componer en 1948 y su primer éxito, en ese mismo año, fue
la tonada "Chile lindo". Nada opacó la popularidad histórica de esa tonada, que
tuvo en Ester Soré a su primera y entusiasta intérprete.
Algunos la consideran folclorista dado que su obra se amalgama hermosamente
asimilándose al folclore, especialmente con la tonada, de la que pobló el
patrimonio musical chileno, y puesto que algunas de sus melodías están en franco
proceso de folclorización. Ella misma hacía hincapié en el hecho de que sus
creaciones no provenían de la recopilación del saber popular sino de su propia
imaginación y corazón. Fue, sin grado ni título formal, una musicóloga chilena.
Biografía de: CLARA SOLOVERA.

Jaime Atria Ramírez 


Santiago, 23 de febrero de 1919 - ibídem, 13 de marzo de 1984, fue un
compositor y músico chileno, ganador del Festival Internacional de la Canción de
Viña del Mar en dos ocasiones. En 1961 obtuvo el primer lugar en la competencia
folclórica del Festival de Viña del Mar con la cueca "La Consentida", sin duda la
más emblemática de todas las cuecas chilenas. Venció también en la
competencia internacional del Festival de Viña de 1966 con el tema "Por creer en
ti", de co-autoría con Marco Aurelio. Obtuvo destacada participación en otras
versiones del mismo festival, con segundos y terceros lugares, tanto en género
folclórico como en internacional.
En 1971, en el mismo festival, se presentó con la cueca "La Violeta y la Parra",
homenaje póstumo a la conocida folclorista Violeta Parra. Con Violeta había
trabado alguna relación profesional, e incluso Atria había interpretado su música
en la muy popular Carpa-Peña de la compositora. "La Violeta y la Parra" fue
interpretado por Villadiego, y de inmediato gozó de la preferencia del público,
destacando como la primera cueca que incluía una completa orquestación, y por
su innovadora métrica. Insólitamente, el tema fue  descalificado debido a una
absurda acusación de plagio. Como era de esperar, la acusación no prosperó y
generó airadas reacciones de los especialistas. Hoy día es considerada una de las
grandes cuecas nacionales.
Biografía de: JAIME ATRIA.

Luis Bahamonde Alvear


 Valparaíso, 17 de junio de 1917 - Santiago de Chile, 18 de septiembre de 1978
fue un compositor chileno de música folclórica y popular romántica. Integró
junto a Carmencita Ruíz, el Conjunto Fiesta Linda, y compuso muchas canciones,
que grabaron varios cantantes chilenos, como Carmen Maureira , Luis Jara, Los
Huasos Quincheros, los Huasos de Algarrobal, Leo Marini, Carmen Barros, e
internacionales, como Yaco Monti, etc.Entre sus canciones más destacadas, se
encuentran: Que bonita es mi Tierra, Vanidad, Huaso Ladino, Ende que te vi, Sin
retorno (más conocido por Si tu te vas), Viva Chile, Fiesta Linda, Apología de la
cueca, etc. Murió en plenas Fiestas Patrias en Santiago de Chile, en 1978, a la
edad de 63 años.
Biografía de: LUIS BAHAMONDE.

Gabriela Pizarro
 (1932-1999) fue una destacada folclorista, investigadora, docente y cantautora
chilena. Es considerada una de las tres investigadoras esenciales del folclore de
Chile, junto a Violeta Parra y Margot Loyola. Nacida en Lebu, el 14 de octubre de
1932. Sus primeros acercamientos a la realidad y costumbres tradicionales los
vivió al acompañar a su padre a cobrar arriendo a los inquilinos que vivían en su
propiedad. Fue en estas visitas en las que conoció, el velorio del angelito, la
cama redonda, el oficio de los hierbateros y otras costumbres típicas. A éstas se
sumó la fundamental influencia de su nana, Elba González, cantora de
chinganas. fue una prolífica investigadora, educadora e intérprete del folclor
chileno. Con su Marido, Héctor Pavez, fundó el grupo musical Millaray, uno de los
más importantes del género. Con este grupo grabó 5 discos de larga duración.
Biografía de: GABRIELA PIZARRO

