Está en la página 1de 3

Estrategia SQ

QUE SE QUE QUIERO SABER


(Saberes Previos) (Metas de Aprendizaje)
1 El material vegetal mejorado es más costoso Los materiales mejorados genéticamente
que el material tradicional o criollo. son asequibles alos pequeños productos
2 El Fito mejoramiento es el que se encarga de Que realizan los países para garantizar
cambiar o alterar características en una seguridad alimentaria teniendo en cuenta
variedad especifica de forma genética, con el el Fitomejoraminto
procinto de mejorar la producción.
3 El Fito mejoramiento incrementa la Que especies han sido mejoradas genética
producción y proporciona mejoras en calidad mente y que características o factores
y alto rendimiento pero los productores agros económicos han sido mejorados o
agrícolas. cuales son los resultados que se han
obtenido.
4 Con el Fito mejoramiento se obtiene mayor Que impacto negativo o positivo tiene el
eficacia fisiológica por planta y hectárea. Fito mejoramiento sobre el medio
ambiente.
5 Mayor adaptación a determinada región En Colombia existen investigaciones de
agrícola o amplia adaptación al medio mejoramiento, se han establecido
ambiente. cultivares con materia vegetativa
mejorado genéticamente, en el país y cual
han sido su resultado.
6 Se obtiene mayor calidad de los productos Que métodos de mejoramiento existen.
con alto valor nutritivo, mayor coloración,
color y sabor.

ENSAYO

 Ensayo crítico sobre Como el fitomejoramiento ha contribuido al desarrollo


socioeconómico de las regiones en Colombia (mencione un caso en particular)

La importancia del fitomejoramiento en el desarrollo socioeconómico de Colombia

Las plantas cultivadas han sido una herencia que viene desde el hombre primitivo, contribuyendo
de forma esencial con el desarrollo de la humanidad.

Estas fueron introducidas por el hombre, quien a lo largo de la historia ha tratado de mejorarlas y
adaptarlas frente a los crecientes cambios ambientales, sociales y las diversas condiciones
agronómicas, llegando al punto de hacerse imprescindible su trabajo para la multiplicación,
siembra y supervivencia de los cultivares.

Los diversos estudios de la variabilidad de plantas cultivadas, abren también el camino de


posibilidades al mejoramiento genético de los cultivos, buscando obtener nuevas variedades o
híbridos de alto potencial. Así pues, el fitomejoramiento como ciencia, busca modificar la
herencia genética de las plantas para adaptarlas a condiciones específicas, incrementar los
rendimientos en menores áreas de terreno, mejorar las características agronómicas, calidad de los
productos y mayor resistencia a plagas y enfermedades, por encima de las variedades nativas.

En Colombia se empiezan colectas de especies con potencial agrícola, dirigidas al


fitomejoramiento aproximadamente desde el año 1942, hasta la fecha. Iniciando así con la
creación de colecciones de trabajo para cruzamientos y obtención de nuevas variedades. (ICA,
2017).

Como ejemplo, la producción de cítricos en Colombia en las últimas décadas ha ido ascendiendo y
remplazando cultivos en las zonas templadas debido a su mejoramiento genético, donde se
presenta resistencia en su porta injerto o patrón donde se presenta resistencia a plagas y
enfermedades, resistencia a factores bióticos (humedades y bajas temperaturas) rusticidad,
precocidad; En su parte aérea o copa se genera un mejoramiento genético en la variedad,
precocidad, condiciones organolépticas de las frutas y mayores rendimientos de producción.
Mejoramiento en el fruto donde se puede mejorar las condiciones internas tales como la
disminución del número de semillas, buen sabor mezcla adecuada de azucares y acidez (grados
brix- ratio), mayor pigmentación de la cascara, incremento del contenido de jugo, fácil
desprendimiento de la cascara, periodos más prologados de maduración, en Poscosecha los
mejoramientos suelen ser incremento en el periodo de conservación, resistencia en su
manipulación. Otras ventajas en este fitomejoramientos es la capacidad de incidir en el tamaño
del árbol, aumento de densidades de siembra.

Diversos programas de investigación de fitomejoramiento y producción de semillas, han logrado


importantes aportes al mejoramiento genético de especies, buscando producir variedades o
híbridos adaptados a los entornos y necesidades de las regiones, resistencia a plagas y
enfermedades, calidad, rendimiento y valor agronómico.

Sin embargo en Colombia, para que se pueda dar una liberación comercial a muchas de estas
variedades e híbridos, se necesita de efectivas políticas públicas en ciencia y tecnología, que
brinden la suficiente financiación y permitan resolver complicaciones de patentes que restringen y
frenan el mejoramiento genético de las especies, pues resulta complicado que las instituciones de
investigación o gremios de producción agrícola tengan capital financiero para apropiarse de estas
investigaciones y desarrollar material que responda a las problemáticas nacionales.
BIBLIOGRAFIA

La Genética Vegetal, El Mejoramiento y La Sociedad.


(2001). Cultivos Tropicales, 22(3), 73–82. Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://searc
h.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.146838618&lang=es&site=
eds-live&scope=site

Polanco, P.M (2020). Objeto Virtual de Información Unidad 1.


Principios y Objetivos del Fitomejoramiento. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Fitomejoramiento. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10465

También podría gustarte