Francisco Flores del Campo


 (Santiago, 16 de febrero de 1907 - ibídem, 11 de diciembre de 1993) fue un
compositor, instrumentista y actor chileno, considerado uno de los compositores
más relevantes de la música popular chilena del siglo XX. Ganó la competición
folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1964 con la
tonada «Qué bonita va», interpretada por Los Huasos Quincheros.
Inició su aprendizaje musical en 1923, cuando empezó a estudiar canto con el
profesor Claudio Massuetto. En 1929 obtuvo una beca de la Municipalidad de Viña
del Mar para estudiar en los Estados Unidos, lugar donde residió por ocho años.
Allí, inició una carrera cinematográfica, actuando en un rol menor en la película
El día que me quieras, junto a Carlos Gardel; paralelamente actuó en diversos
hoteles y clubes nocturnos de Nueva York y Los Ángeles. Con estas experiencias
regresó a Chile en 1939, siendo protagonista de una de las primeras producciones
cinematográficas nacionales, Romance de medio siglo (Chile Films), y
posteriormente director artístico del Casino Municipal de Viña del Mar. Una de
sus obras más conocidas es la musicalización de la obra La pérgola de las flores
de la autora chilena Isidora Aguirre.
Biografía de: FRANCISCO FLORES DEL CAMPO

Raquel Barros Aldunate 


(Santiago, 2 de diciembre de 1919-11 de agosto de 2014) fue una folclorista
chilena, destacada por sus estudios y difusión sobre la música y danza folclórica
chilena. En 1952 fundó la Agrupación Folclórica de Chile, de la que fue su
directora por muchos años. Esta agrupación, actualmente llamada Agrupación
Folclórica de Chile Raquel Barros, es el grupo folclórico más antiguo de Chile.2
Entre 1958 y 1980 fue investigadora en la Universidad de Chile en el Instituto de
Investigaciones Musicales y luego en el Departamento de Música. Barros fue
vicedecano y decano subrogante de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de
la Representación de esa casa de estudios entre 1974 y 1975. En 1973 fue
directora del Ballet Folclórico Nacional. Barros siempre combinó la investigación
con la práctica del folclore. Incluso hasta avanzada edad ella estuvo trabajando
en la difusión de la cultura chilena, cuando a los 82 años dirigía el centro cultural
de la Municipalidad de Recoleta.
Biografía de: RAQUEL BARROS

Héctor Pavez
Héctor Eugenio Pavez Casanova 1 de diciembre, 1932 en Santiago - 14 de julio,
1975 en París también conocido como el Indio Pavez, fue un folclorista y
cantautor chileno, responsable del rescate e investigación de la música
tradicional de Chiloé y su masificación en el resto de Chile. Como parte de la
Nueva Canción Chilena, Pavez no compartía la excesiva poetización de los
mensajes en las canciones del movimiento, sino que postulaba el uso de letras
directas y didácticas, de más sencilla comprensión, más dirigida hacia el pueblo
que hacia la elite universitaria.
Biografía de: HÉCTOR PAVEZ.

Lalo Parra
Eduardo Emeterio Parra Sandoval (Chillán, 29 de junio de 1918-Santiago, 4 de
abril de 2009), mejor conocido como Lalo Parra o Tío Lalo, fue un folclorista,
músico, compositor y cantautor chileno. Hijo de Nicanor Parra Parra y de Clarisa
Sandoval Navarrete, a los siete años, y junto con sus hermanos Hilda, Violeta y
Roberto, se hacen pioneros del canto popular callejero, en la zona sur de Chile.
Cantan en trenes, calles y mercados de las ciudades, rescatando tradiciones
folclóricas de sus habitantes y mezclando su quehacer musical con las
inquietudes del público que interactúa con estos "niños cantores".
Establecido en Santiago, a los quince años, canta en restaurantes y quintas de
recreo. Formará en 1938 el dúo Los Hermanos Parra, junto a Roberto, con el que
editará sus primeras grabaciones para el sello RCA Víctor: entre ellas, Los
Marcianos y Como Te Poní. El dúo realiza numerosas giras por todo Chile, además
de visitas a Bolivia, Perú, Argentina y Ecuador, por lo que se convierten en
embajadores de la música chilena. De regreso a Chile, junto a su esposa Clara, se
presentan en boites y quintas de recreo.
Biografía de: LALO PARRA.

Willy Bascuñán
Uno de los trabajos más importantes y reconocidos de Guillermo Willy Bascuñán
ha sido el que desarrolló durante los años sesenta junto al grupo vocal Los Cuatro
Cuartos (sobre todo, por su labor en el disco Al séptimo de línea). En sociedad
con Pedro Messone y Luis Chino Urquidi, el cantautor le dio ahí forma a parte de
lo mejor de la corriente conocida como neofolclore, que volvió a hacer atractiva
la raíz chilena y sudamericana, de acuerdo a un trabajo vocal y de arreglos nunca
antes realizado en el país. Sin embargo, su vida profesional ha estado también
ocupada por otros diversos proyectos creativos, que lo mantienen hasta hoy
como un intérprete y compositor activo. Su legado (popularizado casi siempre
por otras voces) incluye títulos clásicos de la canción chilena, como "El solitario",
"Cuando rompa el alba", "El ovejero", "Los viejos estandartes" y "Voy pa'
Mendoza". 
Biografía de: WILLY BASCUÑÁN.

Roberto Parra
Roberto Parra Sandoval, también conocido como el tío Roberto (Santiago, 29 de
junio de 1921 - ibídem, 21 de abril de 1995), fue un músico, cantautor y
folclorista chileno, miembro de la legendaria familia Parra, a la cual también
pertenecen sus hermanos Violeta, Eduardo y Nicanor. Es famoso por ser el
compositor y primer intérprete de las décimas de La negra Ester. En 1935, a sus
catorce años, Roberto comienza a afianzar su oficio de guitarrero, trabajando
como músico en diversos circos, cabarets y boliches del sur de Chile. Hasta fines
de los años 50 se hace conocido como músico del ambiente, viajando de norte a
sur para animar la vida provinciana. Es en estos años cuando comienza a
desarrollar su vena creadora de músico y poeta; su primera composición
conocida, la cueca "El Chute Alberto" inicia una serie de cuecas urbanas, que él
denominaría "cuecas choras". Estas cuecas vienen a cambiar los parámetros
conocidos de la cueca tradicional chilena. Se trata de cuecas con mayor picardía,
hermanadas con el hampa y la cultura popular de los barrios bravos en los que se
juntan los campos y las ciudades.
Biografía de: ROBERTO PARRA.

Pedro Yáñez
Pedro Yáñez Betancourt (7 de junio, 1946 en Campanario, Provincia de Ñuble) es
un músico y payador chileno. Fue el primer director y fundador del conjunto
folclórico Inti-Illimani en el año 1967 y del dúo Coirón en 1970. En su larga
trayectoria de folclorista, se ha destacado por su aporte cultural y la
recopilación del canto popular. Impulsor de movimientos artísticos como la
Nueva Canción Chilena, el Canto Nuevo y el Canto a lo Poeta. Al regresar de la
primera gira que Inti-Illimani hizo por Argentina en 1968, Yáñez se retiró del
grupo para volver a Tomé. Ahí integró el conjunto Los Afuerinos, con quienes
ganó un festival con la canción "Verano 69". En 1969 volvió a Santiago donde se
radica definitivamente, Ingresa a la Escuela Musical Vespertina de la Universidad
de Chile, donde estudia: Guitarra Clásica, Composición, Canto, Armonía, etc.
Forma parte de Los Clonques y, después, en 1970 formó un nuevo grupo, el dúo
Coirón, con el que grabó el LP "El obligao" (1970). Durante este mismo año formó
parte del elenco de una de las principales peñas de la época, la Peña Chile Ríe y
Canta del locutor radial René Largo Farías. Este hito marcó su inicio en lo que
hoy es su especialidad, la paya.
Biografía de: PEDRO YÁÑEZ
FUENTE: buscabiografias.com,biografiasyvidas.com,memoriachilena.cl,musica
popular.cl,
fernandez.blogspot.com/,losderamon.scd.cl,selloalerce.com,willybascunan.sc
d.cl,
FOTOS: Memoria chilena, Google.
 

También podría gustarte